Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


Semestre/ Pre -
Nombre de la asignatura: Código H.C.
Año Requisito

DERECHO CIVIL FAMILIA DCF-433 4º 3 DCO-343

DENSIDAD HORARIA
Tipo de Asignatura: OBLIGATORIA
H.T. H.P/H.L H.A THS/SEM

Escuela: DERECHO 2 1 0 3/102

DATOS BÁSICOS DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S ELABORADO POR:

Abogados:

DEPARTAMENTO/S: DERECHO CIVIL Y PATRIMONIAL MAXIE RAMOS


JOSÉ ÁLVAREZ
KENT VALERA C.

DATOS BÁSICOS DE LA AUTORIZACIÓN

REVISADO POR AUTORIZADO POR


FECHA DE VIGENCIA
DECANATO VICE RECTORADO ACADÉMICO

MAYO, 2010

(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)


FUNDAMENTACION

El presente programa instruccional persigue entre sus objetivos no solo la


enseñanza de las instituciones del derecho de familia, mediante el análisis de las normas
correspondientes, la doctrina de los autores y los precedentes judiciales, sino también,
que el estudiante desentrañe minuciosamente la importancia de comprender los
fenómenos políticos, sociales y económicos que llevaron al legislador a instituir la
protección de la familia dentro del estado venezolano.
A tal fin, se motivará una aptitud participativa y crítica entre los diferentes temas
que se le propongan, desarrollando su habilidad en el manejo de textos y de
publicaciones de doctrina y jurisprudencia, así como también en la elaboración de
cuadros y redacción de trabajos de investigación, solicitudes, diligencias y demandas.
Además, se pondrán en conocimiento del alumno las innovaciones ocurridas en
el campo de aplicación del derecho, transmitiéndole por ejemplo las técnicas a aplicar en
las diferentes leyes que procuran la protección del niño, niña y adolescente, la
maternidad, paternidad y la familia.
En la formación del estudiante de derecho, el analizar los fundamentos e
institucionalidad jurídica venezolana es de suma importancia, fomentar la responsabilidad
social y el compromiso ciudadano tiene un gran interés particular al referirnos a la
protección de la familia como es el elemento natural y fundamental de la sociedad que
tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado.

El programa consta de seis unidades, a saber:


I. Unidad: La familia y el derecho de familia.
II. Unidad: La estructura de la familia en función del parentesco y la filiación.
III. Unidad: Instituciones familiares.
IV. Unidad: Régimen legal de alimentos y la obligación de manutención.
V. Unidad: El matrimonio y el concubinato dentro del marco legal venezolano.
VI. Unidad: Disolución del matrimonio.

PERFIL DEL DOCENTE

El profesional del derecho, dedicado a la docencia universitaria, que imparta la


asignatura Derecho Civil Familia, además de las condiciones exigidas por la Ley de
Universidades para ser miembro del personal docente y de investigación, se debe
determinar tanto por su formación académica profesional, humanista y ética como por su
desarrollo profesional, le corresponde poseer un perfil multidisciplinario, moldeado en el
área civil y procesal, con espíritu permanente de perfeccionamiento y actualización que se
refleje en alta calidad y practicidad los contenidos impartidos. Con formación en
educación virtual interactiva a distancia.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Considerar la doctrina, los principios y las leyes que fundamentan y regulan la


institución familiar en Venezuela, mediante el manejo de los textos legales
correspondientes en materia de Derecho de Familia, que fortalezcan la capacidad de
razonamiento y argumentación jurídica, la finalidad de la norma y la capacidad de relación
en un contexto sistémico y sensibilidad en el análisis de supuestos de hecho.

2
Analizar los fundamentos e institucionalidad jurídica venezolana, responsabilidad social y
Competencia:
compromiso ciudadano.

UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL

ESTUDIAR LA FAMILIA COMO ASOCIACIÓN


LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA
NATURAL DE LA SOCIEDAD Y SU PROTECCIÓN
POR PARTE DEL ESTADO, EN SU
CONFORMACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL.
Duración 6 Semanas Ponderación 10%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

1. Reconocer el concepto de • Tema 01. Introducción al Presenciales


derecho familia. derecho de familia: Concepto
2. Indicar los principios rectores del de derecho de familia. • Exposición del docente.
derecho de familia. Caracteres y ubicación en el • Lectura programada.
3. Indicar los caracteres del derecho campo del derecho. Ámbito de • Investigación
de familia. aplicación. Los principios documental.
4. Definir familia. En su sentido constitucionales del derecho de • Lecturas dirigidas.
amplio y restringido. familia. Principios rectores del • Revisión de fuentes
5. Conocer la evolución histórica de derecho de familia: contenido y legales.
la familia. naturaleza de las normas del • Revisión de
6. Señalar los poderes u órganos derecho de familia a nivel jurisprudencia.
familiares. nacional e internacional.
Virtual

• Exposición del docente a


través de Video
publicado en el EVA.
• Investigación WEB.
• Lectura comentada de
fuentes legales y
jurisprudencia. Según
recursos publicados en
el EVA.

Procedímentales:

7. Distinguir los principios básicos • Tema 02. La Familia: Presenciales


de la organización de la familia. concepto, caracteres. Evolución
8. Determinar las normas del histórica. Clasificación doctrinal • Lecturas dirigidas.
derecho de familia en el estado de los tipos de familia. • Análisis de casos
venezolano. • La familia en la actualidad y su prácticos.
9. Identificar los derechos humanos realidad social. • Mapas conceptuales.
de la familia, la mujer, niñez, • Los poderes y órganos • Cuadros comparativos.
juventud y personas de la tercera familiares. Los titulares del • Revisión de fuentes
edad. poder. Clasificación de los legales.
10. Precisar las políticas y programas poderes: poderes individuales y
de protección de la familia. estadales.
11. Precisar las políticas y programas • Principios básicos de la
de protección de la familia. organización de la familia.
12. Analizar el derecho de familia Obligaciones generales de la Virtual
como conjunto de principios y familia. Principio de igualdad y
leyes que regulan la institución no discriminación. Principio de • Mapa conceptual. A
familiar. corresponsabilidad. través de las TIC´s.
13. Determinar el funcionamiento y Obligaciones generales del • Investigación WEB.
competencias de los órganos estado. Obligaciones generales • Lectura comentada.
públicos. de la familia e igualdad de Según recursos
genero en la crianza de los publicados en el EVA.
niños, niñas y adolescentes. • Mapa conceptual y
Participación de la sociedad. cuadro comparativo. A
Prioridad absoluta. Interés través de las TIC´s.
superior de niños, niñas y • Revision de fuentes
adolescentes. Principio de legales en investigacion
gratuidad de las actuaciones. en WEB.

Actitudinales:

14. Valorar la importancia económica, • Tema 03. Protección de la familia Presenciales


social y política de la familia. y todos sus miembros: Políticas,
15. Apreciar la protección de la programas y proyectos para la • Lectura de leyes.
protección de la familia, la
familia por parte del estado
maternidad y paternidad. Acción de
• Visitas a los organismos
venezolano. protección del niño, niña y públicos.
16. Interpretar el funcionamiento y adolescente. Definición, finalidad. • Análisis de casos
competencias de los órganos • Instituciones protectoras: Concejo prácticos.
públicos. Nacional de la Mujer. Instituto
Nacional de la Juventud. Consejos
Comunales. Ministerio del Poder
Popular. Gobernación. Alcaldía.
Prefectura. Sistema Rector
Nacional de Protección Integral de
niños, niñas y adolescentes.
Medios Integrantes. Políticas.
Órganos Administrativos de
Protección Integral. El Concejo
Nacional de Derechos de niños,
niñas y adolescentes. Principios
Atribuciones. Oficina de Virtual
Adopciones. Concejo de Protección
de niños, niñas y adolescentes.
Definición y objetivos. Atribuciones.
• Cuadro sinóptico. A
El Ministerio Público. Defensoría través de las TIC´s.
del Pueblo. Servicio Autónomo de • Investigación WEB.
la Defensa Pública. Atribuciones. • Lectura comentada. Con
Facultades. Órganos Análisis de casos
jurisdiccionales. Tribunales de prácticos Según
protección de niños, niñas y recursos publicados en
adolescentes.
el EVA.

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

• Prueba diagnostica que permitirá • Test escrito.


deducir conocimientos previos Conocimiento: • Trabajo de investigación.
del alumno.
• Realización de prueba tipo • Actividades grupales e individuales.
Producto:
ensayo, donde el estudiante • Trabajo prácticos y de investigación.
desarrolle lo comprendido.
• Evaluaciones continúas tipo oral
o escita y de procesos prácticos • Intervención, actitud, interés, creatividad
e investigativos que constituyan Actitud: positiva y liderazgo dentro de los temas
criterios de realimentación del estudiados.
aprendizaje.

4
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencia: Manifestar la responsabilidad social y compromiso en el entorno.
Desarrollo de actividades prácticas vinculadas con el ejercicio profesional.

UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL

LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA EN FUNCIÓN


DISTINGUIR LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA
DEL PARENTESCO Y LA FILIACIÓN
EN FUNCIÓN DEL PARENTESCO Y LA
FILIACIÓN
Duración 6 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

1. Enunciar el concepto de • Tema 04: El parentesco: Presenciales


parentesco. Concepto. Tipos:
2. Definir líneas, grados y consanguinidad, afinidad y • Exposición del docente.
generaciones. espiritualidad. Las • Lectura del Código Civil y
3. Conceptuar filiación. generaciones. Las líneas recta marco Legal Venezolano.
4. Conocer la clasificación de y colateral. Los grados. • Análisis de casos
filiación. Formas de medir grados. prácticos.
5. Definir posesión de estado. Efectos civiles, penales y • Mapa mental.
6. Conocer las técnicas de procesales emergentes del
reproducción asistida. parentesco. Deberes que
7. Estudiar las regulaciones jurídicas impone el parentesco por
referentes a la reproducción consanguinidad. Deberes que
asistida en el derecho impone el parentesco por Virtual
venezolano. afinidad.
• Tema 05. La filiación: • Exposición del docente a
Concepto. Importancia. través de Video
Determinación. Principios. publicado en el EVA.
Efectos. Derechos. Momentos • Análisis de casos
de la filiación: concepción y prácticos . A través de las
nacimiento. Clasificación de la TIC´s.
filiación: materna y paterna. • Investigación WEB.
Presunciones relativas a la • Lectura comentada del
filiación: pruebas primarias y código civil y marco legal
supletorias de la filiación. venezolano. Según
recursos publicados en el
EVA.
• Mapa mental. A través de
las TIC´s.

Procedímentales:

8. Construcción de árbol • Tema 6. Acciones de la Presenciales


genealógico para computar los filiación: acciones de
grados de parentesco por reclamación. Acciones de • Lectura dirigida.
consanguinidad y afinidad. impugnación. El • Análisis de casos
9. Determinar las pruebas de reconocimiento voluntario de la prácticos.
filiación. filiación. Noción. Caracteres. • Mapa mental.
10. Reconocer el procedimiento Instrumentos. Efectos. Nulidad. • Taller.
administrativo a los fines del • El reconocimiento forzoso de • Trabajo en equipo.
reconocimiento de la paternidad la filiación. Noción, caracteres, • Redacción de demandas
establecida en el marco legal efectos. Posesión del estado: y solicitudes.
venezolano. noción, naturaleza, elementos, • Esquematización del
importancia en relación con el procedimiento.
estado de hijo, cónyuge y Virtual
concubinato.
• Interacción en los EVA.
• Lluvia de ideas. Foro
Virtual.
• Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
• Redacción de demandas
y solicitudes a través de
subida de archivos en el
EVA.
• Lectura dirigida con
análisis de casos
prácticos comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.
• Mapa mental. A través de
las TIC´s.

Actitudinales:

11. Conocer los componentes de la • Tema 7. Técnicas de Presenciales


familia (padres, hermanos, reproducción asistida: La
abuelos, tíos y primos). filiación y las diferentes • Análisis de casos
12. Comprender el marco regulador técnicas de reproducción prácticos.
de la relación paterna filial y asistida: La biogenética. • Mapa mental.
parental. Adelantos de la ciencia. • Debate.
13. Entender la importancia de la Métodos artificiales de • Taller.
familia en la sociedad. fecundación. Clases: • Discusión grupal.
14. Valorar el principio de la inseminación. Fecundación in • Lectura dirigida.
responsabilidad compartida y la vitro. Maternidad subrogada.
solidaridad familiar. Incidencia legal. Banco de Virtual
semen. Alteraciones en las
concepciones legales de la • Interacción en los EVA.
maternidad, paternidad y
• Lluvia de ideas. Foro
filiación. Regulaciones
Virtual.
jurídicas. Derecho venezolano.
• Cuadro sinóptico. A
Derecho comparado.
través de las TIC´s.
• Investigación WEB.
• Lectura comentada con
análisis de casos
prácticos. Según
recursos publicados en el
EVA.
• Mapa mental. A través de
las TIC´s.

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

• Realización de lecturas e Conocimiento: • Prácticas de ejercicios dirigidos.


investigaciones para conocer los
aspectos más significativos de las • Informe escrito.
instituciones jurídicas Producto: • Prueba escrita.
correspondientes.
• Por medio de la ejecución de
ejercicios en mapas conceptuales
y comparativos. Actitud: • Conducta asumida en las prácticas.
• Esquematización de los
procedimientos.

6
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
Competencia:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL

INSTITUCIONES FAMILIARES
ANALIZAR LAS INSTITUCIONES FAMILIARES.

Duración 6 Semanas Ponderación 10%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

1. Enunciar las instituciones • Tema 8: Instituciones Presenciales


familiares. familiares: Familia de origen:
2. Conocer el concepto de familia de concepto. Patria potestad:
origen. concepto. Titularidad y • Exposición del docente
3. Conceptuar patria potestad y ejercicio. Medidas en caso de con orientación al
enunciar sus características. divorcio, separación de alumno.
4. Conocer la convivencia familiar. cuerpos y nulidad del • Propuesta grupal,
5. Identificar el contenido de la matrimonio. Privación de la discusión.
responsabilidad de crianza. patria potestad. Declaración • Lectura del código civil y
6. Enunciar la familia sustituta e judicial. Restitución, extinción, marco legal venezolano.
identificar sus modalidades. procedimiento. • Análisis de casos
7. Conocer las competencias del • La convivencia familiar: prácticos.
Tribunal de Protección de niños, derecho. Contenido. Fijación • Redacción de solicitudes
niñas y adolescentes. del régimen de convivencia y demandas.
8. Distinguir el concepto familiar. Convivencia familiar • Mapa mental.
clasificación y consecuencias de provisional y supervisada. • Trabajo de investigación
la tutela. Extensión a otras personas. tipo documental.
Limitación, incumplimiento.
Retención del niño o niña.
Extensión del régimen de
convivencia familiar a otras Virtual
personas. Limitación del
régimen de convivencia • Interacción en los EVA.
familiar. La custodia. • Lluvia de ideas. Foro
Autorizaciones para viajar. Virtual.
Viajes dentro del país. Viajes • Análisis de casos
fuera del país. prácticos A través de las
• Responsabilidad de la crianza: TIC´s.
contenido. Ejercicio. Medidas • Exposición del docente a
en caso de divorcio. través de Video
Separación de cuerpos y publicado en el EVA.
nulidad del matrimonio o • Investigación tipo
residencias separadas. documental en WEB.
Improcedencia de la concesión • Lectura comentada del
de custodia y privación de código civil y marco legal
responsabilidad de crianza. venezolano. Según
Revisión y modificación. recursos publicados en el
Representación y EVA.
administración de los bienes • Mapa mental. A través de
del hijo o hija. las TIC´s.
Procedímentales:

9. Establecer el procedimiento de • Tema 9: Familia sustituta: Presenciales


jurisdicción voluntaria para la concepto. Principios.
atribución y modificación de la Procedimientos. Modalidades. • Lectura dirigida.
responsabilidad de crianza. • Colocación familiar o en • Análisis de casos
10. Diferenciar los asuntos de familia entidad de atención: Finalidad. prácticos.
de naturaleza contenciosa y de Procedencia. Prelación. • Esquematización e
jurisdicción voluntaria. Personas a quien puede procedimientos.
11. Reconocer los procedimientos: otorgarse. Entrega por los • Análisis de textos
ordinario, administrativo, de padres o madres a un tercero. legales.
jurisdicción voluntaria, de tutela y Capacitación y supervisión.
de adopción con respecto a las Registro, introducción y Virtual
instituciones familiares. revocatoria. Procedimiento.
12. Redacción de demandas y • Tutela: concepto. La tutela en • Mapa conceptual. A
solicitudes. el marco legal venezolano. través de las TIC´s.
Características. Clasificación. • Exposición del docente a
Principios. Procedimiento legal través de Video
práctico de tutela. Partes publicado en el EVA.
intervinientes. Funciones. • Cuadro sinóptico. A
Extinción y cesación de la través de las TIC´s.
tutela. • Investigación WEB.
• Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.

Actitudinales:

13. Concebir la importancia de la • Adopción: Concepto. Presenciales


familia en el desarrollo integral de Fundamento. Objeto. • Análisis de casos
todas las personas en especial Caracteres. Tipos: nacional e prácticos.
del niño, niña y adolescente. internacional. Adopción • Esquematización de
14. Comprender los diferentes conjunta, individual y plena. procedimientos.
procedimientos para el campo del Requisitos. Condiciones para • Análisis de textos
ejercicio. adoptar. Efectos de la legales.
adopción. Efectos de la nulidad • Visita a los tribunales.
de la adopción. La adopción en Virtual
el marco legal venezolano. • Mapa conceptual. A
Procedimiento. través de las TIC´s.
• Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
• Cuadro sinóptico. A
través de las TIC´s.
• Investigación WEB.
• Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

Mediante la elaboración de un Conocimiento: • Informe de la lectura dirigida.


esquema de los procedimientos
legales, medir la comprensión de los
mismos. Producto: • Informe escrito.

Actitud: • Conducta asumida y participación efectiva.

8
Competencia: Conocer, interpretar y aplicar los fundamentos e institucionalidad.

UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL

RÉGIMEN LEGAL DE ALIMENTOS Y LA


OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN ESTUDIAR EL RÉGIMEN LEGAL DE ALIMENTOS
Y LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN.

Duración 6 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

1. Identificar la obligación legal de • Tema 10: La obligación legal Presenciales


alimentos entre parientes. de alimentos entre parientes:
2. Identificar el contenido de la Concepto. Naturaleza. • Exposición del docente.
obligación de manutención. Caracteres, clases y • Taller de análisis.
elementos de la misma. • Lectura dirigida.
Familiar legalmente obligado. • Investigación
El estado de necesidad documental.
requirente. Capacidad • Lectura comentada
económica del obligado. • Revisión de textos
Procedimiento. legales.

Virtual

• Revisión de textos
legales A través de las
TIC´s.
• Exposición del docente a
través de Video
publicado en el EVA.
• Taller de análisis. A
través de las TIC´s.
• Investigación WEB.
• Lectura comentada con
revisión de textos
legales. Según recursos
publicados en el EVA.

Procedímentales:

3. Establecer el procedimiento para • Tema 11. Obligación de Presenciales


la solicitud de la obligación legal manutención: Contenido.
de alimentos. Subsistencia de la obligación • Lectura dirigida.
4. Establecer el procedimiento para de manutención. • Análisis de casos
la fijación, ofrecimiento para la Establecimiento de la prácticos.
fijación y revisión de la obligación obligación de manutención en • Mapas conceptuales.
de manutención nacional e casos especiales. Personas • Cuadro comparativo.
internacional. obligadas de manera • Elaboraciones de
5. Redacción de demandas y subsidiaria. Elementos para la redacciones.
solicitudes. determinación. • Revisión de documentos
Proporcionalidad. Prorrateo del legales.
monto de la obligación.

9
Oportunidad de pago. Virtual
Legitimados activos.
Responsabilidad solidaria. • Mapa conceptual. A
Medidas preventivas. Violación través de las TIC´s.
de la obligación de • Análisis de casos
manutención. Infracciones y prácticos en el EVA.
sanciones. Prescripción de la • Cuadro comparativo. A
obligación. través de las TIC´s.
• Investigación WEB.
• Lectura comentada con
revisión de documentos y
elaboración de
redacciones. Según
recursos publicados en el
EVA.

Actitudinales:

6. Valorar los procedimientos de • Procedimientos de solicitud de Presenciales


solicitud de obligación legal de obligación legal de alimentos
alimentos entre parientes, la entre parientes. • Análisis de casos
fijación, ofrecimiento para la • Compromisos familiares. prácticos.
fijación y revisión de la obligación • Elaboración de
de manutención nacional e recomendaciones
internacional. • Revisión de documentos
7. Apreciar el valor trascendente de legales.
los compromisos que deben
adjudicarse los miembros de una Virtual
familia.
• Análisis de casos
prácticos. A través de las
TIC´s.
• Elaboración de
recomendaciones. A
través de las TIC´s.
• Lectura comentada con
revisión de documentos
legales. Según recursos
publicados en el EVA.

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

• Realización de prueba tipo Conocimiento: • Test escrito.


ensayo donde el estudiante
desarrolle lo comprendido. • Actividades grupales e individuales.
Producto:
• Evaluaciones continúas tipo oral o • Trabajos prácticos y de investigación.
escrita y de procesos prácticos e
investigativos que constituyan • Intervención, actitud, interés, creatividad
criterios de realimentación del Actitud: positiva y liderazgo dentro de los temas
aprendizaje. estudiados.

10
Competencia: Conocer, interpretar y aplicar los fundamentos e institucionalidad jurídica venezolana.

UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL

EL MATRIMONIO Y EL CONCUBINATO DENTRO


ANALIZAR LA FIGURA DEL MATRIMONIO Y EL
DEL MARCO LEGAL VENEZOLANO.
CONCUBINATO DENTRO DEL MARCO LEGAL
VENEZOLANO
Duración 6 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje

Conceptuales:

1. Definir matrimonio. • Tema 12. El matrimonio: Presenciales


2. Conocer los efectos del Concepto. Evolución histórica.
matrimonio. Importancia, caracteres y fines.
3. Definir la promesa matrimonial. Clases de matrimonio. Los • Exposición del docente.
4. Interpretar sus principios y esponsales o manifestación • Lectura dirigida.
requisitos de validez del esponsalicia. Solemnidades. • Investigación
matrimonio. • Promesa matrimonial. documental.
5. Definir extranjero. Concepto. Consecuencias • Lectura comentada.
6. Definir adolescente. jurídicas de la ruptura de la • Revisión de textos
7. Definir unión estable de hecho. promesa matrimonial. Efectos legales.
8. Definir concubinato. del matrimonio. Requisitos de • Cuadro comparativo.
9. Concepto de nulidad. fondo y de forma del
10. Conocer las capitulaciones matrimonio. Impedimentos de
matrimoniales. matrimonio: impedientes y
11. Identificar los bienes comunes y dirimentes. Oposición al
bienes propios de los cónyuges. matrimonio. Deberes y
12. Conocer el matrimonio por derechos del matrimonio.
legalización de uniones estables Sanciones. Domicilio conyugal.
de hecho. Potestad marital. Virtual
• Tema 13. La celebración del
matrimonio: Acto y registro • Mapa conceptual. A
del matrimonio. Conformación través de las TIC´s.
del expediente prematrimonial. • Exposición del docente a
Acta de esponsales. través de Video
Celebración del matrimonio. publicado en el EVA.
Actas de matrimonio. • Revisión de textos A
Requisitos fundamentales y través de las TIC´s.
legales. Otras pruebas del • Investigación WEB.
matrimonio. Excepciones. • Lectura comentada.
• Matrimonio de ciudadanos Según recursos
extranjeros en Venezuela. publicados en el EVA.
Matrimonio entre
adolescentes. Matrimonio en
peligro de muerte. Matrimonio
por legalización de uniones
estables de hecho.

11
Procedímentales:

13. Comprar la nulidad y anulabilidad. • Tema 14. La nulidad y Presenciales


14. Creación de un expediente anulabilidad del matrimonio:
esponsalicio. Clases de nulidad. Definición. • Lectura dirigida.
15. Comparar los bienes comunes y Causas. Efectos y • Análisis de casos
bienes propios de los cónyuges. procedimientos para su prácticos.
16. Redactar unas capitulaciones obtención. • Mapas conceptuales.
matrimoniales. • Tema 15. El Régimen • Cuadro comparativo.
17. Esquematizar procedimiento de patrimonial del matrimonio: • Elaboraciones de
nulidad del matrimonio. Concepto. Importancia, en el redacciones.
18. Diferenciar los procedimientos de ámbito jurídico. Capitulaciones • Revisión de documentos
disolución y anulación de la matrimoniales. Sus efectos y legales.
comunidad concubinaria. pruebas. Su nulidad e
19. Construir y calcular una inoponibilidad. Comunidad Virtual
disolución de comunidad conyugal o comunidad de
conyugal. gananciales y comunidad • Mapa conceptual. A
20. Establecer el procedimiento ordinaria. Carga de la través de las TIC´s.
relativo a las uniones de hecho. comunidad conyugal. • Exposición del docente a
Comunidad de bienes entre los través de Video
cónyuges. Bienes propios de publicado en el EVA.
los cónyuges. Bienes propios
• Cuadro comparativo A
del marido o de la mujer.
través de las TIC´s.
Bienes que se hacen propios
• Investigación WEB.
del marido o de la mujer
durante el matrimonio. • Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.

Actitudinales:

21. Concebir la importancia de la • Tema 16. El concubinato: Presenciales


familia en el desarrollo integral de Concepto. Caracteres.
todas las personas en especial Naturaleza. Requisitos. • Discusión grupal.
del niño, niña y adolescente. Prueba. Efectos patrimoniales • Debate.
22. Comprender los diferentes y personales. Comunidad • Lluvia de ideas.
procedimientos para el campo del concubinaria. Vocación
ejercicio. hereditaria. Obligación
alimentaria. Supuestos de su
existencia. Disolución y
Virtual
liquidación de la comunidad
concubinaria. El procedimiento
relativo a las uniones de • Lluvia de ideas en foro
hecho. Matrimonios por virtual
legalización de uniones • Debate. A través del
estables de hecho. Expedición EVA.
de constancias de uniones • Lectura comentada con
estables de hecho. discusión grupal. Según
recursos publicados en el
EVA.

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.

• Realización de prueba tipo


ensayo donde el estudiante Conocimiento: • Test escrito.
desarrolle lo comprendido.
• Evaluaciones continúas tipo oral o • Actividades grupales e individuales.
Producto:
escrita y de procesos prácticos e • Trabajos prácticos y de investigación.
investigativos que constituyan
• Intervención, actitud, interés, creatividad
criterios de realimentación del
Actitud: positiva y liderazgo dentro de los temas
aprendizaje.
estudiados.

12
Competencia: Conocer, interpretar y aplicar los fundamentos e institucionalidad jurídica venezolana.

UNIDAD VI OBJETIVO TERMINAL

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


ESTUDIAR LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIAL.

Duración 4 Semanas Ponderación 20%

Objetivos Específicos
Contenidos Estrategias Instruccionales
de aprendizaje
Conceptuales:
1. Definir divorcio. • Tema 17. La disolución y Presenciales
2. Definir disolución, anulación y liquidación del matrimonio:
separación. Causas y efectos. Diferencias • Exposición del docente.
3. Conocer las causas del divorcio. entre disolución, anulación y • Taller de análisis.
4. Conocer los efectos del divorcio. separación. • Lectura dirigida.
5. Conocer la separación de • Investigación
cuerpos. documental.
• Lectura comentada.
• Revisión de textos
legales.

Virtual

• Exposición del docente a


través de Video
publicado en el EVA.
• Taller de análisis A
través de las TIC´s.
• Investigación documental
en WEB.
• Lectura comentada con
revisión de textos
legales. Según recursos
publicados en el EVA.

Procedímentales:
6. Analizar las causas y efectos de • Tema 18. El divorcio: Noción Presenciales
la nulidad y anulabilidad del e importancia. Fundamento
matrimonio. legal. Causales. Divorcio • Lectura dirigida.
7. Analizar las causas y efectos de contencioso y no contencioso. • Análisis de casos
la separación de cuerpos. Procedimiento conforme a la prácticos.
8. Diferenciar los procedimientos de Lopna. Ruptura prolongada de • Mapas conceptuales.
anulación de matrimonio, vida común o separación • Cuadro comparativo.
separación de cuerpos y divorcio. fáctica de cuerpos. • Elaboraciones de
redacciones.
• Revisión de documentos
legales.

13
Virtual

• Mapa conceptual. A
través de las TIC´s.
• Elaboración de
redacciones con recursos
publicados en el EVA.
• Cuadro comparativo. A
través de las TIC´s.
• Investigación WEB.
• Lectura comentada.
Según recursos
publicados en el EVA.

Actitudinales:
9. Valorar la relevancia del • Tema 19. La separación de Presenciales
matrimonio para los valores de la cuerpos: Fundamento.
familia y sociedad. Causales. La separación por • Discusión grupal.
10. Comprender la trascendencia del consentimiento mutuo. • Debate.
divorcio en los miembros de una Causales para la separación • Lluvia de ideas.
familia. contenciosa. Conversión de la
separación de cuerpos en Virtual
divorcio. Efectos. Separación
de bienes. Sus efectos. La • Lluvia de ideas en foro
reconciliación. Caracteres. virtual
Condiciones. Efectos. • Debate en el EVA.
• Lectura comentada con
discusión grupal. Según
recursos publicados en el
EVA.

Estrategias de Evaluación: Evidencias de Desempeño.


• Realización de prueba tipo
ensayo donde el estudiante Conocimiento: • Test escrito.
desarrolle lo comprendido.
• Evaluaciones continúas tipo oral o • Actividades grupales e individuales.
Producto:
escrita y de procesos prácticos e • Trabajos prácticos y de investigación.
investigativos que constituyan
• Intervención, actitud, interés, creatividad
criterios de realimentación del
Actitud: positiva y liderazgo dentro de los temas
aprendizaje.
estudiados.

14
BIBLIOGRAFÍA

Calvo Baca, Emilio. Código Civil Venezolano Comentado. Ediciones Libra. Caracas.
1984.

De Ruggiero, Roberto. Institución de Derecho Civil. Tomo II. Volumen II. Editorial Reus.
Madrid. España. (s/f).

Domínguez Guillen, Candelaria M. Manual de Derecho Familia. Tribunal Supremo de


Justicia. Colección Estudios Jurídicos Nº 20. Caracas. 2008.

Granadillo, Víctor Luis. Tratado Elemental de Derecho Civil Venezolano. Editorial


Mediterráneo. Madrid. 1971.

Grisanti Avelo, De Luigi Isabel. Lecciones de Derecho de Familia. Vadell Hermanos


Editores. Valencia. 1997.

La Roche, Alberto José. Derecho Civil V. Imprenta Aguirre. Madrid. 1972.

Mazzeaud, Henry León y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Tomo I. Volumen IV.
Ediciones Jurídicas Europa. Buenos Aires. 1959.

Lazo, Oscar. Código Civil de Venezuela. Legis Caracas. 1965.

Padrón de Melet, Antonia y González de Goizueta, Carmen. Derecho de Familia. 4ta


edición. Editorial Balder S.R.L. 1987.

Sojo Blanco, Raúl. Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones. 6ta edición.


Adaptada al CC de 1982 y a la Ley de Adopción de 1983. Editorial talleres
tipográficos.

Diccionario de Derecho Privado. Editorial Labor. Caracas. 1967.

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario de la República de Venezuela


Nº 2.990. De fecha 26/07/1982.

Ley Orgánica de Registro Civil. Gaceta Oficial Nº 39.264 de fecha 15/08/2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. Gaceta Oficial nNº
5.859 Extraordinario. De fecha 10/12/2007.

http://www.tsj.gov.ve/legislacion/codigocivil

15

También podría gustarte