Está en la página 1de 13

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

“Ing. Amín Abel Hasbún”

División de Postgrado y Educación Permanente

MAESTRÍA EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Promoción 2019-2021 Sede Central

Tema de Investigación:
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y POZOS.

Titulo:
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y POZOS EN EL GRAN SANTO DOMINGO.

Asignatura:
CONTAMINACIÓN HÍDRICA
CIV-8524

Sustentante:
José Orangel Méndez Jiménez

Facilitador:
José Alberto Infante

Santo Domingo, República Dominicana, Distrito Nacional


Octubre 2020

1
Índice.
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….4
2.1. Objetivos generales………………………………………………………………4
2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….4
3. METODOLGIA…………………………………………………………………………….4
4. AGUAS SUBTERRANEAS………………………………………………………………4
4.1. Origen de las aguas subterráneas…………………………………………..4
4.2. Procedencia de las aguas subterráneas……………………………………6
4.2.1. Aguas de precipitación……………………………………………………..6
4.2.2. Aguas de condensación…………………………………………………….7
5. POZOS……………………………………………………………………………………..8
6. TIPOS DE POZOS……………………………………………………………………….8
6.1. Artesianos………………………………………………………………………..8
6.2. Freáticos………………………………………………………………………….9
6.3. Surgentes…………………………………………………………………………9
7. CANTIDAD APROXIMADA DE POZOS EN LA ACTUALIDAD…………………..9
8. NORMA DE CONSTRUCCION DE POZOS………………………………………….9
9. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DE POZOS…………………….10
10. DESCRIPCION DE POZO EN TU RESIDENCIA………………………………12
11. BREVE EXPLICACION Y SOLUCIÓN A SITUACIÓN ACTUAL DE LOS
POZOS FILTRANTES……………………………………………………………………12
12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….13
13. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….13

2
1. INTRODUCCION.

Este trabajo tratara sobre los pozos y aguas subterráneas en la ciudad de


santo domingo. El cual explicara detalladamente los tipos de pozos y el sistema
utilizado para hacer el proceso de perforación.
Principalmente los pozos de agua privados los cuales son poco profundos
(menos de 200 pies [60 m] de profundidad) que se suelen construir con acero
sólido o revestimientos de plástico pesado con ranuras que permiten el ingreso
del agua. Suelen contener acueductos bajo tierra para evitar el congelamiento.
Más de 15 millones de hogares (aproximadamente el 15 % de los
norteamericanos) cuentan con pozos de agua privados para el suministro de
agua potable. Se deben proteger los pozos de agua privados de la
contaminación.
No obstante, se hablará del permiso para la perforación de pozos en el gran
santo domingo otorgado por la CAASD el cual es un servicio que se presta a
toda persona interesada en realizar una perforación para hacer un pozo o un
filtrante para aguas residuales o pluviales, dentro del área de jurisdicción de la
CAASD, Distrito Nacional y los Municipios Santo Domingo Oeste, Santo
Domingo Norte, Santo Domingo Este, Los Alcarrizos y Pedro Brand, de la
Provincia Santo Domingo.

3
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivos generales.


Aprender sobre pozos y sus características, normas, métodos constructivos
2.2. Objetivos específicos.
Principalmente aprender cual es la forma correcta de hacer los pozos, su uso
para abastecimiento de agua potable.
3. METODOLOGIA.
La metodología aplicada para la realización del presente informe técnico consiste
en la investigación de que son los pozos el tipo de pozos que existen, los pro y
contras y tipo de pozo usar en diferentes casos. Partiendo antes del conocimiento
previo de que son los acuíferos y su caracterización.

4. AGUAS SUBTERRANEAS.

4.1. Origen de las aguas subterráneas.


Poco valoradas pero muy presentes en nuestra vida cotidiana son las aguas
subterráneas, para valorarlas tenemos que empezar por entender que nuestro
“planeta azul” está cubierto en tres quintas partes de su superficie por agua.
Sin embargo, solo el 2.5% del total de agua en el planeta es dulce. Al decir
agua dulce indicamos que su contenido de sales es apto para el consumo
humano.
Del total del agua dulce solo una pequeña parte está a nuestro alcance. El
agua dulce del planeta se divide en glaciares (68.8%), subterráneas (30%),
aguas superficiales y humedad de la atmósfera (0.4%), y suelos congelados
llamados permafrost (0.8%).
Las aguas provenientes de glaciares solo están presentes en ciertas zonas del
planeta. Las aguas superficiales como los ríos y lagos, suelen estar tan
contaminadas que no se pueden beber. La importancia de las aguas
subterráneas radica en el hecho de que éstas se encuentran en casi cualquier
lugar, además son limpias debido a los procesos naturales de filtración que
se presentan durante su ingreso al subsuelo. A los lugares de donde se extrae
agua subterránea se les denomina acuíferos.
www.sabermas.umich.mx

4
Imagen 5.5-1 Fuente: Revista de divulgación Saber Más

Las aguas subterráneas son las que se encuentran bajo la superficie del
terreno o dentro de los poros o fracturas de las rocas, o dentro de las masas
de regolito; en zonas húmedas a metros de profundidad, en desiertos a
cientos de metros.

Imagen 5.1-2 Fuente: Manual de geología para ingenieros Cap. 18. Gonzalo Duque Escobar.

5
Cont. Imagen 5.1-2 Fuente: Manual de geología para ingenieros Cap. 18. Gonzalo Duque Escobar.

4.2. Procedencias de las aguas subterráneas.


Ellas proceden de la precipitación y la condensación, excepto otras como las
aguas connatas o fósiles (sedimentarias) y las juveniles (magmáticas). De las
cuales definiremos las de tipo precipitación y condensación.
4.2.1. Aguas de precipitación.
Las aguas de precipitación debidas al ciclo del agua, se originan
principalmente en la superficie de los mares que poseen 365 millones de
km. cúbicos de agua y el 73% de la superficie de la Tierra. Por otro lado, el
aporte calorífico de la radiación solar permite convertir en vapor de dos a
tres litros de agua por metro cuadrado y por día, por lo que el agua
evaporada sobre la Tierra en un día alcanza a 10 12 m 3.
Bajo la acción de la radiación solar el agua de mares y continentes se
transforma parcialmente en vapor que se eleva en la atmósfera y que posee
en el aire una presión parcial que está condicionada, principalmente, por la
temperatura de las superficies generadoras. La siguiente gráfica muestra
para una temperatura determinada cuantos gramos de agua carga un metro
cúbico de aire.

6
Figura 5.2.1-1. Curva de roció Fuente: Manual de geología para ingenieros Cap. 18. Gonzalo
Duque Escobar.

La grafica anterior muestra la cantidad máxima de agua en gramos por


metro cúbico de aire, a diferentes temperaturas en grados C. I zona de
condensación, II zona de evaporación. Las Aguas Subterráneas, Félix
Trombe.
Se ve en la gráfica como el punto de rocío aumenta considerablemente
cuando la temperatura se eleva. No es frecuente que se alcance el máximo
de vapor de agua para una temperatura dada, en el mismo momento en que
se evapora dicha cantidad de agua sobre una superficie líquida. Será
solamente a continuación, cuando el aire se habrá enfriado, que se podrá
observar la precipitación del agua en forma de lluvia o de nieve.
El aire ascendente se descomprime progresivamente, cayendo la
temperatura a causa de la distensión en 1 C por cada 100 metros de
ascenso. Resulta de ello que, por esta simple descompresión la temperatura
disminuye lo suficiente para que la cantidad de agua contenida en el aire se
convierta en excedente. También a veces, las variaciones de presión
atmosférica en un lugar determinado provocan precipitaciones sin que varíe
la altitud de la masa de aire, cuando no corrientes de aire frío que
encuentran corrientes de aire cálido fuertemente cargado de vapor de agua.
4.2.2. Las aguas de condensación.
Para muchos hidrólogos la condensación del vapor de agua en el interior del
suelo desempeña una función poco importante en la formación de las aguas
subterráneas, incluso consideran que los rocíos internos no deben
intervenir en los caudales. Pero esta participación, la de las aguas de
condensación internas y externas presenta características diferentes e
importantes según se trate de un terreno abundantemente permeable

7
(calizas fisuradas, por ejemplo) o de un terreno de escasa permeabilidad
(arenas) o compuesto de capas porosas impregnadas de arcilla coloidal cuya
naturaleza permite la fijación de agua, incluso cuando el aire superficial no
alcanza un 100% de humedad.
El aire exterior más o menos cargado de vapor de agua, pero conteniendo a
menudo una gran parte de la totalidad del vapor que podría evaporar a una
temperatura determinada, cuando penetra el suelo, puede encontrar en
verano una temperatura inferior a la que posee en superficie. Si el
enfriamiento es suficiente la temperatura alcanzada corresponde a un
contenido máximo en vapor de agua por metro cúbico, menor que el del
aire, dándose la condensación interna del vapor excedente.
También las nieblas en las regiones húmedas y los rocíos en las regiones
secas y cálidas donde las noches son frías, desempeñan un papel en la
alimentación en agua de los terrenos superficiales. Cuando los terrenos por
su naturaleza permiten a bastante profundidad la circulación del aire, se
provoca el aporte de agua interna, generalmente por condensación y no por
adsorción. En los macizos fisurados, numerosos metros cúbicos de aire
aportan en las zonas superficiales y profundas un agua de condensación
que conviene tener en cuenta.
www.sabermas.umich.mx

5. POZOS.
Un pozo es una perforación o excavación cuasivertical o vertical, que corta
la zona de agua freática.
www.sabermas.umich.mx

Otra definición podría ser que es un agujero, excavación o túnel vertical que
perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se
busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos
como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica en la
mayoría de los casos, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra,
cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar
el taponamiento del pozo.
ww.wikipedia.org

6. TIPOS DE POZOS.

6.1. Artesianos.

8
se da donde el agua captada a profundidad se encuentra a una presión
hidráulica suficiente para obligarla a subir hasta rebasar la superficie del
terreno.
6.2. Freáticos.
Son aquellos en que el nivel estático es igual al nivel freático.

6.3. Surgentes.
Artesianos surgentes: son aquellos en que el agua asciende hasta la
superficie del suelo.

7. CANTIDAD APROXIMADA DE POZOS EN LA ACTUALIDAD.

Actualmente se cuenta con 365 pozos en total de los cuales:


- 151 pozos sectoriales.
- 156 pozos de Producción.
- 58 pozos Residenciales.
Esta información fue suministrada por la CAASD, pero como el titulo dice
aproximada es por que se sabe que se hacen pozos clandestinamente que
no son registrados.

8. NORMAS DE CONSTRUCCION DE POZOS.

- Actualmente el ayuntamiento del distrito nacional cuenta con:


Pliego de perforación y construcción de pozos filtrantes en diversos puntos
del distrito nacional. En este se encuentran detalladamente lo que son los
pasos a seguir para la ejecución de los procesos de comparación de precios
o licitación.
- Por parte del Ministerio de medio ambiente y recursos naturales
tenemos:
Reglamento para la aplicación de la ley 487 del 15 de octubre del 1969, sobre
control de la explotación y conservación de las aguas subterráneas, y de la norma
de calidad de aguas subterráneas y de descargas al subsuelo.
La cual tiene como objetivo el control de la Explotación y Conservación de
las Aguas Subterráneas, y sus modificaciones, y lo dispuesto por la Ley 64
del 18 de agosto del 2000, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales
establecer los requisitos, y procedimientos para lo. permisos necesarios para

9
la explotación de aguas subterráneas, procurando una adecuada protección
del recurso en cuanto a su cantidad y a su calidad.

9. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION POZOS.


- Localización: la zona donde se quiere perforar.

- Excavación por medios mecánicos: una máquina perforadora realiza un


agujero en el terreno mediante golpes y rotación, sacando el material a
medida que profundiza con hélices y agua.

Imagen 9-1 Máquina perforadora Fuente: market place Facebook

- Encamisado: Una vez que hemos conseguido alcanzar el nivel de agua,


debemos proteger las paredes de la perforación para evitar que el interior
del pozo colapse y se derrumbe. Para ello utilizaremos PVC, cilindros de
mortero armado, ladrillos, madera, etc. según el diámetro y la
profundidad del pozo que hemos realizado.

- Filtros: Será importante añadir entre el encamisado y las paredes de


terreno natural del pozo, material de filtro, como gravas, para evitar que
materiales finos (arenas y sedimentos) puedan entrar en nuestra

10
perforación, enturbiando el agua y contaminándola. Debemos protegerlo,
sobre todo, de los coliformes, es decir, de los restos de materiales fecales
orgánicos. Para ello, los mejor será asegurarse de que a 20 metros a la
redonda, medidos desde el pozo, no existen letrinas o posibles fuentes de
contaminación, así como controlar que la escorrentía generada en lluvias
no va a parar al pozo.

Imagen 9-1 Tipo de grava utilizada Fuente: aurora.org

- Colocación de bomba: En los casos en los que la profundidad del pozo


sea elevada, tendremos que recurrir por necesidad a la instalación de
una bomba, manual o automática. También en el caso de pozos menos
profundos es conveniente instalar bombas; ¿por qué?, sencillamente
porque, si protegemos el agujero del pozo en la superficie, evitamos que
entren en el pozo elementos externos, tales como cubos de particulares
que van a recoger agua, bichos, cosas que los niños tiran, etc. La calidad
del agua se conservará en mejor estado y, además, ganaremos en
seguridad por eliminar el riesgo de caídas a su interior.
Los tipos de bombas mas utilizados actualmente son las eléctricas,
podemos identificar que tipo de bomba usar mediante el aforo del pozo y
la profundidad.

11
Imagen 9-2 Bomba sumergible utilizada en pozos Fuente: Wikipedia.org

10. DESCRIPCION DE POZO EN TU RESIDENCIA.


En este caso se procedió a hacer un pozo encamisado con un camión
perforador en la residencia, encamisado. Se encontró agua a los 125 pies en el
nuestro sector. Mirador del Este.
11. BREVE EXPLICACION Y SOLUCIÓN A SITUACIÓN ACTUAL DE LOS
POZOS FILTRANTES.
Sencillamente hacer diseñar para los grandes sectores una mini planta o RAFA
para que no tengan todas uno individual por cada casa.

12
12. CONCLUSIONES.
Para concluir nos queda claro las partes y procesos de construcción de pozos
en nuestro país, así como también las normas y leyes que los rigen para su
buen uso. Comprendiendo de tal modo que el agua es de vital importancia que
la cuidemos porque cada día más esta mas escasa en la humanidad.
Los pozos se han usado en la zona desde hace años, por lo cual existe un gran
conocimiento y tecnología local para la construcción de estos. Otra ventaja de
los pozos perforados es que, por la poca profundidad de algunas zonas, la
construcción en muchos casos no implica gastos monetarios mayores.
13. BIBLIOGRAFIA.
- AGUAS SUBTERRANEAS http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/
- Manual de geología para ingenieros Cap. 18. Gonzalo Duque Escobar
- https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/235-numero-27/418-
de-donde-vienen-y-a-donde-van-las-aguas-subterraneas.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pozo
- https://auara.org/blogs/news/como-se-construye-un-pozo-7-pasos-que-
cambian-el-mundo

13

También podría gustarte