Está en la página 1de 7

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

TEMA:

GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS GRUESOS

CURSO : Laboratorio de Pavimentos


DOCENTE :
ALUMNO : Yamandu Pozo Zanabria

CUSCO-PERÚ
2017
GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO

1. OBJETIVOS:

a. OBJETIVOS GENERALES

Establecer los requisitos de gradación y la calidad para los agregados gruesos para el uso del
concreto.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado y con estos datos
construir su curva granulométrica.
Calcular si el agregado se encuentra dentro de los limites para el diseño de mezcla.
Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de
agregados.
Conocer el procedimiento para la selección del agregado en el diseño de mezcla para elaborar un
concreto de buena calidad.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El estudio de la granulometría de los agregados ha ocupado un importante lugar dentro de las
primeras investigaciones realizadas sobre el concreto. El proporcionamiento de los agregados finos y
gruesos para producir mezcla de la más alta compacidad y, por ende, más resistentes y económicas
dio origen a la propuesta de numerosas curvas prototipo o ideales.
La elección de una serie granulométrica debe efectuarse de acuerdo con el tamaño máximo del
agregado, asegurando una adecuada trabajabilidad, de manera que el concreto pueda ser
consolidado sin exigir demasiado trabajo mecánico.
Las mallas utilizadas para determinar la granulometría de los agregados, se designan por el tamaño
de la abertura cuadrada en pulgadas. Las mallas son las siguientes
31/2”,3”,21/2”,2”,11/2”,1”,1/2”,3/4”,3/8”.

Expresión de la granulometría
Las granulometrías se definen en función de los conceptos: tamaño máximo del agregado y tamaño
nominal máximo. El tamaño máximo se utiliza para seleccionar el agregado según las condiciones de
geometría del encofrado y el refuerzo de acero. Corresponde a la malla más pequeña que pasa el
100% del material.
El tamaño nominal máximo, se da generalmente como referencia de la granulometría y corresponde
a la malla más pequeña ´que produce el primer retenido. Los resultados de un análisis
granulométrico también se pueden representar en forma gráfica y en tal caso se llaman curvas
granulométricas.
Estas graficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y vertical,
donde las coordenadas representa el porcentaje que pasa y en el eje de las abscisas la abertura del
tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos casos mixta.

Figura 1 Ejemplo de curva granulométrica de agregado grueso

3.1 DEFINICIONES:

 Agregado grueso: Es el agregado retenido en la malla Nº4 proveniente de la desintegración


natural o mecánica de la roca, y que cumple con los límites establecidos en la norma.

 Granulometría: Parte de la petrografía que trata de la medida del tamaño de las partículas,
granos y rocas de los suelos. Tamaño de las piedras, granos, arena, etc., que constituyen un
árido o polvo. Se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una
serie de tamices ordenados, por abertura de mayor a menor.

 Tamaño Nominal Máximo: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie que produce el
primer retenido.

 Tamaño Máximo: Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la
muestra de agregado grueso. El reglamento Nacional de Construcciones prescribe que el
tamaño máximo del agregado no debe ser mayor de:

 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.


 1/3 del peralte de la losa.
 3/4 del esparcimiento mínimo libre entre las varillas o alambres individuales de refuerzo,
paquetes de varillas, cables o ductos e pre refuerzo.
 Granulometría Continua: Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa
desagrupados contiene todos os tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si
así ocurre se tiene una curva granulométrica continua.

 Granulometría Discontinua: Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua


cuando hay ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos o
eliminados artificialmente.

3. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Un martillo de goma
 Una balanza de precisión
 Agregado grueso
 Recipiente
 Serie de tamices: tamiz
mecánico

(31/2”,3”,21/2”,2”,11/2”,1”,1/2”,3/4”,3/8”).
 Una brocha
4. PROCEDIMIENTO, CÁLCULO Y TOMA DE DATOS:

 Se toma una muestra de aproximadamente 5kg del agregado por el método del cuarteo y se
produce con la operación del tamizado.
 La operación de tamizado se puede llevar a cabo a mano o mediante el empleo de la maquina
educad. El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento
circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con
la mano para lograr el paso de una partícula a través del tamiz.
 Después de tamizar se toma el material retenido en cada tamiz y se pesa, y cada valor se
coloca en la columna No 2 de la tabla 2. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como
porcentaje (retenido) del peso total de la muestra.

 Este valor de %retenido se coloca en la columna 3.


 En la columna 4 se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.
 En la columna 5 se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la
diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 La gradación de los tamaños depende del tamaño máximo y tamaño máximo nominal del
agregado que se tenga.

 El tamaño del agregado también depende del tipo de obra para el cual se fabrica el concreto
para lo cual existen diferentes criterios para escoger el tamaño máximo del agregado además de
la norma ASTM se recomienda el uso de agregados que no sean más de 1/3 del espesor de la
losa, 1/5 de la mínima dimensión de encofrados, ni más de 3/4 del espacio mínimo entre los
aceros de refuerzo como la de que el tamaño máx. debe ser 1/3 del peralte de la obra.

6. BIBLIOGRAFÍA:

 TOPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO – (CIP)- ING. ENRIQUE PASQUEL – 1998.


 COMENTARIOS SOBRE CONRETO – (U.N.I)- ING. JAIME DE LAS CASAS PASQUEL – 1966
 TECNOLOGIA DEL CONCRETO- (UNI)-ING. ENRIQUE RIVERA LOPEZ
 DISEÑO DE CONCRETO REFORSADO- McCormac2004
 CEMENTO BOLETINES TECNICOS
 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO – Ing. Flavio Abanto Castillo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

7. PANEL FOTOGRAFICO

LABORATORIO DE PAVIMENTOS 7

También podría gustarte