Está en la página 1de 3

RESEÑA

ESCUELA INGLESA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Este libro publicado por Cambridge University Press en el año 2006, fue escrito
por diversos expertos en el campo de las relaciones internacionales tales como
Scott Burchill, Andrew Linklater, entre otros, proponen el análisis desde el punto
medio entre las características presentadas por el realismo y las del idealismo
frente al sistema político internacional.
Para iniciar es importante mencionar la importancia que ven estos autores entorno
al tema de la seguridad y anarquía. Se presentan las ideas primordiales de ambas
corrientes ideológicas, por el lado de los relistas sobre la lucha por el poder y la
seguridad. Contrario a estos los idealistas enfatizan en una concepción de
comunidad mundial. Teniendo en cuenta esto, la escuela inglesa acepta varios
aportes dados por ambas ideologías, sin embargo, desde mi punto de vista no
concibe cada propuesta en el sentido en que se presenta. La política internacional
para esta no es el estar a la defensiva frente a posibles enfrentamientos, no es el
hecho de tener más poderío armamentístico y esperar el momento para poder
hacer uso del mismo. Destacan dentro de su análisis la participación misma a
través de la limitación para hacer uso de la fuerza lo cual indicaría de cierto modo
un compromiso social frente al tema de seguridad encaminándolos de esta forma
a una posible sociedad internacional.
Otro de los puntos a resaltar es el orden internacional y cómo la escuela no busca
proponer un nuevo ordenamiento pues según esta sería un riesgo mayor que pone
en peligro el orden actual, lo que indica es que debemos buscar las más aptas
alternativas para mejorar e intentar avanzar buscando obviamente perfeccionar el
orden, seguridad, de las cuales partirán los demás factores necesarios y de
carácter imponente en una sociedad internacional. Para ello no consideran
necesario un equilibrio de poder y como lo ejemplifican la era hegemónica de
Estados Unidos representó un periodo de relativo orden internacional.
El texto continúa exponiendo tres puntos, el primero denominado “del poder al
orden” la idea de la anarquía como uno de los mejores factores en torno de la
política exterior, de esta misma forma la cultura juega un papel fundamental dentro
de una sociedad inclusive internacional, el leguaje, entre otras, pueden ser clave
para determinar el futuro de la misma. Ya que teniendo estas en común, se genera
un sentido de pertenencia, unión, respeto y claramente influiría en temas internos
y externos de la misma sociedad. sin embargo, el orden destaca Bull, puede
mantenerse en estados que no hacen parte de una sociedad pero que mantienen
interés en común, coexisten de forma que se ven beneficiados el uno por el otro.
Partiendo del pensamiento de Bull la escuela inglesa es insistente en su idea
frente a los estados (inclusive los multiculturales) quienes no necesariamente
deben ceder su poder soberano a una autoridad superior. Se mantiene el orden
según Bull dadas las mismas limitaciones que el estado se impone en orden de
mantener la paz y demás frente y en conjunto con sus estados vecinos
pertenecientes a la misma sociedad.
Segundo punto a mencionar es el “orden y la justicia en las relaciones
internacionales”. Destaca que en muchas ocasiones el anhelo de las sociedades
para mantener su soberanía se ha visto obstaculizado pues este interfiere en el
orden y la preservación del mismo junto a otros componentes claves como la paz.
Los estados pueden intentar mantener un acuerdo en cuanto a cómo deben
administrar el orden dentro de una sociedad inclusive si no tienen o coinciden en
su definición del concepto denominado como justicia.
Algunos personajes involucrados en este análisis como Vincent destacan que no
siempre se puede intervenir en circunstancias mediante las cuales se violan
derechos humanos pues intervenir generaría un resultado nefasto para la
sociedad política internacional con repercusiones incluso peores que el problema
a ignorar.
Tercer punto de esta lectura “La revuelta contra Occidente y la
expansión de la sociedad internacional” mediante el ejemplo del siglo XVII en el
cual el mundo fue testigo de 4 órdenes internacionales siendo Europa centro de
críticas pues, aunque las regiones proponían unas ideologías y un sistema de
orden bastante llamativo se vieron obligadas a coincidir con su concepción del
mundo aceptando incluso esos principios e ideas dentro de sus mismos órdenes.
Este ejemplo condujo a una revuelta contra Europa generando no solo un conflicto
pasivo de carácter poco llamativo, al contrario, este generó nuevas formas de
disconformidad traducidas en combates.
Por último y no menos importante, el progreso en las relaciones internacionales es
concebido como un logro frágil. De forma que debemos ser cuidadosos con las
acciones a tomar, los planteamientos a futuro son necesarios a través de tratados,
acuerdos que, aunque sean de poco impacto ayudan a mantener el estado de
orden.
La escuela inglesa desde mi punto de vista es más meticulosa respecto a cómo
deben intentar llegar a mejorar lo que conciben con una sociedad entre estados,
critican aquellas corrientes ideológicas que no permiten distinguir entre el cambio y
el desastre. No conciben la idea de un cambio drástico guiado por la impaciencia
pues no se obtendría nada en beneficio y puede poner en riesgo lo poco o mucho
logrado por las sociedades estado hasta el momento. Mencionan y recalcan el
dialogo diplomático antes que una intervención a la fuerza. Promueven la intención
por los acuerdos y organizaciones en pro de los derechos humanos y en especial
de aquellas sociedades las cuales dado a su nivel de desarrollo no pueden ser
parte de decisiones importantes dentro de su mismo entorno.
Además, me parece importante su concepción entorno a la sociedad internacional,
tienen bastantes puntos a favor tomando y destacando incluso aportes de otras
ideologías y no solo criticándolas también proponiendo a través del estudio y
análisis de las mismas.

También podría gustarte