Está en la página 1de 14

CREATE CAMPS I

13 DE ABRIL DE 2021

Desempleo y

Reducción de

los ingresos
María José Albarracín Daza
Catalina Aponte Romero
Santiago Arango Romero
Samuel Fernely Arias Gomez
Danna Camila Bautista Pineda
Laura Vanesa Bello Gonzalez
Tabla de

Contenidos

TEMAS

1. ¿Qué es el desempleo y la reducción de ingresos en

nuestro pais?

2. Falta de Flexibilidad laboral.

3. Pandemia COVID-19

4. Migración forzada.

5. Discriminación por genero.


EL DESEMPLEO Y LA REDUCCIÓN DE

LOS INGRESOS EN COLOMBIA

PARA EL MES DE FEBRERO DE 2021, LA TASA DE DESEMPLEO FUE 15,9%, LO QUE


SIGNIFICÓ UN AUMENTO DE 3,7 PUNTOS PORCENTUALES FRENTE AL MISMO MES
DEL AÑO ANTERIOR (12,2%). LA TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN SE UBICÓ
61,6%, LO QUE REPRESENTÓ UNA REDUCCIÓN DE 1,6 PUNTOS PORCENTUALES
FRENTE A FEBRERO DEL 2020 (63,2%).
El desempleo en Colombia ha venido subiendo desde el año 2015. En el mes de octubre del 2019,

la tasa de desempleo fue de 9.8 %, mientras que para el mismo mes de 2018 fue de 9.1 %. Según

el DANE, la tasa de desempleo nacional del período agosto-octubre 2019 fue de 10.3 %, en tanto

que en el mismo lapso de 2018 fue del 9.2 %, es decir, se registró un aumento de 1.1 puntos

porcentuales. Por otro lado, la tasa de crecimiento de la economía para el tercer trimestre del

año fue de 3.3 %, mientras que durante el mismo período de 2018 se ubicó en 2.6 %

El 31 de Marzo de 2020 el desempleo en colombia alcanzo el 20,2% y 4,15 millones de personas

perdieron su trabajo.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co”


Falta de Flexibilidad laboral
"EN COLOMBIA LA FLEXIBILIDAD LABORAL SE PRESENTA A TRAVÉS DE LOS CONTRATOS
COMERCIALES CON EMPRESAS TEMPORALES, COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y
CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS; ADEMÁS DE LA UTILIZACIÓN DE
CONTRATOS LABORALES A TÉRMINO FIJO." (GOMEZ, 2013)

En 2015 la revista SEMANA publico el siguiente articulo: El 55% de las empresas no contrata discapacitados

El 80% de las empresas contratantes, habían reclutado menos de 10 personas en condición de discapacidad para ese año.

Aunque la contratación de personas con discapacidad en las empresas ahora es más común, aún falta mucho camino por

recorrer en el tema de la inclusión.

Según el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Salud y

Protección Social, el 2,6 por ciento de la población en Colombia tiene algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 1.404.108

millones de personas.

Carlos Parra, director del Instituto Nacional para Ciegos revelo en 2019 que aunque los trabajadores cuentan con

formación educativa profesional y técnica, las empresas no están preparadas para brindar la adecuación de espacios

de trabajo para dichas personas. "Cada vez más las empresas piden mayor experiencia y estudios. Otras se fijan en la

edad del aspirante donde ser demasiado joven puede constituir falta de experiencia y ser demasiado viejo, puede

significar estar desactualizado y cansado", precisó.

En ese mismo sentido, agregó que "también encontramos empleos mal remunerados, pero sin duda una de las grandes

barreras es el tema de inclusión laboral, así como de accesibilidad visto desde distintas perspectivas, como las

estructuras o la ausencia de ofertas para personas con discapacidad”. (Melo, 2019, RCN Radio)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co”


“UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES TIENE EL OBJETIVO DE OFRECER A LAS PERSONAS
MAYORES LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA SOCIEDAD. PARA CONSEGUIR
DICHO OBJETIVO HAY QUE ELIMINAR TODO LO QUE LAS EXCLUYA O LAS DISCRIMINE.” PLAN
DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO DE 2002 (PÁR. 19)

“Los trabajadores de cincuenta y muchos de sesenta y pocos que ahora se encuentran cambiando la fecha

de nacimiento del currículum y tiñéndose las canas para las entrevistas de trabajo acabarán viendo cómo

cambian los patrones labórales.” (McCann, 2013, pág.. 19)

Este problema no es actual y no es en solo el país, las raíces ya estaban plantadas desde inicios de siglo,

mientras nosotros apenas somos conscientes el mundo entero ya ha hecho algo al respecto, véase el

siguiente fragmento “Así pues, anuncios con textos como por ejemplo “se buscan personas de menos de

cuarenta años” no son legales según la ley. Comparamos esto con la situación a la que se enfrentan los

trabajadores mayores en otros países donde la protección es menor. En Tailandia, por ejemplo, abres un

periódico y te encuentras con anuncios de trabajos del tipo “ejecutivo internacional busca auxiliar

administrativa que sea joven y atractiva”. Y, para desesperación de los profesores de inglés de cierta edad,

en Tailandia, en Japón y en toda Asia, todavía son habituales los anuncios donde se especifica “Solo nativos

de Tailandia. Extranjeros no. Tiene que ser mujer, de no más de veinticinco años y atractiva.”” (McCann,

2013, pág. 87)

¿Suena conocido? Esta es una cita de hace casi diez años y mientras allá llovía por aquí aún no escampa,

nos encontramos en la misma situación, diferente país, diferente continente, mismo problema, la falta de

flexibilidad no es un problema que se descubrió hoy, tiene un largo recorrido histórico y lo mínimo que

deberíamos hacer es tomar ejemplo y aprender de otros.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co”


El desempleo subió del 9,7% en 2018 a 10,5% en 2019

Pandemia
El mercado laboral se constituyó desde tiempos pre-pandemia en uno de los retos más

relevantes de la política pública

Cuando la pandemia llegó


COVID-19 Se genero una pérdida de 1,6 millones de empleos frente a los niveles de un año atrás,

y con el avance del tiempo y de las restricciones se profundizó hasta los 5,4 millones

en abril, implicando que casi 1 de cada 4 personas había perdido su empleo.

Antes de la pandemia del


“nueva normalidad”
COVID-19 la economía
colombiana presentaba una En septiembre, y en la que más del 90% de la economía tiene permiso de operar,
dinámica de aceleración en su cerca de 1 de cada 10 personas que hace un año estaba trabajando aún no ha
crecimiento, proyectándose en recobrado su empleo.
3,5% para 2020.
Respecto a septiembre de 2019, se han perdido casi 2
Fuente: Departamento Administrativo
Nacional de Estadística: www.dane.gov.co millones de empleos
Con lo anterior, no sólo se evidencia una pérdida en la cantidad de empleo, sino

también en la calidad de este. La informalidad está incrementando, y sumado a lo

anterior, las brechas que por años se habían intentado cerrar volvieron a deteriorarse

Choque general
en el 2019 Colombia ya enfrentaba un panorama retador en el mercado laboral pues

pese a que la actividad económica mejoraba, los puestos de trabajo disminuían. En el

mes de septiembre de 2019 la tasa de desempleo fue de 10,2%, mayor en 0,7 puntos

porcentuales (pp) a la tasa del mismo mes de 2018


Migración forzada
CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO
Durante mucho tiempo la intervención de los diversos conflictos dentro del país han generado que la economía reaccione de cierta manera

positiva o negativa, desde que los campesinos se vean favorecidos o amenazados por la sustitución de las plantaciones habituales a siembras

de marihuana, esto afectando aun al presente del post conflicto, sin embargo otra cara de del conflicto es la necesidad de inmigrar a otra

parte del país por la constante amenaza de este mismo conflicto, también esto va de la mano con la inconformidad de el cumplimiento de las

necesidad básicas, el gobierno teniendo tan poca presencia en el aspecto de cuidar estas zonas y su correcta resiliencia ha generado como

ya dicho antes el desplazamiento de estas zonas a la capital u zonas circundantes.

“Uno de los resultados urbanos más importantes de la guerra y el

narcotrafico en Colombia es la ciudad refugio. Mientras el pais

se desangra en el campo en un conflicto sin fin, agravado por el

narcotrafico, que se despliega y reconstruye sus estructuras, las

ciudades colombianas se reconvierten en el albergue de millones

de desterrados.” (Sánchez (2012) pág.. 19)

Desde los años ochenta, el campo colombiano viene

experimentando altos niveles de violencia ligados al conflicto

armado. Se trata de disputas por tierras y recursos, en las cuales

interactúan diferentes grupos armados. (...) No obstante, el

conflicto, así como los procesos de migración forzada, no son del

todo nuevos en Colombia. (Sánchez (2012) pág.. 28)


Migración forzada
LA MIGRACIÓN FORZADA CAMPO-CIUDAD-CIUDAD COMO CATÁSTROFE
HUMANITARIA:
El conflicto armado y la crisis humanitaria hacen del desplazamiento forzado un verdadero desastre humanitario, confirmándose como un asunto de carácter público,

no sólo porque sea un problema que afecta a una cantidad considerable de personas, sino porque el desplazado es un ciudadano en el que se sintetiza la violación de

todos sus derechos humanos, políticos y sociales, individuales, familiares y colectivos, de género y generación. Todos estos autores también se han encargado de

mostrar las consecuencias e impactos de la migración forzada para las víctimas en general y en las ciudades, reafirmando la existencia de la violación sistemática de

derechos y producción de vulnerabilidades que hace que sus víctimas, sean cada vez más vulnerables. La migración forzada al interior de las ciudades se ha venido

definiendo en Colombia, como aquella forma específica de migración forzada, que resulta de la articulación del conflicto armado con dinámicas de violencia urbana y

que se expresa en los trayectos que al interior de una misma ciudad, una persona o un grupo de personas se ve obligado a recorrer al huir por causa de hechos de

fuerza o coacción. (Gómez et al., 2008)

IMPACTOS DE LA INMIGRACIÓN DE VENEZOLANOS A COLOMBIA


Mientras que organizaciones internacionales, jefes de Estado y miembros de la sociedad civil,

rechazan el escenario político que vive Venezuela, desde la Academia se estudian los

impactos sociales de la migración forzada que deja la situación del vecino país.

Cuando el conflicto armado era más fuerte en Colombia, muchos de los ciudadanos

colombianos migraron, desplazados, hacia Venezuela. Ahora, años más tarde, esos mismos

colombianos están regresando al país con sus familias, desplazados por la situación

económica y política, junto con numerosos ciudadanos venezolanos que buscan refugio en

Colombia.

Uno de los factores que más preocupa a instituciones como la Defensoría del Pueblo, o

Migración Colombia es que muchos de los venezolanos que migraron a Colombia están siendo

reclutados por bandas criminales que operan en diferentes ciudades del país y que aumentan

la inseguridad.
CIFRAS DE LA MIGRACIÓN FORZADA AL INTERIOR DE LAS CIUDADES:
PANORAMA NACIONAL
Discriminación por genero
¿Qué es?
La orientación sexual o identidad de género de un individuo no debería ser una limitante
para que sea tratado diferente y sus derechos laborales no debe ser restringidos por ese
motivo. Sin embargo, la discriminación de género o en función del sexo tiene un historial
largo en el mundo y sus efectos residuales todavía siguen latentes

La discriminación de sexo es un procedimiento no igualitario a raíz del género u

orientación o identificación sexual. El trato no debe ser simplemente diferente,

sino que debe mostrar la desigualdad y, por lo tanto, es injusto.

Por ejemplo, el hecho de requerir que los hombres y las mujeres utilicen baños

diferentes no representa discriminación de sexo. Sin embargo, diferenciar entre

hombres y mujeres o diferenciar entre las diversas orientaciones sexuales, en lo

que respecta a trabajo, salarios, contrataciones, ascensos o criterios de

gratificación sí representa discriminación de sexo.

Hablando de violencia hacia la mujer, que creo yo es otra de las formas en las

que hay de discriminar, ya que ven a las mujeres como seres inferiores y por eso y

otros motivos no son respetadas, el 35% de mujeres en el mundo han padecido

violencia física o sexual en algún momento de sus vidas.


Discriminación por genero
Las mujeres han cambiado su percepción de sus propios roles como madres y como trabajadoras y se han incorporado al trabajo
asalariado en busca de una valoración social y de independencia económica. Sin embargo, en el conjunto de la sociedad no se ha
producido una transformación similar. Así “el mercado de trabajo sigue estructurado de acuerdo a la pauta masculina de trabajo
a tiempo completo durante toda la vida adulta y la organización socio-económica se mantiene sin cambios significativos durante
estas décadas: jornadas laborales, vacaciones escolares, servicios públicos, etc., siguen funcionando bajo el supuesto de que ‘hay
alguien en casa’ que cuida de niños, ancianos, enfermos, lo cual se ha traducido en una continua presión sobre el tiempo de las
mujeres.

Según el DANE en el caso de Colombia la brecha entre géneros es bastante marcada,

para el 2017 la salarial era del 17%. La desigualdad no sólo está en los salarios que

perciben las mujeres, sino también en la tasa de desempleo que afrontan. El DANE

registró en el trimestre octubre – diciembre del 2018, la tasa de desempleo de los

hombres fue 6.7% mientras que la tasa de desempleo para las mujeres en el mismo

periodo de tiempo fue de12.4%.

La entidad encargada de las estadísticas del país asegura que el desempleo de las

mujeres está claramente por encima del promedio. La ‘costa’ es la zona con las brechas

más amplias del país. Se acentúa aún más en ciudades como Montería, Barranquilla y

Cartagena con una diferencia en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres de

7,5, 5,3 y 4,8 puntos porcentuales respectivamente.


Tipos de Discriminación Por genero

Discriminación salarial
Implica que las mujeres ganan un salario menor que los hombres, aun cuando estén

igualmente calificadas y desempeñen el mismo trabajo con la misma productividad.

Discriminación en el empleo
Se presenta cuando un grupo de trabajadores presenta tasas de desempleo

sustancialmente mayores que las del otro grupo. Los empresarios suelen tener la idea

de que las mujeres tienen poca escolaridad y baja calificación para realizar tareas

que exigen alta productividad.

Discriminación ocupacional
Significa que las mujeres están limitadas a empleos de baja categoría y escasa

remuneración, por consiguiente, nunca o en casos muy esporádicos podrán alcanzar

ciertos niveles jerárquicos en las empresas, aunque estén calificadas para ello.

Discriminación en la adquisición de capital humano


Se presenta cuando las mujeres tienen restricciones en cuanto al acceso a la

educación formal y a la capacitación y entrenamiento que proporcionan las empresas,

lo que como es de esperarse tiene efectos sobre su grado de calificación y en el

aumento de su productividad.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co”


Las mujeres estan mas

desempleadas que los hombres


Según la ONU de las mujeres colombianas solo un 58% de quienes se
gradúan en educación superior están preparadas para vincularse al
mercado laboral.

En 2016 el 12% de las mujeres estaban En 2016 el7% de los hombres se encontraban

desempleadas. desempleados.

En la tasa de desempleo el 8,4% de las mujeres En la tasa de desempleo el 2.5% de los

estaban desempleadas. hombres se encontraban desempleados.


Bibliografia
1. María Alejandra Gómez Vélez, 13 de Abril de 2013, revista santo Tomas, Sobre la flexibilidad laboral
en Colombia y la precarización del empleo, recuperado de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/1808/2216
2. Juan Sebastian Amaya, 31 de agosto de 2020, La Republica, Desempleo en Colombia subió a 20,2% y
4,15 millones de personas perdieron su trabajo, recuperado de
https://www.larepublica.co/economia/resultados-de-la-tasa-de-desempleo-de-julio-de-2020-en-
colombia-segun-el-dane-3053149
3. M. McCann, R. (2013). Discriminación laboral por razones de edad. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/ereader/poligran/56763?page=4
4. Sánchez Steiner, L. M. (2012). La ciudad-refugio: migración forzada y reconfiguración territorial
urbana en Colombia. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/ereader/poligran/69939?page=116
5. Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia:
condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y
políticas públicas. Santiago, Chile: Naciones Unidas, División de Desarrollo Social
6. Naranjo, G. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva
interpretada desde la teoría del reconocimiento.
7. Egea, C. y Soledad, J. I. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales.
8. Gómez G. et al (Sept./Oct. 2008) Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia.
Cienc. saúde coletiva vol.13 no.5
9. Valencia-Agudelo, G. D., Montoya-Polanco, J. D. y Loaiza-Mejía, D. (2019). Desplazamiento forzado y
mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, (37), 50-70.
https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.6203

También podría gustarte