Está en la página 1de 3

Estudiante: Andrea Paola Martínez Martínez.

La Villa del Rosario/Zulia/Venezuela,


24/02/2021

Profesor(a): Magaly Tovar.

ASUNTO: Epidemias y pandemias en


Venezuela

Referente a lo comprendido e investigado podría decir que así como las


guerras mundiales cambiaron el curso de la historia, también lo hicieron las
pandemias. Ciertas enfermedades como la peste bubónica y la gripe española
llegaron a Venezuela y en su momento causaron gran revuelo.

El anestesiólogo Daniel Sánchez aclaró que el término pandemia se utiliza


cuando “una enfermedad se encuentra activa simultáneamente en los cinco
continentes” y coincide con los lineamientos que ha dicho la Organización
Mundial de la Salud (OMS), donde detalla que la enfermedad no haya
circulado previamente, que no exista una población inmune y que su
capacidad de transmitirse de persona a persona sea eficaz.
Por lo tanto, una epidemia no es lo mismo que una pandemia, ya que la
primera se refiere a que afecta a un gran número de personas en un mismo
lugar y durante un período de tiempo.
Destaco que en el encuentro de dos mundos en esta época los cronistas
registran las primeras epidemias en Venezuela, específicamente las de
viruelas.
En 1565 en Barquisimeto se creó el primer hospital para enfermos aquejados
del mal de San Lázaro (lepra) en Barquisimeto. En 1580 se dio a conocer la
primera epidemia de viruela registrada por los cronistas, la cual asoló a grupos
enteros de indígenas dado que para 1588 en Venezuela comienza la segunda
epidemia de viruela.
El contagio llega en barco, en las respectivas épocas de múltiples epidemias
especialmente por vía naval: viruelas, sarampión, lepra, peste, fiebre amarilla,
escorbuto y tuberculosis. Esto implicó que se tomaran medidas como las
inspecciones sanitarias a barcos, creación de degredos (sitios de reclusión para
enfermos) y de cordones sanitarios. En ese siglo murió una gran cantidad de la
población venezolana a causa de esas enfermedades.
En 1611 en la Guaira el Cabildo y el Gobernador establecieron en el Puerto de
La Guaira, inspecciones sanitarias a los barcos, por ser la principal entrada
para las enfermedades.
En 1626 se conoció el Primer caso de lepra en Venezuela de la cual fue
víctima el Gobernador de la Provincia Don Pedro Gutiérrez De Lugo.
Primera epidemia de peste registrada en Venezuela, ocurrió en la isla de
Margarita.
Llegó el sarampión a Caracas proveniente del Oriente.
Comienzan a elaborarse estudios científicos sobre epidemias y enfermedades
que asolaban a Venezuela. Se mejoran y crean hospitales especiales, institutos
especializados y los degredos según las nuevas ideas de la época. Llegó a
Venezuela la Expedición Real de la Vacuna que inmunizó a una población
superior a las 100.000 personas, y fue constituida la Junta Central de la
Vacuna. La gran mayoría de los buques eran puestos en cuarentena o
degradados.
Comienzan a funcionar en Venezuela, instituciones especializadas en la
investigación de enfermedades epidémicas y en sus posibles tratamientos. Se
generaron campañas para incentivar la prevención de enfermedades en la
población. Se creó la primera Ley de Sanidad. Se nacionalizan y centralizan
los hospitales en el país. Se erradican varias enfermedades como la viruela y
aparecen nuevas como el Dengue Hemorrágico.
Aparecen las nuevas epidemias de laboratorios, como es el caso de la
influenza A (H1N1) y el COVID- 19, que actualmente asola al mundo y que
tiene a múltiples países en cuarentena, impulsando prácticas sanitarias que se
creían habían quedado en el pasado y que son las únicas que han contenido
esta pandemia.
Para los últimos años se encontraron las enfermedades de la fiebre
chikungunya., el virus del Zikan y actualmente Llega el COVID-19 a
Venezuela.
ESCRITOR.: Martínez Andrea.

Me presento mediante el mismo para compartir todos los conocimientos que


adquirí el pude realizar un recorrido sobre todas las enfermedades que se han
presentado en nuestro país, que muchas no las conocimos por nuestra edad,
pero nuestros desentiendes las vivieron, destaco que nunca había conocido lo
terrible que es vivir de esta manera. Ya que día a día nos estamos con una
enfermedad inexplicable y súper fuerte,

También podría gustarte