Está en la página 1de 3

Elementos Accidentales del Contrato: Según el autor Mejía Altamirano (1997),

en su texto “Obligaciones Civiles”, señala: Al lado de los elementos esenciales de


todo acto jurídico, hay otros elementos accidentales, llamados modalidades. Son
elementos excepcionales cuya falta o ausencia no invalida el acto. Si no se adhiere
ninguna modalidad, el acto será puro y si se le adhiere se denominará modal. Estas
modalidades son: a) Condición; b) Plazo; y c) Modo o cargo.
Condición o Conditio Iuris. Concepto.
El autor Mejía Altamirano (1997), en su texto: Contratos Civiles, señala: Es un
suceso (evento) futuro e incierto y de cuya realización depende el nacimiento o la
extinción del acto jurídico. Hay actos que, como los del derecho de familia o
algunos del derecho de sucesión no admiten, por su propia naturaleza, la condición.

Clasificación y Efectos. El autor Mejía Altamirano (1997), en su texto: Contratos


Civiles, señala: La condición puede ser: 1.- Suspensiva o Resolutoria; 2.- Positiva o
Negativa; y 3) Expresa o Tácita.
Cuando el nacimiento del acto se condiciona a la realización del evento, la condición
es suspensiva; por Ej.: Te arriendo mi casa si me voy a residir fuera de la ciudad;
si se produce el evento de mí salida de la ciudad en que está mi predio, para residir
en otro lugar, habrá nacido el acto jurídico arrendamiento. Cuando la extinción o
acabamiento de un acto ya nacido se condiciona a la realización del evento, la
condición es resolutoria; Ej.: te arriendo mi casa hasta cuando regrese a residir a
esta ciudad.
Es positiva la condición cuando el nacimiento o extinción del cato depende de la
realización del evento (los anteriores ejemplos). En el caso contrario, la condición
será negativa. Ej. Te regalo mi automóvil si no te casas.
La condición es expresa o tácita, según resulte de una cláusula expresa o
simplemente de la voluntad presumida de las partes.
Condición resolutoria expresa y tácita. La condición resolutoria es expresa
cuando ha sido claramente indicada por las partes; opera de pleno derecho, sin
requerirse todavía de un mandato judicial.
La condición resolutoria tácita tiene lugar cuando alguna de las partes siempre
dentro de los contratos bilaterales), incumple la obligación, mientras la otra ha
permanecido fiel a él, al pacto.
Para ampliar esta información el alumno puede revisar al autor Maduro Luyando
(1997), en su texto Obligaciones, págs. 237 a la 245.
Efectos: El autor Maduro Luyando (1997) en su Obra “Obligaciones”, refiere: La
Doctrina estudia los efectos a través de los atribuidos a la condición suspensiva y a
la resolutoria. Para ello divide y analiza dichos efectos en dos grandes etapas:
1.- Efectos de la condición antes de producirse la misma, también denominados en
doctrina “efectos pendente condicionem.
2.- Efectos de la condición cuando ésta se verifica, denominados en doctrina efectos
de la condición cumplida o realizada.
3.- Efectos cuando se tiene la certeza de que la condición no se realizará.
Para ampliar esta información el alumno puede revisar al autor Maduro Luyando
(1997), en su texto Obligaciones, págs. 240 a la 245.
El Modo. Concepto
El autor Mejía Altamirano (1997), en su texto: Contratos Civiles, señala: “Es una
declaración accesoria de voluntad, por la que se impone a quien se concede
derecho patrimonial gratuito (Ej. Un legado, una donación) la obligación de realizar
la prestación de carácter económico. Nunca deriva de la ley sino de la voluntad del
disponente: debe ser expreso. No puede consistir en la observancia de conducta
determinada del beneficiado (por Ej. que se case o que se mantenga soltero) pues
se trataría ya de una “condición”. El cargo debe ser siempre de monto menor que el
beneficio recibido, pues, de lo contrario ya sería un acto oneroso y conmutativo. Por
Ej. Juan dona a María un millón de bolívares, imponiéndole como cargo, por
ejemplo, que le mande celebrar misas mensualmente durante dos años. Si el cargo
fuera ilícito se anulan tanto el cargo como la liberalidad. Si el cargo fuera
personalísimo y falleciera el beneficiario sin haber llegado a cumplir el cargo, los
bienes volverán al imponente del cargo o sus herederos.

El Término.
Concepto:
El autor Mejía Altamirano (1997), en su texto: Contratos Civiles, señala:
Contrariamente a la condición, el plazo es un hecho futuro cierto, esto es, una
fecha que necesariamente tiene que llegar, para que nazca o se extinga un
derecho. Ej. Te arriendo mi casa por 4 años; te entregaré este caballo el 31 de
Diciembre de este año. Los términos del plazo, son los términos, inicial y final, esto
es, día desde el que empieza a contarse y la fecha hasta la que se ha de computar
el plazo. El tiempo transcurrido o por transcurrir es el plazo y sus extremos, inicial
o final son los términos.
Según el texto “Obligaciones “del autor Maduro Luyando (1997), el término es un
acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o la extinción de
una obligación.
Clasificación
El autor Mejía Altamirano (1997), en su texto: Contratos Civiles, señala: Por su
naturaleza es distinguible el plazo convencional, legal y judicial. El
convencional es el acordado por las partes y plazo legal es el establecido por la
ley, a falta de acuerdo expreso. Plazo Judicial es el señalado por el Juez dentro de
un juicio en casos determinados.
Continua señalando el referido autor: “Por regla general el plazo se presume
establecido a favor del deudor, salvo que se haya pactado otra cosa; así en una
obligación antes de que se venza el plazo no puede el acreedor exigir su
cumplimiento; pero el deudor sí puede pagar antes (éste último no ocurriría si el
plazo se estipula a favor del acreedor).
Según el autor Maduro Luyando en su texto “Obligaciones”, las clases de Término
son:
1) Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación: término
suspensivo y término extintivo.
2) En cuanto a la certeza del término: término cierto y término incierto.
3) Por su origen, el término puede ser: convencional, legal o judicial.
4) Término de derecho y término de gracia.
5) Términos expresos y términos tácitos.
Para mayor información el alumno deberá revisar el libro del autor Maduro Luyando
“Obligaciones”, págs. 246 a la 249.
Efectos: El autor Maduro Luyando en su obra “Obligaciones”, señala: En principio
el término está establecido a favor del deudor, pues al afectar la exigibilidad de la
obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer interesado en su
vigencia sea del deudor. Sin embargo, el término puede establecerse a favor del
acreedor o de ambas partes. Así lo dispone el articulo 1214 del Código Civil:
“Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume
establecido en beneficio del deudor, a no ser que el contrato mismo o de otras
circunstancias, resultare haberse puesto a favor del acreedor, o de las dos partes”.
Para ampliar esta información el alumno deberá revisar el libro del autor Maduro
Luyando “Obligaciones”, págs. 249 a la 251.
La Cláusula Penal. Según el autor Maduro Luyando (1997) “Es una estipulación
mediante la cual las partes disponen que en caso de inejecución culposa de la
obligación, o de retardo en la ejecución, el deudor se compromete a cumplir una
determinada prestación de dar o de hacer.
Clases:
El autor Maduro Luyando, señala:
1) La cláusula penal compensatoria, como su nombre lo indica, es aquella
destinada a resarcir al acreedor por el incumplimiento definitivo, total o
parcial, de la obligación, y por lo tanto no puede pedirse su ejecución junto
con el cumplimiento de la obligación principal, a menos que se hubiese
estipulado por el simple retardo. Así lo dispone el articulo 1258 del Código
Civil: “El acreedor no puede reclamar a un mismo tiempo la cosa principal y
la pena, si no la hubiere estipulado por el simple retardo”.
2) La cláusula penal moratoria es la indemnización debida por el deudor en los
casos de retardo en el cumplimiento de la obligación, y por lo tanto su
ejecución puede ser pedida junto con el cumplimiento de la obligación
principal.
Las Arras: El autor Maduro Luyando, señala: Las indemnizaciones de los daños y
perjuicios provenientes del incumplimiento culposo de una obligación derivada de
un contrato son susceptibles de ser garantizadas mediante la entrega de una cosa
hecha por una de las partes a la otra. Nuestro Código Civil contempla en su artículo
1263,cuyo primer párrafo dispone:”A falta de estipulación contraria, lo que se da en
arras al tiempo de la celebración del contrato o con anterioridad a este acto, se
considera como garantía de los daños y perjuicios para el caso de contravención”.
Clases.
Según Maduro Luyando, en nuestro derecho sólo se regula la llamada en Doctrina
“arra confirmatoria”, aquella efectuada para asegurar el cumplimiento o
ejecución de un contrato. Como arra confirmatoria se reputa todo lo dado en arras,
si no existe estipulación en contrario. Ello significa que los otros tipos de arras, la
de formalización (las dadas en señal de formalización de un contrato) y la arra
penitencial, sólo pueden establecerse en nuestro Derecho mediante convención
expresa, o sea de carácter convencional.

También podría gustarte