Está en la página 1de 11

Factores de riesgo

NRC: 9691

Integrantes:

Ana Isabel Eraso ID:745903

Leidy Campaña ID:756979

Ana Lisbeth Erira ID: 743098

Ana Lissette Raza ID:760032

Tutor:

Fernando Andrés Moreno Vodniza

Pasto, Nariño, Colombia 17, septiembre de 2020


MANUAL DE RIESGO BIOMECÁNICO

Actualmente las lesiones generadas por riegos biomecánicos son reconocidas como una de las

causas de mayor frecuencia en la mayoría de las empresas, debido a que estas lesiones se relacionan

con actividades muy simples a complejas y asociadas a características físicas del trabajador, diseño de

lugares de trabajo, procesos de trabajo, herramientas, duración de las jornadas vs tiempo de duración

de la tarea, frecuencia de la tareas, medio ambiente en el que se desarrolla el trabajo, velocidad de

respuesta y volumen de información manejada por los funcionarios y trabajadores , de esta manera se

ve la necesidad de realizar inspecciones de puesto de trabajo en Riesgo Biomecánico con el fin de

promover y prevenir las lesiones Osteomusculares que presenta los trabajadores, así promover

ambientes de trabajos seguros y saludables.

La población objeto del estudio es una trabajadora, de la distribuidora ANNY la cual esta

expuesta a los agentes de riesgo por condiciones de los puestos de trabajo asociados a carga

física tales como: posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, fuerza, levantamiento de

cargas, posición sedente, posición bípeda, hiperextensión y rotación.

ESTUDIO REALIZADO EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA

DISTRIBUCIONES ANNY dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo establece la realización de inspecciones de puestos de trabajo con carga física

como un mecanismo para identificar las condiciones no ergonómicas o biomecánicamente

inadecuadas para los puestos de trabajo, basadas en esta ocasión en el diagnóstico médico

de una de sus trabajadoras, la cual presenta algunas complicaciones de salud, por causa de

un movimiento inadecuado en manejo de cargas lo que ha causado pérdida de capacidad

laboral
OBJETIVO.

Inspeccionar el puesto de trabajo de la colaboradora Ana María Estupiñan, para

chequear las condiciones con las que actualmente labora en relación a su diagnóstico

clínico, con el fin de promover la seguridad y salud en el trabajo promoviendo de esta

manera su recuperación integral, esta se realiza de manera preventiva para realizar ajustes

en el puesto de trabajo que faciliten la recuperación de su sintomatología actual

METODOLOGÍA.

Para el desarrollo de la inspección se utilizó la siguiente metodología.

Tipo de Estudio: Descriptivo con observación directa.

Instrumento: Libre que permita la descripción de las condiciones ergonómicas del

puesto de trabajo.

PROCEDIMIENTO

Se programa y realiza inspección ergonómica del puesto de trabajo de la coordinadora

de logística inventarios de la DISTRIBUCIONES ANNY. El día 14 de septiembre del 2020

hora; 10:00 am, con autorización directa de la trabajadora.

En la visita al puesto de trabajo se inspeccionan los componentes que se describen a

continuación y las recomendaciones de mejora de cada aspecto se indican al final del

documento, las que también se dieron de forma verbal en la visita con la trabajadora.
Se utiliza un formato libre que de manera descriptiva enfatiza cada aspecto

inspeccionado, incluyendo registro fotográfico con autorización de la trabajadora Ana

María Estupiñan,

RESULTADOS

Datos generales de la trabajadora:

Nombre: Ana María Estupiñan

Documento de identidad: XXXXXXXXXXXXX

Dirección: Barrio Tamasagra

Teléfono – Celular: 3052013542

Fecha de nacimiento: 28/09/1994

Edad: 26 años

Género: Femenino

Estatura: 1.60 mts

Peso: 70 kg

Escolaridad: Profesional

E.P.S. Emssanar

Fecha de ingreso empresa contratante: Octubre 2016

Cargo que desempeña actualmente Coordinadora de logística inventarios

Diagnostico medico: Hernia discal L5-S1, según information

de la trabajadora

Accidentes de trabajo: Se reportó un accidente de trabajo en

octubre de 2016, pero ARL comunico


que no se aceptaba por que no se cumplia

con la definición de accidente de trabajo

segun lo relatado del evento y las

consecuencias

ASPECTOS A EVALUAR:

Puesto de trabajo

La Trabajadora no cuenta con un mouse adicional, ni con base o teclado que permitan

modificar la altura visual del computador, por lo tanto, al terminar su jornada laboral presenta

dolor cervical,

La Trabajadora realiza movimientos repetitivos(digitar), durante 6 horas continuas, además

debe permanecer en forma sedente por más de 7 horas consecutivas.

La distancia de ubicación del monitor es adecuada en relación a la ubicación de la

trabajadora.
El computador tiene un tamaño que dificulta realizar las actividades de forma adecuada, por

lo que la trabajadora debe maximizar esfuerzos al momento de la digitación, al terminar jornada

presenta dolores articulares.

La trabajadora debe desplazarse a realizar algunas funciones al 1o piso de las instalaciones de

la Distribuidora, por lo que debe movilizarse por escaleras, como ella presenta una Hernia

discal L5-S1, se le dificulta realizar funciones de manera adecuada

Mobiliario

No se observa apoyo de la espalda en el respaldo de la silla, por lo que la trabajadora debe

adaptar un cojín para mejorar la postura.

La colaboradora informa que la silla no permite ajustar el respaldo para apoyar la espalda,

en cuanto al ajuste de altura funciona correctamente y se percibe comodidad en el acolchado.


El escritorio es estrecho para la ubicación de elementos de confort adicionales como base y

teclado para el portátil, contando con las siguientes medidas: altura = 73 cm. Profundidad = 50

cm y ancho de 80 cm. Aunque se cuenta con espacio para movilidad libre de las piernas bajo el

escritorio.

El puesto de trabajo de la trabajadora No se cuenta con apoya pies que son requeridos

dada la talla de la trabajadora.

La trabajara apoya sus pies a las patas de la silla, lo cual permite adquirir posiciones

inadecuadas que generan dolores articulares (rodillas, tobillos)

Manejo De Cargas

La trabajadora informa que debido a su accidente en el momento no puede soportar más de 5

Kg con las 2 manos, las actividades que requieran manejo de peso deben ser realizadas con

apoyo de ayudas mecánicas o humanas.


RECOMENDACIONES.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones a implementar con estrategias

orientadas principalmente a:

1. Adecuar un puesto de trabajo que facilite el apoyo de los antebrazos de la

colaboradora, para lo cual se requiere que la altura del plano de trabajo se ubique

a nivel de los codos a 90° (en forma de L) con los hombros relajados. Esto se

logra con una silla que facilite mejorar la altura y que adicionalmente se dote con

un apoya pies en el puesto de trabajo para evitar que las piernas cuelguen en la

silla y que además no se adopten hábitos posturales inadecuados como colocar los

pies en las patas de la silla.

2. Dotar de base para portátil, así como mouse y teclado adicional dado que es una

usuaria continua de este tipo de equipos de cómputo para su labor diaria (8 horas

diarias), para garantizar óptimas condiciones ergonómicas en el puesto de trabajo.

Si se opta por comprar un equipo de cómputo de escritorio también se debe

validar que el monitor este ubicado a la altura visual de la trabajadora para evitar

flexión del cuello, lo que genera presión a nivel de la columna.

3. Si se realizan cambios de los puestos de trabajo, es conveniente pensar en

escritorios que no superen los 70 cms en su altura y que garanticen una

profundidad no menor a 60 cms para lograr un apoyo adecuado de los antebrazos

teniendo sus elementos de trabajo sobre el escritorio.


4. El cambio del puesto de trabajo de la señora Ana María Estupiñan al primer

piso facilitará el desplazamiento en sus quehaceres, mientras maneja su

condición actual de salud.

5. Es conveniente que la trabajadora reinicie sus controles médicos y las terapias

de apoyo, que son los elementos que darán comienzo a su rehabilitación.

6. La silla debe garantizar el apoyo de la espalda, preferiblemente este respaldo

debe estar de forma vertical, ser acolchado y tener ajustes que faciliten su

acomodación. El ajuste de la altura debe permitir adecuarse al plano de

trabajo de la forma descrita en el primer punto.

7. El acceso al almacén, archivos, estantería se debe hacer conforme a la

seguridad de su espalda, impidiendo que se realicen flexiones de tronco o

alcances máximos con los brazos o colocándose en punta de pies.

Evite girar el tronco cuando ubica o retira algo de la estantería. Siempre

levántese para recoger elementos de la cajonera ubicada encima del escritorio.

Trate de realizar archivo y almacenamiento en la estantería a nivel del pecho,

sin superar el nivel de los hombros o debajo de las rodillas. Si es necesario

utilice una escalerilla


8. La trabajadora indica que el desplazamiento a su casa y al trabajo lo realiza

como pasajera en motocicleta en dos trayectos diarios, por lo que se dan

indicaciones de por qué no utilizar este tipo de vehículos para su

movilización, dado que la lesión que presenta está ubicada a nivel de su

columna en L5-S1.

9. Durante las visitas que realiza a las sedes de Popayán y Cali, tener las mismas

precauciones de cuidado que en su oficina, realizando pausas de descanso y

activas, ejecutando sus tareas con adecuada higiene postural.

10. Documentar y divulgar el programa de vigilancia epidemiológica con sus

elementos de apoyo como pueden ser los estándares para prevención del

riesgo biomecánico, en donde se especifica la adecuada disposición postural y

de mobiliario para evitar la presencia de traumatismo acumulativo en todos

colaboradores.

11. Es conveniente, además, reforzar estas inspecciones con capacitación en

higiene postural y manejo del video terminales – VDT, además de la

realización de pausas activas diariamente. Para puestos de trabajo

administrativos se cuenta con el apoyo de la ARL en cuanto al software de

pausas activas, que en el caso de la trabajadora deben realizarse según

indicación de su médico y profesionales de la salud tratantes.

12. Reforzar en los trabajadores la obligatoriedad de reportar los incidentes,


accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/c

argas.pdf

https://www.blitzresults.com/es/oficina-ergonomica/

https://www.spine-health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/todo-sobre-

el-segmento-vertebral-l5-s1-articulacion

Aportes directos de la trabajadora

También podría gustarte