Está en la página 1de 7

Llevar adelante un proyecto de aprendizaje-servicio Además de estas etapas -que por su lógica se suce-

Cómo desarrollar implica recorrer un itinerario que se divide en cinco den en el orden dado-, hay procesos que atraviesan
etapas: el proyecto de manera transversal y simultánea a lo
una experiencia de largo de todo el desarrollo del mismo:
aprendizaje y servicio 1 – Motivación
2 – Diagnóstico • La reflexión
3 – Diseño y planificación • El registro, la sistematización y la comunicación
El Itinerario de un proyecto 4 – Ejecución del proyecto • La evaluación procesual o monitoreo
de aprendizaje-servicio 5 – Cierre

1. MOTIVACIÓN 2. DIAGNÓSTICO 3. DISEÑO Y 4. EJECUCIÓN 5. CIERRE


PLANIFICACIÓN

REFLEXIÓN

REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN

La reflexión, así como el registro, la sistematización, la comunicación y la evaluación son procesos constantes y que
atraviesan todas las etapas del itinerario de proyecto de aprendizaje-servicio.
Los procesos transversales
Las 10 mejores maneras de
La reflexión comunicar el aprendizaje- servicio
Es uno de los elementos distintivos y centrales de la carpeta de proyecto, blog, página web y colección de
propuesta del aprendizaje-servicio porque permite recortes de periódicos, entre otras excelentes y crea- 1. Deje que los estudiantes cuenten la historia.
conectar la teoría con las experiencias en el terreno, tivas actividades de aprendizaje. 2. Ofrezca una adecuada descripción visual de
repensar críticamente las propias prácticas y los as- los proyectos.
pectos concernientes al funcionamiento grupal. Ade- La sistematización implica ordenar y jerarquizar la in- 3. Describa qué es el aprendizaje-servicio en una
más, posibilita a los estudiantes hacer consientes los formación registrada, de manera estratégica a los fines frase de 30 segundos y no use “jerga pedagógi-
aprendizajes que están realizando y plantear todo lo de la comunicación que se quiera hacer del proyecto. ca” con los padres y líderes comunitarios.
que les ocurre al respecto. Por eso se recomienda la Realizar esta tarea constituye también una actividad 4. Haga coincidir sus mensajes con eventos educa-
reflexión en las diversas etapas del itinerario. de reflexión, dado que permite descubrir las fortale- tivos mayores y significativos.
zas del proyecto y sus aspectos por corregir. En este 5. Haga que el proyecto sea relevante para los
La reflexión puede desarrollarse a través de múltiples sentido, la sistematización tiene también un compo- intereses y preocupaciones de su comunidad.
actividades, en discusiones grupales de diverso forma- nente de actividad evaluativa. 6. Vincule su programa a una iniciativa nacional.
to, y dejarse asentada en bitácoras, diarios de traba- 7. Reúna evidencias de que el aprendizaje-servicio
jo, informes, monografías de investigación, artefactos, La comunicación es un proceso permanente entre los funciona.
blogs, páginas web, etc. participantes de la experiencia, hacia el interior de la 8. Conozca los argumentos de sus críticos y esté
institución, hacia los socios comunitarios y hacia la co- preparado para responderlos.
Registro, sistematización y comunicación munidad en general. Es necesario establecer canales 9. Construya alianzas con instituciones educativas
Al permitir recuperar los contenidos y las acciones que permitan hacer circular la información para con- y organizaciones de la sociedad civil que com-
que se ponen en juego durante la ejecución total de vocar a la participación, concientizar sobre las proble- partan sus intereses.
un proyecto, el registro resulta un insumo clave del máticas en torno a las que se desarrolla el proyecto, 10. Sea persistente (y paciente): cambiar las per-
proceso de evaluación, e indispensable para la comu- y difundir las actividades y los logros. El apoyo y la cepciones lleva tiempo.
nicación del proyecto. Incluye muchas instancias y ac- participación de otros actores de la comunidad es-
tividades que –simultáneamente- también lo son de tarán directamente relacionado con la claridad de la
reflexión: diarios de trabajo, bitácoras, informes, ex- información brindada y con la posibilidad de medir el A veces, los periódicos locales no responden a las
presiones creativas, fotografías, recopilación de anéc- impacto del proyecto sobre la base de datos reales y usuales gacetillas de prensa, pero un estudiante en-
dotas, grabación de testimonios, portfolio, cartelera, mensurables. viando una historia o una carta de lectores tal vez

pag. 75
puede despertar la respuesta mediática que se ne- Las etapas del itinerario compartida por un pequeño grupo de personas,
cesita. La mayoría de las publicaciones gratuitas agra- pero para que el proyecto pueda llevarse adelante,
decen el envío de materiales publicables, las radios 1-Motivación la motivación debe ser contagiada a todos los parti-
locales o FM aceptan micros para su emisión, previa cipantes posibles. Cuanto más se extienda la moti-
visita de contacto al estudio vación a la comunidad, mejor se podrá garantizar la
1. MOTIVACIÓN 2. DIAGNÓSTICO 3. DISEÑO Y 4. EJECUCIÓN 5. CIERRE
PLANIFICACIÓN
viabilidad y la sustentabilidad del proyecto.
Evaluación procesual o monitoreo REFLEXIÓN
Es un proceso que debe ser permanente para ga- Esta etapa involucra dos aspectos centrales:
rantizar que las acciones se vayan desarrollando de REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
• motivación personal e institucional para desarrollar
acuerdo con lo previsto, pero además, debe ser lo EVALUACIÓN el proyecto
suficientemente flexible como para capturar efectos • conocimiento y comprensión del concepto de
inesperados. Hay que planificarlo desde la puesta en aprendizaje-servicio
marcha del proyecto.
Es el primer impulso que lleva a comenzar un proyec- Motivación personal e institucional para desarrollar el
La evaluación procesual tiene que apuntar a: to de aprendizaje-servicio. Puede nacer del interés del proyecto
• Identificar instancias de evaluación posibles. cuerpo docente por mejorar la convivencia escolar, En esta etapa es importante:
• Distinguir la evaluación de los aprendizajes y la del el rendimiento académico, fortalecer la educación en • Dejar en claro por qué la institución, decide desa-
servicio. valores y/u ofrecer a los estudiantes la oportunidad rrollar un proyecto de aprendizaje-servicio, consi-
• Indicar metodologías, responsables, participantes y de protagonizar acciones solidarias, y así ejercitar la derando su perfil.
rol de los mismos. ciudadanía democrática y poner en juego sus conoci- • Incentivar la motivación de los equipos directivos,
• Diseñar instrumentos de evaluación pertinentes mientos y capacidades al servicio de la comunidad. los docentes y los padres.
(planillas de registro, entrevistas, cuestionarios de • Analizar y promover la motivación de los estudiantes.
autoevaluación, etc.). En muchos casos, la motivación puede surgir de • Considerar quiénes serán los “líderes naturales”
Y debe: inquietudes de docentes y estudiantes por respon- del proyecto.
• Ser participativa y democrática. der a problemáticas de la comunidad o par tir de • Analizar cómo se establecerá el vínculo con la comu-
• Atender al proceso y no sólo a los resultados, aun- demandas concretas que llegan a la escuela a tra- nidad y los referentes de la misma que deberán estar
que debe cuantificarlos. vés de las familias de la escuela, los vecinos o las informados o comprometidos con el proyecto.
• Propiciar la auto-evaluación de los logros alcanza- organizaciones comunitarias.
dos y los cambios personales, fruto de la práctica. Es importante planificar actividades informativas y de
• Partir de una mirada positiva, prospectiva. En una primera instancia, la motivación suele ser motivación para la participación de la comunidad edu-
cativa, y eventualmente, la comunidad en general, que 2-Diagnóstico todos y realizar un ejercicio ciudadano democrático,
apunten a fortalecer la convicción de la importancia especialmente cuando se atiende a una comunidad
formativa de estos nuevos espacios de participación. 1. MOTIVACIÓN 2. DIAGNÓSTICO 3. DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN
4. EJECUCIÓN 5. CIERRE diferente de la de pertenencia. En estos casos es par-
ticularmente importante establecer contactos previos
Conocimiento y comprensión del concepto de apren- REFLEXIÓN que eviten la irrupción en esa comunidad y –por el
dizaje-servicio REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
contrario- garanticen una “entrada” respetuosa y ade-
Es fundamental capacitar a los docentes en la pro- cuada a los destinatarios Por lo tanto, es importante
EVALUACIÓN
puesta del aprendizaje-servicio. Así se podrá enri- garantizar la mayor participación posible para propi-
quecer la planificación del proyecto, articular inten- ciar, además, el involucramiento de todos los actores
cionadamente la actividad solidaria con el proyecto en el proyecto desde el vamos.
educativo, y anticipar y disipar los temores y críticas Esta etapa supone una mirada analítica sobre una rea-
que toda innovación genera. lidad determinada, tal como sucede en la ejecución La caracterización del problema
de proyectos sociales. En un proyecto de aprendizaje- A continuación, mencionaremos algunos criterios de
La capacitación de los estudiantes los incentivará a servicio apunta a identificar las necesidades reales y asignación de prioridades para visualizar cabalmente
convertirse en protagonistas del proyecto y vivirlo “sentidas” por la comunidad que puedan ser atendidas la problemática que se encara:
como propio. Si además, las familias de los jóvenes por los estudiantes y, simultáneamente, a identificar • Enumeración de problemas que afectan a un cier-
comprenden la propuesta, seguramente surgirán entre ellas las mejores oportunidades para desarrollar to grupo de personas.
colaboradores y, a la vez, se reducirá la oposición o los aprendizajes significativos. Exige buscar información y • Identificación de las características de la situación
temores potenciales y la experiencia podrá desarro- consultar con personas y/o instituciones fuertemente social y los factores que las generaron.
llarse con mínimos contratiempos. vinculadas con el ámbito seleccionado. • Magnitud: número de personas que sufren el
problema.
Por último, en la medida en que los participantes co- Entre las posibles actividades de diagnóstico se reco- • Gravedad del mismo.
munitarios tengan claros los alcances de la actividad, miendan: una jornada institucional de clarificación so- • La urgencia que requiere su atención.
no se crearán falsas expectativas y actuarán como co- bre problemas sociales, una investigación y compilación • Informe de los antecedentes del proyecto (si existen
protagonistas y la comunidad asumirá efectivamente de material académico y/o periodístico, debates en dis- acciones similares en la zona o en una diferente).
el lugar de “espacio educativo”. tintos ámbitos de la comunidad educativa, entrevistas a • Identificación de las fortalezas y las limitaciones
miembros representativos de la comunidad. de la comunidad educativa para plantear alterna-
tivas de acción.
Al tratarse de una metodología participativa, este tipo • Obstáculos y dificultades para intervenir.
de diagnóstico permite aprovechar los saberes de • Recursos disponibles.

pag. 77
• Socios para abordar el problema: otras organi- cada uno de los protagonistas, los métodos que se • ¿Están contemplados los espacios dentro y fuera
zaciones. utilizarán y las técnicas implicadas de la escuela que se destinan al desarrollo de las
• ¿Cuándo se va a hacer? Estimación de tiempos actividades del proyecto?
Además, habrá que analizar las posibilidades de res- aproximados para cada actividad y elaboración de • ¿Con qué recursos materiales se cuenta? ¿Resul-
puesta desde la institución educativa. Esto es: un cronograma tan suficientes? ¿Cuál es el origen de los recur-
• La respuesta que podría dar la escuela, ¿tiene que • ¿Con qué se va a hacer? Recursos humanos, mate- sos financieros? ¿Se solicita financiamiento de
ver con su identidad? riales y financieros otras instituciones?
• La posibilidad de ofrecer soluciones de acuerdo con • ¿Con quiénes se va a hacer? Alianzas posibles con • ¿Se corresponden las actividades planificadas
los recursos, prioridades y tiempos disponibles. otros actores comunitarios con los tiempos previstos?
• ¿Dónde se va a hacer? • ¿Se contemplan espacios de reflexión y retroali-
mentación?
3-Diseño y planificación del proyecto Una vez concluida la planificación, se recomienda • ¿Se tienen en cuenta diferentes instancias e ins-
analizar la coherencia interna del diseño del proyec- trumentos de evaluación?
1. MOTIVACIÓN 2. DIAGNÓSTICO 3. DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN
4. EJECUCIÓN 5. CIERRE
to, para lo cual la siguiente lista de preguntas resulta • ¿Se evalúan los aprendizajes curriculares de ma-
sumamente útil como guía de control: nera explícita?
REFLEXIÓN
• ¿Se evalúa la calidad del servicio y los resultados?
REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN • ¿Fue identificado y definido claramente el problema? • ¿Tienen los estudiantes un rol protagónico? ¿Lo
EVALUACIÓN
• ¿Es suficientemente sólida la fundamentación? hacen en todas las etapas del proyecto?
• ¿Es precisa la definición de los objetivos de
aprendizaje?
• ¿Es clara la definición de los objetivos de servi- 4- Ejecución del proyecto
Las preguntas básicas que debe responder una plani- cio solidario en relación con el problema comu-
ficación adecuada son : nitario detectado? 1. MOTIVACIÓN 2. DIAGNÓSTICO 3. DISEÑO Y 4. EJECUCIÓN 5. CIERRE
PLANIFICACIÓN
• Las actividades planificadas ¿responden a los
• ¿Qué se quiere hacer? objetivos enunciados? REFLEXIÓN

• ¿Por qué se quiere hacer? • ¿Están identificados los destinatarios? REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
• ¿Para qué se quiere hacer? • ¿Están bien definidas las tareas y las responsabi-
EVALUACIÓN
• ¿Quiénes lo van a hacer? lidades de cada uno de los par ticipantes?
• ¿A quiénes va dirigido? • ¿Están previstos tiempos dentro y/o fuera del
• ¿Cómo se va a hacer? Actividades a realizar por horario escolar para el desarrollo del proyecto?
Incluye la puesta en marcha del proyecto, los mo- Por eso, la planificación cuidadosa y la confección de nión del total de los participantes en la experiencia: des-
mentos de retroalimentación y los mecanismos de herramientas de monitoreo resultan imprescindibles. tinatarios del servicio, miembros de organizaciones alia-
monitoreo. De todas maneras, a lo largo de todo proyecto, surgen das, directivos, familiares, etc. Para orientar la evaluación,
inconvenientes no previstos que pondrán a prueba la recomendamos utilizar el cuadro “Aspectos…”, además
Alianzas y recursos capacidad de educadores y jóvenes para enfrentarlas de los instrumentos que cada institución elabore.
Las alianzas institucionales apuntan a ampliar las po- y reorientar, si fuera necesario, lo planificado.
sibilidades de incidencia en el terreno elegido y, en Aspectos básicos a evaluar en un proyecto de apren-
muchos casos, acceder a recursos con los que de dizaje-servicio
otra manera no se podría contar. Un contacto flui- 5- Cierre De la calidad del servicio:
do con las organizaciones de la comunidad atendida • Cumplimiento de los objetivos acordados.
1. MOTIVACIÓN 2. DIAGNÓSTICO 3. DISEÑO Y 4. EJECUCIÓN 5. CIERRE
suele ser una de las claves del éxito de un programa PLANIFICACIÓN • Efectiva satisfacción de los destinatarios.
de aprendizaje-servicio.
REFLEXIÓN
De la calidad del aprendizaje:
Los recursos pueden ser los propios de la institución, REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Cumplimiento de los objetivos pedagógicos.
estatales, donaciones de empresas, organizaciones o EVALUACIÓN • Calidad de los contenidos académicos aprendidos.
personas, obtenidos a través de diversas actividades • Calidad de las competencias, habilidades y actitu-
realizadas específicamente para el proyecto. des desarrolladas.
• Calidad de la evaluación y auto-evaluación de la
La gestión de estos recursos permite poner en juego En esta instancia se trata de completar los procesos concientización adquirida por el grupo sobre los
numerosos contenidos de aprendizaje y competen- transversales que acompañaron el desarrollo y emitir problemas sociales vinculados al proyecto.
cias cruciales para la futura inserción en el mundo del las conclusiones finales de carácter evaluativo.
trabajo. Una vez obtenidos los fondos necesarios, se Del impacto del proyecto de aprendizaje-servicio:
realizará un registro ordenado de los gastos y los Evaluación y sistematización finales • Impactos esperados.
ingresos. A) Evaluación de cierre • Impactos eventuales emergentes no previstos.
De acuerdo con los objetivos fijados al inicio del pro- • Impacto personal del proyecto en cada estudiante
Implementación y gestión del proyecto de aprendi- yecto, se evaluarán los resultados educativos de la ex- (elevación de autoestima, seguridad y confianza en
zaje-servicio periencia y la calidad del servicio. También, el grado de sus propias capacidades, reconocimiento de dichas
En esta instancia de concreción, los “pasos” y los pro- protagonismo de los estudiantes para lo cual la auto-eva- capacidades).
cesos transversales (reflexión, evaluación, registro, co- luación final de los jóvenes resulta una herramienta clave. • Impacto personal y profesional del proyecto en los
municación, sistematización) tienden a superponerse. Asimismo, esta etapa se enriquecerá si se incluye la opi- docentes involucrados.

pag. 79
• Impacto comunitario (relaciones, capacidad insta- La sistematización de cierre es muy importante por- La multiplicación de los proyectos hacia el interior de
lada, etc.). que si no queda registro será difícil que pueda ser la institución se produce con dos modalidades: pro-
valorada, alcance algún impacto institucional, adquiera yectos que se ramifican (un tema, varios proyectos)
Del impacto institucional del proyecto: continuidad o pueda ser replicada por otros. Si se han y proyectos múltiples (varios temas, varios proyec-
• Rendimiento académico de alumnos/alumnas par- establecido vínculos con otras instituciones, conviene tos), que suelen darse cuando el éxito de un proyecto
ticipantes. enviarles este material con un agradecimiento por el estimula a otro docente a generar otro desde otra
• Rendimiento académico institucional. apoyo recibido, y si la relación incluyó aporte de fon- cátedra de temática diversa.
• Matrícula. dos, un detalle de los gastos efectuados.
• Inclusión y retención. La multiplicación también se verifica hacia fuera de
• Reinserción. Celebración y reconocimiento de los protagonistas la institución, ya sea a través de la creación de redes
• Participación de las familias. Para la pedagogía del aprendizaje-servicio, celebrar es con otras instituciones educativas para realizar el
• Reconocimiento en la comunidad. un momento reflexivo en que se consolida una acti- mismo proyecto, o por la transferencia de conoci-
tud de servicio solidario y se la vive como un compro- mientos y asistencia técnica a otras escuelas para
B) Sistematización final miso asumido. La celebración fortalece la autoestima que estas, a su vez, desarrollen nuevas experiencias
Aconsejamos: personal y grupal, contribuye a la valoración de los de aprendizaje-servicio.
• Sintetizar la experiencia identificando las característi- logros obtenidos y ayuda a romper “la invisibilidad”
cas más destacadas y algunos ejes en torno a los cua- del compromiso y de las acciones juveniles y a destruir
les organizar el relato, sin perderse en lo anecdótico. estereotipos por medio de imágenes positivas.
• Recoger no solo las actividades más logradas o los
impactos positivos, sino también las experiencias Es importante tener en cuenta que un número cre-
fallidas, para mostrar si se aprendió de los errores, ciente de universidades y empresas en todo el mundo
si se encontraron caminos alternativos. También considera para sus programas de ingreso o de becas,
registrar las incertidumbres que dejó el proyecto. la participación previa en programas de voluntariado
• En la sistematización también hay que asegurar la por lo cual la certificación de lo actuado no debería
participación de todos los actores relevantes. descuidarse.

El producto final es el testimonio acabado del pro- Continuidad y multiplicación


yecto: un informe, una carpeta, un CD, un video-clip, Si los protagonistas están satisfechos de lo actuado y
un afiche, una publicación, un programa de radio o encontraron suficiente eco en la comunidad evaluarán
televisión, un blog o una página web. la factibilidad de continuarlo o iniciar otro.

También podría gustarte