Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Se dice que el balance hídrico deriva del concepto “balance de materia”. La cual es una
de las leyes más importantes en hidrología y para este caso en particular se afirma que
este balance no es más que lo que entra a un sistema y la vez sale de él; todo esto en un
tiempo determinado, naturalmente conocido como equilibrio.

ECUACION DE BALANCE HIDRICO

En este orden de ideas, una definición clara y precisa es la que presentamos a


continuación. “El estudio del Balance Hídrico en hidrología se basa en la aplicación del
principio de conservación de masas de agua (también se conoce como ecuación de la
continuidad). Este método de medición analiza la entrada y salida de agua de un espacio
territorial a lo largo del tiempo. Mediante el estudio del Balance Hídrico es posible hacer
una evaluación cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones por influencia de
las actividades del hombre”[ CITATION aqu15 \l 9226 ].

Por otro lado, medir los diferentes componentes del balance hídrico, es importante para
los estudios relacionados con la evolución del agua y a la vez que estos estén centrados
en la cuantificación de ciertos recursos hídricos de una zona.

Algunos de los componentes más importantes del balance hídrico son: precipitación, que
es toda agua que cae en la superficie de la tierra, sin importar en qué condiciones
descienda. Además estas son provocadas por los cambios comunes de la presión o
temperatura.

La evotranspiración además de ser un elemento importante y considerado en las


necesidades humanas para la determinación de pérdidas de humedad de cualquier
superficie ocasionada por la evaporación, así mismo también con la transpiración de la
vegetación.

Por último, el componente conocido como escorrentía representa un mayor significado


cuando las características del terreno contribuyen a la infiltración del agua en el suelo.
Esto quiere decir que la saturación del suelo afectara a la cantidad o fracción del agua
que generara escorrentía superficial.
Entrando más en materia con el estudio de la zona de estudio es de suma importancia
conocer las características climáticas generales de la zona. En este sentido se puede
afirman según estudios realizados con anterioridad que la cuenca del rio Zulia está
sometido a “convergencia intertropical (ZCIT) y además fenómenos del niño y la niña, los
vientos alisios, las masas húmedas procedentes de río Orinoco en la zona sureste y del
Lago Maracaibo hacia el noreste. Algunos factores locales son el relieve característico, los
suelos, la vegetación y la modificación de las coberturas de la zona; estos factores locales
hacen que se generen microclimas sobre la Cuenca en función del transporte de masas
de diferentes temperaturas y procedencia, como es el caso de Pamplona, Mutiscua, Silos,
Cucutilla y Bochalema, a partir de alturas superiores a 1200 msnm” [CITATION LUIS \l
9226 ].

También un factor a tener en cuenta es que las condiciones ambientales y físicas del
estudio de precipitaciones presentes en la zona, dicen que las partes altas y bajas
presentan baja precipitación en las diferentes áreas. Además estás presentan aumentos
en la zona norte y centro occidente que conllevan a dos temporadas lluviosas y dos secas
al año.

Por último, los tipos de estudios realizados en la zona tuvieron como objetivo
fundamental la descripción situación ambiental de la cuenca con el fin de establecer las
potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales renovable incluyendo
los componentes como: geomorfología, hidrología, suelos, etc.

También podría gustarte