Está en la página 1de 13

DESARROLLO EN MYRIAPODA

Hay cuatro modos de desarrollo en miriápodos:


Epimorfosis: ocurren mudas con incremento en el tamaño, pero no en el número de
segmentos y patas (Geophilomorpha, Scolopendromorpha).
Anamorfosis: ocurren mudas con incremento en el tamaño y en el número de segmentos y
patas.
Euanamorfosis: todas las mudas vienen con un incremento en el número de
segmentos y patas (Spirostreptida, Julida, Siphonophorida, Platydesmida,
Polyzoniida).
Hemianamorfosis: en cierto punto del desarrollo cesa el incremento en el número
de segmentos mas no la ocurrencia de mudas (Pauropoda, Symphila, demás órdenes
de Diplopoda y Chilopoda).
Teloanamorfosis: en cierto punto del desarrollo cesan tanto las mudas como la
adición de segmentos nuevos (Polydesmida, Chordeumatida).

1. ORDEN POLYXENIDA
- Pequeños y poco esclerotizados.
- Con setas en cada segmento.
- Se identifican con microscopía electrónica a nivel de especie.
Nota: se deben preservar las setas caídas en el alcohol y en lo posible, almacenar un
individuo por vial.
En Colombia, si tiene ocelos estos son rojos y conspicuos; en ese caso pertenece a
Polyxenidae o Synxenidae, si es ciego, pertenece a Lophoproctidae.
Hypogexenidae fue descrita a partir de un género monotípico (Hypogexenus pusillus) con
un único individuo colectado en Posadas, Argentina por lo que la familia es muy dudosa.

2. ORDEN GLOMERIDESMIDA
- Se identifican especies en base a los ovarios de las hembras.

3. ORDEN JULIDA
- Sin sutura clipeal.
- No presentan almohadillas.
- Los estipes del gnatoquilario se tocan.
- 4 gonópodos en VII.
- Gonópodos posteriores filiformes (falópodos).
- Gonópodos anteriores triangulares protectores (coleópodos).

5.1. FAMILIA JULIDAE


5.1.1. Cylindroiulus truncorum: especie europea introducida en Colombia, ocelos en una
mancha ocelar triangular, primer par de patas en machos modificada a forma de gancho,
segmentos no acentuados por lo que tiene una forma cilíndrica:

5.2. FAMILIA BLANIULIDAE


5.2.1. Nopoiulus kochii: especie europea introducida en Colombia, una línea de ocelos,
cada segmento acentuado lo que produce una forma submoniliforme:

4. ORDEN SPIROBOLIDA
- Sutura clipeal.
- Ojos reniformes u ovalados.
- Puede o no tener sutura occipital.
- Algunos tienen almohadillas, generalmente ubicadas en el tarso.
- Los ozoporos suelen iniciar en VI.
Se trata del orden más diverso de todos los juliformes, se encuentran de forma natural en
América y África y como especies introducidas en Europa, contrario a lo que ocurre con
Julida.
Nota: Al muestrear, almacenar julimorfos en un recipiente distinto a los demás
helmintomorfos, las sustancias repugnatorias pueden dañar tejidos en otros grupos.
Nota: En Spirobolida, los ozoporos pueden ser necesarios para la identificación.
FAMILIA SPIROBOLIDAE
- Presentan fórmula coxal: prolongaciones en las coxas de aproximadamente los 5
pares de patas anteriores a los gonópodos.
- Ozoporos en el mesozonito.
- Presentan una prolongación en II:

FAMILIA SPIROBOLELLIDAE
- Tamaño mediano
- Machos con VII de mayor tamaño (agrandamiento conspicuo).
- Ojos pequeños y ovalados en cuatro filas.
- Ozoporos en el mesozonito.
- Coloraciones oscuras.
FAMILIA PSEUDOSPIROBOLELLIDAE
- Ozoporos en el metazonitos.
- Ojos redondeados y en desorden.
- VII agrandado, pero no tanto como en Spirobolellidae.
- Coloraciones claras.
- Pequeñas prolongaciones en el telson.

FAMILIA RHINOCRICIDAE
- Presenta dos escobinas en el prozonito.
- Collum redondeado y simétrico:

- Setas clipeales 2+2.


- Puede o no presentar prolongación en el telson.
- Falópodos internos.
- Coleópodos externos.
5. ORDEN SPIROSTREPTIDA
- Sin sutura clipeal.
- Generalmente más grandes que otros julimorfos.
- Gnatoquilario variable, pero los estipes no se tocan.

5.1. FAMILIA SPIROSTREPTIDAE 5.2. FAMILIA PSEUDONANNOLENIDAE


- Antenas más cortas y robustas que - Antenas largas y delgadas que
no suelen sobrepasar III. suelen sobrepasar III.
- 2° antenómero más largo que el - 2° antenómero subigual al 3°.
3°.

- No tienen espuelas cónicas en los


- Pueden o no tener espuelas estipes.
cónicas en los estipes. - No tienen almohadillas.
- Pueden o no tener almohadillas. - Pueden o no tener proméntum.
- No tienen proméntum. - Generalmente medianos.
- Generalmente grandes. - Solo presenta falópodos aunque
- Presenta tanto falópodos como VII sigue siendo ápodo.
coleópodos en VII.
Subfamilias de Pseudonannolenidae:
Los grupos sub-familiares se distinguen principalmente por la forma del gnatoquilario.
5.2.1. Pseudonannoleninae: láminas labiales totalmente separadas por el proméntum.
5.2.1.1. Pseudonannolene: identificado por bipartición longitudinal del proméntum
(caracter que antiguamente definía a la familia) y morfología gonopodal. Cuerpo alargado y
cilíndrico con 10-11 lamelas pectinadas en las mandíbulas. El segmento IV es ápodo y los
ozoporos comienzan en V. Las patas anteriores del macho tienen setas modificadas.
5.2.1.2. Epinannolene: El segmento IV es ápodo y los ozoporos comienzan en VI (por lo
menos en la especie tipo), mandíbula con siete lamelas pectinadas; gnatoquilario similar a
Pseudonannolene, el proméntum no se encuentra dividido, el segmento anterior es más
piriforme y no presenta división longitudinal media.
5.2.1.3. Typhlonannolene adaptus: única especie para el género, grupo de validez dudosa,
gnatoquilario como en Pseudonannolene, mandíbulas con 9-10 lamelas pectinadas, sin
ojos, ozoporos comienzan en V, entre otros caracteres; se desconocen los gonópodos.
Especie reportada para Guyana.

5.2.2. Physiostreptinae: láminas labiales totalmente conectadas sin separación.


5.2.2.1. Physiostreptus ortonedae: única especie para el género, reportada para Ecuador.
5.2.2.2. Phallorthus: tres especies (P. colombianus parece ser un error ortográfico), todas
reportadas en Colombia.
5.2.2.3. Holopodostreptus braueri: única especie para el género, reportada para Ecuador.

5.2.3. Cambalomminae: láminas labiales totalmente separadas por una prolongación del
méntum.
5.2.3.1. Cambalomma laevis: única especie de la subfamilia, reportada para Haití.

6. ORDEN STEMMIULIDA
- Uno o dos ocelos.
- Línea dorsal.
- Sin órgano de Tömösváry.
6.1. FAMILIA STEMMIULIDAE: única familia en el orden.
Nota: Silvestri divide al grupo en dos subfamilias y tres géneros. Según esta clasificación
la subfamilia Diopsiulinae presenta los mesotergitos separados de los paratergitos por
medio de una larga incisura y tiene un único género Diopsiulus, según Silvestri existen para
este grupo tres subgéneros: Diopsiulus (Diopsiulus) con setas preanales 2+2; Diopsiulus
(Paurochaeturus) con setas preanales 1+1 y Diopsiulus (Plusiochaeturus) con setas
preanales 3+3. Para Silvestri, la subfamilia Stemmiulinae no tiene la separación entre los
meso y paratergitos y presenta los géneros Stemmiulus y Prostemmiulus.
Hoy se aceptan solo tres géneros existentes y uno extinto:
6.1.1. Eostemmiulus caecus: Leg pair 2 little modified, with paired penes. Posterior
gonopods with triarticulated telopodite and a large sternite. Stipes of gnathochilarium
lacking a lateral lobe. One species, troglophile, Vietnam.
6.1.2. Scoliogmus teres: Leg pair 2 with reduced telopodite, single, undivided penis.
Posterior telopods with a reduced sternite and rarely articulated telopodite. Stipes of
gnathochilarium with a lateral lobe. One species, Puerto Rico.
6.1.3. Stemmiulus: Leg pair 2 with reduced telopodite, single, undivided penis. Posterior
telopods with a reduced sternite and rarely articulated telopodite. Stipes of gnathochilarium
lacking a lateral lobe. More than 150 species, pantropical.
6.1.4. Parastemmiulus elektron: especie fósil que sí presenta órgano de Tömösváry y tres
ocelos.

7. ORDEN SIPHONOPHORIDA
- Tienen una cabeza con una punta bien quitinizada a manera de aguja.
- Son completamente ciegos.
- Gonópodos similares a patas.
8. ORDEN POLYZONIIDA
- Tienen cabeza puntiaguda con punta membranosa.
- Tienen pocos ocelos en una hilera a cada lado de la cabeza.
- Gonópodos similares a patas.
Especie introducida en Colombia:
8.1. Rhinotus purpureus: animales pequeños de la familia Siphonotidae encontrados
únicamente en zonas intervenidas.

9. ORDEN POLYDESMIDA
- Milpiés ciegos.
- Generalmente con 17 o 18 segmentos con patas.
- Generalmente con paranota.
- Ozoporos en las quillas o en quillas vestigiales.
- Fórmula normal de poros: V, VII, IX, X, XII, XIII, XV-XIX.
- Pueden ocurrir fórmulas especiales (Ej.: V, VII-XVIII en Koponenius).
9.1. FAMILIA PYRGODESMIDAE
- Quillas y collum lobulados.
- Collum cubre en parte la cabeza.
- Tiene hileras de tubérculos.
- Si tiene ozoporos, los tiene sobre porostilos.

- Quillas nacen en el abdomen o se dirigen hacia él.

9.2. FAMILIA CRYPTODESMIDAE


- Animales aplanados.
- Quillas lobuladas.
- Quillas nacen del dorso.
- Ozoporos visibles NO en porostilo.
- Glándulas en espacios blancos entre cada terguito.
- Collum cubre totalmente la cabeza.

9.3. FAMILIA CYRTODESMIDAE


- Pueden enrollarse en una esfera o disco aplanado.
- Quilla en II prolongada y con muescas en las quillas.
- Antenas rosadas, moradas o rojizas.

9.3.1. Cyrtodesmus: ~39 especies (CO, EC, VE, CR, PA)


9.3.2. Agnurodesmus: cuatro especies válidas (CO, BR, VE, GU).
9.3.3. Oncodesmella: O. rostralis y O. pastazia especies del género (PE).

9.4. FAMILIA ONISCODESMIDAE


- Pueden enrollarse en una esfera o disco aplanado.
- Quilla en II prolongada y con rectángulos en los metazonitos.

9.5. FAMILIA FUHRMANNODESMIDAE


- Blancos, amarillos, o con otras coloraciones llamativas.
- Collum pequeño y con setas en el cuerpo.
- Surcos transversales.
- Ozoporos en la margen de las quillas.
Nota: pueden confundirse con Polydesmidae, pero esta no suele estar presente en
Colombia a pesar de estar reportada por incongruencias taxonómicas.

9.6. FAMILIA PARADOXOSOMATIDAE


- Sutura transversal.
- Quilla II por debajo del collum y de la quilla III.
- Valvas anales con reborde y setas superiores alejadas de dicho reborde.
Nota: Las especies introducidas suelen ser negras u oscuras con quillas o puntas de las
quillas amarillas, estas tres especies se confunden fácilmente con Chelodesmidae.
Especies Introducidas en Colombia:
9.6.1. Oxidus gracilis: gonópodos ramificados.

9.6.2. Orthomorpha coarctata: gonópodos en forma de alfiler.


9.6.3. Chondromorpha xanthotricha: similares a O. gracilis, pero rojizos y cubiertos con
setas.

9.7. FAMILIA CHELODESMIDAE


- Gonópodos elaborados.
- Setas superiores de las valvas anales sobre el reborde.

Tribus en Colombia:
9.7.1. Batodesmini: quillas cuadradas, cutícula rugosa, opacos y de un solo color. Algunos
tienen un telson redondeado, pero con tubérculos.
9.7.2. Chondrodesmini: quillas con borde posterior puntiagudo, rojizos con quillas de punta
o borde amarillo. Animales de hasta 6 cm con gonópodos pequeños para el cuerpo.

9.7.3. Trichomorphini: quillas con borde posterior puntiagudo, menores a 3 cm, pequeños y
delgados con antenas largas y delgadas. Gonópodos con coxas largas. Machos con
almohadillas en las patas (Pueden ser solo las pregonopodales, las 10 primeras o todas).

9.7.4. Trachelodesmini: sin uñas, quillas reducidas haciendo que los ozoporos sean visibles,
cuerpos muy setoso, algunos tienen un telson que termina en dos puntas, primeros
segmentos de tamaño reducido, coxas bastante separadas.

9.7.5. Dibolostethini: Animales pequeños, hembras más grandes que los machos, paranota
pequeñas dándoles una apariencia moniliforme.
9.7.5.1. Dibolostethus sicarius: única especie en la tribu, distribuida desde Ecuador hasta el
Valle del Cauca en Colombia.

9.8. FAMILIA APHELIDESMIDAE


- Ozoporo siempre en el borde de la quilla.
- Cutícula lisa y brillante, a veces con áreas hexagonales en los segmentos.
9.9. FAMILIA PLATYRHACIDAE
- Si tienen áreas hexagonales, estas son rugosas o con setas.
- Animales opacos.
- Habitan de los 2650m hacia abajo.
- Tienen los gonópodos simples.
- Ozoporos generalmente en la superficie.

En Colombia:
9.9.1. Barydesmus: Quillas generalmente dentadas con ozoporos dorsales. Gonópodos
birramios con lámina tibiotarsales y solenomeros en forma de aguja mirando en dirección a
la gonocoxas.
9.9.2. Psammodesmus: quilla cuadrada o con pequeños tubérculos. Gonópodos birramios
con lámina tibiotarsal aplanada y solenomero en forma de aguja mirando en dirección
opuesta a la gonocoxa. Ozoporos generalmente dorsales, aunque pueden ocurrir ventrales y
distales.

9.9.3. Amnestorhachus ologona: única especie para el género, tiene gonópodos unirramios.
Se encuentra en el piedemonte llanero.

También podría gustarte