Está en la página 1de 5

Actividad No.

6 Entidades del Territorio y sus Funciones

Elizabeth Herrera
ID 741518

Leidy Katherin Espitia Arias


ID

Gustavo Eduardo Soto Zárate

ID 770126

Jhon Freddy Cristancho Bocachica

ID 444066

Claudia Marcela Benavides Clavijo


NRC 3024

Abril 13 de 2021
La Organización Territorial y su función en Colombia: estructura que genera
desigualdad en Colombia.

Introducción

Colombia es un territorio que comprende 1.143 millones de km cuadrados,


además de tener paisajes y culturas únicas en el mundo, también posee una
riqueza hidrográfica singular, considerándose como una potencia hídrica. A pesar
de todo ello, el estado que controla esta gran nación, ha dejado de lado muchos
territorios con gran potencial social y económico; generando así, grandes brechas
de desigualdad, pobreza y violencia, que han marcado enormemente la historia
del país.

Es por ello que hay que entrar a analizar la manera en la que la constitución
marca esa estructura territorial tan desigual, y como esto a lo largo de los años ha
perjudicado el nivel de vida de los colombianos.

Estructura del territorio, estructura desigual:

Colombia es un país con una historia tan diversa y controversial como lo es


su territorio y las diferentes culturas que a lo largo del territorio caracterizan las
regiones que geográficamente se conocen: Amazonía, Andina, Caribe, Pacífica
Orinoquía e Insular[ CITATION Yon09 \l 3082 ]. Es así como de la constitución de 1886
se pasó a la de 1991 que pretendió promover además de la modernización del
estado, fortalecer el país como un estado social de derecho conformando el
territorio colombiano en departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas
(Yong Serrano, 2009), los cuales gozan de autonomía política, administrativa y
fiscal, lo que les permite realizar una gestión autónoma, elegir sus funcionarios y
éstos a su vez escoger a sus colaboradores.
Si bien en la constitución política refleja la organización territorial creadas
con el fin de descentralizar las funciones del estado y promover el desarrollo
económico y social de forma que ningún rincón del país quede sin la acción del
estado, jurídicamente todavía existen vacíos como por ejemplo en la conformación
de provincias, regiones o asociaciones de municipios como formas de articular
amplias zonas de territorio que pudieran resultar más eficientes y organizadas en
pro del desarrollo económico y que permitiera fortalecer aún más aspectos como
la producción agrícola y la tecnificación del campo.

De otra parte, la organización territorial según lo indica Yong Serrano


(p.65), ha permitido que por ejemplo los municipios se hayan fortalecido incluso
más que los mismos departamentos, lo que en diferentes casos resulta en
discusiones entre alcaldes y gobernadores lo que puede generar inconvenientes al
momento de generar recursos eficientes para aspectos tan vitales como la
educación, la salud y el desarrollo de industrias tanto departamentales como
municipales que además generarían empleo para sus conciudadanos.

Exponer las diferentes problemáticas que luego de la promulgación de la


constitución política de 1991, ha generado la actual organización territorial puede
resultar tan extensa como el país en sí, esto aunado a las difíciles condiciones
geográficas de tantos territorios a los cuales el brazo del estado no alcanza de
forma práctica, en el sentido de ser un verdadero organismo de control que evite
que los mandatarios locales no roben los recursos que generan los departamentos
o municipios, que las personas no se sientan abandonadas por el estado y que
más aún el accionar de grupos al margen de la ley sean los que muchas veces
impongan mandatarios y su propias leyes.

Otra reflexión que puede ser válida al analizar la organización territorial del
país, es la enfocada a disparidad del desarrollo de diferentes regiones, por
ejemplo según el informe presentado por Semana, las regiones que presentaron
los niveles más bajos en cuanto educación fueron Amazonía, Vichada, Vaupés,
Guaviare y Putumayo, a diferencia de otras como Antioquia que registró un nivel
alto, o en un rango medio como Meta, Cundinamarca, Huila o Santander [ CITATION
Sem20 \l 3082 ]. Este pequeño ejemplo denota, en este caso, la diferencia sustancial
en la gestión que de forma autónoma cada departamento realiza, y el alcance de
los mandatarios regionales que puede ser tan positivo como nefasto y de atraso
para sus habitantes.

Conclusiones

Referencias

Semana. (2020). Colombia es el país más desigual, según el ïndice de Desarrollo


Regional para América Latina. Obtenido de
https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-es-el-pais-mas-desigual-
segun-el-indice-de-desarrollo-regional-para-america-latina/202056/
Yong Serrano, S. (2009). Elementos para el estudio de la Constitución Política de
Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

También podría gustarte