Está en la página 1de 4

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INSTTITUCIÓN UNIVERSITARIA

TRABAJO COLABORATIVO DE EPISTEMOLOGÍA DE CIENCIAS SOCIALES

INTEGRANTES:
MARÍA JOSÉ ALBARRACÍN DAZA
BRYAN ALBERTO FONSECA RODRÍGUEZ
MARÍA JOSÉ SOTTO ZAPATA
CARLOS BOTERO GONZÁLEZ
YULIANA YEPES GIRALDO

PROFESORA:
LAURA MONTOYA

2021
EL EMPIRISMO Y LA FILOSOFÍA HOY
El equipo se permite presentar la reseña de la lectura el Empirismo y la Filosofía hoy de
Juan Agustín García González, licenciado en filosofía y que en el presente trabajo nos
permite adentrarnos de una manera profunda en la comprensión del Empirismo y su
vigencia en nuestros tiempos y el espacio que representa está corriente en la filosofía
moderna.

1. ¿Cuál es el objetivo del autor?


El autor quiere dar a conocer la importancia del empirismo en la historia de la filosofía,
señalando que la filosofía comienza con la búsqueda de la unidad de la existencia, entonces
la ha estado destruyendo. En particular, es necesario distinguir entre cosas creadas y no
creadas, y luego separar las cosas naturales de las humanas lo que conlleva a la afectación
de la relación entre existencia y pensamiento y su unidad última de una manera muy
especial. Y en esta medida el autor va hablando un poco del empirismo y la filosofía a lo
largo de la historia y a lo que ha llegado hacer en la actualidad. (García González, 2014)
2. ¿Cómo organiza su argumento?
El autor organiza su argumento en la relación entre el pensamiento y el ser filosófico a
través del empirismo y las diferentes posturas encontradas de manera evolutiva en el
tiempo actual.
El empirismo es una corriente filosófica que considera a la experiencia como la única
fuente válida de conocimiento, a diferencia del racionalismo cuya única fuente de
conocimiento es la razón y argumenta que la corriente del empirismo coexiste a través del
tiempo realizando un viaje por todas las vertientes de la filosofía desde escepticismo
antiguo, pasando por el materialismo, el conceptualismo, el positivismo, el idealismo, el
racionalismo y realismo etc. (García González, 2014)
Para el empirismo el origen de nuestros conocimientos está basado en la experiencia, la
mente humana es una hoja en blanco que se va llenando de conocimiento gracias a la
experiencia, pero el conocimiento del hombre estará limitado por la experiencia, lo cual
para algunas cuestiones el conocimiento es relativo o probable. (García González, 2014)
La corriente fenomenológica de la filosofía abre las puertas al método de interpretación
de textos contemporáneos la cual permite conocer el enfoque de Schleiermacher en el cual
si se rompe la unidad del ser con el pensar solo quedara la libre interpretación de los hechos
mostrando la como imposible la filosofía misma. (Lambert, 2006)
García estructura su argumentación haciendo una mirada a la disensión del pensar-ser y
el límite mental, pasando por el desafío idealista contra la facticidad empirista al definir el
empirismo como la experiencia del conocimiento no podemos reducirlo solo a la
experiencia sensible pues la experiencia abarca toda la actividad del hombre debido a estas
actividades es como el hombre adquiere la experiencia. (García González, 2014)
3. ¿Qué reflexión hace en cuanto a la construcción del conocimiento?
En cuanto a la construcción del conocimiento, podemos notar, una disputa entre el
pensamiento empirista y el pensamiento razonable, entendiendo como empirismo a aquella
corriente filosófica que afirma que “el conocimiento solo puede concebirse a través de la
experiencia”, pero estas experiencias pueden ser de carácter intangible, entonces entramos
en una especie de contrariedad, debido a cómo puedo materializar el conocimiento a partir
de experiencias intangibles. (García González, 2014)
Ahora bien, recurrimos a la sensibilidad, para explicar y desenvolvernos en medio de las
experiencias intangibles, pero dicha sensibilidad es una cualidad biológica inherente al ser
humano, en otras palabras, bilógicamente, el ser humano es un ser sensible, por ende, percibe
dichas experiencias, y a partir de dichas experiencias desarrolla su inteligencia, apoyada en
su sensibilidad biológica. (Gomes, Takase, Atherino, & Lorenzini, 2010)
Por otra parte, el conocimiento es una “posesión inmaterial”, que alcanza la materialidad
por medio de un proceso bilógico a través de un órgano que tiene la facultad de hacerlo, sin
embargo, los seres humanos no acogen dicho conocimiento de la misma manera, cada
individuo particulariza este proceso, cada uno toma e individualiza la información a su
manera; el proceso biológico es el mismo, pero cada individuo percibe la información a su
manera. (Blanco, 2020)
La inteligencia humana es inorgánica, pero es un proceso que tenemos incorporado y que
se desarrolla a partir del conocimiento sensible, seste conocimiento es abstracto y para poder
ser socializado debe cuestionarse a través de la razón.
4. Una reflexión personal con respecto a la propuesta del autor.
En el texto leído, nos podemos dar cuenta más que de la discusión del empirismo, de la
solución al reto empirista de separar el pensar del ser, de cómo la filosofía, comenzó
buscando la unidad del ser pero al contrario ha conseguido desquebrajarla: en particular
distinguiendo al ser creado del increado, el ser natural del personal, esto nos hace reflexionar
y plantearnos que aún no hay forma o método que resuelva las dudas o explique el
conocimiento en su totalidad, ya que siempre surgirán nuevas dudas, y con ellas nuevos
métodos y sus respectivos participantes y re tractores. Buscamos respuesta a una pregunta
que aún no conocemos, y en su búsqueda solo nos creamos más preguntas. (García González,
2014)
5. Bibliografía
Blanco, C. (26 de Agosto de 2020). Conciencia y Mismidad. issuu.com. Obtenido de
https://issuu.com/mondolfo/docs/conciencia_y_mismidad_edicion_revisada_2

García González, J. A. (14 de Abril de 2014). El empirismo y la filosofia hoy. Contrastes. Suplemento
No 19, 159 - 177. Obtenido de
https://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1104

Gomes, M., Takase, L. H., Atherino, E., & Lorenzini, A. (2010). La sensibilidad en las relaciones e
interacciones entre el enseñar y. Latino-Am. Enfermagem. Obtenido de
https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_10.pdf

Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología (1). Teología y Vida, 47(4), 517 -
529. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdf

También podría gustarte