Está en la página 1de 51

MARTIN Y HERRERA, Marcos Félix

RESUMEN PRIMER PARCIAL


ANÁLISIS MATEMÁTICO I

1
Índice
1. LÍMITE 3
1.1. Operaciones con Infinito ..................................................................... 3
1.2. Indeterminaciones.................................................................................... 3
1.3. Cálculo de límites indeterminados ........................................................ 3
1.3.1. Cociente de infinitésimos ......................................................... 3
1.3.2. Cociente de infinitos ............................................................... 5
1.3.3. Indeterminación 0 x infinito...................................................... 7
1.3.4. Indeterminación 0 x acotado ........................................................ 7
1.3.5. Número e .................................................................................... 7
1.4. Comparación de Infinitésimos .............................................................. 9
1.5. Cálculo de asíntotas lineales...................................................................... 9
1.5.1. Asíntota vertical ..................................................................... 9
1.5.2. Asíntota horizontal ............................................................... 10
1.5.3. Asíntota oblicua ................................................................... 11
2. CONTINUIDAD 12
2.1. Definición ....................................................................................... 12
2.2. Teorema de Bolzano ............................................................................... 16
3. DERIVADAS 17
3.1. Definición.................................................................................... 17
3.2. Relación entre derivabilidad y continuidad ........................................... 17
3.3. Derivadas laterales ........................................................................... 17
3.4. Derivación por regla ............................................................................... 20
3.4.1. Derivada de la suma y resta de dos funciones............................ 20
3.4.2. Derivada del producto de dos funciones ................................... 20
3.4.3. Derivada del cociente de dos funciones .................................... 20
3.4.4. Derivada de la función potencial ............................................. 21
3.4.5. Derivada de la función potencial exponencial .............................. 21
3.4.6. Derivada de la función compuesta ........................................... 21
3.4.7. Derivada de la función logarítmica........................................... 21
3.4.8. Derivada de la función inversa……………………………………………… 21
3.5. Recta tangente y normal ................................................................... 22
3.6. Derivada de la función implícita .......................................................... 26
3.7. Derivada de la función paramétrica ..................................................... 27
4. DIFERENCIALES 27
4.1. Aproximación Lineal ............................................................................... 27
4.2. Relación entre Aproximación lineal y recta tangente .............................. 29
5. ANÁLISIS DE FUNCIONES 30
5.1. Extremos relativos ............................................................................ 30
5.2. Intervalos de crecimiento y decrecimiento ............................................... 31
5.3. Intervalos de concavidad y convexidad ................................................ 31
6. TEOREMAS DE LAS FUNCIONES DERIVABLES 38
6.1. Teorema de Rolle ................................................................................... 38
6.2. Teorema de Lagrange ............................................................................. 39
6.3. Teorema de Cauchy ............................................................................. 40
6.4. Teorema de L’Hopital........................................................................ 40
6.4.1. Casos en que no se puede aplicar L’Hopital ............................... 41
7. EJERCICIOS GENERALES 43

2
1. LÍMITE
1.1. Operaciones con infinito
→𝑘 →𝑘
= 0, = ∞ (𝑘 ≠ 0), 𝑘 +∞ = 0 (𝑘 > 0 ∧ 𝑘 < 1 ),
→∞ →0
𝑘 −∞ = 0 (𝑘 > 1), ∞𝑘 = ∞ (𝑘 > 0), ∞𝑘 = 0 (𝑘 < 0)
1.2. Indeterminaciones
→0 →∞
, , (→ +∞) + (→ −∞), (→ 0) . (→ ∞), (→ 0)(→0) , (→ ∞)(→0) ,
→0 →∞
(→ 1)(→∞)
1.3. Cálculo de límites indeterminados
→0
1.3.1. Indeterminación
→0

 Cociente de Polinomios
 Expresiones Irracionales
 Con Módulo
 Trigonométrico

Cociente de Polinomios
Se factorizan los polinomios y luego se cancela.
𝑥 3 − 27 (𝑥−3).(𝑥 2 +3𝑥+9) 27 𝟗
1) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→3 𝑥 3 −9 𝑥→3 (𝑥−3).(𝑥+3) 6 𝟐

3𝑥 3 +2𝑥−5 (3𝑥 2 +3𝑥+5).(𝑥−1) 𝟏𝟏


2) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥3+𝑥2+𝑥+2).(𝑥−1) =
𝑥→1 𝑥 4 +𝑥−2 𝑥→1 𝟓

Expresiones Irracionales
Se multiplica y divide por el conjugado de la expresión irracional o por la misma

expresión irracional.

√𝑥 − √2 √𝑥 − √2 √𝑥 + √2 𝑥−2 𝟏
1) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 . = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥−2).( =
𝑥→3 𝑥−2 𝑥→3 𝑥−2 √𝑥 + √2 𝑥→3 √𝑥+ √2) 𝟐√𝟐

1− 𝑥 1− 𝑥 √𝑥−1 (1−𝑥)(√𝑥−1)
2) 𝑙𝑖𝑚+ = 𝑙𝑖𝑚+ . = 𝑙𝑖𝑚+ = 𝑙𝑖𝑚+ −√𝑥 − 1 = 𝟎
𝑥→1 √𝑥−1 𝑥→1 √𝑥−1 √𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1

3
Con Módulo
|𝑥 2 −16| 𝑥 2 −16
𝑙𝑖𝑚+ |𝑥−4|+3𝑥−12 = 𝑙𝑖𝑚+ =
𝑥→4 𝑥→4 𝑥−4+3𝑥−12
(𝑥−4).(𝑥+4)
𝑙𝑖𝑚+ =𝟐
𝑥→4 𝑥−4

|𝑥 2 −16|
𝑙𝑖𝑚 |𝑥−4|+3𝑥−12
𝑥→4
|𝑥 2 −16| −𝑥 2 +16
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚− =
𝑥→4 − |𝑥−4|+3𝑥−12 𝑥→4 −𝑥+4+3𝑥−12
−(𝑥−4).(𝑥+4)
𝑙𝑖𝑚 = −𝟒
𝑥→4 − 2(𝑥−4)

∃ 𝑙𝑖𝑚 ↔ 𝑙𝑖𝑚 − 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥𝑜 𝑥→𝑥𝑜 𝑥→𝑥𝑜

|𝑥 2 −16| |𝑥 2 −16|
Por lo tanto, como 𝑙𝑖𝑚 ≠ 𝑙𝑖𝑚 no existe el
𝑥→4 + |𝑥−4|+3𝑥−12 𝑥→4 − |𝑥−4|+3𝑥−12
|𝑥 2 −16|
𝑙𝑖𝑚 |𝑥−4|+3𝑥−12.
𝑥→4

Trigonométrico

𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥 𝑡𝑔 𝑥 𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 1, 𝑙𝑖𝑚 = 1, 𝑙𝑖𝑚 = 1, 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑡𝑔 𝑥

𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 6 𝑠𝑒𝑛(6𝑥).6


1) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 . = 𝑙𝑖𝑚 =𝟔
𝑥→0 𝑥 𝑥→3 𝑥 6 𝑥→3 6𝑥

1 1
𝑠𝑒𝑛(2𝑥−2) 𝑠𝑒𝑛(2𝑥−2).2
2) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =𝟐
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 2𝑥−2

1−𝑐𝑜𝑠𝑥 (1−𝑐𝑜𝑠 𝑥).(1+𝑐𝑜𝑠 𝑥) 1−𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑠𝑒𝑛2 𝑥


3) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥.(1+𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑥→0 𝑥.(1+𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑥→0 𝑥.(1+𝑐𝑜𝑠 𝑥)

𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑙𝑖𝑚 . 1+𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 𝟎
𝑥→0 𝑥

4
𝑠𝑒𝑛(𝑥+𝜋) 𝑠𝑒𝑛 𝑥.𝑐𝑜𝑠 𝜋+𝑠𝑒𝑛 𝜋.𝑐𝑜𝑠 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 𝑥
4) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = −𝟏
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

𝑠𝑒𝑛(𝛼 ± 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛 𝛼. cos 𝛽 ± 𝑠𝑒𝑛 𝛽. cos 𝛼

→∞
1.3.2. Indeterminación
→∞

 Cociente de Polinomios
 Expresiones Irracionales
 Exponencial

Cociente de Polinomios
Se divide por el mayor exponente. 0 0
5𝑥2 6𝑥 1
5𝑥 2 +6𝑥+1 + + 𝟓
𝑥2 𝑥2 𝑥2
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 2 =
𝑥→∞ 2𝑥 2 +𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 + 𝑥 𝟐
𝑥2 𝑥2

0
→𝑘
Recordar: =𝟎
→∞

Expresiones Irracionales
5𝑥+1
1) 𝑙𝑖𝑚 =…
𝑥→∞ 𝑥−3+√9𝑥 2 −3

En este caso hay que dividir por |𝑥| fuera de la raíz y por 𝑥 2 dentro de la raíz porque
|𝑥|2 = 𝑥 2 .
5𝑥 1
+
|𝑥| |𝑥|
…= 𝑙𝑖𝑚 =…
𝑥→∞ 𝑥 3 9𝑥2 3
− +√ 2 − 2
|𝑥| |𝑥| 𝑥 𝑥

Como tengo un módulo, hay que aplicar límites laterales. Pero esto lo hago para ver la

diversificación del signo 𝑥 → ±∞, NO para ver si existe el límite como se hacía más

arriba.
5
0
5𝑥 1
+
𝑥 𝑥 𝟓
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→+∞ 𝑥 3 √9𝑥2 3 𝟒
− + −
𝑥 𝑥 𝑥2 𝑥2

0 0
…=
0
5𝑥 1
+ 𝟓
−𝑥 −𝑥
𝑙𝑖𝑚 =−
𝑥→−∞ 𝑥 3 9𝑥2 3 𝟐
− +√ 2 − 2
−𝑥 −𝑥 𝑥 𝑥

0 0

1 1
1+ √ 2 + 4
𝑥 2 + √𝑥 2 +1 𝑥 𝑥
2) 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→∞ 𝑥 2 +2𝑥+√𝑥 2 +1 𝑥→∞ 1+2+√ 1 + 1
𝑥 𝑥2 𝑥4

Fuera de la raíz divido por |𝑥|2 = 𝑥 2 , dentro de la raíz por (𝑥 2 )2 = 𝑥 4 .


En este caso no hizo falta hacer la diversificación porque tanto a izquierda como a derecha

el límite es 1.

Exponencial
En este tipo de casos también se hace la diversificación, como en las expresiones

irracionales. +∞ +∞ 0

3.2𝑥 5
3.2𝑥 + 5 →∞ 2𝑥
+ 𝑥
2 𝟑
𝑙𝑖𝑚 = = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 =
𝑥→+∞ 4.2𝑥 +6 →∞ 𝑥→+∞ 4.2𝑥 + 6𝑥 𝟒
2 2

3.2𝑥 + 5
𝑙𝑖𝑚 0 0 0
𝑥→∞ 4.2𝑥 +6
3.2𝑥 + 5 𝟓
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→−∞ 4.2𝑥 +6 𝟔

6
1.3.3. Indeterminación (→ 0) . (→ ∞)
→∞
Se lleva a la indeterminación →∞ y luego se resuelve.

1 3𝑥+4
𝑙𝑖𝑚 (3𝑥 + 4) . = 𝑙𝑖𝑚 =3
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

1.3.4. Indeterminación (→ 0) . 𝐴𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜


1 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛 𝑥 . = 𝑙𝑖𝑚 =𝟎
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

1.3.5. Indeterminación (→ 1)(→∞)

1 𝑥
𝑙𝑖𝑚 (1 + ) = 𝑒
𝑥→∞ 𝑥

1
1 4𝑥 1 𝑥−3 𝑥−3.4𝑥
1) 𝑙𝑖𝑚 (1 + ) = 𝑙𝑖𝑚 [(1 + ) ] =
𝑥→∞ 𝑥−3 𝑥→∞ 𝑥−3

𝑒 0
4𝑥
1 4𝑥 𝑙𝑖𝑚 𝑥 𝑥 3
𝑙𝑖𝑚 𝑥−3.4𝑥 𝑙𝑖𝑚 𝑥−3 𝑥→∞ −
= 𝑒 𝑥→∞ = 𝑒 𝑥→∞ =𝑒 𝑥 𝑥 = 𝒆𝟒
−2
𝑥−1 𝑥−1.2𝑥+3
2 2𝑥+3 1
−2
2) 𝑙𝑖𝑚 (1 − ) = 𝑙𝑖𝑚 [(1 + 𝑥−1 ) ] =
𝑥→∞ 𝑥−1 𝑥→∞ −2

𝑒
−2 −4𝑥−6
𝑙𝑖𝑚 𝑥−1.2𝑥+3 𝑙𝑖𝑚
= 𝑒 𝑥→∞ = 𝑒 𝑥→∞ 𝑥−1 = 𝒆−𝟒

7
3𝑥+2 2𝑥+4 3𝑥+2 2𝑥+4
3) 𝑙𝑖𝑚 ( ) = 𝑙𝑖𝑚 (1 + − 1) =
𝑥→∞ 3𝑥−1 𝑥→∞ 3𝑥−1
3
3𝑥−1 3𝑥−1.2𝑥+4
2𝑥+4 3
3 1
= 𝑙𝑖𝑚 (1 + ) = 𝑙𝑖𝑚 [(1 + 3𝑥−1 ) ] =
𝑥→∞ 3𝑥−1 𝑥→∞
3

𝑒
3 6𝑥+12
𝑙𝑖𝑚 .2𝑥+4 𝑙𝑖𝑚
=𝑒 𝑥→∞3𝑥−1 =𝑒 𝑥→∞ 3𝑥−1 = 𝒆𝟐

1.4. Comparación de infinitésimos


Si 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son infinitésimos simultáneos para 𝑥 = 𝑎, para compararlos se calcula el
𝑓(𝑥)
lim . Significa determinar cuál tiende a 0 más rápido.
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥)

Infinitésimos del Mismo Orden: Si 𝒍𝒊𝒎 = 𝒌 ≠ 𝟎


Infinitésimos Equivalentes: Si 𝒍𝒊𝒎 = 𝟏
Infinitésimo de Orden Superior: Si 𝒍𝒊𝒎 = 𝟎. Se dice que “𝑓(𝑥) es un
infinitésimo de orden superior a 𝑔(𝑥) en 𝑥 = 𝑎”

Ejemplos:

𝑥 2 −1
𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→1 𝑥−1
Por lo tanto 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 – 1 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 1 son infinitésimos del mismo orden en x = 1.
𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑥
Por lo tanto 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 son infinitésimos equivalentes para x = 0.

𝑥3
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 = 0
𝑥→0 𝑥 2 𝑥→0
Por lo tanto 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es un infinitésimo de orden superior a 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 en x = 0.

8
1.5. Cálculo de asíntotas lineales
1.5.1. Asíntota vertical
Se buscan aquellos valores donde el denominador se anula, y el límite de la función

cuando tiende a esos valores debe dar INFINITO. Si da infinito hay que hacer la

diversificación.

Ejemplos:

𝑥 2 −1
1) 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥 2 −3𝑥+2

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0 => 𝑥1 = 1, 𝑥2 = 2
𝑥 2 −1 (𝑥−1).(𝑥+1)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥−1).(𝑥−2) = −2 ≠ ∞ => ∄ A.V en 𝒙 = 𝟏
𝑥→1 𝑥 2 −3𝑥+2 𝑥→1
𝑥 2 −1
𝑙𝑖𝑚 = ∞ => ∃ A.V en 𝒙 = 𝟐
𝑥→2 𝑥 2 −3𝑥+2
Diversificación:

𝑥 2 −1 𝑥 2 −1
𝑙𝑖𝑚 = +∞ 𝑙𝑖𝑚 = −∞
𝑥→2+ 𝑥 2 −3𝑥+2 𝑥→2− 𝑥 2 −3𝑥+2

𝑥 3 −𝑥 2 −6𝑥
2) 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥 2 −4

𝑥 2 − 4 = 0 => 𝑥1 = 2, 𝑥2 = −2
𝑥 3 −𝑥 2 −6𝑥 𝑥.(𝑥−3).(𝑥+2) 𝑥.(𝑥−3)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =∞
𝑥→2 𝑥 2 −4 𝑥→2 (𝑥−2).(𝑥+2) 𝑥→2 𝑥−2

=> ∃ A.V en 𝒙 = 𝟐
Diversificación:

𝑥 3 −𝑥 2 −6𝑥 𝑥 3 −𝑥 2 −6𝑥
𝑙𝑖𝑚+ = −∞ 𝑙𝑖𝑚− = +∞
𝑥→2 𝑥 2 −4 𝑥→2 𝑥 2 −4

𝑥 3 −𝑥 2 −6𝑥 𝑥.(𝑥−3).(𝑥+2) 𝑥.(𝑥−3) 5


𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =−
𝑥→−2 𝑥 2 −4 𝑥→−2 (𝑥−2).(𝑥+2) 𝑥→−2 𝑥−2 2

=> ∄ A.V en 𝒙 = −𝟐

9
1.5.2. Asíntota horizontal
El límite de la función cuando tiende a infinito debe dar una CONSTANTE.
Para el cálculo de estas asíntotas es necesario hacer la diversificación.
Ejemplos:

1) 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥
𝑙𝑖𝑚 2𝑥 = 0 => ∃ A.H: 𝑦 = 0
𝑥→−∞

𝑙𝑖𝑚 2𝑥 = +∞ => ∄ A.H


𝑥→+∞
Luego, 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 tiene una asíntota horizontal: 𝒚 = 𝟎.

2) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3
𝑙𝑖𝑚 𝑥 3 = −∞ => ∄ A.H
𝑥→−∞

𝑙𝑖𝑚 𝑥 3 = +∞ => ∄ A.H


𝑥→+∞
Luego 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 no tiene asíntotas horizontales.

𝑥
3) 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−1
𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 1 => ∃ A.H: 𝑦 = 1
𝑥→−∞ 𝑥−1
𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 1 => ∃ A.H: 𝑦 = 1
𝑥→+∞ 𝑥−1
𝒙
Luego 𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟏 tiene una asíntota horizontal: 𝒚 = 𝟏.

4) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
𝜋 𝝅
𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 = − => ∃ A.H: 𝒚 = − 𝟐
𝑥→−∞ 2
𝜋 𝝅
𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 = => ∃ A.H: 𝒚 = 𝟐
𝑥→+∞ 2
De ahí la importancia de la diversificación.

10
1.5.3. Asíntota oblicua
Son rectas de ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑓(𝑥 )
𝑚: 𝑙𝑖𝑚 ≠0 ∧ ≠ ∞
𝑥→∞ 𝑥

𝑏: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥 ) − 𝑚. 𝑥 ≠ ∞
𝑥→∞

Observación: Si hay AH no hay A.O, y viceversa.

𝑥2 + 2
𝑓(𝑥 ) =
𝑥−2
𝑥2 +2
𝑥−2 𝑥 2 +2 𝑥 2 +2
𝑚: 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ (𝑥−2).𝑥 𝑥→∞ 𝑥 2 −2𝑥

𝑥 2 +2 2𝑥+2
𝑏: 𝑙𝑖𝑚 − 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→∞ 𝑥−2 𝑥→∞ 𝑥−2

A.O: 𝑦 = 𝑥 + 2

11
2. CONTINUIDAD
2.1. Definición
1) ∃𝑓(𝑎)
2) ∃𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥 ) Si 𝒇(𝒙) cumple 1), 2) y 3) es continua en 𝒙 = 𝒂
𝑥→𝑎
3) 𝑙𝑖𝑚 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎

Si no cumple alguna de esas 3 condiciones, la función es DISCONTINUA.

Clasificación de las discontinuidades


1) Evitable: Si existe el límite.
2) Esencial: Si no existe el límite.
2.1) Discontinuidad Esencial

1° Especie 2° Especie: ∄ 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) ∨ ∄ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Salto Finito Salto Infinito


𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ≠ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = ∞ ∨ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎

El valor del salto finito es la diferencia, en valor absoluto, entre los límites laterales.

Ejemplos:

3
1) 𝑓 (𝑥 ) = 1
𝑒−𝑒 𝑥+1

Hay dos discontinuidades para analizar:

 Discontinuidad en 𝒙 = −𝟏.
 Discontinuidad en 𝒙 = 𝟎.
¿Por qué? Porque para ambos valores de 𝑥 se anula el denominador de la función, y en

consecuencia, ésta no tiene imagen en esos puntos. (∄ 𝑓(−1) ∧ ∄ 𝑓(0) )

12
𝑫𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = −𝟏
3
𝑙𝑖𝑚 + 1 =0
𝑥→−1 𝑒−𝑒 𝑥+1
−∞
3 3 3
𝑙𝑖𝑚 − 1 = =
𝑥→−1 𝑒−0 𝑒
𝑒−𝑒 𝑥+1

0
3
Por lo tanto, en 𝑥 = −1 hay una discontinuidad esencial de 1° especie con salto finito
𝑒

Valor del salto finito: |3/e – 0| = 3/e

𝑫𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
3
𝑙𝑖𝑚 1 = ∞
𝑥→0 𝑒−𝑒 𝑥+1

0
Por lo tanto, en 𝑥 = 0 hay una discontinuidad esencial de 1° especie con salto infinito.

2) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠, 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑠𝑢 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑.

𝑥2 + 2 𝑥≥1
𝑓(𝑥 ) = { 3𝑥 +1
𝑠𝑒𝑛 𝑥
0≤𝑥<1
𝑥<0
𝑥

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏
𝟏) 𝒇(𝟏) = 𝟏𝟐 + 𝟐 = 𝟑

2) 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 2 + 2 = 3
𝑥→1

𝑙𝑖𝑚 3𝑥 + 1 = 4
𝑥→1−

Como 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 2 + 2 ≠ 𝑙𝑖𝑚− 3𝑥 + 1, 𝑓(𝑥) presenta una discontinuidad esencial de


𝑥→1 𝑥→1

1° especie con salto finito = 1 en 𝑥 = 1.

13
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
1) 𝒇(𝟎) = 𝟑. 𝟎 + 𝟏 = 𝟏

2) 𝑙𝑖𝑚+ 3𝑥 + 1 = 1
𝑥→0
𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚− =1
𝑥→0 𝑥

3) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(0)


𝑥→0

Por lo tanto, por 1),2) y 3), 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 0.

𝑥 2 −1
3) 𝑓: ℝ − {1} → ℝ / 𝑓(𝑥 ) =
𝑥−1
𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑥 = 1.
No existe 𝑓(1)
𝑥 2 −1 (𝑥+1).(𝑥−1)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1

La función no está definida en 𝑥 = 1, pero sí tiene límite finito.


Es una función con discontinuidad evitable. Para transformarla en continua se la redefine

asignándole como imagen a 𝑥 = 1 el valor del límite. Así, se rellena el agujero.

𝑥2 − 1
𝑓 ∗ : ℝ → ℝ/ 𝑓 ∗ (𝑥) = { 𝑥 − 1 𝑥≠1
2 𝑥=1

14
4) 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) 𝑠𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 ℝ.

𝑥+1 𝑥<1
𝑓(𝑥 ) = { 𝑎𝑥 + 𝑏 1≤𝑥<2
3𝑥 𝑥>2
Los puntos que hay que analizar son aquellos en los que la función cambia su definición.
Los límites laterales deben ser iguales para que la función tenga límite y pueda ser

continua.

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑥 + 1 = 2


𝑥→1+ 𝑥→1 𝑥→1− 𝑥→1

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 3𝑥 = 6 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑎𝑥 + 𝑏 = 2𝑎 + 𝑏


𝑥→2+ 𝑥→2 𝑥→2− 𝑥→2

Luego planteo que:

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) => 𝑎 + 𝑏 = 2


𝑥→1+ 𝑥→1

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) => 2𝑎 + 𝑏 = 6


𝑥→2+ 𝑥→2

𝑎+𝑏 =2
{ ∴ 𝑎 = 6, 𝑏 = −2
2𝑎 + 𝑏 = 6
Por lo tanto, la función es continua si 𝒂 = 𝟔 𝒚 𝒃 = −𝟐.

5) 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑦 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛


1
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1). 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
1 − 𝑥2
𝑫𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏
1 𝜋
𝑙𝑖𝑚+ [(𝑥 + 1). 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )] = 2. (− ) = −𝜋
𝑥→1 1 − 𝑥2 2
1 𝜋
𝑙𝑖𝑚− [(𝑥 + 1). 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )] = 2. =𝜋
𝑥→1 1 − 𝑥2 2
Entonces, en 𝑥 = 1 hay una discontinuidad esencial de 1° especie con salto finito 2𝜋.
𝑫𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = −𝟏
1 𝜋
𝑙𝑖𝑚+ [(𝑥 + 1). 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( 2
)] = 0. = 0
𝑥→−1 1−𝑥 2
1 𝜋
𝑙𝑖𝑚 − [(𝑥 + 1). 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )] = 0. (− )=0
𝑥→−1 1 − 𝑥2 2
Por lo tanto, en 𝑥 = −1 la función presenta una discontinuidad evitable.

15
2.2. Teorema de Bolzano

𝑆𝑖 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 [𝑎; 𝑏], 𝑦 𝑓(𝑎), 𝑓(𝑏) 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜


=> ∃ 𝑐 ∈ (𝑎; 𝑏) / 𝑓(𝑐) = 0

Unicidad: Si además la función es inyectiva, la raíz es única.


Ejemplos:

1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 en [−1; 2]
La función es continua por ser polinómica.
Pero también se verifica que 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es inyectiva, por lo tanto, la raíz es única.
Además 𝑓(−1) = −1 ∧ 𝑓(2) = 8.
𝑓(𝑐) = 𝑐 3 = 0 => 𝒄 = 𝟎 ∈ (−𝟏, 𝟐)

2) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2 en [0; 2]
Por ser una función polinómica es continua.
𝑓(0) = −2 ∧ 𝑓(2) = 12
𝑓(𝑐) = 𝑐 3 + 2𝑐 2 − 𝑐 − 2 = 0 => 𝑐1 = 1, 𝑐2 = −1, 𝑐3 = −2
𝒄𝟏 = 𝟏 ∈ (𝟎, 𝟐)

𝑐2 = −1 ∉ (0,2) => 𝑹𝑻𝑨: 𝒄 = 𝟏


𝑐3 = −2 ∉ (0,2)

−𝑥 2 + 1, 𝑥 < 0
3) 𝑓(𝑥) = { 𝑒𝑛 [−2,1]
𝑥2 + 1 , 𝑥 ≥ 0
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
1) 𝒇(𝟎) = 𝟏

2) 𝑙𝑖𝑚−− 𝑥 2 + 1 = 1
𝑥→0

𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 2 + 1 = 1
𝑥→0

3) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(0)


𝑥→0

Por lo tanto, 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 0.

16
Ahora me fijo que 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏) tomen valores de signo contrario:
𝑓(−2) = −3 ∧ 𝑓(1) = 0

𝑓(𝑐) = −𝑐 2 + 1 = 0 => 𝑐1 = −1, 𝑐2 = 1

𝑐1 ∈ (−2,1)
𝑐2 ∉ (−2,1)
𝑹𝑻𝑨: 𝒄 = −𝟏

3. DERIVADAS
3.1. Definición

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
𝑙𝑖𝑚 = 𝑓 ′ (𝑥0 )
𝑥→𝑥𝑜 𝑥 − 𝑥0

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 1 𝑒𝑛 𝑥0 = 2
𝑥 2 −3𝑥+1−(−1) 𝑥 2 −3𝑥+2 (𝑥−1).(𝑥−2)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 1
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2

3.2. Relación entre derivabilidad y continuidad

𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 => 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎


𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 => 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒

3.3. Derivadas laterales


𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
Derivada lateral a derecha: 𝑓 ′ (𝑥0 )+ = 𝑙𝑖𝑚+
𝑥→𝑥𝑜 𝑥−𝑥0

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
Derivada lateral a izquierda: 𝑓 ′ (𝑥0 )− = 𝑙𝑖𝑚 −
𝑥→𝑥𝑜 𝑥−𝑥0

∃𝑓 ′ (𝑥0 ) ↔ 𝑓 ′ (𝑥0 )+ = 𝑓 ′ (𝑥0 )−

17
𝐴𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠:
2
1) 𝑓(𝑥 ) = { 2 + 18
−𝑥 𝑥<3
𝑥 𝑥≥3

1° Verifico continuidad en 𝒙 = 𝟑
1) 𝑓(3) = 9

2) 𝑙𝑖𝑚−− 𝑥 2 + 18 = 9
𝑥→3

𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 2 = 9
𝑥→3

3) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(3)


𝑥→3

Por lo tanto, 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 3.

2° Derivo en 𝒙 = 𝟑 por definición


𝑓(𝑥)−𝑓(3) 𝑥2 −9 (𝑥−3).(𝑥+3)
𝑓 ′ (3)+ = 𝑙𝑖𝑚+ = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥−3
= 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥−3
=6
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 𝑥→3

𝑓(𝑥)−𝑓(3) −𝑥2 +18−9 −(𝑥−3).(𝑥+3)


𝑓 ′ (3)− = 𝑙𝑖𝑚− = 𝑙𝑖𝑚− 𝑥−3
= 𝑙𝑖𝑚− 𝑥−3
= −6
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 𝑥→3

𝑓 ′ (3)+ ≠ 𝑓 ′ (3)− => ∄𝑓 ′ (3)

Por lo tanto, 𝒇(𝒙) no es derivable en 𝒙 = 𝟑.


Ahí termina el ejercicio.
Si además me hubiesen pedido que halle la función derivada, tengo que derivar cada

“tramo” de la función utilizando las reglas de derivación:

2𝑥 𝑥 > 3 El “=” no va porque ∄𝑓 ′ (3)


𝑓′(𝑥 )
−2𝑥 𝑥 < 3

18
𝑠𝑒𝑛𝑥
1 𝑥≠0
2) 𝑓(𝑥 ) = {1+𝑒 1+𝑥
0 𝑥=0

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
1) 𝑓(0) = 0 0
𝑠𝑒𝑛𝑥 →0
2) 𝑙𝑖𝑚+ 1 = =0
𝑥→0 1+
1+𝑒 𝑥 →+∞

+∞ +∞
0
𝑠𝑒𝑛𝑥 0
𝑙𝑖𝑚− 1 = =0
𝑥→0
1+𝑒1+𝑥 1

−∞
0

3) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(0)


𝑥→0

Por lo tanto, 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 0.

𝑫𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
𝑠𝑒𝑛𝑥
−0
𝑓(𝑥)−𝑓(0) 1+1 𝑠𝑒𝑛𝑥
1+𝑒 𝑥
𝑓′(𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥−0
= 𝑙𝑖𝑚 𝑥−0
= 𝑙𝑖𝑚 1 =
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0
𝑥.(1+𝑒1+𝑥 )

𝑠𝑒𝑛𝑥 1 1
𝑙𝑖𝑚 . 𝑙𝑖𝑚 1 = 𝑙𝑖𝑚 1 =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥→0
1+𝑒1+𝑥 1+𝑒1+𝑥
1
1
𝑓′(0)+ = 𝑙𝑖𝑚+ 1 =0
𝑥→0
1+𝑒1+𝑥

1
𝑓′(0)− = 𝑙𝑖𝑚− 1 = 1
𝑥→0
1+𝑒1+𝑥
Por lo tanto, 𝒇(𝒙) no es derivable en 𝒙 = 𝟎.

19
3.4. Derivación por regla
𝑓(𝑥) 𝑓’(𝑥) 𝑓(𝑥) 𝑓’(𝑥)
𝑥4 4𝑥 3 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
6x 6 𝑐𝑜𝑠 𝑥 −𝑠𝑒𝑛 𝑥
9 0 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 1
1 √1−𝑥 2
𝑥 1/2 1
arccos 𝑥 −
2√𝑥 √1 − 𝑥 2
arctg 𝑥 1
𝑓(𝑥) 𝑓’(𝑥) 1+ 𝑥 2
𝑒𝑥 𝑒𝑥
2𝑥 2𝑥 . 𝑙𝑛2
ln 𝑥 1
𝑥
1 1
𝑙𝑜𝑔2 𝑥 .
𝑥 ln 2

3.4.1. Derivada de la suma y resta de dos funciones

[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓′(𝑥) ± 𝑔′(𝑥)


1
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑥 3 => 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 + 3𝑥 2

3.4.2. Derivada del producto de dos funciones

[𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓 ′ (𝑥). 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥). 𝑔′(𝑥)

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 . 𝑥 2 => 𝑓′(𝑥) = 3𝑥 2 . 𝑥 2 + 𝑥 3 . 2𝑥 = 5𝑥 4



Caso particular: (𝑎. 𝑓(𝑥)) = 𝑎. 𝑓 ′ (𝑥)

3.4.3. Derivada del cociente de dos funciones

𝑓(𝑥) ′ 𝑓 ′ (𝑥). 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥). 𝑔′(𝑥)


[ ] =
𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

3𝑥−5
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 6𝑥+7

3. (6𝑥 + 7) − (3𝑥 − 5). 6 18𝑥 + 21 − 18𝑥 + 30 51


𝑓 ′ (𝑥) = 2
= 2
=
(6𝑥 + 7) (6𝑥 + 7) (6𝑥 + 7)2

20
3.4.4. Derivada de la función potencial

(𝑥 𝑛 )′ = 𝑛. 𝑥 𝑛−1 . 𝑥′

Ejemplos: 𝑓(𝑥) = 4𝑥 5 => 𝑓′(𝑥) = 20𝑥 4


𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 => 𝑓 ′ (𝑥) = 3. 𝑠𝑒𝑛2 𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥

3.4.5. Derivada de la función potencial exponencial

′ 𝑔(𝑥). 𝑓′(𝑥)
(𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) ) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) . (𝑔′ (𝑥 ). 𝑙𝑛[𝑓(𝑥 )] + )
𝑓(𝑥)

3 +1
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥
3 +1 (𝑥 3 +1).𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥 . (3𝑥 2 . ln(𝑠𝑒𝑛 𝑥) + )
𝑠𝑒𝑛𝑥

Caso particular: Si 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥



[𝑒 𝑔(𝑥) ] = 𝑒 𝑔(𝑥) . 𝑔′(𝑥)

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑥 => 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑥 . 𝑐𝑜𝑠𝑥

3.4.6. Derivada de la función compuesta

[𝑓(𝑔(𝑥))]′ = 𝑓′[𝑔(𝑥 )] . 𝑔′(𝑥)

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 3 + 𝑥 2 ) => 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 3 + 𝑥 2 ). (3𝑥 3 + 2𝑥)

3.4.7. Derivada de la función logarítmica


𝑢′ 1
(𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑢)′= .
𝑢 𝑙𝑛𝑎

3.4.8. Derivada de la función inversa


1
(𝑓 −1 )′ (𝑦0 ) = , 𝑐𝑜𝑛 𝑓 ′ (𝑥0 ) ≠ 0
𝑓 ′ (𝑥 0)

Ejemplo: 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑓 −1 )′ (3) 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑥 3 + 1


1 1
𝒚𝟎 = 𝟑: 3 = 𝑥 5 + 𝑥 3 + 1 => 𝒙𝟎 = 𝟏 => (𝑓 −1 )′ (3) = ] =
5𝑥 4 2
+ 3𝑥 𝑥0 =1 8

21
3.5. Recta tangente

𝑦𝑇 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )

Donde: 𝑦0 = 𝑓(𝑥𝑜 ), 𝑚 = 𝑓′(𝑥𝑜 )


Si 𝑚 = 0 , la recta tangente es HORIZONTAL: 𝑦𝑇 = 𝑦0

Si 𝑚 = ∞, la recta tangente es VERTICAL: 𝑥 = 𝑥0


Recta normal

1
𝑦𝑛 − 𝑦0 = − (𝑥 − 𝑥0 )
𝑚

Si 𝑚 = 0, la recta normal es VERTICAL: 𝑥 = 𝑥0


Si 𝑚 = ∞, la recta normal es HORIZONTAL: 𝑦𝑛 = 𝑦0

Ejemplos:
1) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 4, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑥 = 1.
Si 𝒙𝟎 = 𝟏 => 𝑦0 = 𝑓(1) => 𝑦0 = −12 + 4 => 𝒚𝟎 = 𝟑
𝑓 ′ (𝑥) = −2𝑥 => 𝑓 ′ (1) = −2 => 𝒎 = −𝟐

𝑦𝑇 − 3 = −2(𝑥 − 1) => 𝑦𝑇 = −2𝑥 + 5


1 1 5
𝑦𝑛 − 3 = − (𝑥 − 1) => 𝑦𝑛 = 𝑥+
−2 2 2

22
2) 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.
𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 − 6𝑥 = 0 => 𝑥1 = 0, 𝑥1 = 2
𝑥1 = 0 => 𝑓(0) = 0 => 𝑷(𝟎, 𝟎)
𝑥2 = 2 => 𝑓(2) = −4 => 𝑷(𝟐, −𝟒)

3
3) 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 4 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙.
1
𝑓 ′ (𝑥) = 3
3√(𝑥 − 4)2
𝑆𝑖 𝑥 = 4 se anula el denominador, quedando 𝑚 = ∞ → Recta Tg es vertical en (𝟒, 𝟎).

4) ¿ 𝐸𝑛 𝑞𝑢é 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎 𝑙𝑎


𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 12𝑥 − 𝑦 = 5?

Si 𝑚1 = 𝑚2 son paralelas

𝑦 = 12𝑥 − 5 𝑦 = 𝑥3 − 3
𝑦 ′ = 12 = 𝑚2 𝑦 ′ = 3𝑥 2 = 𝑚1

3𝑥 2 = 12 => 𝑥1 = 2, 𝑥2 = −2
𝑓(2) = 5
𝑓(−2) = −11 𝑹𝑻𝑨: 𝑷(𝟐, 𝟓), 𝑷(−𝟐, −𝟏𝟏)

5) ¿ 𝐸𝑛 𝑞𝑢é 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟


𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑥 + 3𝑦 − 1 = 0?

1
Si 𝑚1 = − son perpendiculares
𝑚2

𝑥 + 3𝑦 – 1 = 0 𝑦 = 𝑥3 – 3
−𝑥+1
𝑦 = 𝑦′ = 3𝑥2
3
1 −1
𝑦′ = − 3 3𝑥 2 = => 3𝑥 2 = 3 => 𝑥1 = 1, 𝑥2 = −1
−13

𝑹𝑻𝑨: 𝑷(𝟏, −𝟐), 𝑷(−𝟏, −𝟒)

23
6) ¿ 𝐸𝑛 𝑞𝑢é 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 + 1 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑦𝑎
1
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 − ?
7
1
𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 + 4 𝑚 = −
7
−1
Como pide recta normal: 𝑚 = = 7
−17

3𝑥 2 + 4 = 7 => 𝑥1 = 1, 𝑥2 = −1
∴ 𝐏(𝟏, 𝟔), 𝐏(−𝟏, −𝟒)

7) 𝐸𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑃(2, −4) 𝑎 𝑙𝑎
𝑝𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎 𝑥 2 – 6𝑥 – 4𝑦 + 17 = 0.
Este ejercicio requiere un planteo diferente a los anteriores.
Como son rectas, planteo la ecuación genérica de una recta:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Y como pasan por el (2, −4):
−4 = 𝑚. 2 + 𝑏 => 𝑏 = −2𝑚 − 4
𝑦 = 𝑚𝑥 – 2𝑚 – 4
Reemplazo 𝑦 en la ecuación de la parábola:
𝑥 2 – 6𝑥 – 4(𝑚𝑥 – 2𝑚 – 4) + 17 = 0.
𝑥 2 – 6𝑥 – 4𝑚𝑥 + 8𝑚 + 16 + 17 = 0
𝑥 2 − 2(3 + 2𝑚)𝑥 + (8𝑚 + 33) = 0
Por lo tanto: 𝑎 = 1, 𝑏 = −2(3 + 2𝑚), 𝑐 = 8𝑚 + 33
Planteo que ∆ = 𝑏 2 – 4𝑎𝑐 = 0, para que las rectas sean tangentes a la parábola.
[−2(3 + 2𝑚)]2 – 4(1)(8𝑚 + 33) = 0
4(3 + 2𝑚)2 = 4(8𝑚 + 33)
(3 + 2𝑚)2 = 8𝑚 + 33
4𝑚2 + 12𝑚 + 9 = 8𝑚 + 33
𝑚2 + 𝑚 – 6 = 0 => 𝑚1 = −3, 𝑚2 = 2
Si 𝑚 = −3 => 𝒚 = −𝟑𝒙 + 𝟐
Si 𝑚 = 2 => 𝒚 = 𝟐𝒙 − 𝟖

24
𝑹𝑻𝑨: 𝑦 = −3𝑥 + 2, 𝑦 = 2𝑥 − 8

8) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛.


1
𝑦𝑇 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) 𝑦𝑇 − ln(𝑒) = (𝑥 − 𝑒)
𝑒
1 1
𝑚 = 𝑓′(𝑥0 ) => 𝑚 = 𝑦𝑇 − 1 = 𝑥 − 1
𝑥0 𝑒
1 𝟏
𝑦𝑇 – 𝑙𝑛(𝑥0 ) = (𝑥 − 𝑥0 ) 𝑹𝑻𝑨: 𝒚𝑻 = 𝒙
𝑥0 𝒆

Como pasa por el origen:


1
0 – ln(𝑥0 ) = (0 − 𝑥0 )
𝑥0
𝑥0
– 𝑙𝑛(𝑥0 ) = −
𝑥0

𝑙𝑛(𝑥0 ) = 1

𝑒 𝑙𝑛(𝑥0) = 𝑒 1 => 𝒙𝟎 = 𝒆

25
3.6. Derivada de la función implícita
1) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 – 𝑥𝑦 + 𝑦 4 = 1, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑦’(0; 1)

𝑥 4 − 𝑥𝑦 + 𝑦 4 = 1
4𝑥 3 − (𝑦 + 𝑥. 𝑦 ′ ) + 4𝑦 3 . 𝑦′ = 1
𝑦 ′ (4𝑦 3 − 𝑥 ) = 𝑦 − 4𝑥 3
′ 𝑦−4𝑥 3 ′( 1−4.03 1
𝑦 = => 𝑦 0; 1) = = =𝑚
4𝑦 3 −𝑥 4.13 −0 4
Por lo tanto, derivar implícitamente significa derivar toda la función y cada vez que derivo
algo que contiene a 𝑦, multiplicar por 𝑦′. Luego expreso todo en función de 𝑦′.

Cuando derivo implícitamente estoy obteniendo la pendiente (𝑚) de la recta tangente a


la función.

2) 𝑆𝑖 𝑓 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛


𝜋 𝑥
𝑠𝑒𝑛 (2 𝑥) + 𝑥 2 𝑦 3 + 𝑙𝑛 (𝑦) = 2, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑓(𝑥) 𝑒𝑛 𝑃(1; 1).

𝜋 𝑥
𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥) + 𝑥 2 𝑦 3 + 𝑙𝑛 ( ) = 2
2 𝑦
𝜋 𝜋 1 1. 𝑦 − 𝑥𝑦′
𝑐𝑜𝑠 ( 𝑥) . + 2𝑥𝑦 3 + 𝑥 2 3𝑦 2 𝑦 ′ + 𝑥 . =0
2 2 𝑦2
𝑦
En este caso es engorroso despejar 𝑦 ′ . Entonces reemplazo el 𝑃(1; 1) para que sea más
cómodo:
𝜋 𝜋 1 1.1 − 1. 𝑦′
𝑐𝑜𝑠 ( . 1) . + 2.1. 13 + 12 . 3. 12 . 𝑦 ′ + . =0
2 2 1 12
1
0 + 2 + 3𝑦 ′ + 1 − 𝑦 ′ = 0
𝟑
3 + 2𝑦 ′ = 0 => 𝒚′ = −
𝟐
Como me pide la recta normal:
1 2 2
𝑦𝑛 − 1 = − (𝑥 − 1) => 𝑦𝑛 = 𝑥 − + 1
𝟑 3 3
−𝟐

𝟐 𝟏
𝒚𝒏 = 𝒙+
𝟑 𝟑

26
3.7. Derivada de la función paramétrica
𝑥 = √𝑡 + 𝑡 3
𝑦′ 𝑡
𝑓′(𝑥) =
𝑦 = 𝑡2 + 1 𝑥′𝑡

2𝑡
𝑓′(𝑥) = 1
+3𝑡 2
2√𝑡

4. DIFERENCIALES
𝑑𝑦 = 𝑓 ′ (𝑥 ). 𝑑𝑥
Ejemplos:
𝑑(𝑠𝑒𝑛 𝑥) = cos 𝑥 . 𝑑𝑥
𝑑(𝑥 2 ) = 2𝑥. 𝑑𝑥

4.1. Aproximación lineal

𝑓(𝑥0 + ∆𝑥 ) ≈ 𝑓(𝑥𝑜 ) + 𝑓 ′ (𝑥𝑜 ). ∆𝑥

3
1) 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟 √28
3
Considero la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 y el punto 𝑥0 = 27 cercano a 𝑥 = 28 en el cual
conozco lo que vale la función y su derivada.

Luego ∆𝑥 = 𝑥 – 𝑥0 = 28 – 27 = 1

Por lo tanto, los datos que tengo son:


𝟑
𝒇(𝒙) = √𝒙, 𝒙𝟎 = 𝟐𝟕, ∆𝒙 = 1
1
𝑓′(𝑥) = 3
3 √𝑥 2
3
√28 ≈ 𝑓(𝑥𝑜 ) + 𝑓 ′ (𝑥𝑜 ). ∆𝑥
3
√28 ≈ 𝑓(27) + 𝑓 ′ (27). 1
3 1
√28 ≈ 3 + 27 . 1

7𝟑 𝟐𝟖 ≈ 𝟖𝟐
√ 𝟐𝟕

27
2) 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟 𝑠𝑒𝑛 31°

𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑓′(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥


𝜋
𝑥0 = 30° = 6
𝜋
∆𝑥 = 31° − 30° = 1° = 180

Luego:
𝜋 𝜋 𝜋
𝑠𝑒𝑛 31° ≈ 𝑓 ( ) + 𝑓 ′ ( ) .
6 6 180

𝟏 √𝟑 𝝅
𝒔𝒆𝒏 𝟑𝟏° ≈ + .
𝟐 𝟐 𝟏𝟖𝟎

3) 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 1,03


1
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 => 𝑓′(𝑥) =
𝑥 2 +1

𝑥0 = 1
∆𝑥 = 0,03
Luego:

𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 1,03 ≈ 𝑓(1) + 𝑓 ′ (1). 0,03


𝝅 𝟏
𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 𝟏, 𝟎𝟑 ≈ + . 𝟎, 𝟎𝟑
𝟒 𝟐

4) 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟 cos 47°


𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 => 𝑓′(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝜋
𝑥0 = 45° = 4
𝜋
∆𝑥 = 2° = 90

Luego:
𝜋 𝜋 𝜋
cos 47° ≈ 𝑓 ( ) + 𝑓 ′ ( ) .
4 4 90
√2 √2 𝜋
cos 47° ≈ − .
2 2 90

√𝟐 𝝅
𝐜𝐨𝐬 𝟒𝟕° ≈ (𝟏 − )
𝟐 𝟗𝟎
28
4.2. Relación entre aproximación lineal y recta tangente
La aproximación lineal equivale a reemplazar la curva por su recta tangente en 𝑥 = 𝑥0 .
Ejemplos:
1) 𝑆𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 2 + 5𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 2𝑥 + 𝑦 = 6 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎
𝑦 = 𝑓(𝑥).
𝑎) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑒𝑛 𝑃(1; 1)
𝑏) 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑓(1,04)

𝑥 2 + 5𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 2𝑥 + 𝑦 − 6 = 0
2𝑥 + 5𝑦 + 5𝑥𝑦 ′ + 2𝑦𝑦 ′ − 2 + 𝑦 ′ = 0
−2𝑥−5𝑦+2
𝑦′ =
5𝑥+2𝑦+1
5 5
𝑦 ′ en (1;1) = −
8
=> 𝑦𝑇 − 1 = − (𝑥 − 1)
8
𝟓 𝟏𝟑
𝑎) 𝒚𝑻 = − 𝒙 +
𝟖 𝟖

𝑏) 𝑓(1,04) ≈ 𝑦𝑇 (1,04)
Por lo tanto:
5 13
𝑓(1,04) ≈ − . 1,04 +
8 8
𝟑𝟗
𝒇(𝟏, 𝟎𝟒) ≈
𝟒𝟎

2
2) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑓(𝑥) = { 3𝑥
2
𝑥 < 1 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑦(1,01) 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙.
𝑥 + 4𝑥 − 2 𝑥 ≥ 1
Calculo la recta tangente en 𝑥0 = 1 => 𝑦0 = 3. Ahora calculo las derivadas laterales:
3𝑥 2 − 3 3(𝑥 − 1). (𝑥 + 1)
𝑓 ′ (1)− = 𝑙𝑖𝑚− = 𝑙𝑖𝑚− =6
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1

′ (1)+
𝑥 2 + 4𝑥 − 2 − 3 (𝑥 − 1). (𝑥 + 5)
𝑓 = 𝑙𝑖𝑚+ = 𝑙𝑖𝑚− =6
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1

𝑦𝑇 − 3 = 6(𝑥 − 1) => 𝑦𝑇 = 6𝑥 − 3
𝒚(𝟏, 𝟎𝟏) = 𝟑, 𝟎𝟔

29
5. ANÁLISIS DE FUNCIONES
1) 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
2) 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠
3) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑦
4) 𝑃𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
5) 𝐴𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑠
6) 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (ó 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)
7) 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
8) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝐷𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
9) 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
10) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑

5.1. Extremos relativos


Criterio de la Derivada Primera

𝑓 ′ (𝑥) > 0
Si => Máximo Relativo

𝑓 ′ (𝑥) < 0 𝑎

Es decir, si 𝑓’(𝑥) pasa de ser positiva a negativa en 𝑥 = 𝑎, entonces hay un máximo


relativo en ese punto.

𝑓 ′ (𝑥) < 0
Si => Mínimo Relativo

𝑓 ′ (𝑥) > 0 𝑎

Es decir, si 𝑓’(𝑥) pasa de ser negativa a positiva en 𝑥 = 𝑎, entonces hay un mínimo


relativo en ese punto.

Criterio de la Derivada Segunda

𝑓 ′′ (𝑎) < 0 => Máximo Relativo

Si 𝑓 ′ (𝑎) = 0 y
𝑓 ′′ (𝑎) > 0 => Mínimo Relativo

Se recomienda utilizar este criterio si la segunda derivada es fácil de calcular.

30
5.2. Intervalos de crecimiento y decrecimiento
Planteo 𝑓 ′ (𝑎) = 0 (Al hacer esto obtengo los puntos críticos). Luego tomo valores
próximos a “𝑎”. Hay que tener en cuenta la restricción del dominio antes de elegir un
valor.

Si 𝑓 ′ (𝑎) > 0 => 𝑓(𝑥) es estrictamente creciente en 𝑥 = 𝑎

Si 𝑓 ′ (𝑎) < 0 => 𝑓(𝑥) es estrictamente decreciente en 𝑥 = 𝑎

5.3. Intervalos de concavidad y convexidad


Planteo 𝑓 ′′ (𝑎) = 0 (Al hacer esto obtengo los puntos de inflexión). Luego tomo valores
próximos a “𝑎”.

Si 𝑓 ′′ (𝑎) > 0 => 𝑓(𝑥) es cóncava en 𝑥 = 𝑎

Si 𝑓 ′′ (𝑎) < 0 => 𝑓(𝑥) es convexa en 𝑥 = 𝑎

Ejemplos:
𝑥3
1) 𝑓(𝑥) = − 2𝑥 2 − 5𝑥 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
3

𝑦 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑.


Primero busco los puntos críticos:
𝑓′(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = 0 => 𝑥1 = 5, 𝑥2 = −1
100 8
Luego, los puntos son: (5, 𝑓(5)), (−1, 𝑓(−1)) = > 𝑃 (5, − ) , (−1, 3 )
3

Ahora hallo los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Se recomienda hacer un


gráfico simple que muestre dichos intervalos:

−∞ -1 5 +∞
1° Intervalo 2° Intervalo 3° Intervalo

(−∞, −1) → 𝑓 ′ (−2) > 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (−∞, −1)


(−1,5) → 𝑓 ′ (1) < 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (−1,5)
(5, +∞) → 𝑓 ′ (7) > 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (5, +∞)

31
−∞ -1 5 +∞
En 𝑥 = −1 hay un máximo relativo por variación del signo de 𝑓′(𝑥)

−∞ -1 5 +∞
En 𝑥 = 5 hay un mínimo relativo por variación del signo de 𝑓′(𝑥)

Ahora busco los puntos de inflexión:

𝑓′′(𝑥) = 2𝑥 − 4 = 0 => 𝑥1 = 2
46
Luego, el punto de inflexión es: (2, 𝑓(2)) = > 𝑃 (2, − 3 )

Ahora hallo los intervalos de concavidad y convexidad. También se recomienda hacer un


gráfico:

−∞ 2 +∞
1° Intervalo 2° Intervalo

(−∞, 2) → 𝑓 ′′ (1) < 0 𝑓(𝑥) 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 𝑒𝑛 (−∞, 2)


(2, +∞) → 𝑓 ′′ (3) > 0 𝑓(𝑥) 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑒𝑛 (2, +∞)

−∞ 2 +∞

32
2𝑥 2 + 𝑥 − 3
2) 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) =
3𝑥 − 9
𝐃𝒇 : ℝ – {3}

𝑪𝒆𝒓𝒐𝒔:
2𝑥 2 + 𝑥 − 3 3
𝑓(𝑥) = = 0 => 𝑥1 = 1, 𝑥1 = −
3𝑥 − 9 2
𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒚:
2𝑥 2 + 𝑥 − 3 1
𝑓(0) = =
3𝑥 − 9 3
𝑷𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅:
2(−𝑥)2 +(−𝑥)−3 2𝑥 2 −𝑥−3
𝑓(−𝑥) = = ≠ 𝑓(𝑥) ≠ −𝑓(𝑥) => 𝑓(𝑥) no tiene paridad
3(−𝑥)−9 −3𝑥 −9

𝑨𝒔í𝒏𝒕𝒐𝒕𝒂𝒔:

2𝑥2 +𝑥−3
A.V: 𝑙𝑖𝑚 = ∞ => A.V: 𝑥 = 3
𝑥→3 3𝑥−9

Diversificación:

2𝑥2 +𝑥−3 2𝑥2 +𝑥−3


𝑙𝑖𝑚 = +∞ 𝑙𝑖𝑚 = −∞
𝑥→3+ 3𝑥−9 𝑥→3− 3𝑥−9

A.O:

2𝑥2 +𝑥−3 2
𝑚: 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 𝑥.(3𝑥−9) 3

2𝑥2 +𝑥−3 2 7 2 7
𝑏: 𝑙𝑖𝑚
3𝑥−9
− 3𝑥 => 𝑏 = 3 Luego A.O: 𝑦 = 𝑥 +
3 3
𝑥→∞

𝑬𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔:
2𝑥(𝑥 − 6)
𝑓 ′ (𝑥) = = 0 => 𝑥1 = 0, 𝑥2 = 6
3(𝑥 − 3)2
1 25
Puntos Críticos: 𝑃 (0, 3 ) , 𝑃 (6, 3 )

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒚 𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐:


El 3 va sin “relleno” ( ) porque no pertenece al Dominio, pero se tiene en cuenta a la hora
de poner los intervalos de crecimiento y decrecimiento.

−∞ 0 3 6 +∞

33
(−∞, 0) → 𝑓 ′ (−1) > 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (−∞, 0)
(0,3) → 𝑓 ′ (2) < 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (0,3)
(3,6) → 𝑓 ′ (5) < 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (3,6)
(6, +∞) → 𝑓 ′ (7) > 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (6, +∞)

−∞ 0 3 6 +∞

En 𝑥 = 0 hay un máximo relativo por variación del signo de 𝑓′(𝑥)

−∞ 0 3 6 +∞

En 𝑥 = 6 hay un mínimo relativo por variación del signo de 𝑓′(𝑥)

𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏:
12
𝑓′′(𝑥) =
(𝑥−3)3
= 0 => ∄ P.I
Observación:

Cuando 𝑓 ′′ (𝑥) no se anula, tengo que buscar los puntos no definidos. En este caso para
𝑥 = 3, 𝑓 ′′ (𝑥) no está definida. Pero 𝑥 = 3 ∉ 𝐷𝑓 => ∄ 𝑃. 𝐼.

Este mismo procedimiento se aplica también para los puntos críticos, es decir, busco los
puntos no definidos de 𝑓 ′ (𝑥) y evalúo si pertenecen al dominio de 𝑓(𝑥) o no.

Un ejemplo de esto último:


3
𝑓(𝑥) = 2 − √𝑥 − 3 𝐷𝑓 = ℝ
2
𝑓′′(𝑥) = 3 = 0 => ∄ P.I
9 √(𝑥−3)5

34
Busco los puntos no definidos de 𝑓′′(𝑥):
𝑥 = 3 ∧ 𝑥 = 3 ∈ 𝐷𝑓 => 𝑷. 𝑰: 𝑷(𝟑, 𝟐).

Ahora puedo hallar los intervalos de concavidad y convexidad “normalmente”, es decir,

evaluando en intervalos próximos a 𝑥 = 3:

−∞ 3 +∞
𝑓 ′′ (2) < 0 => 𝑓(𝑥) 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 𝑒𝑛 (−∞; 3)

𝑓 ′′ (4) > 0 => 𝑓(𝑥) 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑒𝑛 (3; +∞)

𝑮𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐:
Retomando el ejercicio anterior, para completarlo faltaría agregar un gráfico aproximado
de la función:

35
2
3) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) = 3. |𝑥| − 𝑥 3
2
−3𝑥 − 𝑥 3 , 𝑥<0
𝑓(𝑥) = { 2
3𝑥 − 𝑥3, 𝑥≥0
2 8
𝒙 < 𝟎: 𝑓 ′ (𝑥) = −3 − 3 = 0 => 𝑥1 = − 729
3 √𝑥

2 8 𝟖 𝟒
𝑓 ′′ (𝑥) = 3 => 𝑓 ′′ (− 729) > 0 Por lo tanto en (− 𝟕𝟐𝟗 , − 𝟐𝟒𝟑) hay un mínimo
9 √𝑥 4

relativo

2 8
𝒙 > 𝟎: 𝑓 ′ (𝑥) = 3 − 3 = 0 => 𝑥1 = 729
3 √𝑥

8 𝟖 𝟒
𝑓 ′′ (729) > 0 Por lo tanto en (𝟕𝟐𝟗 , − 𝟐𝟒𝟑) hay un mínimo relativo

𝒙 = 𝟎: 𝑓(𝑥) no es derivable en 𝑥 = 0. Como 𝒇′ (𝟎)+ < 𝟎 𝒚 𝒇′ (𝟎)− > 𝟎, en (𝟎, 𝟎)

hay un máximo relativo.

−𝑥 2 + 1 𝑥 ≤ 1
4) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑓(𝑥) = { 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒
|𝑥 − 1| 𝑥 > 1
𝑚𝑜𝑛𝑜𝑡𝑜𝑛í𝑎 𝑦 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏
1) 𝒇(𝟏) = 𝟎

2) 𝑙𝑖𝑚− − 𝑥 2 + 1 = 0
𝑥→1

𝑙𝑖𝑚 𝑥 − 1 = 0
𝑥→1+

3) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(1)


𝑥→1

Por lo tanto, 𝒇(𝒙) es continua en 𝒙 = 𝟏.

𝑫𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏
𝑥−1−0 𝑥−1
𝑓 ′ (1)+ = 𝑙𝑖𝑚+ = 𝑙𝑖𝑚+ =1
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1

−𝑥 2 +1−0 −𝑥 2 +1 −(𝑥+1).(𝑥−1)
𝑓 ′ (1)− = 𝑙𝑖𝑚− = 𝑙𝑖𝑚− = 𝑙𝑖𝑚− = −2
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1

𝑓 ′ (1)+ ≠ 𝑓 ′ (1)− => ∄ 𝑓 ′ (1)

Por lo tanto, no es derivable en 𝒙 = 𝟏.

36
Antes de realizar la otra parte del ejercicio, se recomienda hacer un gráfico aproximado
de la función:

Del gráfico se puede ver que hay 3 intervalos:

1° Intervalo (−∞; 0), 2° Intervalo (0; 1), 3° Intervalo (1; + ∞)


Para determinar si la función crece o decrece basta con ver el gráfico:
(−∞, 0) → 𝑓 ′ (𝑥) > 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (−∞, 0)
(0,1) → 𝑓 ′ (𝑥) < 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (0,1)
(1, +∞) → 𝑓 ′ (𝑥) > 0 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 (1, +∞)

−∞ 0 1 +∞
𝑥 = 0 hay un máximo relativo por variación del signo de 𝑓’(𝑥)

−∞ 0 1 +∞
𝑥 = 1 hay un mínimo relativo por variación del signo de 𝑓’(𝑥)

37
6. TEOREMAS DE LAS FUNCIONES DERIVABLES
6.1. Teorema de Rolle
𝑆𝑖 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 [𝑎, 𝑏], 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏), 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏)
=> ∃ 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) / 𝑓′(𝑐) = 0

Ejemplos:
5
1) 𝑓(𝑥) = 1 − √𝑥 4 𝑒𝑛 [−1; 1]
𝑓(𝑥) es continua en ℝ, por ser resta de funciones continuas.
𝑓(−1) = 0 = 𝑓(1)
−4
𝑓′(𝑥) = 5
5 √𝑥
No es derivable en 𝒙 = 𝟎 que pertenece a (−𝟏, 𝟏), por lo tanto, no verifica una de las
hipótesis. Entonces, no se puede aplicar el teorema.
3
2) 𝑓(𝑥) = √(𝑥 − 2)2 𝑒𝑛 [0; 4]
𝑓(𝑥) es continua en ℝ
3
𝑓(0) = √4 = 𝑓(4)
2
𝑓′(𝑥) = 3
3 √𝑥 − 2
No es derivable en 𝒙 = 𝟐 que pertenece a (𝟎, 𝟒), por lo tanto, no verifica una de las
hipótesis. Entonces, no se puede aplicar el teorema.

−𝑥 2 − 𝑥, 𝑥<0
3) 𝑓(𝑥) = { 𝑒𝑛 [−1,1]
𝑥 2 − 𝑥, 𝑥≥0
Es derivable y continua en 𝑥 = 0. (Demostrar).
−2𝑥 − 1, 𝑥 < 0
𝑓′(𝑥) = { Es derivable en 𝑥 = 0
2𝑥 − 1 , 𝑥 ≥ 0
Como satisface las hipótesis, puedo calcular los valores de c.
−2𝑐 − 1, 𝑐<0
𝑓′(𝑐) = {
2𝑐 − 1, 𝑐≥0
−2𝑐 − 1 = 0 2𝑐 − 1 = 0
−2𝑐 = 1 2𝑐 = 1
𝟏 𝟏
𝒄= − 𝒄=
𝟐 𝟐

38
6.2. Teorema de Lagrange

𝑆𝑖 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 [𝑎, 𝑏], 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏)


𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
=> ∃ 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) / 𝑓′(𝑐) =
𝑏−𝑎

Ejemplo:
2
𝑓(𝑥) = { 3𝑥
3
𝑥 ≤ 1 𝑒𝑛 [0,3]
𝑥 + 3𝑥 − 1 𝑥 > 1
En [0; 1) y (1; 3] la función es continua y derivable por ser funciones polinómicas.
Es derivable y continua en 𝑥 = 1 (Demostrar).
6𝑥 𝑥≤1
𝑓′(𝑥) = {
3𝑥 2 + 3 𝑥>1
Como piden que analice si satisface el teorema en el intervalo [0; 3], reemplazo 𝑎 y 𝑏 en
la función.
Como el 0 está a izquierda, reemplazo la 𝑥 por 0 en este tramo:
3𝑥 2 , 𝑥 ≤ 1
𝑓(𝑎) = 3.02 = 0
Como el 3 está a la derecha, reemplazo la 𝑥 por 3 en el otro tramo:
𝑥 3 + 3𝑥 − 1 , 𝑥 > 1
𝑓(𝑏) = 32 + 3.3 – 1 = 35
Está mal si reemplazo 𝑎 en el otro tramo, y viceversa.
Luego, en el primer tramo queda:
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑓′(𝑐) = 𝑏−𝑎
35−0
6𝑐 = 3−0
35 35
6𝑐 = => 𝑐 = 18 ∉ (𝟎; 𝟏)
3

En el segundo:
35
3𝑐 2 + 3 = 3

26 √𝟐𝟔 √𝟐𝟔
3𝑐 2 = => 𝑐1 = , 𝑐2 =−
3 𝟑 𝟑

√𝟐𝟔
𝑹𝑻𝑨: 𝒄 = ∈ (𝟏; 𝟑)
𝟑

39
6.3. Teorema de Cauchy
𝑆𝑒𝑎𝑛 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠 𝑒𝑛 [𝑎, 𝑏], 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏), 𝑔′ (𝑥) ≠ 0
𝑓 ′ (𝑐) 𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏) => ∃ 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) / = 𝑔(𝑏)−𝑔(𝑎)
𝑔′(𝑐)

Ejemplos:
1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 1, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2 𝑒𝑛 [1; 2]
Por ser polinomios ambas funciones son derivables y continuas.

Ahora hay que ver que no se anule 𝑔′(𝑥) 𝑒𝑛 (1,2): 𝑔′(𝑥) = 2𝑥. Por lo tanto, no se anula.

Luego 𝑐 es:
𝑓′(𝑐) 3𝑥 2 3𝑐 2 7 − 0 3𝑐 7 𝟏𝟒
= => = => = => 𝒄 = ∈ (𝟏, 𝟐)
𝑔′(𝑐) 2𝑥 2𝑐 6−3 2 3 𝟗
𝜋
2) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, 𝑔(𝑥) = cos 𝑥 𝑒𝑛 [0; ]
2
𝜋
Ambas funciones son derivables y continuas, 𝑔′(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥. No se anula en (0; 2 ).

𝑓′(𝑐) cos 𝑥 cos 𝑐 𝝅 𝝅


= => = −1 => −𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑐 = −1 => 𝒄 = ∈ (𝟎, )
𝑔′(𝑐) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑐 𝟒 𝟐

3) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 𝑒𝑛 [0; 2]


Ambas funciones son derivables y continuas por ser polinomios.
𝑔′ (𝑥) = 2𝑥 – 1
𝑔′ (0,5) = 0
Se anula en 𝑥 = 0,5 ∈ (0; 2) => No se puede aplicar el Teorema.

6.4. Teorema de L’Hopital


→0 →∞
Se utiliza para salvar indeterminaciones del tipo y .
→0 →∞

𝑓(𝑥) 0 𝑓(𝑥) ∞ 𝑓 ′ (𝑥)


𝑙𝑖𝑚 = ∨ 𝑙𝑖𝑚 = => 𝑙𝑖𝑚
𝑥→∞ 𝑔′ (𝑥)
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 0 𝑥→∞ 𝑔(𝑥) ∞
𝑥→𝑎

40
Ejemplos:
Si aplico L’Hopital tengo que poner “𝐿’𝐻” arriba del “ = ”
cos 𝑥 →0 ′ −𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚𝜋 𝜋 = =𝐿 𝐻 𝑙𝑖𝑚𝜋 = −1
𝑥→ 𝑥 − 2 →0 𝑥→ 1
2 2

𝑥 2 +3 ′ 2𝑥
𝑙𝑖𝑚 =𝐿 𝐻 𝑙𝑖𝑚 =∞
𝑥→∞ 𝑥+1 𝑥→∞ 1
𝑒 𝑥 +𝑥 ′ 𝑒 𝑥 +1 ′ 𝑒𝑥 1
𝑙𝑖𝑚 =𝐿 𝐻 𝑙𝑖𝑚 =𝐿 𝐻 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 2𝑒 𝑥 𝑥→∞ 2𝑒 𝑥 𝑥→∞ 2𝑒 𝑥 2

Observación:

También se puede usar L’Hopital en indeterminaciones del tipo (→ 0) . (→ ∞).


Para ello se expresa el producto como cociente de infinitésimos o infinitos y luego
se aplica L’Hopital.

Ejemplos:
1
𝑙𝑛𝑥 𝐿′𝐻 𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑥. 𝑙𝑛𝑥 = 𝑙𝑖𝑚+ 1 = 𝑙𝑖𝑚 1 = 𝑙𝑖𝑚+ −𝑥 = 0
𝑥→0+ 𝑥→0 𝑥
𝑥→0+ −𝑥2 𝑥→0

2 2 2
2 𝑠𝑒𝑛( ) 𝑐𝑜𝑠( ).(− 2 ) 2
𝑥 𝐿′ 𝐻 𝑥 𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 1 = 𝑙𝑖𝑚 2𝑐𝑜𝑠 ( ) = 2
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ (− 2 ) 𝑥→∞ 𝑥
𝑥

6.4.1. Casos en que no se puede aplicar L’Hopital


1° Caso:
𝑥+𝑠𝑒𝑛𝑥 →∞ ′ 1+𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑙𝑖𝑚 = =𝐿 𝐻 𝑙𝑖𝑚 ∄ 𝑙𝑖𝑚
𝑥→∞ 𝑥−𝑠𝑒𝑛𝑥 →∞ 𝑥→∞ 1−𝑐𝑜𝑠𝑥

Este límite no existe porque el cos 𝑥 oscila entre -1 y 1. Por lo tanto no se puede resolver
aplicando L’Hopital.
Este límite se resuelve así: 0
𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑥+𝑠𝑒𝑛𝑥 1+
𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛𝑥 =1
𝑥→∞ 𝑥−𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥→∞ 1−
𝑥

0
𝑠𝑒𝑛𝑥 1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 . 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0 por ser el producto entre un infinitésimo y una
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

función acotada.

41
2° Caso:
1 1 1 1
𝑥 2 .𝑠𝑒𝑛 ( ) →0 2𝑥.𝑠𝑒𝑛 ( )+𝑥 2 .𝑐𝑜𝑠 ( ).(− 2 )
𝑥 𝐿′ 𝐻 𝑥 𝑥 𝑥
𝑙𝑖𝑚 = = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛𝑥 →0 𝑥→0 𝑐𝑜𝑠𝑥

0
1 1
2𝑥.𝑠𝑒𝑛 ( )−𝑐𝑜𝑠( )
𝑥 𝑥
𝑙𝑖𝑚 ∄ 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑐𝑜𝑠𝑥
1
Este límite no se puede calcular porque no se puede determinar el lim 𝑐𝑜𝑠 (𝑥), que oscila
𝑥→0

entre –1 y 1. Por lo tanto no se puede aplicar L’Hopital.


Se resuelve así: 0
1 1
𝑥 2 .𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑥.𝑠𝑒𝑛 ( )
𝑥 𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛𝑥 =0
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥→0 𝑥

1
3° Caso:
𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝐿′ 𝐻 1 + 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 ∄ 𝑙𝑖𝑚
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 1
Este límite no existe ya que el cos 𝑥 oscila entre –1 y 1.
Se resuelve así:
𝑥+𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚 =1+ =1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥

42
7. EJERCICIOS GENERALES
1)𝐻𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 2 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑥 − 2𝑦 = 3.

2𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 𝑥 − 2𝑦 = 3
𝑥 3
Derivo implícitamente: − =𝑦
2 2
1
4𝑥 + 2𝑦𝑦′ = 0 = 𝑦′
2
−4𝑥 −2𝑥
𝑦′ = =
2𝑦 𝑦

Expreso 2𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 como 𝑦 = ±√4 − 2𝑥 2 , porque si igualo las pendientes,

dado que tienen que ser paralelas, me van a quedar dos incógnitas.

−2𝑥 1
=
𝑦 2

Reemplazo 𝑦:
−2𝑥 1
=
√4−2𝑥 2 2
Elevo al cuadrado en ambos lados de la igualdad:

−2𝑥 2 1 2
( 2
) =( )
√4−2𝑥 2
4𝑥 2 1
=
4−2𝑥 2 4
16𝑥 2 = 4 − 2𝑥 2
18𝑥 2 = 4
4 2 2 2
𝑥=± =± => 𝑥1 =
3√2
, 𝑥2 = −
3√2
18 3√2

Luego los puntos son:


𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
𝑷( ,𝒇( )) , 𝑷 (− 𝟑√𝟐 , 𝒇 (− 𝟑√𝟐))
𝟑√𝟐 𝟑√𝟐

43
1
2) 𝐷𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = 𝑙𝑛 ( ) 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥𝑦 ′ + 1 = 𝑒 𝑦 .
1+𝑥
Para demostrar eso primero hay que hallar 𝑦 ′ :
1
𝑦 = 𝑙𝑛 (1+𝑥)
1 1 1 1
𝑦′ = 1 . (− (1+𝑥)2 ) = (1 + 𝑥). (− (1+𝑥)2 ) = (− 1+𝑥)
( )
1+𝑥

Ahora reemplazo 𝑦 ′ en la ecuación que me dieron:


𝑥𝑦 ′ + 1 = 𝑒 𝑦
1
x. (− 1+𝑥) + 1 = 𝑒 𝑦
−𝑥
(1+𝑥) + 1 = 𝑒 𝑦
1
= 𝑒 𝑦 𝑅𝑇𝐴
1+𝑥

Verifica, porque si aplico 𝑙𝑛 en ambos miembros de la igualdad obtengo:


1
𝑙𝑛 (1+𝑥) = 𝑙𝑛(𝑒 𝑦 )
1
𝑙𝑛 (1+𝑥) = 𝑦

𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 2𝑎𝑥 + 𝑏
3) 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 / 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑎
𝑥2 − 𝑥 − 2
𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑥 = −1 𝑦 𝑥 = 2. 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏
ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑐𝑒 𝑠𝑖 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜 𝑛𝑜.
Para hallar los valores de 𝑎 y 𝑏 evalúo 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 2𝑎𝑥 + 𝑏 en 𝑥 = −1 y 𝑥 = 2:
𝒙 = −𝟏:
(−1)3 + 𝑎(−1)2 + 2𝑎(−1) + 𝑏 = 0
−1 + 𝑎 – 2𝑎 + 𝑏 = 0 => 𝒃 = 𝒂 + 𝟏
𝒙 = 𝟐:
23 + 𝑎22 + 2𝑎2 + 𝑏 = 0
8 + 4𝑎 + 4𝑎 + 𝑏 = 0 => 𝟖 + 𝟖𝒂 + 𝒃 = 𝟎
𝑏 =𝑎+1
{ ∴ 𝒂 = −𝟏, 𝒃 = 𝟎
8 + 8𝑎 + 𝑏 = 0
𝑥 3 +(−1).𝑥 2 +2(−1).𝑥+0 𝑥 3 −𝑥 2 −2𝑥
𝑓(𝑥) = =
𝑥 2 −𝑥−2 𝑥 2 −𝑥−2

44
Ahora planteo 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) y 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥):
𝑥→−1 𝑥→2

𝑥 3 −𝑥 2 −2𝑥 𝑥.(𝑥 2 −𝑥−2)


𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = −1
𝑥→−1 𝑥 2 −𝑥−2 𝑥→−1 𝑥 2 −𝑥−2

𝑥 3 −𝑥 2 −2𝑥 𝑥.(𝑥 2 −𝑥−2)


𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→2 𝑥 2 −𝑥−2 𝑥→2 𝑥 2 −𝑥−2

Para que dos infinitésimos sean equivalentes, el 𝒍𝒊𝒎 = 𝟏. En ambos casos, el limite
dio distinto de 1. Entonces, no son equivalentes en 𝒙 = −𝟏 y 𝒙 = 𝟐.

4) 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎


𝑥𝑦 − 3𝑥 − 4 = 0 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛.
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒l 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎𝑠. 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟.
Primero determino los puntos donde la abscisa y la ordenada coinciden:
𝒙 = 𝒚 => 𝑥. 𝑥 − 3𝑥 − 4 = 0 => 𝑥 2 − 3𝑥 − 4 = 0 => 𝑥1 = −1, 𝑥2 = 4
Por lo tanto los puntos son: 𝑃(−1, −1), 𝑃(4,4)

Ahora derivo implícitamente 𝑥𝑦 − 3𝑥 − 4 = 0, para obtener las pendientes de las


rectas:
𝑦 + 𝑥. 𝑦′ − 3 = 0
3−𝑦 3−𝑥 1
𝑦′ = = => 𝑦 ′ (−1) = −4 ∧ 𝑦 ′ (4) = − 4
𝑥 𝑥

3−𝑦 3−𝑥
 pasó a ser por la condición que me daban en el enunciado: 𝑥 = 𝑦
𝑥 𝑥
1
 𝑦 ′ (−1) = −4 ∧ 𝑦 ′ (4) = − Con esto obtuve las pendientes de las rectas
4
normales.
Entonces para armar las rectas:

𝒙𝟏 = −𝟏:
1 𝟏 𝟑
𝑦𝑛1 − (−1) = − (𝑥 − (−1)) => 𝒚𝒏𝟏 = 𝒙 −
−4 𝟒 𝟒
𝒙𝟐 = 𝟒:
1
𝑦𝑛2 − 4 = − (𝑥 − 4) => 𝒚𝒏𝟐 = 𝟒𝒙 − 𝟏𝟐
1
−4

Para hallar el punto de intersección de las mismas las igualo:


1 3
𝑥 − 4 = 4𝑥 − 12 => 𝑥 = 3
4

Por lo tanto, las rectas se cortan en el 𝑷(𝟑, 𝟎)

45
5) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑦 2 = 2𝑥 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒
𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑚á𝑠 𝑝𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑙 𝑃(1,4). 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟.
Se trata de hacer la mínima distancia entre 𝑃(𝑥, 𝑦) perteneciente a la parábola y el punto
𝑃(1,4).

𝑑 = √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 4)2

𝑦2
𝑦 2 = 2𝑥 => 𝑥 =
2
Reemplazo en d:

2
𝑦2

𝑑 = ( − 1) + (𝑦 − 4)2
2

Derivo e igualo a cero:


𝑦2
2( −1)𝑦+2(𝑦−4) 𝑦 3 −8
2
𝑑’ = = = 0 => 𝑦 3 = 8
2 2 2 2
𝑦 𝑦
2.√( −1) +(𝑦−4)2 2.√( −1) +(𝑦−4)2
2 2

𝑦 = 2. Por lo tanto el punto crítico es 𝑃(2,2).


Si analizo el signo de 𝑑’ a izquierda y a derecha de 𝑦 = 2, observo que a derecha es mayor

que cero y que a izquierda es menor que cero, por lo tanto se verifica que en 𝑃(2,2) hay

un mínimo relativo.

46
𝑥(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 1
6) 𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑥) = { 𝑡 𝜖[0,2𝜋]
𝑦(𝑡) = cos 𝑡 + 1
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑦 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙.
Es una circunferencia de ecuación: (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 1)2 = 1
Derivo implícitamente para obtener la pendiente:
2(𝑥 + 1) + 2(𝑦 − 1). 𝑦′ = 0
−𝑥+1
𝑦′ = 𝑦−1

𝑃(−1,2)
𝑚 = 0 (𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙) 𝑠𝑖 𝑥 = −1 => {
𝑃(−1,0)
𝑃(−2,1)
𝑚 = ∞ (𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙) 𝑠𝑖 𝑦 = 1 => {
𝑃(0,1)

1
+𝑎 𝑥≤1
𝑥
7) 𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 𝑏 − 1 < 𝑥 ≤ 2
𝑎
−𝑐 𝑥>2
{ 𝑥
𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 ℝ 𝑦 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑦 = −3 𝑠𝑒𝑎 𝑎𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → +∞.
Busco los valores de 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 para que sea continua en los puntos conflictivos:
𝑥1 = −1 𝑦 𝑥2 = 2.
𝒙𝟏 = −𝟏:
𝑓(−1) = −1 + 𝑎
1
𝑙𝑖𝑚 − 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 − + 𝑎 = −1 + 𝑎
𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 + −𝑥 + 𝑏 = 1 + 𝑏


𝑥→−1+ 𝑥→−1

−1 + 𝑎 = 1 + 𝑏 => 𝒂 − 𝒃 = 𝟐
𝒙𝟐 = 𝟐:
𝑓(2) = −2 + 𝑏
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− −𝑥 + 𝑏 = −2 + 𝑏
𝑥→2− 𝑥→2
𝑎 𝑎
𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ − 𝑐 = − 𝑐
𝑥→2 𝑥→2 𝑥 2
𝑎
−2 + 𝑏 = − 𝑐 => 𝒂 − 𝟐𝒃 − 𝟐𝒄 = −𝟒
2

47
Para que la recta 𝑦 = −3 sea asíntota debe cumplirse que:
𝑎
𝑙𝑖𝑚 − 𝑐 = −3 => 𝒄 = 𝟑
𝑥→+∞ 𝑥

Entonces, queda el siguiente sistema de ecuaciones:


𝑎−𝑏 =2
{𝑎 − 2𝑏 − 2𝑐 = −4
𝑐=3
Por lo tanto, 𝒂 = 𝟐, 𝒃 = 𝟎 𝒚 𝒄 = 𝟑.

𝜋
9) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑒𝑛 𝑥0 = .
2
𝜋
𝑓 ′ (𝑥) = cos 𝑥 => 𝑚 = 𝑓 ′ ( ) = 0
2
𝝅
𝑚 = 0 => 𝐿𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙: 𝒙 = .
𝟐
𝐿𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑢𝑛 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 90° 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠.

48
10) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑙𝑛 𝑥. 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑎
𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑃(1,2).
Si 𝑓(𝑥) tiene un punto de inflexión debe verificarse que 𝑓(1) = 2 y 𝑓 ′′ (1) = 0.

𝑓(1) = 𝑎. 12 + 𝑏. 𝑙𝑛 1 = 2 => 𝒂 = 𝟐
𝑏
𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑎𝑥 +
𝑥
𝑏
𝑓 ′′ (𝑥) = 2𝑎 −
𝑥2
𝑓 ′′ (1) = 0 ∧ 𝑎 = 2 => 2𝑎 − 𝑏 = 0 => 𝒃 = 𝟒

′ (𝑥)
𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑓 ′′ (𝑥)
11) 𝑆𝑖 𝑓: ℝ → ℝ/ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 𝑓 = 0 𝑦 𝑙𝑖𝑚 =4
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑓 ′ (𝑥)
𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑓′(𝑥)
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑓(𝑥)

0
𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑓′(𝑥) 𝐿′ 𝐻 𝑐𝑜𝑠𝑥. 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑓′′(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑓(𝑥) 𝑥→0 𝑓′(𝑥)
0
𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑓′(𝑥) 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑓′′(𝑥)
= 𝑙𝑖𝑚 + 𝑙𝑖𝑚 = 1+4 =𝟓
𝑥→0 𝑓′(𝑥) 𝑥→0 𝑓′(𝑥)

1 − √cos 𝑥
11) ∀𝑥 𝜖 𝐸 ∗ (0, ℎ): 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥), 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑥1 = 0 𝑦 𝑔(𝑥) =
𝑥2
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑓(0). 𝐽𝑢𝑠𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟.
Si 𝑓 es continua en 𝑥1 = 0 => 𝑓(0) = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥). 𝑃𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥).
𝑥→0

1 − √cos x →0
∀x ϵ E ∗ (0, ℎ): 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) => 𝒇(𝟎) = 𝑙𝑖𝑚 2
= =
x→0 x→0 x→0 𝑥 →0

(1−√cos 𝑥).(1+√cos 𝑥) 1−cos 𝑥 (1−cos 𝑥)(1+cos 𝑥)


= 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑥 2 (1+√cos 𝑥) 𝑥→0 𝑥 2 (1+√cos 𝑥) 𝑥→0 𝑥 2 (1+√cos 𝑥)(1+cos 𝑥)

𝑠𝑒𝑛2 𝑥 1 1 𝟏
= 𝑙𝑖𝑚 . = 1. =
𝑥→0 𝑥2 (1+√cos 𝑥).(1+cos 𝑥) 4 𝟒

49
2𝑥 2 − 10 𝑥
12) 𝐷𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓(𝑥) = , 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑎 𝑦 𝑏 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = + 2 𝑠𝑒𝑎
𝑎𝑥 + 𝑏 3
𝑎𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑓(𝑥).
Una asíntota oblicua tiene la forma: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
1
En este caso la pendiente (𝑚) tiene que ser , entonces:
3

2𝑥 2 − 10
1
𝑚: 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑥 + 𝑏 =
𝑥→∞ 𝑥 3
0
2𝑥 2 − 10 2𝑥 2 10
2 − 2
2
2𝑥 − 10 2
𝑚: 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑙𝑖𝑚 2 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 𝑥 =
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 𝑥→∞ 𝑎𝑥 𝑏𝑥 𝑎
+ 2
𝑥2 𝑥
0
2 1
= => 𝒂 = 𝟔
𝑎 3

Y la ordenada al origen (𝑏) tiene que ser 2:


2𝑥 2 − 10 1
𝑏: 𝑙𝑖𝑚 − 𝑥= 2
𝑥→∞ 𝑎𝑥 + 𝑏 3
𝑏 𝑏
2𝑥 2 − 10 1 2𝑥 2 − 10 − 2𝑥 2 − 3 𝑥 −10 − 3 𝑥 →∞
𝑏: 𝑙𝑖𝑚 − 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→∞ 6𝑥 + 𝑏 3 𝑥→∞ 6𝑥 + 𝑏 𝑥→∞ 6𝑥 + 𝑏 →∞
0
𝑏
10 3 𝑥 𝑏
− 𝑥 − 𝑥 −3 𝑏
= 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =−
𝑥→∞ 6𝑥 𝑏 𝑥→∞ 6 18
𝑥 +𝑥
0
𝑏
− = 2 => 𝒃 = −𝟑𝟔
18

𝑅𝑇𝐴: 𝒂 = 𝟔 ∧ 𝒃 = −𝟑𝟔

50
BIBLIOGRAFÍA
 GARCIA VENTURINI, A. E y SCARDIGLI, M. (2016). Análisis Matemático I para
Estudiantes de Ingeniería. Buenos Aires. Editorial Ediciones Cooperativas.
 Apunte realizado por el usuario de UTNianos “tincho.stereo”. Disponible en:
bit.ly/2IXyulF
 Parciales y finales tomados entre los años 2016 y 2018 en la UTN FRBA.

51

También podría gustarte