Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INTEGRANTES:
-Gonzales Vigil Jheyson Ismael
- Sandoval Polo Roberto

DOCENTE:

Daniel E. Temoche Ruiz


TEMA:

Competencia imperfecta
CURSO:

Fundamentos de Microeconomía

CICLO:
VI

PIURA – PERÚ
2021
Índice
5.2. Competencia imperfecta ............................................................................................................. 3
5.2.1. Oligopolio ............................................................................................................................ 3
Conceptualización...................................................................................................................... 3
Características del oligopolio ..................................................................................................... 3
Identificación de los oligopolios ................................................................................................. 3
Barreras de entrada ................................................................................................................... 3
Colusión o acuerdo anticompetitivo ........................................................................................... 4
Posibles causas de un oligopolio ................................................................................................ 5
Ejemplos de Oligopolios en Perú ................................................................................................ 5
5.2.2. Competencia monopolística ................................................................................................ 6
Características de un mercado de competencia monopolística .................................................. 6
Ejemplos de mercados en competencia monopolística .............................................................. 7
La competencia monopolística a corto plazo .............................................................................. 7
EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO .................................................................................................. 9
5.3 Monopsonio y oligopsonio ......................................................................................................... 11
Monopsonio................................................................................................................................ 11
Características ......................................................................................................................... 11
Ventajas .................................................................................................................................. 12
Desventajas: ............................................................................................................................ 12
Oligopsonio ................................................................................................................................. 12
Características ......................................................................................................................... 13
Ejemplos .................................................................................................................................. 13
Ejercicio teórico básico ............................................................................................................ 13
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO MONOPSÓNICO ......................................................................... 13
5.2. Competencia imperfecta
5.2.1. Oligopolio
Conceptualización
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada
uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio.

En el oligopolio, los competidores cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en
caso del monopolio. Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de
compañías.

Lo anterior significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad
de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve
limitado por la existencia de otras firmas competidoras. Un caso especial de oligopolio es el
duopolio, donde existen solamente dos oferentes.

Características del oligopolio


En lo que sigue nos centraremos en las principales características del oligopolio:

 Pequeño grupo de productores.

 Los productores pueden influir sobre el precio y cantidad de mercado.

 Son interdependientes estratégicamente hablando.

 Suele haber barreras de entrada para los nuevos productores.

 El producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado.

Identificación de los oligopolios


Para identificar un oligopolio se debe especificar el mercado de tal manera que muestre
sustitutos razonablemente cercanos por ejemplo si hablamos de mercado de limpiadores,
tenemos muchos productos, pero si somos un poco más específicos y decimos el mercado
de lejías nos queda Clorox, Sapolio y liguria todas tienen participación amplia en ese
mercado.
El número de empresas que se necesita como mínimo un oligopolio es tres o cuatro y no se
debe ampliar mucho ya que si fueran 10 empresas la relación de interferencia sería muy
limitada y así sería preferible describirla como competencia monopolista.
Barreras de entrada
Identificación con la marca: La mayoría de empresas que se encuentran en estos mercados
ya son conocidos y si cualquier nueva empresa quisiera entrar podría sufrir pérdidas solo
por el hecho de ser nueva, el fuerte gasto en publicidad y los años que estas empresa tienen
en el mercado generan lealtad en la marca y requiere de una fuerte inversión y un riesgo
elevado; un ejemplo de ello es cuando ingresa el agua mineral Cielo cuando ya estaban en el
mercado San Luis, San Antonio y San Mateo; al principio las ventas eran bajas y la empresa
Ajeper tuvo que invertir en publicidad mucho mas atractiva dirigiendo su producto a
segmentos específicos (damas entre 18 y 30 años) lo cual no había hecho con ninguno sus
productos anteriores.
Barreras estratégicas: Las barreras estratégicas son puestas en práctica para evitar que los
nuevos competidores se posicionen en el mercado, muchas de ellas pueden ser la
publicidad, promociones como por ejemplo 2 x 1, saturar el mercado con el producto o
convenios con los proveedores, como es el caso de clorox cuyo convenio con Quimpac le
permite obtener hipoclorito de sodio; que es la materia prima para la producción de lejía, a
menores precios y así poner al mercado un producto de calidad a un precio difícil de
combatir.
Barreras Legales: Las patentes que son otorgamientos temporales de vender
exclusivamente ese producto nuevo o descubrimiento y los derechos de autor.
Colusión o acuerdo anticompetitivo
Otro escenario posible es que las empresas oligopólicas, al darse cuenta de su
interdependencia estratégica, decidan ponerse de acuerdo para no competir. Esto es lo que
se llama un acuerdo de colusión, donde las empresas acuerdan el nivel de precio o cantidad
de modo que maximizan sus utilidades conjuntas.
No obstante, si bien la colusión puede ser un escenario muy favorable para las empresas,
existen ciertas dificultades para lograrlo. En efecto, los miembros del acuerdo tienen la
tentación de engañar a sus compañeros y así aumentar sus utilidades individualmente.
De esta forma, para que un acuerdo de colusión sea exitoso, es necesario que las empresas
encuentran formas de controlar el comportamiento de sus colegas y sancionar si hay un
desvío.
En cualquier caso, la colusión es una conducta ilegal que es perseguida y sancionada por la
gran mayoría de los países que cuentan con leyes de competencia. El organismo encargado
de investigar y sancionar este tipo de conductas anticompetitivas es la Agencia de
Competencia. (Organismo Estatal, Que tiene como misión defender y promover la
competencia en el mercado.
EJEMPLO
Sabemos que la esencia del oligopolio es la interdependencia estratégica, donde cada
empresa debe prever los movimientos de sus rivales antes de tomar decisiones; entonces
podemos decir que la ubicación de la curva de la demanda dependería de las acciones del
rival.
Es aquí donde entran los bienes sustitutos; por ejemplo, en el mercado de agua mineral y
específicamente la presentación en forma de bidones existe tres grandes competidores San
Luis, San Mateo y De mesa de los cuales San Luis es el líder, su precio es de S/. 14.20
mientras que el de San mateo es de S./ 14.50, enfoquémonos en estos 2 pues son los que
dominan más el mercado. Digamos que San Luis decide bajar el precio en S./12.00, por ley
de la demanda la cantidad demandada debería aumentar, esto si su rival no modifique su
precio; pero si San Mateo baja su precio para igualar al de San Luis, la curva de demanda de
San Luis se desplazara a la izquierda pues el precio del bien sustituto ha bajado.
 Estos cambios generalmente no les conviene a las empresas ya que a la larga les
provocara perdidas terminando inclusive en una guerra de precios, por lo cotidiano
las empresas hacen usos de estrategias como el marketing o promociones para hacer
mas atractivos sus productos; además algunas empresas cooperan mediante
comunicación directa para fijar precios, que en este caso funcionaría como si fuera
un monopolio, a este tipo cooperación se le llama colusión explícita, esta colusión no
se practica abiertamente puesto que la ley prohíbe su funcionamiento en nuestro
país.
 Así como la colusión explicita tenemos también la colusión tácita siempre que no
exista una comunicación directa para fijar precios; aquí se da la ley del ojo por ojo, si
mi rival baja sus precios yo también lo hago.
Posibles causas de un oligopolio
El hecho de que compitan pocas empresas en un mercado puede explicarse por la existencia
de barreras a la entrada. Entre ellas, la más relevante suele ser la presencia de economías
de escala que hacen que el ingreso de una empresa solo sea viable cuando puede alcanzar
una proporción significativa del mercado.
Sin embargo, también podría existir un oligopolio debido a barreras de tipo legal o de
reputación (marcas que llevan mucho tiempo en el mercado).
Ejemplos de Oligopolios en Perú
Los informes de Perú Top y las memorias anuales de las compañías nos permiten confirmar
más oligopolios. Uno de ellos se encuentra en el mercado de lácteos, donde el 90% del
abastecimiento lo tienen las empresas Gloria, Nestlé y Laive, mientras que el saldo es
cubierto por productores artesanales.
La industria alimentaria en sí misma está en manos de dos grupos económicos: Alicorp, la
subsidiaria del Grupo Romero que tiene entre sus marcas a Primor, Capri, Alacena, Don
Vittorio, Blanca Flor, Casino y más; y la mencionada Gloria, de los hermanos arequipeños
Jorge y Vito Rodríguez Rodríguez, que elabora jugos, mermeladas, conservas de pescado y
otros productos procesados bajo diferentes marcas.
La industria pesquera también está controlada en un 74% por cuatro gigantes: Pesquera
Hayduk S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Pesquera Diamante y Pesquera Exalmar;
mientras que el 80% de los créditos en el sector bancario lo maneja el BCP (controlado por
la familia Romero), BBVA, Scotiabank e Interbank. En tanto, la venta de bebidas y gaseosas
es liderada por Arca Continental-Lindley; y el 73% de la comercialización de balones de GLP
doméstico está en manos de Zeta Gas, Lima Gas y Solgas, empresas que este año fueron
multadas por el Indecopi con S/74 millones por concertación de precios.

5.2.2. Competencia monopolística


La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe un
alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el
precio de su producto.
Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es
precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto
poder de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente
«precio-aceptantes», como en el caso de la competencia perfecta. Por lo tanto, la
representación gráfica de la competencia monopolística será la de la derecha, la
competencia imperfecta.

Características de un mercado de competencia monopolística


Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado serían las
siguientes:

 Hay un gran número de vendedores u oferentes.


 Los productos que se ofrecen no son homogéneos. Es decir, existe diferenciación en
los productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el
servicio post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya que las empresas
tienen cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el hecho de haber libertad de
entrada y salida en el mercado, si las empresas que están dentro de este mercado tienen
beneficios, nuevas empresas entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que
los beneficios de la supuesta diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas
originarias, el poder de mercado que poseían.

Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo plazo sea
cero, es lo que le diferencia de un monopolio, donde debido a que no hay libertad de
entrada y salida del mercado, sí es posible obtener beneficios a largo plazo.
Ejemplos de mercados en competencia monopolística
Como ejemplo podríamos nombrar el mercado de ropa para niños. Las empresas no venden
ropa idéntica, sino que se diferencian en calidad, diseño, servicio en la venta…Esto puede
hacer que cada empresa tenga cierto poder de mercado modificando los precios, sin ser
ninguna de ellas la que tenga el poder dominante en el mercado de ropa de niños.
Existen multitud de ejemplos de competencia monopolística, no obstante, en muchos de
ellos, aunque operen un gran número de empresas, hay dos o tres que tienen un poder
superior al del resto, y a veces, esto nos puede parecer más un mercado oligopolístico que
uno de competencia monopolística. Ocurre, por ejemplo, con el caso de la comida rápida, el
cual, a pesar de tener las características de un mercado de competencia monopolística, está
claramente liderado por dos (Mc ‘Donalds y Burguer King).

En un mercado monopolísticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos


como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrentan a
una curva de demanda de pendiente negativa (en cambio, una empresa perfectamente
competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal al precio del mercado). Por lo
tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para
maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo
marginal y utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad.
La figura 1 muestra la curva de coste de demanda y de ingreso marginal de dos empresas
representativas, cada una de las cuales se encuentra en una industria monopolísticamente
competitiva diferente. En los dos paneles de esta figura muestra resultados diferentes en lo
que se refiere a los beneficios de la empresa. En el panel (a), el precio es superior al coste
total medio. En este caso, la empresa no puede obtener un beneficio positivo, por lo que lo
mejor que puede hacer es minimizar sus pérdidas.

Todo esto debería resultar familiar. Una empresa es monopolísticamente competitiva


cuando elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo,
estos dos tipos de estructura del mercado son similares.

La competencia monopolística a corto plazo


a) Obtiene ganancias
b) Obtiene Perdidas

Los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios
produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg. La empresa del panel (a) obtiene
beneficios porque con esta cantidad el precio es superior al costo total medio. En cambio, La
del panel (b) experimenta pérdidas porque con esta cantidad el precio es menor que el
coste total medio.

Cuando las empresas están obteniendo beneficios, como en el panel (a), hay nuevas
empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada aumenta el
número de productos entre los que pueden elegir los clientes y, por lo tanto, reduce la
demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. En otras
palabras, los beneficios fomentan la entrada y la entrada desplaza hacia la izquierda la curva
de demanda de las empresas que ya existen. Al disminuir la demanda de los productos de la
empresa ya existentes, estamos, obteniendo menos beneficios.
En cambio, cuando las empresas están experimentando perdidas, como en el panel (b), las
que están en el mercado tienen un incentivo para salir. Al salir las empresas, los clientes
tienen menos productos entre los que elegir. Esta reducción del número de empresas
aumenta la demanda de las que permanecen en el mercado. En otras palabras, las perdidas
fomentan la salida y la salida desplaza hacia la derecha las curvas de demanda de las
empresas que quedan.
EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO
• Una vez que el mercado alcanza este equilibrio, las nuevas empresas no tiene ningún
incentivo para entrar y las que ya existen no tienen ningún incentivo para salir.
Obsérvese que la curva de demanda de esta figura a penas toca la curva de coste
total medio.

• Si hablamos matemáticamente, diremos que las dos curvas son tangentes. Deben
serlo una vez que la entrada y la salida han reducido los beneficios a cero. Como los
beneficios por unidad vendida son la diferencia entre el precio (que se encuentra en
la curva de demanda) y el coste total medio, los beneficios máximos son cero
únicamente si estas dos curvas se tocan sin cortarse.

Recapitulando el equilibrio a largo plazo de un mercado monopolísticamente competitivo


tiene dos características:

 Al igual que un mercado monopolístico, el precio es superior al coste marginal. En


conclusión, se debe a que la maximización de los beneficios exige que el ingreso
marginal sea igual al coste marginal y que la curva de demanda de pendiente
negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio.
 Al igual que en un mercado competitivo, el precio es igual al coste total medio. Esta
conclusión se debe a que la libre entrada y salida reduce los beneficios económicos a
cero.
 La segunda característica muestra en qué se diferencia la competencia monopolística
del monopolio. Como el monopolio es el único vendedor de un producto que no
tiene sustitutivos cercanos, puede obtener beneficios económicos incluso a largo
plazo. En cambio, como hay libertad de entrada en un mercado monopolisticamente
competitivo, los beneficios económicos de una empresa en este tipo de mercado se
reducen a cero.
 En la siguiente tabla puedes ver todos los tipos de mercado en competencia
imperfecta:
5.3 Monopsonio y oligopsonio
Monopsonio
Los mercados monopsónicos se definen como aquellos en los que la demanda de una materia prima
está concentrada en un comprador único, y es considerado uno de los casos de competencia
imperfecta en la que existe poder de mercado.

A diferencia del monopolio, en el cual el productor puede determinar la cantidad ofrecida, en el


monopsonio el comprador es directamente fijador de precio; en este caso, el precio genera un
incentivo para un nivel de producción que maximiza su beneficio, partiendo de que la curva de
oferta es sensible al precio, al nivel de riesgo, y a la rentabilidad de las alternativas

p(Q)=a+bQ

En la curva de oferta, el precio del producto, p(Q), viene dado por un precio base, a, más el efecto
del parámetro de sensibilidad de la oferta, b. En el mercado monopsónico, el precio del producto
depende fundamentalmente de la decisión del comprador.

A diferencia de un mercado competitivo, en el monopsonio el aumento marginal de la cantidad


obedece a un aumento marginal del precio ofrecido por un único comprador

Como en el mercado competitivo, el precio actúa como un incentivo para la entrada en el renglón de
producción; un productor solamente entrará a producir el producto bajo condiciones de
monopsonio cuando el precio ofrecido contribuya a su función de beneficio.

El comprador en monopsonio debe incrementar marginalmente el precio para inducir la entrada de


productores, hasta el nivel en el que se maximice su beneficio

Características:

 Se lo llama también: monopolio del comprador.


 El oferente debe adaptarse a las exigencias del comprador para mantenerse en el
mercado.
 Se trata de productos únicos
 Suelen ser bienes que son consumidos por un grupo específico o por una
determinada empresa.
Ejemplos:

 Obra pública
 Industria de armamento pesado.
 Uniformes especiales para bomberos.

Ventajas
Mientras mayor sea la elasticidad que se presente dentro de la oferta, menor será la capacidad que
tenga de afectar el precio del producto.

El demandante al ser el único comprador, puede fijar su precio en el mercado, razón por la cual
puede llegar a apoderarse parte del excedente del ofertante.

Puede llegar ejercer gran control entre los precios del mercado y puede deprimir los precios de los
productos para obtener ganancias extraordinarias.

Desventajas:
El monopsonio genera deficiencia dentro del mercado porque la cantidad de demanda y el precio se
encuentran por debajo del equilibrio de un mercado de competencia perfecta.

La curva de demanda de un comprador tiene pendiente negativa ya que a medida que se consume
más unidades, la valoración se otorga menor.

Los monopsonios se presentan en mercados locales relativamente pequeños o en circunstancias en


que los gobiernos intervienen.

Oligopsonio
Se entiende un mercado compuesto por un número pequeño de empresas compradoras de una
materia prima, este término es equivalente al de oligopolio, en el cual, existe un número reducido de
empresas vendedoras de un bien final. En el contexto de un oligopsonio se generan relaciones
estratégicas entre las empresas.

La importancia de estimar el poder de oligopsonio es la de conocer, en qué grado las mayores


empresas concentran el poder de compra, cómo reaccionan las demás empresas frente a su accionar
y en qué medida son afectados los agentes.
El poder de oligopsonio se puede estimar a través de parámetros que son obtenidos de un modelo
econométrico el que a su vez explica el comportamiento de los agentes de un determinado sector.

Características:
 El número de oferentes es mayor al número de compradores
 Las modificaciones que realice una de las empresas compradoras repercutirán en el resto.
 Las empresas que compran regulan el precio acordado entre ellas.
 Suele darse en la comercialización de productos homogéneos.

Ejemplos:
 Aviones
 Submarinos
 Chalecos antibalas
 Fabricantes de autopartes.
 Los grandes supermercados que compran a pequeños productores.
 En la producción de tabaco, existen muchos productores, pero pocas firmas que compran el
producto

Ejercicio teórico básico


w(z) = α + βz; α, β > 0

En este caso “w” corresponde al precio por unidad de insumo, “z” a la cantidad de insumo
demandado, “α” es el precio mínimo al que se estaría dispuesto a ofertar el insumo en el mercado y
“β” el efecto que sobre el precio de venta del insumo tiene el deseo de compra de una unidad
adicional de dicho bien en el mercado.

Esta expresión sugiere por simplicidad que el ingreso que percibe la firma monopsonista por la
compra y posterior uso del insumo y venta del producto será de forma lineal.

GRÁFICA
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO MONOPSÓNICO

En la Gráfica se aprecia cómo el precio que se fijaría en el mercado monopsónico es


significativamente más bajo que aquél que sería establecido en un mercado competitivo (c), que
correspondería precisamente a un nivel equivalente al ingreso marginal, que le representaría a esta
firma la contratación de la cantidad de insumo. A su vez, en la gráfica se hace alusión al gasto
marginal asociado a la compra del insumo; éste es obtenido a partir de la condición de primer orden
propuesta en líneas anteriores y es definido como Gmg = α + 2βz.

También podría gustarte