Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 1

1. Breve análisis de las causas de la violencia en Colombia

Satisfactorio y saludable para la formación intelectual haber elaborado una breve reseña
descorriendo los velos de la historia con el propósito de conocer los hechos como
fenómenos objetivos, con sus correspondientes causas que los engendraron y las razones
mismas que impulsaron a la voluntad humana para ser causa eficiente de los
acontecimientos.

Los partidos políticos, se presentan como los cauces por los cuales corren, y a veces se
desbordan, determinadas corrientes de la opinión ciudadana. Se ha dicho, y con razón, que
la vida de la sociedad, al igual que la vida humana, se parte en edades específicas de
evolución, progresiva y regresiva.

El proceso de institucionalización, se confunde con la historia misma de los pueblos. En el


vasto campo de la vida política y de la religiosa cobra especial trascendencia. Dentro de las
sociedades políticas se ha institucionalizado una multiplicidad de costumbres o normas que
durante largo tiempo fueron simple derecho consuetudinario.

Es evidente la crisis en la democracia representativa colombiana, al igual que en su derecho


objetivo, como consecuencia de la crisis en sus partidos tradicionales. Porque si éstos, que
son los canalizadores del querer popular, se desvirtúan, para dar cauce a otros propósitos,
ajenos a la finalidad para la cual se les dio existencia, necesariamente, o deben
reorganizarse en una forma más conveniente y adecuada al momento, o deben morir para
dar paso a nuevas organizaciones políticas en las que sí se busque el bienestar colectivo
como resultado de la opinión popular.

2. La cuestión de la tierra en Colombia puede ser vista como un tema


importante para el desarrollo del país, de la sociedad, su economía y sus
relaciones políticas en particular, porque la distribución altamente desigual
de la tierra es una causa de la pobreza. Asímismo, existe un amplio consenso
entre los académicos sobre el estrecho vínculo entre conflicto y violencia en
Colombia, pues la distribución y tenencia de la tierra es origen y resultado
del conflicto reciente (por lo menos los últimos cincuenta años).

Se esperaría que los gobiernos comprometidos en los procesos de paz con


actores alzados en armas, hubiesen hecho frente a la cuestión de la tierra,
más aún cuando este tema ha sido señalado por las partes como condición
para la construcción de un nuevo país.
Por ejemplo, algunos historiadores aseguran que la guerrilla de las Farc, en
sus anteriores acercamientos al diálogo, ha manifestado que la negociación
con ellos resulta compleja. El gobierno busca negociar un futuro para las
partes y para el país, mientras que el grupo alzado en armas plantea una
negociación sobre el pasado, la historia de exclusión y desigualdad que han
vivido, matizada en la tenencia de tierra.
En el contexto reciente de negociación con grupos armados ilegales se
esperaría que el tema de la tierra hubiese sido incluido de manera
contundente en la agenda de negociación como condición para un post-
conflicto estable.

Para algunos académicos la solución a la problemática de la reforma agraria


y al desarrollo de las comunidades campesinas, indígenas y negras,
representa uno de los principales aportes a la paz y a la convivencia
ciudadana, así como uno de los mayores impulsos a la economía nacional.

3. Desde décadas atrás, para nadie ha sido un secreto que el tráfico de


estupefacientes ha sido un negocio que se ha convertido en un flagelo que
ataca constantemente las estructuras que componen la sociedad, internándose en
los ámbitos de la política, la economía y todo lo referente al desarrollo de los
individuos en Colombia.
A medida que la sociedad ha venido evolucionando, el delito de tráfico de
estupefacientes a su vez, ha mutado en diferentes actores y se ha extendido en
tales proporciones que en sus inicios habrían sido inimaginables, pero es por esta
misma razón que la legislación se ha visto obligada a mirar la realidad del contexto
y tomar las acciones necesarias para exterminar este problema haciendo así
profundos cambios en la política criminal, con la firme intención de convertirse en
un instrumento eficaz en la lucha contra este flagelo.

4. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de
extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han
sumado carteles, bandas criminales (Bacrim), y Grupos Armados Organizados (GAO).
5. Foto

ACTIVIDAD 2
1. Ensayo
VIOLENCIA EN COLOMBIA

Es muy importante tener en cuenta que la violencia en Colombia ha sido uno


de los peores problemas que se ha presentado en nuestro país desde hace
mucho tiempo, es la que ha causado más daño sicológico, económico, social,
político y físico; sicológico, porque intenta humillar, hacer sentir mal e
insegura a una persona, económico, cuando las personas son rechazadas por
no tener dinero, social, cuando se presentan acciones mal intencionadas con
nuestra sociedad, político, cuando se desprecian a las personas por el simple
hecho de tener un mayor poder sobre la población, físicas, cuando hay una
agresión física de una persona a otra. Todas estas situaciones se presentan
en nuestro país.
Yo pensaría que para comenzar a tener una sociedad sin violencia, el
gobierno debería ser el primero en implementar una mejor justicia en
nuestro país, con mejores políticas de gobierno y leyes que puedan ser
respetadas, para que así las personas puedan tomar más consciencia de la
importancia que tiene el respeto de toda una comunidad; luego de haberse
logrado ya esto las personas ya tomarían más enserio la justicia en nuestro
país, y con un presidente y un gobierno que también respete a la sociedad
seriamos un país sin indiferencia y sin violencia.

En conclusión, aunque Colombia aun tenga que soportar la violencia diaria ya


sea sicológica, económica, social, política y física de todo tipo de personas,
pues nada es imposible de lograr y yo creo que, con un mejor gobierno,
buenas leyes y con personas que quieran un mejor país, la violencia va a
dejar de ser un problema.
ACTIVIDAD 3
Actividad 4
Crucigrama
1) causa que genera la violencia                                                                                                                      
R/ intolerancia
                                                 
2) un tipo de violencia
R/ psicológica

3) como se puede solucionar la violencia


R/ dialogo

4) la violencia física atenta contra nuestra


R/ integridad

5) un síntoma de la violencia intra familiar


R/ baja autoestima
Verticales
1) como se puede crear la violencia intra familiar
R/ mala comunicación

2) Como podemos manejar nuestra ira para evitar la violencia


R/ tolerancia

3) Si dialogamos podríamos evitar
R/ conflictos

4) La falta de dialogo crea más


R/ Violencia

5) son amenazas verbales contra una persona


R/ intimidación

ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 6

También podría gustarte