Está en la página 1de 4

SEMANA 37 CLASE 1

UNIDAD: “El periodo colonial en América y Chile”

Objetivo(s) de la Clase:
 Reconocer manifestaciones de origen colonial como idioma, apellidos, comidas,
fiestas, religión, construcciones y que se .encuentren presentes en la actualidad.

PATRIMONIO COLONIAL CHILENO


Como en toda sociedad, se reciben aportaciones del pasado, estos se remiten por
ejemplo a un conjunto de conocimientos, modos de vida, creencias, etc. los que terminan
constituyéndose en nuestra herencia o legado. Hoy en día estas herencias o legados los
denominamos patrimonio, los que abarcan elementos tangibles como intangibles. El
patrimonio colonial llega a formar parte de
la identidad de nuestro pueblo, es decir, los
rasgos característicos de nuestra sociedad
que permiten distinguirla de otras.
Durante el período colonial se fue
configurando una sociedad que iba
constituyéndose y desarrollando nuestra
identidad que se proyectaba en su
dimensión cultural hasta nuestros días.
Donde elementos culturales de los pueblos
originarios se mezclaban con aquellos de la
cultura española, produciendo lo que
conocemos como sincretismo cultural que
nos entrega una identidad que se La Casa Colorada es una construcción patrimonial
manifiesta en innumerables aspectos de más representativa de la arquitectura colonial, la
que se encuentra cerca de la plaza de armas, en
nuestra vida cotidiana como son las la actualidad alberga al museo de Santiago.
festividades religiosas, las tradiciones
campestres, los juegos cotidianos, nuestros modismos y vocablos, la nuestra dieta, el
folklore, la danza, los escritos, leyendas, etc. elementos patrimoniales que conocemos
como patrimonio intangible.
El patrimonio tangible se constituye en el elemento más visible debido a que se
compone de los bienes inmuebles, como son los monumentos, edificios, conjuntos
históricos, objetos de la vida cotidiana, como utensilios, vestidos, etc.
Parte del patrimonio colonial lo ha constituido la arquitectura colonial, representada en
casonas, edificios, iglesias o fuertes. La que se presenta como un rico patrimonio en que
se desarrollaron durante el dominio español, edificaciones que presentan rasgos
característicos de la época.
Ejemplo clásico es la vivienda
colonial característica fue de
una sola planta organizada
espacialmente, la que tiene su
origen en la casa española la
que proviene de la casa romana
y griega, casa que es posible ver
en las construcciones de campo
que se encuentran en el Chile
central.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 5º Básico
Otro ejemplo claro del patrimonio
colonial lo constituyen las
iglesias aunque muchas de estas
fueron destruidas por los sismos
que sufrió nuestro país aun es
posible encontrar algunas
construcciones como es la
iglesia de San Francisco en
Santiago, o las iglesias de
Chiloé, templos de madera,
cuyas construcciones más
antiguas todavía en pie datan de
mediados del siglo XVIII, las que
han sido consideradas
Monumento Histórico Nacional y
desde el año 2000, Patrimonio
de la Humanidad. En la zona
norte destacan las iglesias
ubicadas principalmente en el La iglesia y el convento de San Francisco son los
monumentos arquitectónicos coloniales más antiguos de Chile;
altiplano, cuya construcción de
fueron construidos a comienzos del siglo XVII. A lo largo de su
adobe (pintadas con cal) y piedra historia, han sufrido sucesivas reconstrucciones debido a los
llegan a sorprender por ejemplo movimientos sísmicos. El templo tiene muros y basamento
la Iglesia de Parinacota presenta construidos en su mayoría por grandes bloques de piedra.
un campanario y murales del
siglo XVIII.

En nuestro país se instauró desde hace varios años el Día del Patrimonio Cultural
es una actividad anual, cuya finalidad es posibilitar que la ciudadanía conozca y
disfrute del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de nuestro país

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 5º Básico
Actividad
1.- ¿Cuáles son los principales elementos del patrimonio colonial que se mantienen
presentes en la actualidad?

2.- ¿Por qué los consideraste patrimonios coloniales?

3.- Observa las fotografías de edificios construidos durante el periodo colonial que aún
son utilizados en la actualidad. Descríbelos e identifícalos señalando aspectos tales como
su uso, altura, material de construcción, uso actual, entre otros.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 5º Básico
4.- ¿Qué edificios de la época colonial o que tengan las características, existen en la
localidad en que vives?

5.- En parejas realicen una investigación sobre la historia de un edificio patrimonial


colonial de su localidad, región o país.
Como por ejemplo:
 Las iglesias de Chiloé y zona norte, iglesia de San Francisco, iglesia san Agustín,
Basílica de la Merced;
 Fuertes de corral, Macera, San Carlos de Ancud.
 Casonas y casas como en la Serena, Conde de villa señor, Pilar esquina de San
Felipe, Lo Matta Santiago, Casas de Ancud, Casas de Huilquilemu en Talca,
Casas de Chanco, Casas de Vichuquén, El Tabón de las tinajas, San Javier,
Casas de Nirivilo etc.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 5º Básico

También podría gustarte