Está en la página 1de 44

PARADIGMAS

Antecedentes

 la Revolución Agrícola fue la expresión de la Primera


Ola,
 la Revolución Industrial fue la manifestación mas
visible de la Segunda Ola.
 la Tercera Ola es la Revolución Tecnológica
 una nueva oleada (Cuarta Ola) como consecuencia
de la Revolución del Conocimiento que viene
provocando la ruptura de patrones actuales y
planteando nuevos retos a la sociedad,
fundamentalmente, en nivel organizacional.
Globalización de la economía

 mercado global cuyas fronteras coinciden con los


límites de nuestro planeta;
 la internacionalización de la economía como una
realidad.
 formación y consolidación de bloques
económicos de países,
 liberalización de mercados, planteando retos en
la competitividad de las empresas con relación a
sus pares extranjeras.
Antecedentes de una economía
basada en conocimiento

 Los síntomas iníciales de la llamada Nueva


Economía se dan con la aparición de los
primeros computadores,
 formación de un mercado internacional de
capitales.
 las innovaciones en materia de tecnologías
sobre la gestión de la información y de las
comunicaciones,
Antecedentes de una economía
basada en conocimiento

 cambio del modelo fordista a una


organización más flexible,
 cambios internos en las empresas
japonesas y sus resultados en la
competitividad internacional,
 aparición de los distritos industriales en el
norte italiano,
Antecedentes de una economía
basada en conocimiento
Eso constituye una nueva forma de enfrentar
las dinámicas de los mercados o lo que
podríamos llamar nuevos contextos
económicos.

Surge entonces la Economía basada en la


información
Principales características de una
economía basada en información

(a) la Globalización de los mercados,


(b) la Digitalización
(c) la Virtualización
(d) la Convergencia entre la informática, las
comunicaciones y la información,
Principales características de una
economía basada en información

g) la Conectividad,
h) el “tiempo real” o la inmediatez conque
se llevan a cabo las relaciones entre las
redes,
i) la desintermediación que disminuye la
brecha entre productores y
consumidores.
Sociedad de la Información
 La Sociedad de la Información, tiene su eje
central en el manejo y difusión de la
información y las comunicaciones, más que
en la generación de conocimiento.
 Se organiza sobre la base “del uso
generalizado de información a bajo costo,
del almacenamiento de datos y de las
tecnologías de la transmisión”.
Economías basadas en el
conocimiento
 capacidad de innovar y crear valor más rápido
basado en el conocimiento y a su rápida
actualización en diversos ámbitos por medio
del aprendizaje
(lugar de trabajo, laboratorios, centros de investigación, las
aulas, etc.)
 Las estrategias de desarrollo a largo plazo
visualizan al conocimiento como factor
estratégico,
Economías basadas en el
conocimiento
 resoluciónde problemas y las tomas de
decisiones basadas en:

capacidad de analizar, clasificar, modelar y


relacionar sistémicamente datos e información
disponibilidad de la información y
transformación en conocimiento clave en
tiempo real,
capacidad de construir futuro a partir de la
información del entorno ( metas).
Economías basadas en el
conocimiento
 la forma en cómo se hacen las cosas
(competencias por puesto de trabajo),
 los nuevos modelos de formación
profesional (por ejemplo la certificación
por competencias, la formación
modular basada en competencias),
Economías basadas en el
conocimiento

 las nuevas formas de comunicar el


conocimiento y de construirlo (técnicas
para el análisis de la información, los
bancos de ideas, de conocimiento, las
mejores prácticas y lecciones
aprendidas entre otros),
Economías basadas en el
conocimiento

 cambio cultural por la aceptación de


los beneficios del nuevo modelo
(nuevas formas de valorización del trabajo,
el papel del factor humano, la mayor
autonomía para desarrollar tareas, el
alineamiento entre los intereses individuales
y los organizacionales).
Economías basadas en el
conocimiento
Este cambio se generó por la
necesidad de búsqueda de mejores
estrategias para el manejo de los
recursos almacenados en las
organizaciones
◦ Conocimiento
◦ Capacidad para absorber nueva
información
Estos cambios que hacen que los estilos
o modos de vida de las personas,
organizaciones o sociedades cambien
son los cambios de
Paradigmas
¿Qué es un Paradigma?

El paradigma se define desde la


epistemología, como aquel gran
conjunto de creencias que
permiten ver y comprender la
realidad de manera
determinada.
Paradigmas
Dichas creencias incluyen también ciertas
preconcepciones y creencias filosóficas,
que en un determinado momento
comparte la comunidad científica.
Los paradigmas se encuentran en
constante cambio, cambios que guarda
relación con los avances y
descubrimientos científicos que abren
nuevas perspectivas y horizontes.
Paradigmas

Todos llevamos puestos unos lentes


invisibles que nos hacen ver la realidad
de acuerdo a un conjunto de
convenciones y expectativas sobre lo
que las cosas son y deberían ser, lo
que en otras palabras constituye un
paradigma.
¿Cómo nace un paradigma?
Un grupo de científicos colocó cinco
monos en una jaula, en cuyo centro
colocaron una escalera y, sobre ella,
un montón de bananas.
¿Cómo nace un paradigma?
Cuando un mono subía la escalera para
agarrar las bananas, los científicos
lanzaban un chorro de agua fría sobre
los que quedaban en el suelo.
Después de algún tiempo, cuando un
mono iba a subir la escalera, los otros lo
agarraban a palos.
Pasado algún tiempo, ningún mono subía
la escalera, a pesar de la tentación de las
bananas.
¿Cómo nace un paradigma?
Entonces los científicos sustituyeron
uno de los monos. La primera cosa
que hizo fue subir la escalera, siendo
rápidamente bajado por los otros,
quienes le pegaron.
Después de algunas palizas, el nuevo
integrante del grupo ya no subió más
a la escalera.
¿Cómo nace un paradigma?
Un segundo mono fue sustituido, y
ocurrió lo mismo.
Un tercero fue sustituido, y ocurrió lo
mismo.
El primer sustituido participó con
entusiasmo de la paliza al novato.
El cuarto y, finalmente, el último de los
veteranos fue sustituido.
¿Cómo nace un paradigma?

Los científicos quedaron, entonces,


con un grupo de cinco monos que,
aún cuando nunca recibieron un baño
de agua fría, continuaban golpeando
a aquel que intentase llegar a las
bananas.
¿Cómo nace un paradigma?
Si fuese posible preguntar a alguno
de ellos por qué le pegaban a quien
intentase subir la escalera, con
certeza la respuesta sería:

“ No sé las cosas siempre se han hecho


así aquí… “
Paradigmas…¿Son Buenos o
malos?

Una vez asimilado, el paradigma ayuda


al individuo a “Automatizar” sus
reacciones y decidir de manera
consistentemente igual cuando se
enfrenta a problemas similares.
Paradigmas…¿Son Buenos o
malos?
Los paradigmas resultan muy útiles
pues evitan evaluar en repetidas
ocasiones la misma problemática.
Si las situaciones son las mismas, el
paradigma le ahorra al individuo el
análisis detallado de la situación y le
da las pistas para tomar una decisión
adecuada en forma casi instantánea.
Paradigmas…¿Son Buenos o
malos?
Pero cuando…
las condiciones de las situaciones
cambian y el individuo no lo percibe
Entonces …
los paradigmas se vuelven un dolor de
cabeza porque se convierten en las
barreras para asumir nuevos retos.
Paradigmas…¿Son Buenos o
malos?
Así…

un paradigma puede hacer que un


individuo deje pasar de lado la
información vital, oportunidades o
amenazas que no puede percibir…

porque no está preparado para ello.


Paradigmas…¿Son Buenos o
malos?

Ejercicio:

Con solo cuatro líneas rectas y sin


separar la pluma del papel trate de unir
los siguientes nueve puntos distribuidos
así:
Había que romper el paradigma del límite
formado por el cuadro de puntos y unirlos
a todos ellos de la siguiente manera:
Paradigmas en las organizaciones

Los paradigmas son espacios de


coordinación y acción definidos.

Dentro de las organizaciones


aparecen como el conjunto de reglas
y procedimientos que definen el
modo de ver y hacer.
Paradigmas en las organizaciones
Los paradigmas no son ni buenos ni
malos.

Por una parte permiten operar con


éxito en el ámbito delimitado por el
paradigma y por otra, simplemente no
permiten ver posibilidades diferentes
a las contenidas en el mismo.
Paradigmas en las organizaciones
Es frecuente observar como las
compañías llegan hasta un
determinado nivel de desarrollo,
dentro del cual disponen de un
avanzado conocimiento y manejo de
sus paradigmas.
Sin embargo, tienen grandes dificultades
para aumentar el valor agregado a sus
productos.
Paradigmas en las organizaciones

Para lograr resultados diferentes… es


necesario desafiar sus paradigmas…

“ Es más fácil desintegrar un átomo que un


preconcepto” Albert Einstein.
Ejemplos de paradigmas

“ El mejor contacto es el contacto


personal”

Este paradigma llevaba a pensar a las


empresas que solamente a través de
un vendedor competente que
atendiera al cliente personalmente,
se podría lograr una venta exitosa.
Ejemplos de paradigmas
Amazon.com es la mejor muestra de que
el contacto eficiente no tiene que ser,
necesariamente personal.

A través de una sola página Web, dentro de


Internet, esta empresa atiende a millones de
clientes mensualmente y les ofrece
herramientas simples y poderosas para
identificar los productos ( libros, CD, DVD,
videos, regalos, etc.)
Rompiendo paradigmas, algunos
cambios en las reglas que facilitan la
colaboración:
 Estructura Organizacional: Jerárquica a
Matricial y flexible.
 Decisiones: Centralizadas a controladas pero
descentralizadas.
 Relaciones con terceros: Cliente/proveedor a
Alianzas estratégicas.
 Comunicación: Papel a Electrónica.
 Planeación: Corto plazo a Visión de largo
plazo
 Orientación del grupo:
Manufactura/Producto a Cliente/Servicios
 Generación de valor: Valores tangibles a
Valores intangibles
 Proceso de negocio: Aislados a Integrados
 Administración: Control a Coordinación,
trabajo en equipo.
 Competencia: sectorial a global.
 Información: Aislada a compartida
Cambio de paradigmas
La gente sabe muchas cosas y nos
aferramos ciegamente a lo que
conocemos o a lo que creemos . . .

El conocimiento es muy bueno, sin


embargo mucho de ese conocimiento
son paradigmas.
Cambio de paradigmas

El paradigma es un esquema mental, lo


manejamos como una verdad
absoluta, es una ley o norma que se
maneja en el inconsciente colectivo y
que simplemente creemos en ello
muchas veces sin haberlo
comprobado.
Cambio de paradigmas

Existen diferentes paradigmas:


 Tecnológicos
 Sociales
 Científicos
 Internos
 Otros
Paradigmas
A mediados del milenio pasado la gran
cantidad de personas creian que la tierra
era plana, esa era la creencia popular,
Sin embargo Ptolomeo rompe paradigmas y
menciona que la tierra es redonda y es el
centro del universo…
luego llega Galileo Galilei para romper
paradigmas y menciona que la tierra es
redonda y que se mueve alrededor del sol…
nuevo paradigma…

También podría gustarte