Está en la página 1de 33

Capítulo 1:

 Presupuesto: Concepto
GESTIÓN PRESUPUESTARIA

El presupuesto: concepto. Los principios Presupuestarios. El ciclo presupuestario.

1. CONCEPTO:

El presupuesto es el documento de mayor importancia para las Administraciones


Públicas, y esto es así por varios motivos:

- Por un lado es un documento jurídico que autoriza y vincula a las Administraciones


para realizar gastos y los ingresos con los que cumplir las exigencias de la sociedad (y
que son las atribuidas al sector público: intervención en la vida económica, prestación
de bienes públicos, asignación y distribución de la riqueza).

- Por otro, el presupuesto constituye la técnica de gestión más potente de la que


disponen las Administraciones, ya que proporciona una información muy importante
para la mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de estas funciones.

- Por último, es una garantía para los administrados, ya que la actividad de la


Administración se dirige hacia fines concretos, y está sometida a control.

En primer lugar habría que decir que el presupuesto apareció en el ámbito público en el
siglo XVIII y se generalizó en el XIX con la implantación del Estado de Derecho y el
principio de división de poderes.

El presupuesto se configura como un instrumento propio de la Hacienda Pública y en él


aparecen reflejados los bienes y servicios que ella adquiere, y sus transferencias al
sector público y sus ingresos fiscales.

En definitiva el presupuesto da respuesta a las preguntas:

¿Qué bienes o servicios producir?

¿Cómo producirlos?

¿Para quién producirlos?

Ampliamente se le puede definir como un documento financiero en el que se refleja el


conjunto de gastos que se pretenden realizar durante un periodo de tiempo determinado
y el detalle de los ingresos que se prevén obtener para su financiación.

Otra definición sería que representa la expresión contable del plan económico de la
Hacienda Pública para un periodo de tiempo determinado.
Capítulo 2:

 Presupuesto: Características
Características fundamentales del presupuesto:

- Es un acto de previsión: es una estimación de los gastos y los ingresos precisos para
cubrirlos durante un periodo de tiempo determinado. No hay que confundir el concepto
presupuesto con el de cuenta (es la visión retrospectiva del presupuesto, o sea, una
recapitulación de los ingresos y gastos realizados.)

- Supone una idea de equilibrio contable entre ingresos y gastos. El presupuesto siempre
está formalmente equilibrado: los ingresos deben cubrir los gastos.

- Supone una idea de regularidad en su confección, pues su vigencia temporal limitada


obliga a su confección periódica.

- El presupuesto adopta una forma determinada, expresada contablemente en partidas de


ingreso y de gastos.

- Es una previsión normativa. Obliga al Gobierno y a la Administración a cumplirlo.

Vamos a ver como se han diferenciado tradicionalmente tres perspectivas o conceptos


posibles del presupuesto:

1) Concepto económico: El presupuesto es un instrumento de racionalización y


organización de la actividad financiera, y en general de la actuación económica del
sector público. Se convierte así en el principal instrumento para la planificación
económica de la política económica.

2) Concepto político: El presupuesto cumple una importantísima función política ya


que permite emitir un juicio razonado sobre la actuación económica del sector público.
Así es el principal documento de control de la acción del gobierno. Se puede decir que
es un modo de asignar recursos financieros mediante decisiones políticas.

3) Concepto jurídico: Al ser el presupuesto un acto que deriva del poder legislativo
adquiere forma de ley, mediante la cual se autoriza un montante máximo de gastos que
el ejecutivo puede realizar, y sus vías de financiación, durante un periodo determinado.

Se convierte así el presupuesto en una autorización normativa que obliga al Ejecutivo a


realizar solo los gastos previstos en él (respecto a los ingresos, éstos no tienen carácter
limitativo sino que se autoriza una estimación de lo que se prevé recaudar para financiar
los gastos.

El presupuesto se considera y es de hecho una Ley, aunque con ciertas particularidades:


disfruta de reserva absoluta de ley, por lo que en esta materia no cabría el Decreto Ley
ni el Decreto Legislativo.

El art. 134.2 de la Constitución nos da una definición del presupuesto: "los


presupuestos generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de
gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los
beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado".

Más concreta es la definición que se regula en el art. 32 de la Ley General


Presupuestaria (LGP) (Ley 47/2003 de 26 de noviembre): "los presupuestos Generales
del Estado (PGE) constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los
derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y
entidades que forman parte del sector público estatal".

En el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma, es el art. 30 de la Ley General de


Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía (LGHP) (Ley 5/83 de 19
de julio) el que reconoce que: "El Presupuesto de la CA constituye la expresión cifrada,
conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la
Junta y sus organismos e instituciones y de los derechos que se prevean liquidar
durante el correspondiente ejercicio, así como de los estimaciones de gastos e ingresos
a realizar por las empresas de la Junta de Andalucía".

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO:

- Se aprueba mediante una norma con rango de ley.

- Para los gastos públicos le ley establece una limitación un techo que viene dado por la
imposibilidad de gastar más de lo que las partidas de gasto consignadas en el
presupuesto indican.

- Las partidas de ingresos, sin embargo, solo son puras estimaciones, con lo que nada
impide que se supere la cuantía prevista, ni lo contrario.

- El plan presupuestario adopta la forma de cifras, con lo que se posibilita el conocer el


montante real que cada partida de gastos o ingresos supone.

- En el presupuesto han de figurar todos los gastos e ingresos de la Administración, sin


posibilidad de que existan presupuestos independientes o paralelos.

Capítulo 3:

 Principios presupuestarios
2. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS:

Los principales principios característicos del presupuesto clásico han sido:

* Competencia:

Garantiza el equilibrio de poderes en base al reparto siguiente:

- El Legislativo aprueba el presupuesto y las cuentas generales


- El Ejecutivo lo prepara y ejecuta
- El Judicial lo fiscaliza.

El Parlamento (representante de la soberanía popular en ejercicio de la competencia


legislativa) autoriza los presupuestos del Ejecutivo. El Gobierno tiene competencia para
elaborarlos y ejecutarlos. Consecuencia de esto es el art. 134.1 CE que determina que
corresponde al Gobierno la elaboración de los PGE, y a las Cortes su examen, enmienda
y aprobación.

* Universalidad:

Los presupuestos deben incluir todos los ingresos y gastos públicos sin minoraciones.
Así el Ejecutivo solo puede gastar los importes recogidos en el presupuesto. Los
ingresos sin embargo, tienen carácter estimativo, y no vinculan al Gobierno en su
cuantía.

* Unidad:

Todos los ingresos y gastos públicos se incluirán en un solo presupuesto, prohibiendo


que haya presupuestos extraordinarios y especiales. El objeto de todo esto es facilitar al
Legislativo el ejercicio del control presupuestario.

* Especialidad:

El Parlamento al aprobar los presupuestos elige unas alternativas y los recursos


necesarios para financiarlas. Tales elecciones vinculan al Ejecutivo y deben ser
cumplidas en su ejecución.

Así las especialidades presupuestarias tienen una triple acepción:

- Para un determinado destino (cualitativa)


- Por un determinado importe (cuantitativa)
- Para un periodo de tiempo determinado (temporal)

La LGP recoge la triple manifestación de este principio:

Art. 42 "Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad específica


para la que hayan sido autorizados por la Ley de presupuestos o a la que resulte de las
modificaciones aprobadas conforme a esta Ley".

Art. 46. "los créditos para gastos son limitativos. No podrán adquirirse compromisos de
gastos ni adquirirse obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos
autorizados en los estados de gastos...."

Art. 49 "Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto sólo podrán
contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás
prestaciones o gastos en general que se hagan en el propio ejercicio presupuestario,....".

Capítulo 4:
 Publicidad, anualidades. Principios
presupuestarios
* Anualidad

La autorización parlamentaria del presupuesto debe tener una vigencia determinada, el


llamado ejercicio presupuestario, que en la mayoría de países coincide con el año
natural, y pasado el cual perderá su valor, salvo que se prorrogue. Como excepción de
este principio, se prevé la plurianualidad de algunos gastos (ej. Las inversiones) o el
pago de obligaciones de ejercicios anteriores con cargo al presupuesto corriente.

En nuestra CA, el art. 31 de LGHP se recoge igualmente que el ejercicio presupuestario


coincidirá con el año natural.

"El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural y a él se imputarán:

a) Los derechos liquidados durante el mismo, cualquiera que sea el periodo de que
deriven,
b) Las obligaciones reconocidas hasta 31 de diciembre, con cargo a los referidos
créditos"

Así cada año, la CA debe elaborar y aprobar su presupuesto. Lo elabora el ejecutivo


andaluz y lo aprueba el Parlamento mediante Ley. El presupuesto del presente año 2007
se aprobó por Ley 11/2006 de 27 de diciembre del Presupuesto de la CAA para el 2007.

* Publicidad:

Los ciudadanos deben conocer el destino de los recursos que se financian con los
tributos que pagan. La publicidad no solo debe producirse con el debate de aprobación y
publicación del presupuesto, sino también a lo largo de su gestión mediante informes,
comparecencias e interpelaciones del Parlamento al Gobierno.

Entre los principios contables podemos destacar:

- Presupuesto bruto: se corresponde con el de universalidad. Se exige que e todas las


partidas se consignen en el presupuesto, sin aumentos ni reducciones.

- Unidad de caja: deriva del principio de unidad. Todos los ingresos y gastos de la
Hacienda Pública deben realizarse a través de la misma caja.

- Especificación: reduce la discrecionalidad del Ejecutivo en la gestión presupuestaria,


que debe acomodarse a lo autorizado por el Parlamento.

- Ejercicio cerrado: se corresponde con el de anualidad. A través de este principio se


establece una limitación a cualquier prórroga contable de una actuación presupuestaria
vencida.

Entre los principios económicos destacamos los siguientes:


- Limitación del gasto o gasto mínimo

- Equilibrio presupuestario: deben coincidir los ingresos y gastos públicos del


presupuesto.

- Neutralidad impositiva, porque los impuestos no deben entorpecer ni perjudicar el


desarrollo económico de un país.

- Autoliquidación de la deuda.

El art. 26 LGP recoge los principios y reglas de programación presupuestaria:

La programación presupuestaria se regirá por los principios de:

- Estabilidad presupuestaria.
- Plurianualidad
- Transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos,
conforme a lo dispuesto por la Ley 18/2001 de 12 de diciembre, General de Estabilidad
Presupuestaria.

Capítulo 5:

 Ciclo presupuestario: elaboración,


aprobación
2. EL CICLO PRESUPUESTARIO

Con esta denominación nos referimos a la sucesión de diferentes momentos u


operaciones que afectan al presupuesto. En España este ciclo consta de 4 fases
sucesivas, con alternancia de funciones entre Ejecutivo y Legislativo, siendo su
duración de aproximadamente de 3 años (uno previo, otro corriente y otro posterior),
distribuidos de la siguiente forma:

- 6 meses para la preparación o elaboración


- 3 meses para su discusión y aprobación
- 1 año para la ejecución
- 15 meses para el control.

En resumen, el proceso sería: el Gobierno prepara el presupuesto sometiendo al


Parlamento el proyecto de ley; el Parlamento lo examina y lo aprueba con las enmiendas
que crea oportunas; ya aprobada la ley, la Administración es responsable de su
ejecución; por último el Parlamento controla esa ejecución.

Fases del ciclo presupuestario:

1) Preparación o Elaboración:
En esta fase el Gobierno, de acuerdo con las normas y directrices previamente
establecidas, realiza un proceso de negociación y consenso entre todos sus
departamentos para confeccionar un anteproyecto en el que figuren las líneas maestras
de su política económica y sus previsiones de gastos e ingresos. A este documento, una
vez que el Gobierno lo aprueba se le llama Proyecto de Presupuesto y debe ser
presentado ante el Parlamento con unos meses de antelación al momento en que deba de
entrar en vigor y se inicie su aplicación.

En esta fase se plantean dos cuestiones:

- la Elaboración: labor generalmente encomendada al Poder Ejecutivo. el Poder


Legislativo le corresponde el aconsejar y aprobar.
- la Previsión: últimamente las estimaciones de ingresos y gastos se realizan tomando
como base el cuadro de previsiones macroeconómicas del país.

El procedimiento de elaboración del presupuesto se recoge en el art.34 de la LGHP que


más adelante desarrollamos.

2) Aprobación:

Aquí el protagonismo lo asume el Parlamento, quien tras discutir y examinar el proyecto


presentado, lo aprueba y lo convierte en ley, en los mismos términos en que elaborado o
con algunas alteraciones (enmiendas).

En el Estado español, el Gobierno debe presentar ante el Congreso los PGE al menos 3
meses antes de la expiración de los del año anterior. (Art. 134.3 CE).  (En Andalucía
este plazo se reduce a 2 meses).

En cuanto al procedimiento para la discusión y aprobación del Presupuesto existen dos


practicas distintas:

- la discusión en el Pleno del Parlamento


- la discusión en Comisiones Legislativas, con posterior aprobación en el Pleno.

PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE


LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Capítulo 6:
 Ciclo presupuestario: Ejecución, fase de
control
3) Ejecución:

Ya aprobada la Ley de Presupuestos y publicada en el Boletín Oficial, su entrada en


vigor significa la ejecución o la aplicación del plan presupuestario por el Gobierno, para
lo cual se desarrollan unas iniciativas y se toman decisiones cuya finalidad esencial es
obtener los recursos previstos en el plan y acometer los gastos pertinentes para así lograr
los objetivos del plan.

El procedimiento administrativo de ejecución del gasto se define como la serie compleja


de actos y controles mediante los cuales se realiza el gasto público.  La gestión del
presupuesto de gastos (como veremos más adelante) de la Junta de Andalucía (JA) se
realiza a través de las siguientes fases:

- Aprobación del gasto


- Compromiso del gasto
- Reconocimiento de la obligación
- Ordenación del pago
- Pago material

La ejecución consiste así en la realización por la Administración de los ingresos y


gastos públicos conforme a lo ordenado o autorizado por la Ley de Presupuestos. La
ejecución tiene un significado distinto según hablemos de gastos o ingresos públicos:

- en el gasto público, las cifras son el tope máximo que este puede alcanzar y obligan a
mantenerse en sus límites. El art. 38 de la LGHP dice que los créditos para gastos se
destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados
por la Ley de presupuestos o por las modificaciones aprobadas conforme a ella. Los
créditos autorizados tienen carácter limitativo y así no podrán adquirirse compromisos
de gastos por cuantía superior a su importe, siendo nulos de pleno derecho los actos
administrativos y las disposiciones generales con rango inferior a ley que infrinjan tal
norma.

- por el contrario los ingresos son simple estimaciones que la Administración se


propone realizar, pero que a veces quizá no pueda alcanzar por haber equivocado las
predicciones.

4) Fase de control:

La intervención y control del presupuesto tiene una doble finalidad:

- política: justificar el mandato dado por el legislativo al ejecutivo.


- económico-financiera: evitar despilfarros en la administración de los recursos.

Aunque durante la ejecución del presupuesto el Gobierno aplica mecanismos de control


para que las acciones y decisiones de ejecución sean las correctas y adecuadas a la
legalidad aplicable a cada caso (control interno), una vez que ha acabado la fase
ejecutoria se abre un periodo durante el cual el Parlamento, mediante órganos
especializados (Tribunal de Cuentas en el Estado o Cámara de Cuentas en La CA)
examina el modo en el que el presupuesto fue aplicado, y formula las valoraciones y
juicios que tal ejecución merece. Así podemos observar varios tipos de control:

a) Control parlamentario: Es un control político, ejercido por las Cortes Generales (o


Parlamento Andaluz) y que se manifiesta en múltiples momentos: en la aprobación del
presupuesto, en las modificaciones presupuestarias, en la aprobación de la Cuenta
General del Estado etc.

b) Control externo: Porque se ejerce por un órgano que no pertenece a la entidad


controlada. En el Estado es ejercido por el Tribunal de Cuentas, en Andalucía por la
Cámara de Cuentas de Andalucía.

c) Control interno: Se ejerce por un órgano especializado de un ente sobre otros


órganos del mismo ente. En la Junta de Andalucía se ejerce por la Intervención General
de la Junta de Andalucía, órgano dependiente de la CEH.

d) Control previo: el que se realiza antes de que se dicte el acto sujeto a control y
tiende a evitar las irregularidades antes de que se produzcan.

e) Control concomitante: se produce al mismo tiempo que se realiza la actividad


controlada. También tiene carácter preventivo. Está orientado a permitir la información
que sobre la ejecución del Presupuesto debe remitir trimestralmente la CEH al
Parlamento a efectos de información y estudio por la Comisión de Hacienda y
Presupuestos (art. 93 LGHP).

f) Control posterior o consuntivo: normalmente recaerá sobre las cuentas que la


actividad financiera queda registrada, posibilitando la exigencia de responsabilidades.
Consiste en el examen y aprobación por el Parlamento de la Cuenta General de la Junta
(que es un resumen contable de la actividad financiera del periodo, y con la que se
cierra el ciclo presupuestario.)
Así un esquema de las 4 fases del ciclo presupuestario sería el siguiente:

Capítulo 7:

 Estructura del presupuesto. Contenido,


procedimiento
3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO.

- CONTENIDO DEL PRESUPUESTO

El art. 32 de la LGHP determina que el presupuesto será único e incluirá todos los
gastos e ingresos de la Junta y de los organismos, instituciones y empresas de ella
dependiente. Así el presupuesto de la Comunidad Andaluza contendrá:

1) Los estados de gastos de la Junta y de sus Organismos Autónomos de carácter


administrativo (OACA), en los que se incluirán, con la debida especificación, los
créditos necesarios para atender el cumplimiento de las obligaciones.

2) Los estados de ingresos de la Junta y de sus OACA, en los que figuren las
estimaciones de los distintos derechos económicos a liquidar durante el ejercicio.

3) Los estados de ingresos y gastos de sus instituciones.


4) Los estados de recursos y dotaciones, con las correspondientes estimaciones y
evaluaciones de necesidades para el ejercicio, tanto de explotación como de capital, de
los organismos autónomos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo.

5) Los presupuestos de explotación y capital de las empresas de la Junta de Andalucía


participadas directamente. En las participadas indirectamente los presupuestos de
explotación y de capital se presentaran de forma consolidada.

La Consejería de Economía y Hacienda (CEH) es la encargada de determinar la


estructura del presupuesto de nuestra Comunidad, teniendo en cuenta:

- la organización de la Junta y de sus organismos, instituciones y empresas,


- la naturaleza económica de los ingresos y gastos,
- las finalidades y objetivos que con los gastos se pretendan conseguir y
- los programas de inversiones previstos en los planes económicos.

- Procedimiento de elaboración del Presupuesto ( art 34 LGHP)

1ª fase: las Consejerías y los distintos organismos e instituciones con dotaciones


diferenciadas en el Presupuesto de la CA remitirán a la CEH antes del 1 de julio de cada
año, los correspondientes estados de gastos, debidamente documentados, ajustados a las
leyes aplicables, y a las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno, a propuesta
del titular de la CEH. De igual modo, antes de ese día, las Consejerías remitirán a la de
CEH los anteproyectos de estados de ingresos y gastos y cuando proceda, de recursos y
dotaciones de los organismos, instituciones y empresas, que recogerán todas sus
actividades.

2ª fase: el estado de ingresos del Presupuesto de la Junta, lo elabora la CEH, conforme a


las técnicas de evaluación y al sistema de tributos y demás derechos que deban regir en
el respectivo ejercicio.

3ª fase: el contenido del presupuesto de adaptará a las líneas generales de política


económica establecidas en los planes, y recogerá la anualidad de las previsiones
contenidas en los programas plurianuales de inversiones públicas establecidas en los
mismos.

4ª fase: con base en los anteriores anteproyectos, en las estimaciones de ingresos y en la


previsible actividad económica durante el ejercicio presupuestario siguiente, la CEH
someterá al acuerdo del Consejo de Gobierno (previo estudio y deliberación de la
Comisión Delegada de Asuntos Económicos) el anteproyecto de Ley de Presupuesto,
con separación de los estados de ingresos y gastos correspondientes a la Junta y de los
relativos a sus Organismos Autónomos.

5ª fase: Como documentación anexa al anteproyecto de Ley de presupuesto se cursará al


Consejo de Gobierno:

- La cuenta consolidada del Presupuesto.


- La Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que
presente el anteproyecto comparado con el Presupuesto vigente.
- La liquidación del presupuesto del año anterior y un avance de la del ejercicio
corriente.
- Un informe económico y financiero
- La clasificación por programas del Presupuesto
- Anexo de inversiones
- Anexo de personal.

El proyecto de Ley de Presupuestos y la documentación anexa se remitirán al


Parlamento Andaluz al menos 2 meses antes de la expiración del presupuesto corriente,
para su examen, enmienda y aprobación.

Si la Ley de Presupuestos no fuera aprobada por el Parlamento antes del primer día del
ejercicio económico que haya de regir, se considerarán automáticamente prorrogados el
del ejercicio inmediatamente anterior, con la estructura y aplicaciones contables del
proyecto remitido, en su caso, hasta la aprobación y publicación del nuevo en el BOJA.

La prórroga no afectará a las operaciones de capital y financieras correspondientes a los


programas y servicios no incluidos en el anexo de inversiones del presupuesto del
ejercicio que se prorroga. Tampoco afectará a transferencias corrientes que no se
relacionen con el funcionamiento de los servicios.

Capítulo 8:

 Ley de presupuestos. Estructura de


gastos e ingresos
- LA LEY DE PRESUPUESTOS

Dentro de la Ley de presupuestos se distinguen varias partes:

a) Texto articulado: es una sucesión de artículos en los que se contienen los mandatos
del Parlamento hacia el Gobierno.

b) Anexos al texto articulado de la ley: aparecen en el presupuesto distintos documentos


entre los que destacan los estados de gastos e ingresos.

Así la Ley de Presupuestos, además de regular los estados de gastos e ingresos de cada
año y fijar sus cifras, se ocupa de otras materias relacionadas con ellas: retribuciones de
los funcionarios, disposiciones sobre gastos de contratación o subvenciones etc.

- Estructura de gastos e ingresos.

Las cifras representativas de los gastos e ingresos que figuran en el presupuesto serían
incomprensibles si no estuvieran ordenadas con un sistema y con unos criterios. Es así
evidente que las cifras y partidas del Presupuesto figuren ordenadas de forma que
resulten comprensibles e interpretables, fijándose su estructura básica en la LGHP y una
Orden que fija los criterios conforme a los cuales deben estructurarse los estados de
gastos e ingresos: dicha Orden, que normalmente se publica cada año, es la Orden de 24
de abril de 2007 por la que se dictan normas para la elaboración del presupuesto de la
CAA para el 2008.

Vamos a ver cómo los ingresos se ordenan en:


- Una clasificación orgánica
- Una clasificación económica

Los gastos por su parte de ordena en:


- Una clasificación orgánica
- Una económica
- Y una funcional o por programas

Para analizar dicha estructura, vamos a analizar primero la estructura de los estados de
ingresos:

- Estructura de los estados de ingresos:

Con carácter general los ingresos se estructuran y ordenan siguiendo criterios de 2 tipos:

1) orgánicos: facilitan la clasificación de los ingresos, de forma que pueden conocerse


cuál es el órgano de gestión encargado de recaudar cada partida, y el origen de donde
provienen los ingresos.

2) Económicos: permiten clasificar a los ingresos según su naturaleza económica


(impuestos, préstamos, etc.).

En resumen con la clasificación de los estados de ingresos vamos a poder saber:

1) Qué órgano es el encargado de recaudar el ingreso que figura en el Presupuesto (o de


gastar en su caso). Esto se identifica con el término SECCION.

2) La fuente de financiación de esos ingresos presupuestados (o la fuente de donde


proviene el dinero para gastar). Esto se identifica con SERVICIO.

3) Y el ámbito territorial en el que se obtendrá tales ingresos (o el que se gastará el


dinero público). Esto se identifica con la PROVINCIA.

Así vamos a ver en primer lugar la clasificación orgánica de los ingresos:

Para ello, como hemos advertido antes, hay que tener en cuenta 3 conceptos: SECCION,
SERVICIO Y PROVINCIA. Cada uno de estos elementos tiene un código numérico
propio, que hace posible su identificación respecto a los otros, y esto tanto en el
presupuesto de gastos como en el de ingresos. Vamos a ver los tres tipos de
clasificaciones orgánicas que existen:

De primer grado (por Secciones)


De segundo grado (por Servicios)
De tercer grado (por provincias)

Capítulo 9:
 Gastos e ingresos. Clasificación orgánica
de primer y segundo grado
Clasificación orgánica de primer grado (por Secciones):

La SECCION representa al órgano responsable de recaudar los ingresos. A través del


código que tenga el ingreso (o gasto, en el caso que veremos en el siguiente apartado)
nos indicará el órgano gestor encargado de obtener los ingresos que figuran en el
Presupuesto.

A modo de ejemplo, en la Orden de 24 de abril de 2007 se recogen los códigos de todos


los organismos de la Junta de Andalucía (Consejerías y Organismos Autónomos) que
van a tener alguna relación con el Presupuesto, ya sea porque sean órganos que
ingresen, ya sea porque sean órganos que gasten, y que son:

0100 Presidencia de la Junta y Consejería de Presidencia


0200 Parlamento de Andalucía
0300 Deuda Pública
0400 Cámara de Cuentas de Andalucía.
0500 Consejo Consultivo de Andalucía.
0600 Consejo Audiovisual de Andalucía.
0900 Consejería de Gobernación.
1000 Consejería de Economía y Hacienda
1100 C. de Justicia y Administración Pública.
1131 Instituto Andaluza de la Administración Pública
1200 C.de Innovación, Ciencia y Empresa
1231 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y
de la Producción Ecológica.
1232 Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria.
1300 C. de Obras Públicas y Transportes.
1400 C. de Empleo
1431 Servicio Andaluz de Empleo
1500 C. de Turismo, Comercio y Deporte.
1600 C. de Agricultura y Pesca
1631 Instituto Andaluz de Reforma Agraria
1700 C. de Salud
1731 Servicio Andaluz de Salud
1800 C.de Educación
1900 C. para la Igualdad y Bienestar Social
1931 Instituto Andaluza de la Mujer
1932 Instituto Andaluz de la Juventud
2000 C. de Cultura
2031 Patronato de la Alhambra y el Generalife.
2032 Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
2100 C. de Medio Ambiente
2131 Agencia Andaluza del Agua
3100 Gastos de diversas Consejerías
3200 A Corporaciones Locales por participación en Ingresos del Estado
3300 Fondo Andaluz de Garantía Agraria.
3400 Pensiones Asistenciales.

Clasificación orgánica de segundo grado (por SERVICIOS):

El SERVICIO nos informa sobre la fuente de financiación de los ingresos y a veces la


instancia administrativa que gestiona el ingreso. Así nos va informar si los ingresos
provienen de fuentes propias de la CAA (Autofinanciada), de fuentes del Estado
(Asignaciones complementarias que éste debe hacer en función de la Disp. Adic. 2ª del
Estat. De Andalucía) o de fuentes de la UE (Servicio de fondos europeos).

La Orden de 24 de abril de 2007 clasifica los servicios en:

SERVICIO AUTOFINANCIADA:
01 Servicios Centrales
02 Delegaciones Provinciales
03 hasta 06 y 08 hasta 09 Otros Servicios y Centros

SERVICIO ASIGNACIONES COMPLEMENTARIAS


07 Asignaciones complementarias (Disposic. Adicional 2ª del Estatuto de Autonomía)

SERVICIO FONDOS EUROPEOS


11 Gastos cofinanciados con FEOGA-ORIENTACION REGIONAL/FEADER
12 Gastos cofinanciados con IFOP/FEP
13 Gastos cofinanciados con otros Fondos Europeos
14 Gastos cofinanciados con Fondos de Cohesión
15 Gastos cofinanciados con FEOGA no regional
16 Gastos cofinanciados con Fondo Social Europeo.
17 Gastos cofinanciados con FEDER

SERVICIO TRANSFERENCIAS FINALISTAS


18 Gastos financiados con ingresos finalistas.

Capítulo 10:

 Gastos e ingresos. Clasificación orgánica


de tercer grado
- Clasificación orgánica de tercer grado (por PROVINCIAS)

La provincia nos va indicar el ámbito territorial en el que se obtendrán los ingresos (o se


gastarán los recursos públicos). Los códigos son:

00 SERVICIOS CENTRALES
04 ALMERIA
11 CADIZ
14 CORDOBA
18 GRANADA
21 HUELVA
23 JAEN
29 MALAGA
41 SEVILLA

Y dos códigos más, cuya utilización está reservada para casos absolutamente
indispensables:

98 VARIAS PROVINCIAS (código reservado exclusivamente a los créditos en los que


la distribución provincial afecte a varias provincias)

99 NO PROVINCIALIZABLE (código reservado a los casos excepcionales en los que


la distribución provincial, por sus características, no pueda determinarse con precisión)

Clasificación económica de los ingresos

Los ingresos se presentan en el presupuesto clasificados en: CAPITULOS,


ARTICULOS, CONCEPTOS Y SUBCONCEPTOS. Cada uno de estos términos se
asocia a un código numérico propio y entre ellos se establece una relación jerárquica.

Los capítulos existentes en los estados de ingresos son:

Operaciones corrientes:
1- Impuestos directos
2- Impuestos indirectos
3- Tasas y precios públicos
4- Transferencias corrientes

Operaciones de capital
5- Ingresos patrimoniales
6- Enajenación de inversiones reales
7- Transferencias de capital

Operaciones financieras
8- Activos financieros
9- Pasivos financieros.

La denominación de cada capítulo identifica la naturaleza económica de los ingresos


previstos en el presupuesto. La información económica que el capitulo ofrece va
aumentado a medida que bajamos de nivel a través de los artículos, conceptos y
subconceptos. Sirva a modo de ejemplo el cuadro de arriba.

Capítulo 11:

 Estructura de los estados de gasto


ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS DE GASTO

Las cifras representativas de los gastos que figuran en el presupuesto se estructuran y


ordenan conforme a tres tipos de criterios:

- Clasificación orgánica
- Clasificación económica
- Clasificación funcional y por programas (esta no existía para los ingresos)

Clasificación orgánica:

Ofrece información sobre el órgano administrativo responsable del gasto (SECCION),


identificando al mismo y las circunstancias de su fuente de financiación (SERVICIO) o
el lugar donde se va a realizar el gasto. (PROVINCIA Y CENTRO). O sea nos va a
facilitar la información de:

- Quien gasta
- Donde se gasta
- Cuál es el origen de los fondos empleados

Clasificación económica:

Utiliza los mismos criterios que vimos para los ingresos (CAPITULO, ARTICULO,
CONCEPTO Y SUBCONCEPTO), y nos va a permitir identificar la naturaleza
económica de los gastos, o sea EN QUE SE GASTAN los recursos del presupuesto. Así
el capítulo tiene una cifra, el artículo 2, los conceptos 3, y los subconceptos 5.

Los capítulos admitidos actualmente son:

- Operaciones corrientes

1 Gastos de personal
2 gastos de bienes corrientes y servicios
3 gastos financieros
4 transferencias corrientes
5 sin denominación

- Operaciones de capital

6 inversiones reales
7 transferencias de capital

- Operaciones financieras

8 activos financieros
9 pasivos financieros

Si observamos, los dígitos (1, 2, 3...) son los mismos que para los ingresos, pero la
denominación de cada capítulo cambia en algunos casos (en gastos el capitulo 6 es
inversiones reales o sea contiene los recursos que se van a emplear o invertir en adquirir
bienes que aumente el patrimonio público (edificios, coches etc.), en ingresos es
enajenación de inversiones reales o sea los recursos que se piensan obtener debido a la
venta de bienes como los anteriores etc.)

Capítulo 12:

 Estructura de los estados de gasto.


Clasificación funcional y programas
Clasificación funcional y por programas:

Esta clasificación solo se usa para los gastos, y con ella el Presupuesto se ordena de
forma que vamos a poder saber la función que el gasto va a cumplir (facilitar la
educación, sanidad, etc.) y los objetivos concretos que pretenden lograrse (escolarizar
adultos, vacunar a la población etc.), o sea, nos va a permitir conocer PARA QUE se
emplean los fondos públicos.

Dentro de esta clasificación se distingue:

GRUPOS- FUNCIONES- PROGRAMAS

- Grupo: se identifica con un digito y representa a grandes áreas de actuación a las que
se dirige la utilización de los fondos presupuestados. Son los siguientes:

Grupo 1... Servicios de carácter general


Grupo 2... Seguridad, Promoción y protección social
Grupo 3... Producción de bienes públicos de carácter social
Grupo 4... Producción de bienes públicos de carácter económico
Grupo 5... Regulación económica de carácter general
Grupo 6... Industrialización, desarrollo y regulación económica de sectores productivos.
Grupo 7... Deuda pública
Grupo 8... Relaciones Institucionales

- Dentro de cada grupo se ramifican los gastos en funciones, que están formadas por 2
dígitos e identifican más concretamente la finalidad para la que se piensa usar los
fondos públicos. Por ejemplo, dentro del grupo 3 existen varias funciones como:

La 3.1: Sanidad
La 3.2: Educación, etc.

- En cada función se pueden encuadrar unos programas donde se manifiestan objetivos


concretos que pretenden lograrse con unos recursos presupuestarios determinados.

Cada programa se codifica con 2 dígitos y una letra. Así el programa 3.2.A es
Educación infantil, el 3.2.B es Enseñanzas secundarias, etc. Dentro de cada programa se
detallan los objetivos que se pretenden alcanzar, las actividades a desarrollar y los
recursos necesarios.
Un esquema de la estructura del presupuesto sería este:

Capítulo 13:

 Créditos presupuestarios:
Características
CREDITOS PRESUPUESTARIOS: CARACTERISTICAS

El art. 35.1 Ley General Presupuestaria (LGP) define a los créditos presupuestarios
como "cada una de las asignaciones individualizadas del gasto, que figuran en los
presupuestos de los órganos con dotación diferenciada y de los sujetos que integran el
sector publico administrativo, puestas a disposición de los centros gestores para la
cobertura de las necesidades para las que hayan sido aprobados...".

Así para la LGP solamente tienen la consideración de créditos presupuestarios las


partidas cuya puesta a disposición por el centro gestor implique vinculación jurídica.
Las partidas cuya naturaleza es meramente informativa o explicativa no se consideran
créditos.

Son partidas de los estados de gastos de los presupuestos de los entes del sector público
administrativo, de forma que ni las partidas de los presupuestos de ingresos ni las
partidas de los presupuestos de explotación y capital del sector público empresarial o
fundacional entran en el concepto de crédito presupuestario.

Ya en el ámbito de nuestra CA, la LGHP recoge una triple limitación:

1) limitación temporal: art. 31 principio de anualidad presupuestaria. El ejercicio


presupuestario coincidirá con el año natural y a él se imputarán.......b) las obligaciones
reconocidas hasta el 31 de diciembre con cargo a los respectivos créditos.

El art. 41.1: con cargo a los créditos del estado de gastos consignados en el presupuesto,
solamente podrán contraerse obligaciones derivadas de gastos que se realicen en el año
natural del ejercicio presupuestario.

2) limitación cualitativa y cuantitativa, consagrada en el art.38 que determina que los


créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que
hayan sido autorizados por la Ley del Presupuesto o por las modificaciones aprobadas
conforme a esta Ley.

Los créditos autorizados en los estados de gastos del Presupuesto de la CAA tienen
carácter limitativo y vinculante, de acuerdo con la clasificación orgánica, por programas
y económica a nivel de artículo. Por tanto, no podrán adquirirse compromisos de gasto
por cuantía superior a su importe, siendo nulos de pleno derecho los actos
administrativos y las disposiciones generales con rango inferior a la Ley que infrinjan
esta norma, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar.

En todo caso, tendrán carácter vinculante con el nivel de desagregación con que figuren
en los programas de gastos los siguientes créditos:

- incentivos al rendimiento
- seguridad social
- atenciones protocolarias y representativas
- estudios y trabajos técnicos
- subvenciones nominativas y las financiadas con transferencias de carácter finalistas de
la Administración del Estado.
- Farmacia.

Igualmente serán vinculantes los proyectos que figuran en el Anexo de Inversiones


financiadas con el Fondo de Compensación territorial (FCI) y con fondos de la Unión
Europea.

A tal efecto, se entenderá por nivel de vinculación aquel que permita asegurar el
cumplimiento de los proyectos incluidos en el FCI de acuerdo con el art. 6.2 de la Ley
29/1990 de 26 de diciembre.

Las normas de vinculación de los créditos previstas en el número anterior no excusan


que su contabilización sea al nivel con el que figuren en los estados de gastos por
programas, extendiéndose al proyecto en las Inversiones reales y Transferencias de
Capital.

Créditos Ampliables:

Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, tendrán la condición de ampliables los


créditos que, de modo taxativo y debidamente explicitados determine la Ley de
Presupuestos en cada ejercicio. Así, el art. 8 de la Ley de Presupuestos determina que se
declaran ampliables durante el 2007 los créditos para satisfacer:

- las cuotas de la Seguridad Social y las aportaciones de la Junta de Andalucía y de sus


OA al régimen de previsión social de su personal.
- los trienios o antigüedad derivados del cómputo del tiempo de servicios realmente
prestados a la Administración.
- los sexenios del personal docente.
- los haberes del personal laboral, en cuanto precisen ser incrementados debido a
aumentos salariales impuestos por normas legales, de la aplicación del convenio
colectivo laboral o de resolución administrativa o judicial firme.
- los honorarios y compensaciones que deban percibir las personas y entidades a quienes
la Junta de A. encomiende la gestión y recaudación de sus ingresos.
- los intereses, amortizaciones del principal y gastos derivados de deuda emitida por la
Junta de A. u operaciones de crédito concertadas.
- las obligaciones derivadas de quebrantos de operaciones de crédito avaladas por la
Junta de A.
- las transferencias para la financiación de los OA.
- los gastos de farmacia.
- la devolución de cantidades depositadas en concepto de fianzas de arrendamientos y
suministros.
- los que tengan este carácter de acuerdo con la Legislación Procesal del Estado.
- las subvenciones o ayudas para el Programa de Solidaridad de los Andaluces.
- los fondos destinados a la subvención de las instalaciones de energía solar.
- los gastos financiados con cargo a transferencias del FEOGA- Garantía y del FEAGA.
- los gastos de gratuidad de los libros de texto.
- los gastos por prestaciones por dependencia.

Capítulo 14:

 Modificaciones presupuestarias
LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS:

Los principios de especialidad cuantitativa, cualitativa y temporal que vimos


anteriormente quiebran con la figura de las modificaciones presupuestarias, reguladas
básicamente por la LGHP en los art. 38 a 49.
El art. 44 determina que todo acuerdo de modificación presupuestaria deberá indicar
expresamente el programa, servicio y concepto económico afectado por ella. La
propuesta de modificación deberá expresar su incidencia en la consecución de los
respectivos objetivos del gasto.

Las modificaciones de los créditos iniciales del Presupuesto se ajustarán a lo previsto en


esta Ley, y en su caso, al contenido de las Leyes de Presupuestos.

De toda modificación presupuestaria que se haga en los capítulos de inversiones se dará


traslado para su conocimiento a la Comisión de Economía y Hacienda y Presupuestos
del Parlamento Andaluz.

Los expedientes que acumulen varias modificaciones presupuestarias que,


individualmente consideradas, competan a distintos órganos, serán autorizados por el
órgano de mayor rango de los que sean competentes.

También hay que tener en cuenta lo que dispone al respecto el Reglamento de


Intervención de la Junta de Andalucía (RIJA) aprobado por Decreto 149/88 de 5 de
abril, pues los expedientes de modificaciones presupuestarias incoados por las
Consejerías y OA serán informados previamente por las respectivas Intervenciones
Delegadas o por el Interventor General en los casos que corresponda al Consejo de
Gobierno su resolución.

TIPOS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS:

La LGHP regula las siguientes:

1) CREDITOS EXTRAORDINARIOS Y SUPLEMENTOS DE CREDITO

Durante la vigencia del presupuesto (normal de un año), puede pasar que surjan nuevas
obligaciones económicas que no estaban previstas al confeccionar el Presupuesto, y así
no estaban cubiertas por los créditos iniciales aprobados. En estos casos se hace
necesaria que se solicite un suplemento de crédito (SC) (si el crédito inicial no cubre
toda la obligación) o recabar un crédito extraordinario (CE), si aparece una obligación
no contemplada en el Presupuesto de gastos inicial.

Art. 42 LGHP: Cuando debe realizarse con cargo al Presupuesto algún gasto que no
pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente y no haya en él crédito, sea insuficiente o
no ampliable el consignado, el CEH, previo informe de la D.G.de Presupuestos, elevará
acuerdo del Consejo de Gobierno la remisión de un proyecto de ley al Parlamento de
concesión de un crédito extraordinario en el primer caso, o de un suplemento de crédito
en el segundo, y en el que se especifiquen los recursos concretos que deben financiarlos.

Así en resumen los requisitos que deben producirse son:

- que el gasto no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente


- que no haya crédito en los Presupuestos, o sea insuficiente y no ampliable el
consignado
- en el proyecto de Ley hay que determinar el recurso que debe financiarlo
El expediente se remite por la Consejería correspondiente a la CEH, quien (previo
informe de la D. G de Presupuestos) eleva al acuerdo del Consejo de Gobierno la
remisión del Proyecto de Ley al Parlamento. El Parlamento aprueba el Proyecto de Ley.

El documento contable por el que se tramitan es el I1. Ahora vamos a ver, que pasa con
los créditos que, cuando llega el final del ejercicio presupuestario (el 31 de diciembre),
no se han gastado, y ni siquiera se ha comprometido su gasto con nadie.

Capítulo 15:

 Créditos. Incorporaciones
2) INCORPORACIONES DE CREDITOS:

Como consecuencia del principio de anualidad presupuestaria y la limitación temporal


que de él se deriva, el art. 40.1 LGHP determina que los créditos para gastos que el
último día del ejercicio presupuestario (el 31 de diciembre), no estén afectados al
cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho. (a
esto se le llama Anulación de Remanentes, que veremos en otro apartado más adelante).

Sin embargo, se incorporarán automáticamente al estado de gastos del ejercicio


inmediatamente siguiente:

a) los remanentes de créditos (RC) procedentes del Fondo de Compensación


Interterritorial.

b) los RC financiados con fondos procedentes de la UE o mediante transferencias


finalistas hasta el límite de su financiación externa. Por la parte no incorporada, y
cuando proceda, deberán autorizarse transferencias o generaciones de crédito hasta
alcanzar el gasto público total.

c) los Remanentes de créditos extraordinarios y suplementos de créditos.

d) los RC de operaciones de capital financiados con ingresos correspondientes a


recursos propios afectados por ley a un gasto determinado.

Los remanentes incorporados lo serán hasta el límite en que la financiación afectada


esté asegurada, y para los mismos gastos que motivaron, en cada caso, la concesión
autorización y compromiso.

Estas incorporaciones de créditos del ejercicio anterior se tramitan en el documento I3,


conforme al procedimiento que establece la Orden de cierre del ejercicio presupuestario.
El órgano competente para acordarlas de oficio (previo informe de la Consejería u
organismo afectado) es la CEH. (art. 47.1 d)

3) CREDITOS AMPLIABLES:

Esta modificación presupuestaria afecta directamente a la limitación cuantitativa del


crédito para gastos, y tiene como objetivo garantizar la cobertura suficiente de los
créditos que soportan obligaciones preceptivas.

Según el art. 38.4, tienen la condición de ampliables los créditos que de modo taxativo y
debidamente explicitados determina la Ley de Presupuestos de cada año (ya vistos en un
apartado anterior).

El órgano competente para autorizar ampliaciones de créditos hasta una suma igual a las
obligaciones cuyo reconocimiento sea preceptivo es la CEH (art. 47.1 b)). En estos
casos el mayor gasto se financiará con ingresos no previstos inicialmente o por créditos
declarados no disponibles respecto al reconocimiento de obligaciones.

El documento contable para efectuarlas es el I2.

4) TRANSFERENCIAS DE CREDITO (TC):

Esta modificación consiste en trasladar el importe (total o parcial) de un crédito a otro, y


variando, así, la finalidad a que se destina, suponiendo de esta forma una modificación
cualitativa. Consisten así, en aumentar el importe de un crédito presupuestario en la
misma cuantía que es reducido otro del mismo Presupuesto, por lo tanto, no alteran el
total de los créditos autorizados para gastos en el respectivo Presupuesto.

La TC se documenta en el documento contable T. El art. 45 determina que las TC están


sujetas a las siguientes limitaciones:

- no afectarán a los créditos extraordinarios concedidos durante el ejercicio ni a los


incrementados con suplementos.
- no minorarán créditos ya incrementados por TC, ni a los ampliados.
- no incrementaran créditos que, debido a otras TC, hayan sido minorados.

En cualquier caso, las TC no pueden suponer, en el conjunto del ejercicio, una variación
(en más o menos) del 20% del crédito inicial del capítulo afectado dentro de un
programa.

Sin embargo, estas limitaciones no serán aplicables cuando:

1) se refieran al programa de "Imprevistos y Funciones no clasificadas".

2) en las TC motivadas por adaptaciones técnicas derivadas de reorganizaciones


administrativas o cuando incorporándose RC financiados con subvenciones finalistas
procedentes de la UE, de la Administración General del Estado, o de otras
Administraciones, la financiación externa no alcance el gasto público total y sea
necesario autorizar TC del ejercicio corriente para alcanzarlo.

3) afecten a TC de Organismos autónomos

4) afecten a créditos del capítulo I "Gastos de Personal".

Sin embargo, y pese a estas limitaciones, las TC podrán ser excepcionalmente


autorizadas por el Consejo de Gobierno o por el CEH, mediante acuerdo motivado,
según veremos más adelante (art. 47 y 48).

Capítulo 16:

 LGHP
La LGHP establece un triple marco competencial al autorizar las TC.

1) art. 46. Titulares de las distintas Consejerías y OA:

Éstos pueden autorizar (con el informe favorable de la Intervención competente), las


Transferencias entre:

- créditos de un mismo programa a su cargo siempre que no afecten a los financiados


con fondos de la UE, a los declarados como específicamente vinculantes, a los de
operaciones de capital o a los destinados a gastos de personal.

- créditos de los distintos programas a su cargo, siempre que correspondan solo al


Capitulo 1 (Gastos de Personal)(excepto los incluidos en el programa "Modernización y
Gestión de la Función Pública" destinados a "Otros gastos de personal".

- créditos de un mismo programa y distinta sección, cuando sean afectados tanto la


Consejería a su cargo como cualquiera de sus OA dependientes.

- los distintos programas de los mismos créditos declarados específicamente como


vinculantes y de los capítulos 1 y 2.

Las competencias previstas para autorizar TC conllevan la de crear las aplicaciones


presupuestarias pertinentes. En caso de discrepancia del informe de la Intervención con
la propuesta de modificación, se manda el expediente a la CEH a efectos de que
resuelva lo pertinente. Una vez acordadas por la respectiva Consejería las
modificaciones presupuestarias de este art. se remiten a la CEH para su contabilización.

2) ART 47. CONSEJERO/A DE ECONOMIA Y HACIENDA

Le compete, además de las competencias genéricas del art 46, autorizar las siguientes
TC:

- entre capítulos de distintos programas correspondientes a servicios u OA de una


misma Consejería (sin perjuicio del art 46.1, y el pfo. 4 de este art.).
- desde los créditos del programa de "Imprevistos y Funciones no clasificadas", o de los
créditos del programa "Modernización y Gestión de la Función Pública", a los demás
programas de gasto.
- los expedientes de competencia de los distintos titulares en caso de discrepancia del
informe de la Intervención competente, resolviéndolos, y las TC de los demás casos
excepcionales del art.46, con las limitaciones de:

a) siempre que no excedan de 60.000 euros: las TC entre servicios u OA de distintas


Consejerías, las que supongan la creación o supresión de proyectos financiados por el
FCI, fondos europeos o subvenciones finalistas, y las afectadas por las limitaciones del
art.45.

b) autorizar ampliaciones de crédito hasta una suma igual a las obligaciones cuyo
reconocimiento sea preceptivo. (Ya vimos las ampliaciones de crédito en el anterior
apartado).

c) autorizar la generación de créditos en los estados de gastos, por los ingresos


efectivamente recaudados y no previstos en el Presupuesto, sin perjuicio de las
competencias, que ahora veremos, del Consejo de Gobierno. (documento I4)

d) acordar de oficio, previo informe de la Consejería u Organismo, las incorporaciones


y en su caso TC del art. 40.2.

Las competencias de este art. 47 conllevan la de crear las aplicaciones presupuestarias


necesarias, de acuerdo con la clasificación económica vigente.

3) ART. 48 CONSEJO DE GOBIERNO

Le compete (a propuesta del CEH) autorizar las siguientes modificaciones


presupuestarias:

1) las que tengan por objeto Dotar, desde las distintas secciones, el programa de
"Imprevistos y Funciones no Clasificadas" y siempre que excedan de 60.000 euros:

- las TC entre servicios u OA de distintas Consejerías


- las que supongan crear o suprimir proyectos financiados por FCI, fondos europeos, o
subvenciones finalistas, y las afectadas por las limitaciones del art. 45.

2) Siempre que excedan de 60.000 euros: TC por operaciones de capital a corrientes.

3) Generaciones de crédito por derechos reconocidos o compromisos de ingresos,


distintos de los previstos en los estados de ingresos, derivados de los distintos
instrumentos de financiación de los servicios ya transferidos a la CA, o que sean
asumidos por ella.

4) Generaciones de créditos por los resultados positivos y no aplicados de liquidaciones


de presupuestos de ejercicios anteriores o por créditos declarados no disponibles
respecto al reconocimiento de obligaciones.

Las Generaciones de créditos suponen una modificación cuantitativa, ya que ingresos


derivados de determinadas operaciones pueden aumentar los créditos en el estado de
gastos del Presupuesto. Las mismas tramitan contablemente en los documentos:

I4, cuando la competencia para las GC la tiene el CEH.


I5, cuando la autorización compete al Consejo de Gobierno.

Capítulo 17:
 Anulación de remanentes. Gastos
plurianuales
* ANULACION DE REMANENTES: El principio presupuestario de temporalidad
exige que los créditos para gastos que al término del ejercicio no hayan sido utilizados
queden anulados, pues no pueden servir para atender obligaciones de otro periodo
presupuestario. Así lo recoge el art. 40.1: "los créditos para gastos que el último día del
ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya
reconocidas quedarán anulados de pleno derecho". Se excepcionan los créditos del art.
40.2 (que vimos anteriormente), que podrán incorporarse al estado de gastos del
ejercicio inmediato siguiente.

* INGRESOS QUE GENERAN CREDITOS: Podrán generar créditos en el estado de


gastos del Presupuesto los ingresos derivados de:

- aportaciones de personas físicas o jurídicas para financiar gastos que por su naturaleza
están comprendidos en sus fines u objetivos.
- enajenación de bienes de la CA de la Junta o de sus OA.
- por prestación de servicios.
- créditos del exterior para inversiones públicas que por Ley se haya dispuesto que así
sean financiadas.
- aportaciones o subvenciones de cualquier Administración Pública no incluidas en los
estados de ingresos.

El art 49 LGHP dispone que los ingresos obtenidos por reintegros de pagos indebidos
con cargo a créditos presupuestarios podrán originar la reposición de estos últimos en
las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

OTRAS OPERACIONES SOBRE LOS CREDITOS: LOS GASTOS


PLURIANUALES

Los gastos plurianuales (GP) son los que se van a realizar durante un periodo superior al
de vigencia del presupuesto. Imaginar el típico caso de una obra que, debido a su coste
en tiempo y dinero, se va a ejecutar en 3 anualidades (una corriente y dos futuras). El
art. 39 LGHP recoge este supuesto: La autorización o realización de las GP se
subordinará al crédito que para cada ejercicio autorice el presupuesto. El apartado 2
recoge que pueden adquirirse compromisos por gastos que hayan de extenderse a
ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que estén en algunos de los
siguientes casos:

1) inversiones y transferencias de capital


2) contratos de suministro, de asistencia técnica y de arrendamientos de equipos, y
servicios que no puedan ser estipulados o sean antieconómicos por el plazo de 1 año.
3) arrendamientos de bienes inmuebles
4) cargas financieras del endeudamiento
5) subvenciones y ayudas
6) concesión de préstamos para financiar viviendas protegidas de promoción pública o
privada.
7) concesión de préstamos para promoción económica en programas especiales
aprobados por el Consejo de Gobierno.

El nº de ejercicios a los que pueden aplicarse los gastos del apartado 1,2, 5 y 7 no será
mayor a 4 años. El límite de crédito de los ejercicios futuros y la ampliación del número
de anualidades serán determinados por el Consejo de Gobierno, a propuesta del CEH.
Los compromisos anteriores deberán ser objeto de adecuada e independiente
contabilización. El Decreto 44/1993 de 20 de abril reguló los GP con más detalle. Así:

- los define como aquellos que se comprometan en el ejercicio en que se inicia su


ejecución y se extiendan a otros posteriores a aquél.
- los compromisos de carácter plurianual deben referirse obligatoriamente a algunos de
los casos del art. 39.2 LGHP.
- establece unas limitaciones cuantitativas: los créditos que, con cargo a ejercicio
futuros, se
comprometan en la tramitación de estos expedientes estarán sujetos a los siguientes
limites:

1) en el caso del apart. 1 del art. 39.2 (Inversiones y transferencias de capital) no podrá
superarse el importe acumulado que resulte de aplicar sobre el crédito del Presupuesto
del ejercicio corriente los siguientes %: 80% en el ejercicio inmediato siguiente. 70 -%
en el segundo, 60% en el tercero, 50% en el cuarto. Sin embargo, para los créditos
relativos a los proyectos de inversión financiados con recursos procedentes de FEDER
(fondo europeo de desarrollo regional), se alcanzará el nivel que esté establecido en los
correspondientes programas plurianuales de inversiones.

2) Respecto a los apartados 2, 3, 6 y 7 del art. 39.2, no podrá superarse el importe


acumulado que resulte de aplicar sobre el crédito correspondiente del Presupuesto del
ejercicio corriente:

40% en el ejercicio inmediato siguiente. 30% en el segundo, 20% en el tercero, 20% en


el cuarto, 20% en ejercicios posteriores al cuarto (para los gastos de arrendamiento de
Bienes inmuebles y concesión de préstamos para financiar viviendas protegidas....)

3) Para los gastos de Cargas financieras del endeudamiento, se estará a los que se
determine en el seno del Consejo de Política Fiscal y ´Financiera sobre endeudamiento
de las Administraciones Públicas. A efectos de aplicar los límites anteriores, los créditos
serán los resultados de tomar como nivel de vinculación el del artículo económico que
corresponda dentro de una determinada sección, servicio, y programa. El Consejo de
Gobierno, a propuesta de la CEH, podrá modificar los % anteriores a petición de la
Consejería correspondiente y informe de la D.G de Presupuestos.

* ANTICIPOS DE TESORERÍA (AT): Reciben esta denominación a los que se


realizan para ser cancelados con cargo a un crédito presupuestario para gastos.

El art. 43 LGHP recoge los Anticipos de Tesorería: excepcionalmente, el Consejo de


Gobierno (a propuesta del CEH) podrá conceder anticipos de Tesorería para atender
gastos inaplazables, con el límite máximo en cada ejercicio del 2% de los créditos
autorizados por la Ley de Presupuesto en los siguientes casos:
- cuando una vez iniciada la tramitación de los expedientes de créditos extraordinarios
(CE) o de suplem. de crédito (SC), hubiera emitido informe favorable el CEH.
- cuando se hubiera promulgado una Ley por la que se establezcan obligaciones cuyo
cumplimiento exija conceder CE o SC.

Si el Parlamento no aprueba el Proyecto de Ley de concesión del CE o el SC, el importe


del anticipo de Tesorería se cancelará con cargo a los créditos de la respectiva
Consejería u Organismo, cuya minoración cause menos trastornos para el servicio
público. El procedimiento sería el siguiente:

- Las Consejerías que propongan la tramitación de concesión de un AT remitirán la


petición a la CEH, razonando los motivos de urgencia y manifestando los créditos (en el
caso que el AT deba ser reintegrando) cuya minoración ocasione menos trastornos para
el servicio público.

- la DG de Presupuestos, vista la petición, informa de los créditos a minorar,


trasladándolos a la Intervención General y a la Intervención Delegada de esta en la
Consejería.

- la DG de Tesorería y Deuda Pública, con el informe favorable de la de Presupuestos, y


ya acreditado que se ha iniciado la tramitación del correspondiente crédito
extraordinario o suplementario, y que el CEH ha emitido informa favorable, debido a la
urgencia y necesidad, informará el expediente, sometiéndolo al CEH, quien lo elevara
con la propuesta que crea oportuna al Consejo de Gobierno.

Capítulo 18:

 Cuestionario de Autoevaluación
CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN: GESTIÓN PRESUPUESTARIA

1. Es un ejemplo de incorporación de créditos según el art. 40 de la LGHP:


A) los remanentes de créditos procedentes de la nómina del personal.
B) Los remanentes de créditos procedentes del capítulo 6 de inversiones.
C) Los remanentes de créditos procedentes del capítulo 2 de gastos.
D) Los remanentes de créditos procedentes del Fondo de compensación Interterritorial.

2. El limite que recoge la LGHP para conceder anticipos de Tesorería:


A) es del 2% de los créditos autorizados en el Presupuesto.
B) Es del 5% de los gastos que autoriza el Presupuesto.
C) Es del 10% de los gastos que autoriza el Presupuesto.
D) Ninguna es correcta.

3. Un expediente de modificación presupuestaria que acumule varias


modificaciones de distintos órganos, será autorizado por:
A) el CEH
B) El Consejo de Gobierno.
C) El consejero de Presidencia
D) El órgano de mayor rango de los que sean competentes.
4. Según la LGHP, la competencia para generar crédito la tiene en todo caso:
A) el Consejo de Gobierno o el CEH.
B) El CEH.
C) La Intervención General
D) El consejero competente.

5. La competencia para acordar las incorporaciones de créditos a que se refiere el


art. 40 de la LGHP es del:
A) Consejo de gobierno.
B) CEH
C) Consejero competente.
D) D. G. Presupuestos.

6. El contenido del Presupuesto está compuesto por:


A) los estados de ingresos y gastos de sus instituciones.
B) Los presupuestos de explotación y de capital de las empresas de la Junta.
C) Los estados de ingresos de la Junta y de sus OACA.
D) Todos los anteriores forman parte del contenido.

7. Los créditos para gastos se destinarán:


A) a cualquier finalidad para la que hayan sido autorizados por la Ley.
B) A la finalidad específica para la que fueron autorizados por la Ley del Presupuesto.
C) A la finalidad específica para la que fueron autorizados por el consejero competente.
D) A la finalidad específica para la que fueron autorizados por el CEH.

8. Tienen carácter vinculante con el nivel de desagregación con que figuren en los
programas de gastos los siguientes créditos:
a) los de seguridad social
b) los de Farmacia
c) los de Incentivos al Rendimiento
d) todos los anteriores.

9. El órgano encargado de determinar la estructura del Presupuesto es:


a. el Consejo de Gobierno
b. el Parlamento de Andalucía
c. la CEH
d. ninguna es correcta.

10. El proyecto de Ley de Presupuestos y la documentación anexa se remitirán al


Parlamento Andaluz:
a) al menos 2 meses antes que expiren el presupuesto corriente
b) al menos 3 meses antes que expiren el presupuesto corriente
c) al menos 5 meses antes que expiren el presupuesto corriente
d) Antes del 31 de julio de ejercicio corriente.

11. En el caso de las transferencias de créditos formuladas por los titulares de las
Consejerías, siempre es necesario:
a) el previo informe favorable de la CEH
b) el informa favorable del Consejo de Gobierno.
c) El informe favorable de la Intervención General
d) El informe favorable de la Intervención competente.

12. Caso de discrepancia entre la propuesta de modificación presupuestaria y el


informe correspondiente, se remite el expediente a:
a) la CEH
b) la Intervención General
c) Consejo de Gobierno
d) La Intervención competente.

13. El presupuesto de cada ejercicio se liquidará en cuanto a recaudación de


derechos y pago de obligaciones:
a) el 31 de diciembre
b) el 1 de enero
c) al menos con 2 meses de antelación al final del ejercicio corriente.
d) Ninguna es correcta.

14. Entre los límites a los que están sujetas las transferencias de créditos se
encuentra:
a) no pueden afectar a los créditos extraordinarios concedidos durante el ejercicio.
b) no minorarán créditos que hayan sido incrementados por transferencias.
c) no minorarán créditos que hayan sido ampliados.
d) Todas son limitaciones de las transferencias de créditos.

15. El capítulo 1 del Presupuesto de Gastos tiene por denominación:


a) Presupuesto de contratos
b) Gastos de contratos
c) Gastos corrientes
d) Gastos de Personal.

16. La Intervención General es un centro:


a) con rango de Dirección General e incardinado en la CEH
b) con rango de Secretaría General e incardinado en la CEH
c) independiente de cualquier consejería, y dependiente del Parlamento Andaluz.
d) Ninguna es correcta.

17. Cuando la Intervención no está conforme con la propuesta de documento


contable que formula un órgano gestor, formula:
a) una objeción
b) una nota de disconformidad
c) una comunicación interior de disconformidad
d) una nota de reparo.

18. Una vez que se han acordado por la Consejería respectiva las modificaciones
presupuestarias previstas, se remiten para su contabilización a:
a) a la Cámara de Cuentas de Andalucía.
b) A la CEH
c) Al Consejo de Gobierno.
d) Al Parlamento de Andalucía
19. Cuando deba realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio
siguiente, y no haya crédito en el presupuesto actual, se puede conceder:
a) un crédito suplementario
b) un anticipo de tesorería.
c) un crédito extraordinario
d) un extra- crédito.

20. En el caso anterior, el órgano competente para remitirlo al Consejo de


Gobierno es:
a) el CEH
b) el consejero competente en cada caso
c) el D.G. de Presupuestos

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN: GESTIÓN


PRESUPUESTARIA

También podría gustarte