Está en la página 1de 3

PARQUE NACIONAL CUEVA DE LOS GUÁRACHOS

Integrantes:
1. Valentina Cruz Latorre - 64064
2. Evelyn Gutiérrez Gutiérrez - 61147
3. Natalia Santana Castillo - 60081
4. Nikole Dayhann López Pinto – 59908
5. Angie Mendez Granados - 61352
FECHA DE CREACIÓN: El parque cubre una superficie de 90 km², en el flanco
occidental de la Cordillera Oriental, en el Municipio de Acevedo en el departamento
del Huila, (81%) y otra parte en el departamento del Caquetá, en zonas cársticas de
cuencas tributarias de los ríos Magdalena (su nombre nativo es río Yuma, pero fue
usurpado por los conquistadores españoles) y Caquetá.
Ubicación/área: El parque cubre una superficie de 90 km², en el flanco occidental de la
Cordillera Oriental, en el Municipio de Acevedo en el departamento del Huila, (81%) y otra
parte en el departamento del Caquetá, en zonas cársticas de cuencas tributarias de los ríos
Magdalena (su nombre nativo es río Yuma, pero fue usurpado por los conquistadores
españoles) y Caquetá.
El parque Cueva de los Guácharos protege los biotopos boscosos húmedos subandino, entre
1200-2300 msnm y andino, entre 2300-3800 m de altitud (bioma bosque latifioliado
húmedo tropical) y el biotopo páramo húmedo, (bioma praderas y chaparrales montanos
tropicales), localizado por encima de los 3500-3800 m.

Clima: húmedo con una temperatura de 18°C normalmente, sus meses secos son entre
diciembre y febrero, meses lluviosos entre marzo y noviembre, tiene una precipitación
promedio de 2.200 mm anuales. La más alta precipitación registrada en un día ocurrió el 13
de abril de 1978 cuando en 10 horas se registaron 113 mm y 143 mm en 24 horas. El
parque se caracteriza por presentar piso térmico frío con temperaturas que oscilan entre los
12 y 18°C, en la mayoría del área. Una mínima parte del núcleo, correspondiente a la
entrada del parque hasta el sector de los cedros, aproximadamente, se caracteriza por el piso
térmico templado, con temperaturas entre los 18 y 24°C.

DATOS DE DIVERSIDAD: Dentro de este ecosistema destaca el bosque de roble negro o


morado (Trigonobalanu excelsa), que crece exclusivamente en el valle alto del río Suaza,
especie descubierta y determinada científicamente en 1.979 con base en materiales
recolectados en el parque, convirtiéndose en uno de los hallazgos más importantes de la
segunda mitad del siglo XX, en el campo de la fitogeografía.
En cuanto a la fauna, en el área del Parque habitan unas 300 especies de aves, entre ellas: el
guácharo (Steatornis caripensis), el gallito de roca (Rupicola peruviana), el pato de los
torrentes (Merganetta armata colombiana); más de 60 especies de mamíferos, entre los que
se puede nombrar el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de páramo (Tapirus
pinchaque), el venado conejo (Pudu mephistophiles) y cinco especies de primates.

El parque conserva uno de los últimos reductos de selva andina virgen del país, que
garantiza la continua producción de agua, ayuda a la regulación del clima de la región,
purifica la atmósfera de gases como el monóxido de carbono y produce oxígeno,
convirtiéndose en un gran pulmón no sólo para la región y el país, sino para el planeta.
ESPECIES ENDPEMICAS/AMENAZADAS: También existen en el área por lo menos
50 especies de mariposas (entre ellas, la famosa 88). En general, entre la fauna se destacan
algunas especies endémicas y en vía de extinción como: la gallineta de monte (Tinamus
osgoodi hershkovitzi), en su género la más grande de Colombia,

la comadreja más primitiva que existe (Mustela felipei) y la rana marsupial (Gastrotheca
andaquiensis).

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: La red hídrica del parque y su zona aledaña pertenece


a dos grandes cuencas, la de la magdalena, representada por los ríos y quebradas que nacen
de la vertiente occidental de la cordillera oriental, y la del Caquetá conformada por los ríos
y quebradas que nacen en el flanco oriental de la misma cordillera.

Precisiones del parque.

DATOS INTERESANTES DEL PARQUE

Valor de los servicios ecosistémicos

Los SE han sido definidos en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEM, 2005) como los
beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas. Según la PNGIBSE, los SE son los
beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad, resultado de la
interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que la constituyen. Las AP
del SPNN permiten no solo conservar la riqueza natural que representa la biodiversidad de
Colombia, sino que proveen a la sociedad de la amplia gama de beneficios y valores relacionados
con los bienes y servicios que estas proporcionan.

También podría gustarte