Está en la página 1de 3

Laboratorio virtual de movimiento parabólico

Revisión del modelo matemático

Nombre del estudiante: Daniela Mesa Monsalve

Objetivo de aprendizaje: El estudiante será capaz de


● Utilizar datos de la simulación para analizar los modelos matemáticos que describen el movimiento de
un proyectil

Materiales
Esta actividad usa la simulación Movimiento de un Proyectil del proyecto PhET

Instrucciones: realiza las actividades que se te solicitan y responde a las preguntas. Coloca tus respuestas en las
secciones marcadas con marcador amarillo. Una copia de este documento con tus respuestas será el que
enviaras a tu profesor.

Actividad
1. Ve a la simulación en la ventana de Introducción, escoge la bala de cañón, con el cañón a 0 m de altura, y
elige un ángulo y una rapidez inicial. NO actives la resistencia del aire.

Ángulo de lanzamiento: 35°

Rapidez inicial: 18m/s

2. Lanza la bala y observa la trayectoria que queda registrada en la pantalla. Usando el instrumento de toma de
datos registra la información en la siguiente tabla (con un intervalo de tiempo de cada 0.2 segundos.
Agrega/elimina columnas de ser necesario):

Tabla 1. Datos registrados en el lanzamiento, Simulación.


Tiempo (s) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.3
Altura (m) - y    
Distancia
horizontal (m) - x    
Analizando el movimiento Horizontal (x)
9. Vuelve a usar la simulación para lanzar el proyectil con las mismas condiciones iniciales que antes (ve los
valores del item 1), pero ahora activando los vectores velocidad y aceleración, y

observando el movimiento paso a paso usando los controles . Prestando atención


a la componente horizontal del vector velocidad y describe:
A.
¿Cómo cambia este vector?
Repuesta: Si tenemos en cuenta que antes de lanzar el objeto su velocidad será de 0, esta
aumentar cuando el objeto sea lanzando, pero, La velocidad, en este caso después de
lanzada y en el aire, no sufrirá cambio alguno, es decir, si aumenta, pero después de ese aumento seguirá
constante. Esto se debe a que, sin la resistencia del aire solamente con la existencia de la gravedad en la
simulación, el vector velocidad dependerá únicamente de la aceleración, la cual si pasa por una serie de cambios
a la hora de la realización del experimento.

Analizando el movimiento Vertical


11. Repite la instrucción del paso anterior pero ahora observando los cambios en las componentes verticales de
los vectores velocidad y aceleración.
A. Describe los cambios en la componente vertical aceleración ¿A qué crees que se debe esta aceleración y
por qué no tiene componente horizontal?
Repuesta: El proyectil siguió una trayectoria determinada totalmente por los efectos de la aceleración
gravitacional constante tanto en magnitud como en dirección. El movimiento de un proyectil siempre
está limitado a un plano vertical determinado por la dirección de la velocidad inicial. La razón es que la
aceleración debida a la gravedad es exclusivamente vertical; la gravedad no puede mover un proyectil
lateralmente. Por lo tanto, este movimiento es bidimensional La componente x de la aceleración es cero,
y la componente y es constante e igual a -g. (Sears, 2009).

B. Describe los cambios en la componente vertical de la velocidad.


Repuesta: El vector velocidad cambia con el tiempo tanto en magnitud como en dirección. Este cambio
es el resultado de la aceleración en la dirección y negativa. La componente x de la aceleración es 0, así
que vx es constante en el tiempo porque no hay aceleración a lo largo de la dirección horizontal. La
componente y de la aceleración es constante pero no cero, a que vy cambia en cantidades iguales a
intervalos de tiempo iguales. La componente y de velocidad es cero en el pico de la trayectoria y se
traduce como el punto máximo que logra tener el proyectil que tiene coordenadas cartesianas (R/2, h)
donde La distancia R se llama alcance horizontal del proyectil, y la distancia h es su altura máxima.

Conclusiones
14. En un párrafo describe ¿Por qué a este tipo de movimientos se le denomina parabólico?

Respuestas: El movimiento de parabólico es el resultante de la composición de dos movimientos por eso es


considerado bidimensional. Por una parta está el movimiento rectilíneo uniforme que se representa en el eje x,
siendo una velocidad constante. Acompañado de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado que se
representa en el eje y, con una aceleración constante provocada por la gravedad. Además, esta se caracteriza
porque en su punto más alto la velocidad del cuerpo es siempre 0. La suma de estos comportamientos en
el movimiento genera un recorrido en forma de parábola, por tal razón este se denomina movimiento
parabólico. Dependiendo del ángulo y la velocidad de lanzamiento la parábola cambiara su altura y su alcance
máximo, pero siempre conserva su forma parabólica. Considerando que podemos calcular su trayectoria
utilizando la ecuación matemática de una parábola ya que su trayectoria es simétrica con respecto al eje vertical
de su altura máxima

15. En un párrafo describe ¿cómo se comporta la componente horizontal del movimiento parabólico de un
proyectil?
Respuesta: Debido a que el movimiento parabólico es bidimensional, este lo podemos evaluar en dos
movimientos diferentes. Uno de ellos es el movimiento horizontal, esta componente horizontal es
siempre constante, resultando de un movimiento rectilíneo uniforme. En este caso su velocidad será constante y
se representa por medio de la ecuación, V0x=V0∗cosθ y su aceleración cero (0) durante todo el recorrido. En la
altura máxima del recorrido toda la velocidad del objeto lanzado equivale a su velocidad horizontal

16. En un párrafo describe ¿cómo se comporta la componente vertical del movimiento parabólico de un
proyectil?
Respuestas: Cuando analizamos la componente vertical del movimiento parabólico podemos concluir que este
representa un movimiento uniformemente acelerado, esto es debido a la presencia de la gravedad, la cual es la
aceleración contante que actúa sobre el objeto lanzado formado una trayectoria de subida y otra de bajada. Sin
la gravedad el objeto seguiría una trayectoria rectilínea. Este movimiento depende del ángulo de lanzamiento
inicial por lo tanto la velocidad en y se representa por medio de la ecuación V0y=V0∗senθ.

También podría gustarte