Está en la página 1de 12

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 17

1995-05-10

GUÍA PARA EL USO DE LOS NÚMEROS


PREFERIDOS Y DE SERIES DE NÚMEROS
PREFERIDOS

E: GUIDE TO THE USE PREFERRED NUMBERS AND OF


SERIES OF PREFERRED NUMBERS

CORRESPONDENCIA: esta guía es idéntica a la ISO 17

DESCRIPTORES: números preferidos; valores numéricos.

I.C.S.: 17.020.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2002-09-16


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 17 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-05-10.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través
de su participación en el Comité Técnico 000002 “Metrología”.

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. CICOMARKETING LTDA.


ACERIAS PAZ DEL RÍO S.A. COATS CADENA S.A.
ACRIGLAS LTDA. COLCLIMA S.A.
ALCANOS S.A. COLGATE PALMOLIVE CÍA.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO COLOMBIANA DE FRENOS S.A.
DE OCCIDENTE S.A. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE ALIMENTOS
ALUMINIO DEL PACIFICO LTDA. LÁCTEOS S.A.
ANHÍDRIDOS Y DERIVADOS DE COMPAÑÍA DE ELECTRICIDAD Y GAS
COLOMBIA S.A. CUNDINAMARCA S.A.
ARMADURAS HELIACEROS S.A. COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE JOYEROS S.A.
Y SIMILARES COMPAÑÍA NACIONAL DE VIDRIOS S.A.
ASOCIACIÓN COLOMBINA DE CORPORACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD
INGENIERÍA ELECTR. Y MECÁNICOS DE MEDELLÍN
BALANZAS BÚFALO – JAIRO HUMBERTO CORPORACIÓN NACIONAL DE
ROJAS INDUSTRIALES DEL CALZADO
BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A. CROYDON S.A.
BAVARIA S.A. CYQUIM DE COLOMBIA S.A.
BDF COLOMBIA S.A. DESARROLLOS INDUSTRIALES Y
BOEHRINGER INGELHEIM S.A. COMERCIALES S.A.
BOMBAS SIHI HALBERG S.A. DETECTO DE COLOMBIA LTDA.
CABLES DE ENERGÍA Y DE DUNCAN S.A.
TELECOMUNICACIONES S.A. E.W. SAYBOLT Y CÍA COLOMBIA LTDA.
CARVAJAL S.A. ECONSULTING LTDA.
CEMENTOS BOYACÁ S.A. ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A.
CERVECERÍA UNIÓN S.A.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL COLOMBIANA INGENIO PICHICHI S.A.
LTDA. INGENIO RISARALDA S.A.
ELECTROPORCELANA GAMMA S.A. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS EN GEOCIENCIA
S.A. INTERAMERICANA DE PRODUCTOS
EMPRESAS COLOMBIANA DE CABLES S.A. QUÍMICOS S.A.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y JABONERÍA DEL CARIBE S.A.
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.
EMPRESAS DE ENERGÍA DE BOGOTÁ KAIKA LTDA.
EQUI-PETROL LTDA. LABORATORIOS RYMCO S.A.
EQUIPOS Y CONTROLES INDUSTRIALES LOCTITE DE COLOMBIA S.A.
ESBIC CORPORATION S.A. LUMINEX S.A.
ESCOBAR Y MARTÍNEZ S.A. MAC INALBA S.A.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA MANUFACTURAS LUCERO LTDA.
FÁBRICA DE ACEITES Y MARGARINAS DEL MECÁNICA INDUSTRIAL DON BOSCO
MAGDALENA MICROPLAST ANTONIO PALACIO Y CÍA.
FÁBRICA DE ESTRUCTURAS SADE S.A.
ELÉCTRICAS LTDA. MINIPAK S.A.
FÁBRICA DE LICORES DEL TOLIMA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
FÁBRICA DE TORNILLOS GUTEMBERTO NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.
S.A. P.V.C. GERFOR S.A.
FÁBRICA UNIDAS DE ACEITES Y GRASAS PARDO POMBO Y CÍA LTDA.
VEGETALES S.A. PIZANO S.A.
FACOMEC S.A. POLLO COA S.A.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRESIDENCIA NACIONAL FENALCO
INDUSTRIALES METALÚRGICAS PRINTER COLOMBIANA S.A.
FEPCO S.A. PRODUCCIONES GENERALES LTDA.
FIBERGLASS COLOMBIA S.A. PRODUSA S.A.
FINCA S.A. RICA RONDO. INDUSTRIA NACIONAL DE
FRACO S.A. ALIMENTOS S.A.
FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO ROY ALPHA S.A.
COMFENALCO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE REGIONAL CALI
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SERVIPESAS LTDA.
GASEOSAS POSADA TOBÓN S.A. SGS COLOMBIA S.A.
GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A. SHELL DE COLOMBIA S.A.
GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. SIDERÚRGICA DEL MUÑA S.A.
INDUSTRIAS DE EJES Y TRASMISIONES SILICAL LTDA.
S.A. SOCIEDAD COLOMBINA DE INGENIEROS
INDUSTRIA DE MATERIALES ELÉCTRICOS SOCIEDAD DE FABRICACIÓN DE
DE COLOMBIA S.A. AUTOMOTORES S.A.
INDUSTRIA LICORERA DE BOYACÁ SOVILAB LTDA. SOPLADURÍA DE VIDRIO
INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS PARA LABORAT
INDUSTRIA MILITAR SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A.
INDUSTRIA DE DESECHABLES LTDA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
INDUSTRIAS FULL S.A. COMERCIO
INDUSTRIAS PREMIER LTDA. TALLERES LA INDUSTRIA & CENTRICOL
INDUSTRIAS TUDOR S.A. LTDA.
INGENIO CENTRAL CASTILLA S.A. TÉCNICAS DE MECANIZADOS LTDA.
TECNINTEGRAL LTDA.
TRASNMISIÓN DE POTENCIA S.A. UNIVERSIDAD EAFIT
TUVINIL DE COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
UMCO S.A. SANTANDER
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
UNIVERSIDAD DEL VALLE TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

GUÍA PARA EL USO DE LOS NÚMEROS PREFERIDOS


Y DE SERIES DE NÚMEROS PREFERIDOS

0. INTRODUCCIÓN

Esta guía es una traducción de la ISO 17, se recomienda consultar la versión en inglés, en caso
de duda.

1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma constituye una guía para el uso de números preferidos y de series de números
preferidos.

2. REFERENCIAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación eran válidas las ediciones
indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos
basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas
mencionadas a continuación.

NTC 1144: Números preferidos. Series de números preferidos.

GTC 18: Guía para la selección de series de números preferidos y de series que contienen más
valores redondeados de números preferidos.

3. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS Y NÚMEROS PREFERIDOS

3.1 SERIES NUMÉRICAS NORMALIZADAS

En todos los campos en los que es necesaria una escala de números, la normalización consiste
principalmente en graduar las características de acuerdo con una o varias series de números que
cubren todos los requisitos con un mínimo de términos.

Estas series deben presentar determinadas características esenciales:

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

a) deben ser sencillas y fáciles de recordar;

b) deben ser ilimitadas, tanto hacia los números menores como a los mayores;

c) deben incluir todos los múltiplos y submúltiplos decimales de cualquier término;

d) deben suministrar un sistema de graduación racional.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PROGRESIONES GEOMÉTRICAS QUE INCLUYEN EL


NÚMERO 1

Las características de estas progresiones, con una relación q, se mencionan más abajo.
b c
3.2.1 El producto o relación de cualesquier dos términos q y q de tal progresión, siempre es
un término de esa progresión:

b c b+c
q Xq =q

b
3.2.2 La potencia integral c, positiva o negativa, de cualquier término q de tal progresión,
siempre es un término de esa progresión:

b c bc
(q ) = q
b
3.2.3 La potencia fraccionaria 1/c, positiva o negativa, de un término q de tal progresión,
continúa siendo un término de esa progresión siempre y cuando b/c sea un entero:

b 1/c b/c
(q ) =q

3.2.4 La suma o la diferencia entre los dos términos de tal progresión en general no es igual a
un término de esa progresión. Sin embargo, existe una progresión geométrica tal, que uno de sus
términos es igual a la suma de los dos precedentes. Su relación

1+ 5
2

se aproxima a 1,6 (ésta es la "relación dorada de los antiguos").

3.3 PROGRESIONES GEOMÉTRICAS QUE INCLUYEN EL NÚMERO 1 Y CUYA


RELACIÓN ES UNA RAÍZ DE 10

Las progresiones escogidas para calcular los números preferidos tienen una relación igual a r 10 ,
siendo r igual a 5, a 10, a 20 ó a 40. Los resultados se dan más abajo.

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

3.3.1 El número 10 y sus potencias positivas y negativas son términos de todas las
progresiones.
d d+1
3.3.2 Un término cualquiera entre el intervalo 10 .. 10 , siendo d positivo o negativo, se puede
d
obtener multiplicando por 10 el término correspondiente del intervalo 1 ... 10.

3.3.3 Los términos de estas progresiones cumplen en particular con la característica


establecida en el numeral 3.1 c).

3.4 PROGRESIONES GEOMÉTRICAS REDONDEADAS

Los números preferidos son los valores redondeados de las progresiones definidas en el
numeral 3.3.

3.4.1 Los redondeos máximos son:

+ 1,26% y -1,01 %

Los números preferidos incluidos en el intervalo 1 ... 10 se dan en la tabla de la Sección 2 de la


NTC 1144.

3.4.2 A causa del redondeo, los productos, relaciones y potencias de los números preferidos se
pueden considerar como números preferidos solamente si se utilizan los métodos de cálculo a
que se refiere el Capítulo 5.

10 3
3.4.3 Para la serie R 10, se debe señalar que 10 es igual a 2 con una exactitud mayor a 1
en 1 000 en valor relativo, de manera que:

- el cubo de un número de esta serie es aproximadamente igual al doble del cubo


del número precedente. En otras palabras, el término n-ésimo es
aproximadamente el doble del término (N-3). A causa del redondeo, se encuentra
que por lo general, es exactamente igual al doble;

- el cuadrado de un número de esta serie es aproximadamente igual a 1,6 veces el


cuadrado del número precedente.

3.4.4 Así como los términos de la serie R 10 en general se doblan cada 3 términos, los de la
serie R 20 se doblan cada 6 términos y los de la serie R 40 cada 12.

3.4.5 A partir de la serie R 10, entre los números preferidos se puede encontrar el número 3,15,
que es casi igual a π. De ello resulta que la longitud de una circunferencia y el área de un círculo,
cuyo diámetro es un número preferido, también se puede expresar con números preferidos. Esto
se aplica en particular a velocidades periféricas, velocidades de corte, áreas y volúmenes
cilíndricos y áreas y volúmenes esféricos.

3.4.6 La serie R 40 de números preferidos incluye los números 3 000, 1 500, 750, 375, que
tienen especial importancia en electricidad (número de revoluciones por minuto en motores
asincrónicos cuando funcionan sin carga sobre corriente alterna, a 50 Hz).

3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

3.4.7 De las características ya esbozadas, se deriva que los números preferidos corresponden
fielmente a las características establecidas en el numeral 3.1. Además, constituyen una regla
única de graduación, por lo que adquieren un carácter universal notable.

4. DIRECTIVAS PARA EL USO DE LOS NÚMEROS PREFERIDOS

4.1 CARACTERÍSTICAS EXPRESADAS POR LOS VALORES NUMÉRICOS

En la preparación de un proyecto que involucra valores numéricos de características, cualquiera


que sea su naturaleza, para los cuales no existe una norma particular, se seleccionan números
preferidos para estos valores y no se desvía de ellos, excepto por razones imperiosas (véase el
Capítulo 7).

Se debe intentar siempre adaptar las normas existentes a los números preferidos.

4.2 ESCALA DE VALORES NUMÉRICOS

Para la selección de una escala de valores numéricos, se escoge la serie que tenga la relación
más alta compatible con los que se desea satisfacer, en el orden: R 5, R 10, etc. Esta escala se
debe elaborar con mucho cuidado. Las consideraciones que se deben tener en cuenta son, entre
otras: el uso que se va a hacer de los artículos normalizados, su precio, su dependencia de otros
artículos usados en estrecha relación con ellos, etc.

La mejor escala se determinará teniendo en cuenta, en particular, las dos siguientes tendencias
contradictorias: un escalonamiento demasiado grande implica desperdicio de materiales e
incremento en el costo de fabricación; mientras que uno muy pequeño conduce al aumento en el
costo de mecanizado y también en el valor de los inventarios de existencias.

Cuando las necesidades no tienen la misma importancia relativa en todos los intervalos que se
estudian, se selecciona la serie básica más adecuada para cada intervalo, de manera que las
secuencias de valores numéricos adoptados proporcionen una sucesión de series de diferentes
relaciones que permitan nuevas interpolaciones donde sea necesario.

4.3 SERIES DERIVADAS

Las series derivadas, que se obtienen tomando los términos cada segundo paso de la serie
básica, cada tercero, cada cuarto, etc., se deberán usar solamente cuando ninguna de las
escalas de la serie básica resulta satisfactoria.

4.4 SERIES DESPLAZADAS

Se deberá usar una serie desplazada, es decir, una serie que tiene la misma graduación de una
serie básica pero que comienza con un término que no pertenece a esa serie, solamente con
características que son funciones de otras características, graduadas en la serie básica.

EJEMPLO.

La serie R 80/8 (25,8 ... 165) tiene la misma graduación que la serie R 10, pero comienza
con un término de la serie 80, mientras que la serie R 10 de la cual se desplaza,
comenzaría en 25.

4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

4.5 VALOR NUMÉRICO SENCILLO

Al seleccionar un valor numérico sencillo, independientemente de cualquier idea de graduación,


se escoge uno de los términos de la serie básica R 5, R 10, R 20, R 40, o también un término de
la serie R 80 excepcional, dando preferencia a los términos de la serie con un coeficiente de paso
mayor; R 5 en lugar de R 10, R 10 en lugar de R 20, etc.

Cuando no es posible proporcionar números preferidos para todas las características que se
podrían expresar numéricamente, los números preferidos se aplican a la (s) característica (s) más
importantes, y luego se determinan las características secundarias o subordinadas a la luz de los
principios establecidos en este capítulo.

4.6 GRADUACIÓN POR MEDIO DE NÚMEROS PREFERIDOS

Los números preferidos pueden ser distintos de los valores calculados en + 1,26% a -1,01 %. De
ello resulta que los tamaños, graduados de acuerdo con los números preferidos, no son
exactamente proporcionales unos con otros.

Para obtener una proporcionalidad exacta se utilizan valores teóricos, los números de serie
definidos en el capítulo 5, o los logaritmos decimales de los valores teóricos.

Se debe señalar que en una formula donde todos los términos están expresados en números
preferidos, si el resultado se expresa con un número preferido, la discrepancia en el resultado
permanece dentro del intervalo +1,26 % a -1,01 %.

Así:

 + 1,26%   + 1,26%  + 1,26%


 A  X  B  X... = C
 - 1,01%   - 1,01%  - 1,01%

5. RECOMENDACIÓN PARA EL CÁLCULO CON NÚMEROS PREFERIDOS

5.1 NÚMEROS SERIALES

Se puede observar que, para el cálculo de los números preferidos, los términos de la progresión
aritmética de los números seriales (columna 5 en la tabla del Capítulo 2 de la NTC 1144 son
exactamente los logaritmos con base 40 10 de los términos de la progresión geométrica
correspondiente a los números preferidos de la serie R 40 (columna 4 de la misma tabla).

La serie de los números seriales puede continuar en ambas direcciones, de manera que si Nn es
el número serial del número preferido n, se deriva que:

N1,00 = 0

N1,06 = 1

N10 = 40

N100 = 80
5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

N0,95 = -1

N0,10 = -40

N0,01 = -80

5.2 PRODUCTOS Y RELACIONES

El número preferido n", que es el producto o relación de dos números preferidos n y n', se calcula
sumando o restando los números seriales Mn y Nn' y encontrando el número preferido n"
correspondiente al nuevo número serial así obtenido.

EJEMPLO 1.

3,15 X 1,6 = 5

N3,15 + N1,6 = 20 + 8 = 28 = N5

EJEMPLO 2.

6,3 X 0,2 = 1,25

N6,3 + N0,2 = 32 + (-28) = 4 = N1,25

EJEMPLO 3.

1: 0,06 = 17

N1 - N0,06 = 0 - (-49) = 49 = N17

5.3 POTENCIAS Y RAÍCES

El número preferido que es la potencia integral positiva o negativa de un número preferido, se


calcula multiplicando el número serial del número preferido por el exponente, y encontrando el
número preferido correspondiente al número serial obtenido.

El número preferido correspondiente a la raíz o potencia fraccionaria positiva o negativa de un


número preferido se calcula de la misma manera, siempre y cuando el producto del número serial
y el exponente fraccionario sea un entero.

EJEMPLO 1.
2
(3,15) = 10

2 N3,15 = 2 X 20 = 40 = N10

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

EJEMPLO 2.

5 1/5
3 ,15 = 3,15 = 1,25

1/5 N3,15 = 20/5 = 4 (entero) = N1,25

EJEMPLO 3.
1/2
0 ,16 = 0,16 = 0,4

1/2 N0,16 = -32/2 = -16 (entero) = N0,4

EJEMPLO 4.
1/4
De otra parte, 4 3 = 3 no es un número preferido, debido a que el producto del
exponente 1/4 y el número de serie de 3 no es un entero.

EJEMPLO 5.
-1/3
0,25 = 1,6

- 1/3 N0,25 = -1/3 (-24) = +8 = N1,6

Nota. El método de cálculo con los números seriales puede introducir ligeros errores causados por la desviación entre
los números preferidos teóricos y los números redondeados correspondientes de la serie básica.

5.4 LOGARITMOS DECIMALES

Las mantisas de los logaritmos decimales de los valores teóricos se dan en la columna 6 de la
tabla del Capítulo 2, en la NTC 1144.

EJEMPLO 1.

log10 4,5 = 0,650

EJEMPLO 2.

log10 0,063 = 0,800 - 2 = 2,800

6. VALORES MÁS REDONDEADOS DE LOS NÚMEROS PREFERIDOS

Si las consideraciones de naturaleza práctica prohíben por completo el uso de los números
preferidos, se debe consultar la GTC 18, que establece las condiciones en las cuales se pueden
usar los únicos valores más redondeados admisibles y las consecuencias de su uso.

7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 17

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Guide to the Use of Preferred


Numbers and of Series of Preferred Numbers. Geneve, 1973. 3 p. (ISO 17).

También podría gustarte