Está en la página 1de 4

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN

EL ENSAYO

DEFINICIÓN

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico,


político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar
un aparato documental, de manera libre, sistemática y con voluntad de estilo. Se
trata de un acto de habla perlocutivo.

El ensayo es un género relativamente moderno; aunque pueden rastrearse sus


orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a
alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y
hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se


reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en
las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o
incluso, sin tema alguno.

Se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista


personal sobre un tema o asunto determinado. Un ensayo es un escrito en prosa,
generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc.

En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo


científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de
exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere
primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o
aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los
separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y
lírico en la poesía.

CARACTERÍSTICAS

• Estructura libre.

• De forma sintética y de extensión relativamente breve.

• Variedad temática.

• Estilo cuidadoso y elegante.


• Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e
interpreta al mundo.

• Perfilado hacia una noción de humanismo contemporáneo.

• No se carga de argumentos y citas.

• Plantea un problema de cualquier naturaleza.

• Está lleno de sugerencias y horizontes.

• Elaborado desde un punto de vista personal.

• Se apoya en interpretación intuitiva, pero respaldada por una carga


filosófica y científica que permanece oculta

• El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en


la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.

Estructura (planteamiento, desarrollo y conclusión)

* Planteamiento (introducción)

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los


subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,
es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a


desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales
considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede
presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el
objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema
(su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin
embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en
él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero
paseando a través de un territorio desconocido.

• Desarrollo

Contiene la exposición y análisis de este, se plantean las ideas propias y se


sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y
10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se
profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o
dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

• Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar
algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia
directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis
debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
Se puede “inferir” en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo
anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las
motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor
forma.

Ejemplo:

Ensayo sobre la pena de muerte:

La pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes


civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada con base en dos argumentos:
como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de
prevención de otros delitos.

Hay que preguntarse si el delito, el que sea, amerita perder la vida, y si esto, de
hecho, disminuye en alguna medida la incidencia de infracciones similares.
Pareciera intentar corregir la violencia con más violencia.

Por un lado, hay estudios que indican que mantener en la cárcel a un preso
condenado a pena de muerte, es mucho más costoso que intentar rehabilitarlo y
reintegrarlo a la vida civil si cumpliese con una serie de requisitos psiquiátricos que
lo hicieran elegible. Por otro, muchos casos han demostrado que la mayoría de
reclusos cuyo destino es la pena de muerte no tuvieron acceso a asesoría legal
que les proporcionara las ventajas que una persona con medios económicos
tendría. Así muchos de estos convictos, en Estados Unidos, son gente de color,
latinos e inmigrantes que tuvieron que depender de la ayuda legal del estado, que
no da abasto ni puede proporcionar la atención ni el tiempo que uno de estos
casos requiere.

Más de 50 países en el año 2019 todavía usan la pena de muerte como un


castigo, y otros aunque la mantienen no la han usado en los últimos diez años.
También hay que hablar acerca de la humanidad de la medida. Sin importar el
delito, incitar la muerte solo nos deja atrapados en un ciclo de violencia imparable.
Y la sangre que ellos derraman recae ahora en las manos del estado el cuál,
patrocinado por los impuestos de los contribuyentes, derrama más sangre y crea
en sus ciudadanos una política de violencia que no tendremos como explicar a las
nuevas generaciones.

Las estadísticas mundiales de la aplicación de la pena de muerte, comparadas


con su posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado
resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la
comisión de delitos"

Este ejemplo fue tomado de: ABOUT ESPAÑOL


https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-ensayos-cortos-2879489

BIBLIOGRAFÍA:Centro de Estudios Superiores, (UNIDAD DE DESARROLLO INTEGRAL) Texto de


Autoaprendizaje, Taller de Lectura y Redacción, 2018.

Jardines del moral 3317000

Plaza San Miguel 3318000

WhatsApp Escolar 477-916-70-79

También podría gustarte