Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

Título: "REVISION, ANALISIS, INTERPRETACION Y


COMENTARIO DE LA LEY FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE Nº 29763"

Curso
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Integrantes
León Berna, Noemí Esther
Varillas Veramendi, Gina

Docente
VASQUEZ PERDOMO, FERNANDO 
CALLAO, 2020
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................3
1.1. Descripción de la realidad problemática........................................................................3
1.3. Objetivo.........................................................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................4
2.1 Antecedentes..................................................................................................................4
2.2. Marco legal....................................................................................................................6
III. ANÁLISIS.........................................................................................................................6
3.1. Sobre los derechos colectivos en las propuestas de Reglamentación de la LFFS (RLFFS)
.............................................................................................................................................6
3.1.2. Aportes generales a las propuestas de RLFFS............................................................7
3.1.3. Aportes específicos a las propuestas de RLFFS...........................................................8
IV. APLICACIÓN.........................................................................................................................8
V. CONCLUSION..................................................................................................................10
ANEXOS...............................................................................................................................11
-Matriz de consistencia.......................................................................................................11
-Instrumentos de recolección de datos (validado) con su correspondiente matriz piloto (de
ser el caso)..........................................................................................................................11
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La implementación de la nueva normativa sectorial se dio en un contexto en el cual el


Estado peruano ha presentado su “Contribución Prevista y Determinada Nacional”
(INDC por sus siglas en inglés) ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el
Cambio Climático, en la cual se ha priorizado las acciones para mitigar el cambio
climático y adaptarnos de mejor forma a sus efectos, principalmente a través del
fortalecimiento de la gobernanza de los bosques.
Cada uno de los reglamentos de ésta Ley cuenta con una estructura común que aborda
los temas de acceso a los recursos; condiciones para la conservación; manejo y
aprovechamiento sostenible; transporte, transformación y comercialización; promoción
y financiamiento; supervisión, fiscalización y sanción.
El más extenso de los 4 es el Reglamento para la Gestión Forestal, que regula el marco
general aplicable en relación a la institucionalidad del sector, la zonificación, el
ordenamiento y la conservación de nuestro patrimonio forestal.
Los otros tres reglamentos regulan (i) fauna silvestre, (ii) plantaciones y sistemas
agroforestales y (iii) gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades nativas y
campesinas.

1.2. Objetivo

Promover la conservación, protección, incremento y uso sostenible del patrimonio


forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el
mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la Nación.
Asimismo, son objetivos de esta ley: impulsar el desarrollo forestal, mejorar su
competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su
valor para la sociedad.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Sobre las modificaciones en la normatividad forestal (2000-2011)


La aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente, Ley Nº 27308, en
el año 2001
El 28 de junio del 2008 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1090, Decreto
Legislativo que aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esta norma fue
aprobada en el marco de la Ley Nº 29157 que delegó en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar, por un plazo de 180 días, sobre diversas materias
relacionadas con la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-
Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda.
El 14 de enero del 2009 de publicó la Ley Nº 29317, Ley que modifica e
incorpora diversos artículos al Decreto Legislativo Nº 1090 Ley Forestal y de
Fauna Silvestre. Los artículos modificados consideraban cambios en el objeto de
la Ley, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, la zonificación forestal, el
cambio de uso y la eliminación de la cobertura vegetal, la retribución económica
por el aprovechamiento de los recursos forestales, la adquisición de buena fe de
los productos forestales, las modalidades de aprovechamiento a través de
concesiones forestales y la consulta de la Política Nacional Forestal.
Ley 27308 ley forestal y fauna silvestre es restituida.

Sobre los reglamentos de la ley


A través de la Resolución Ministerial N° 0048-2012-AG, de fecha 21 de febrero
de 2012 se declaró como prioritario el proceso de elaboración del Reglamento de
la Ley Nº 29763 (RLFFS), de manera participativa y descentralizada, dentro del
marco legal vigente y en el plazo establecido en la referida Ley, encargando la
conducción del proceso a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
(DGFFS) del Ministerio de Agricultura, de forma participativa, respondiendo a
los requerimientos de la descentralización, modernización del Estado y, el
respeto a los pueblos indígenas u originarios.
En mayo de 2012 se publica la Guía Metodológica del proceso participativo y
descentralizado, en la cual se regulan los procesos de elaboración de la política
nacional forestal, el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR), la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR) y
el RLFFS; priorizando varios procesos paralelos que tenían como fin el
fortalecimiento del sector forestal.
Con Resolución Ministerial N° 0374-2013-MINAGRI, de fecha 27 de setiembre
de 2013 se publica el proyecto de Decreto Supremo que aprobaría el Reglamento
de la Ley Nº 29763, y su Exposición de Motivos, estableciendo un plazo de
cinco (05) meses para recibir aportes, comentarios o sugerencias de las entidades
públicas y privadas, y de la ciudadanía en general vía web o por escrito;
encargando el proceso a la DGFFS del ahora Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) así como la coordinación con los Gobiernos Regionales (GOREs),
a fin de brindarles la asistencia técnica, en el marco de sus competencias, para
promover el diálogo y la generación de aportes y comentarios. Este proceso
concluyó el 28 de febrero de 2014. En este período se recopilaron más de 2000
aportes que llegaron vía web y por escrito principalmente.
En paralelo, el 29 de agosto de 2014 se iniciaron las reuniones preparatorias al
proceso de consulta entre el SERFOR, miembros de otras instituciones que
conforman el GI y las organizaciones indígenas (OOII). El detalle fue el
siguiente:
a) En la primera reunión, sostenida el 29 de agosto de 2014, participaron tres
(03) OOII: la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP),
la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
b) En la segunda reunión, sostenida el 16 de setiembre de 2014 participaron siete
(07) OOII: la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP), CONAP, la Confederación Campesina del Perú (CCP), la
Confederación Nacional Agraria (CNA), Federación Nacional de Mujeres
Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas, Asalariadas del Perú
(FENMUCARINAP), ONAMIAP y UNCA.
c) En la tercera reunión, realizada el 29 de setiembre de 2014, asistieron seis
(06) OOII nacionales, faltando solo CNA.
d) En la cuarta reunión, realizada el 02 de octubre de 2014, concluyen las
sesiones. Esta contó con participación de las siete (07) OOII y en la que se
identificaron los plazos para cada una de las etapas (Informativa: entre 13 de
octubre y 11 de noviembre de 2014, Evaluación Interna: entre el 12 de enero y
16 de enero de 2015; Diálogo: entre el 22 y 26 de enero de 2015), el número de
delegados por organización, las responsabilidades, entre otros aspectos.
En base a una metodología elaborada por el SERFOR se identificaron 55
artículos que pudieran generar la afectación de los derechos colectivos,
describiendo sus impactos y el tipo de derechos que debieran garantizarse con
los mismos.
La etapa de evaluación interna se inició, de acuerdo a lo previsto, el 12 de enero
de 2015; sin embargo fue necesario hacer un nuevo ajuste en el cronograma, a
fin de extender la última etapa de la evaluación interna para la semana del 22 al
26 de enero de 2015, y la etapa de diálogo para la primera semana del mes de
febrero.

2.2. Marco legal


Desde el 30 de setiembre de 2015 esta nueva LFFS ha entrado en vigencia a
través de la aprobación de los siguientes decretos supremos (DS):
DS N° 018-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión forestal.
DS N° 019-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de fauna
silvestre.
DS N° 020-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión de las
plantaciones forestales y los sistemas agroforestales.
DS N° 021-2015-MINAGRI, que aprueba el reglamento para la gestión forestal
y de fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas.

III. REVISION
La presente Ley establece los derechos y deberes fundamentales relacionados
con el patrimonio forestal y de fauna silvestre, y dispone que toda persona tiene
el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal
y de fauna silvestre de acuerdo a los procedimientos establecidos por la
autoridad nacional y regional y a los instrumentos de planificación y gestión del
territorio.

Revoca
Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 2000 

Resolución Nº 112-2000-CG ─ Guía metodológica de auditoria de gestión ambiental.


2000

Ley Nº 28852 - Ley de promoción de la inversión privada para la reforestación y


agroforestería. 2006

Implementado por
Decreto Supremo Nº 007-2013-MINAGRI ─ Reglamento de organización y funciones
del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). 2013
Decreto Supremo Nº 001-2014-MINAGRI ─ Fusión por absorción de la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre al Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR).2014
Decreto Supremo Nº 009-2013-MINAGRI ─ Política Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre.2013
Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI ─ Reglamento para la Gestión Forestal y
de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.2015
Decreto Supremo Nº 001-2016-MINAGRI ─ Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR). 2016

Decreto Supremo Nº 011-2016-MINAGRI ─ Disposiciones para promover la


formalización y adecuación de las actividades del sector forestal y de fauna silvestre.
2016

Decreto Supremo Nº 014-2016-MINAGRI ─ Reglamento del Sistema Nacional de


Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR). 2016

Decreto Supremo Nº 020-2015-MINAGRI ─ Reglamento para la Gestión de las


Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales. 2015

Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI ─ Reglamento para la Gestión Forestal.


2015

Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI ─ Reglamento para la Gestión de Fauna


Silvestre.2015

Enmendado por
Decreto Legislativo Nº 1220 - Medidas para la lucha contra la tala ilegal.
2015

Decreto Legislativo Nº 1283 - Modifica la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna


Silvestre. 2016

Decreto Legislativo Nº 1319 - Medidas para promover el comercio de productos


forestales y de fauna silvestre de origen legal. 2017

IV. ANÁLISIS

3.1 COMPARATIVA DE LEY 29763FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE


QUE DEROGA A LA LEY 27308 FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
TEMA Ley Nº 27308-16 Ley Nº 29763-22 de julio de
julio de 2000 2011
RECURSOS a) Bosques Naturales a) Bosques Naturales
FORESTALES b) Plantaciones b) Plantaciones Forestales(NO
Forestales cultivos agroindustrial ni
c) Tierras cuya agroenergético)
capacidad de usa c) Tierras cuya capacidad de
mayor sea forestal y usa mayor sea forestal y para
para protección. protección, con o sin cobertura
d) Los demás arbórea.
componentes d) Los demás componentes
silvestres de la flora silvestres de la flora terrestre y
terrestre y acuática acuática emergente,
emergente incluyendo su diversidad
genética
RECURSOS FAUNA Las especies Las especies animales no
animales no domesticadas, nativas o
domesticadas que exóticas, incluyendo su
viven libremente y diversidad genética, que viven
los ejemplares de libremente. Ejemplares os
especies ejemplares de especies
domesticadas que por domesticadas que por
abandono u otras abandono u otras causas se
causas se asimilen en asimilen en sus hábitos a la
sus hábitos a la vida vida silvestre, excepto las
silvestre, excepto las especies diferentes a los
especies diferentes a anfibios. Incluye especímenes
los anfibios de FFSS (vivos, muertos,
huevos, etc.) mantenidos en
cautiverio así como sus
productos y servicios.
PATRIMONIO RR FF y FF SS a) Ecosistemas forestales y
FORESTAL Y DE mantenidos en su otros de vegetación silvestre.
FAUNA fuente. Tierras del b) RR FF Y FF SS mantenidos
Estado cuya en su fuente.
capacidad mayor es c) La diversidad biológica
forestal, con bsoques forestal y de fauna, incluyendo
o sin ellos, el recurso genético.
d) Bosques plantados en tierras
del Estado.
e) Servicios de los ecosistemas
forestales y otros de
vegetación silvestre. f) Tierras
cuya capacidad de usa mayor
sea forestal y para protección,
con o sin bosque.
ACTIVIDADES a) Administración,
FORESTALES Y DE investigación, conservación,
FAUNA SILVESTRE protección, monitoreo,
Y CONEXAS restauración, evaluación,
manejo, aprovechamiento,
poblamiento, redoblamiento y
mejoramiento del patrimonio
forestal y de fauna. b)
Forestación y reforestación. c)
Manejo de flora y fauna
silvestre in-situ y ex-situ. d)
Actividades agroforestales y
silvopastoriles en tierras de
capacidad de uso mayor F o X.
CONEXAS: Educación y
fortalecimiento de
capacidades. Uso, disfrute,
conocimiento,
aprovechamiento comercial,
transformación,
almacenamiento, transporte y
distribución de los RRFF Y
FFSS
TIERRAS DE USO Tierras de Capacidad de Uso
MAYOR Mayor Forestal: Por su valor
intrínseco, características
ecológicas y edáficas, tienen
capacidad para la producción
permanente y sostenible de
bienes y servicios forestales o
potencial para la forestación o
reforestación Tierras de
capacidad de Uso Mayor para
Protección : Por su valor
condiciones biológicas de
fragilidad ecosistémica y
edáficas son aptas para
aprovechamiento maderable u
otros usos. Pero si se puede no
maderables, manejo de fauna,
uso recreativo y actividad
educativa sin comprometer las
funciones protectoras.
TIERRAS DE Carecen de cobertura forestal u
REFORESTACIÓN original eliminada en más de
70%, caracteristicas edáficas,
fisigráficas e interés social son
suceptible para reforestación
(protección o protección)
ZONIFICACIÓN Criterio Ecológico Criterio Ecológico-Económico,
FORESTAL Económico según determina potencialidades y
(Delimitación de aptitud natural. limitaciones para el uso directo
Tierras) e indirecto de ecosistemas
forestales y vegetación
silvestre. a. Zona de
Producción Permanente. 1.
Bosque Categoría I
(Extracción intensiva) 2.
Bosque Categoría II
(Extracción baja intensidad) 3.
Bosque Categoría III (servicios
y diferente a la madera) 4.
Bosques Plantados b. Zona de
Protección y Conservación
Ecológica.(Extracción
limitada) c. Zonas de
recuperación 1. Con fin
Madera y 2. Con fin
Conservación d. Zonas de
Tratamiento Especial 1.
Reserva de Pueblos Aislados
2. Zonas de producción
agroforestal y silvopastoril 3.
Bosques residuales y
Permanentes 4. Asociaciones
no Boscosas
ORDENAMIENTO 1. Bosque de a. Bosques de Producción
FORESTAL Producción: A) Permanente (MINAG)
(Determinación de Boques de b. Bosques Locales (Serfor)
Unidades para Producción c. Bosques en Reserva
otorgamiento de Permanente (B. (Serfor) d. Bosques Protectores
derechos) Primario - Madera) (Serfor)
B) Bosque de
Producción en
Reserva
(ReservaDerecho
diferente madera y
fauna).
2. Bosques para
Aprovechamiento
Futuro. A)
Plantaciones
Forestales B)
Bosques Secundarios
C)Áreas de
Recuperación
Forestal.
3. Bosques en
Tierras de
Protección.
4.Áreas Naturales
Protegidas.
5. Bosques en
comunidades nativas
y campesinas.
6. Bosques locales.
ÓRGANOS DE MINAG : Normativo SERFOR: Técnico-Normativo
GESTIÓN CONAFOR: (MINAG y Gobiernos) ----
Consultivo INRENA: Autoridad
Gestión OSINFOR: Nacional/Regional/Local/Rural
Supervisión : Operativo
CONAFOR: Consultivo
SINAFOR : Gestión
OSINFOR: Supervisión
UGFFS: organización, gestión
y control bajo c/Gobierno
CGFFS: Espacio para la
participación Ciudadana

3.2. Sobre los derechos colectivos en las propuestas de Reglamentación de la


LFFS (RLFFS)

3.2.1. Revisión de estándares nacionales e internacionales para el


cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
De acuerdo al especialista en pueblos indígenas James Anaya, los derechos
colectivos indígenas han sido incorporados en el contexto internacional de los
derechos humanos, como normas de carácter consuetudinario que, de forma
general, obligan a todos los Estados y organismos garantes de estos derechos sin
excepción. El especialista sostiene que la evolución de los instrumentos
internacionales ha sido verificada en diversas normas que han determinado el
reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.
Estos cinco (05) grupos de derechos reconocidos a los pueblos indígenas son:
 No discriminación: La ausencia de políticas o prácticas oficiales que
discriminen injustamente a individuos o grupos. En virtud de este los Estados
están obligados a no promover o tolerar la discriminación.
 Integridad Cultural: Incluye instituciones económicas o políticas, la
organización productiva (patrones de uso de tierras), así como la lengua y
prácticas religiosas. La cultura es producto de una colectividad y, a la inversa, el
ser humano individual es considerado un importante beneficiario de la norma de
integridad cultural.
 Tierra y recursos naturales: En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia. Toda persona tiene derecho a la propiedad
individual y colectiva, nadie puede ser privado arbitrariamente de su propiedad.
 Desarrollo y bienestar social: Todo ser humano y todos los pueblos están
facultados para participar del desarrollo económico, social, cultural y político en
el que puedan realizarse plenamente todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales, a contribuir de ese desarrollo y a disfrutar de él.
 Autogobierno: Se basa esencialmente en el desarrollo consensuado de un orden
político que permite matices y que acomoda distintos patrones de asociación
tanto hacia adentro como hacia a afuera. Comprende:
i) la autonomía, por la cual los sistemas políticos deben funcionar de
acuerdo con los deseos de los y las gobernadas, y
ii) ii) la participación/consulta, en cuanto a la oportunidad de influir de
forma efectiva en las decisiones que afectan sus intereses.
La Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas
(DNUDPI) ha establecido que los “pueblos indígenas tienen derecho a la libre
determinación” y en “virtud de ese derecho determinan libremente su condición
política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”
(art.3). Establece además que los Estados “en consulta y cooperación con los
pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas
legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración” (art. 38),
asimismo “promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la
presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración” (art.
42), esta disposiciones hacen que la DNUDPI se trate de un instrumento
vinculante.
3.2.2. Aportes generales a las propuestas de RLFFS
Tomando como referencia las disposiciones del C169 y la DNUDPI, en base a
los aspectos de fondo expuestos anteriormente, se logró evidenciar algunos
vacíos que son mostrados a continuación, a modo de comentarios generales y
posteriormente incluidos en una tabla, detallando los artículos identificados, así
como la propuesta de cambio. Respecto del derecho a la participación, en
general las propuestas de Reglamentos han tenido en cuenta este derecho,
aunque en relación a ciertas instancias de decisión se recomienda formular de
manera más explícita las formas de participación. Por ejemplo en el artículo 19°
del Reglamento General (Comité Técnico para la Zonificación Forestal) no se
incluye la participación indígena, que es muy importante, ya en el proceso de
zonificación son considerados los territorios indígenas, por lo tanto se
recomienda incorporar un especialista de las comunidades u organizaciones
indígenas regionales.

3.2.3. Aportes específicos a las propuestas de RLFFS

7°. Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR).


Agregar al primer párrafo: “Es la Comisión consultiva de alto nivel del SERFOR
y está conformada por profesionales, especialistas o representantes de la
sociedad civil y de los pueblos indígenas vinculados a la actividad forestal y de
fauna silvestre y actividades conexas.” Agregar al párrafo final: “…la
participación de representantes, expertos, especialistas y técnicos indígenas,
considerando las necesidades, capacidades y experiencias requeridas”
14°. Planificación forestal y de fauna silvestre.
Agregar seguido en el último párrafo “En la elaboración del Plan Nacional se
considerará especialmente el derecho de las comunidades campesinas y nativas a
determinar sus prioridades y estrategias de desarrollo”.

V. CONCLUSION DE LA LEY ACTUAL


 Entre las novedades que hay en la nueva Ley forestal y de fauna silvestre se
tiene la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR),
como la nueva autoridad nacional forestal y de fauna silvestre. El SERFOR
reemplazará a la que hoy es la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y
la novedad es el SERFOR estará dirigido por un consejo directivo integrado por
doce representantes, entre los cuales se encuentran no solo entidades
gubernamentales sino también miembros de la sociedad civil.
 El Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR); la
Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR); y, la unidad de
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) son parte de la nueva
institucionalidad que nos ofrece esta nueva ley.
 La nueva ley hace una diferencia entre recursos forestales, patrimonio forestal y
actividades forestales, diferenciándose de la anterior, ya que la última hace una
especificación extenuante de cada grupo y la novedad es que ya se incluye el
recurso genético y la biodiversidad.
 En cuanto al manejo, la nueva ley incluye el enfoque eco sistémico.
 Contiene una zonificación y ordenamiento forestal de tan exhaustiva forma que
incluye todos los tipos de área relacionadas al sector forestal.
 Otra novedad es la regencia forestal.
 En la nueva ley se incluye con gran énfasis a las comunidades nativas, a lo que
se refiere y respetando la ley de la consulta previa.
 La planificación dentro del marco de la política, viene a ser casi lo mismo, pero
en la nueva incluye más proyectos que deberán ser promovidos desde cualquier
nivel de autoridad.
 Resalta los avances en la consolidación en los derechos de comunidades y
poblaciones locales.
 La nueva ley forestal y de fauna silvestre No 29763 prohíbe el cambio de uso del
patrimonio forestal con lo cual elimina el objetivo perverso que significa ocupar
y destruir el bosque para luego obtener derechos de propiedad.
 El enfoque de los bosques como fuente de bienes y servicios y no solo como
espacio de extracción.

VI. APLICACIÓN

Se dicta la primera sentencia en Perú por el tráfico de especies salvajes


 Los hombres recibieron tres años de cárcel por el delito de tráfico ilegal de flora
y fauna silvestre protegida por el Estado, y debieron pagar 1154 dólares de multa
cada uno.
 El tigrillo es una especie protegida por el Apéndice I de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, y
por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del Perú.
 La especie sigue amenazada en zonas rurales, donde cazadores furtivos lo
capturan como una fuente de recursos, para venderlo como mascota exótica.

El pasado 6 de enero, dos hombres se encontraban cerca a la iglesia San José, en el
distrito limeño de Jesús María, cuando varios agentes de la Dirección Contra la Tala
Ilegal y Protección de los Recursos Naturales (DIRCTIPRN – PNP), en coordinación
con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) los pararon. Los
hombres trasladaban un tigrillo u ocelote (Leopardus pardalis) en su camioneta.

El tigrillo es una especie protegida por el Apéndice I de la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, y por la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre del Perú. Es originario de las selvas bajas de la
Amazonía peruana; de zonas con densa cobertura vegetal. El tigrillo ha sido cazado por
su piel desde los sesentas, pero en los últimos años esta práctica ha
disminuido significativamente. No obstante, sigue amenazado en zonas rurales donde
cazadores furtivos lo capturan como una fuente de recursos, para venderlo como
mascota exótica. Cuando se lo trafica en ferias locales, un tigrillo suele venderse
por alrededor de 43 dólares.

Probablemente, eso buscaban hacer los hermanos Erick Michel Príncipe Lázaro y
Segundo Edmundo Príncipe Lázaro. Pero al contrario, recibieron tres años de cárcel por
el delito de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre protegida por el Estado,
y debieron pagar 1154 dólares de multa cada uno.

El caso es importante porque representa un precedente legal para el Perú: es la primera


vez que se realiza un proceso por el delito de tráfico ilegal de fauna silvestre. La
sentencia también fue dada rápidamente, ya que la Fiscalía Especializada en Materia
Ambiental solicitó un proceso inmediato al ver que el caso del tigrillo se trataba de un
«evidente caso de flagrancia delictiva».

Luego de ser rescatado, el tigrillo fue trasladado desde la capital hasta un zoológico


local y centro de cría en cautiverio. Allí quedará bajo cuidado profesional.

Solo uno de cada diez animales silvestres que son capturados y vendidos ilegalmente en
el Perú llega a ser una “mascota”. Los otros nueve mueren antes. Así lo
argumenta Noga Shanee, fundadora de la Conservación de Primates Neotropicales
(NPC), una organización conservacionista sin fines de lucro basada en el Reino Unido.
En una entrevista con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Shanee
detalla la gran cantidad de desafíos a los que se enfrenta la conservación de especies
salvajes en el Perú: las autoridades ambientales están poco interesadas en la fauna
silvestre; las denuncias a menudo no reciben atención en las fiscalías; pocos animales
son rescatados; los traficantes se quedan en la impunidad, y existe mucha corrupción
entre las agencias del estado, entre otros.

«La magnitud del tráfico de fauna en el Perú es inmensa, aunque resulta difícil
comparar porque no hay números reales», dijo Shanee. «Parece que Perú tiene el más
alto nivel de tráfico en América Latina y una de las más bajas respuestas del Estado
frente el problema».
Sin embargo, Shanee cree que la sociedad peruana se encuentra actualmente muy
preocupada por el tema de la extracción de fauna. En abril del 2014, la NPC inició un
programa llamado “Denuncia Pública General sobre Casos de Fauna Silvestre en
Cautiverio” (DenunciaFauna) para recopilar denunias de cientos de personas que
pudieron presenciar la existencia de animales en cautiverio y buscaban su libertad.

«Para mí, la mayoría del tráfico se puede evitar solamente con buena educación
ambiental en las zonas rurales y con el cierre de mercados,» explica Shanee. «Mucha
gente compra animales por pena o porque los mercados están en el centro de la ciudad,
funcionan abiertamente y la gente entiende que el comercio de estos animales es
aceptado y legal».

Por su parte, el representante de Serfor, Juan Moncada Alvites, ha declarado que la


agencia seguirá reforzando sus acciones en contra del tráfico ilegal de animales
silvestres en los diferentes distritos y provincias de Lima.

El ejemplar de la especie Leopardus wiedii iba a ser vendido a 150 soles en una feria
local. Esta especie se encuentra en la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies de Fauna Silvestre legalmente protegidas por el Estado (D.S 004-2014-
MINAGRI).

También podría gustarte