Está en la página 1de 4

Psicología Social, nace aproximadamente en el año 1879 con la aparición de la

volkerpsychologie o psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde


resaltó al individuo en la sociedad y la influencia de está en él ya que el humano y lo
social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Los movimientos colectivos y el estudio de la influencia comienzan a estudiarse en
torno a 1920, incluso antes de esa fecha. Durante los años veinte y principios de los
treinta se inició el estudio de las actitudes, los estereotipos, la persuasión, el prejuicio y
la cognición social.
Es lógico que no aparezcan estudios psicosociales sobre los medios de comunicación de
masas hasta los años cincuenta, ya que es entonces cuando de verdad los medios
adquieren el protagonismo que tienen en la actualidad. Otras razones guardan relación
con demandas sociales y con cuestiones que se suscitan en la sociedad y que exigen
análisis urgentes y perentorios
Definición.- Disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y
predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son
influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o
implícitos, de otros individuos, campo científico que busca comprender la naturaleza y
causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales, se
caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio
de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado.
Influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión son muy variados de
distinta naturaleza. Esto es también característico de los procesos que estudia la
Psicología social, a su vez estudia también la influencia de los estereotipos sobre las
conductas de exclusión son muy variados y de distinta naturaleza. Esto es también
característico de los procesos que estudia la Psicología social.

La psicología social psicológica constituyó la línea dominante. En sus comienzos esta


tradición académica estuvo influenciada por el biologismo dominado por el
evolucionismo darwiniano, que es reemplazada luego por la propuesta conductista, en
donde la conducta social es explicada a partir de una necesidad biológica. El
conductismo domina la escena de la psicología social hasta los años 60 el enfoque
conductista hace hincapié en la observación, operacionalización y medición de la
conducta como la única metodología capaz de dar rigor científico a sus investigaciones.
Por lo tanto, la psicología social psicológica estudia
procesos psicológicos individuales y el impacto que los estímulos sociales tienen sobre
el comportamiento del individuo. Utiliza los paradigmas de E-R (estimulorespuesta) y
E-O-R (estimulo-organismo-respuesta) y sus métodos son experimentales.
Psicología Social. - Alude a motivaciones ideológicas en la no consideración de su
existencia por parte de las dos primeras vertientes citadas, considera al individuo como
esencialmente social y vincula ideología y praxis, en todos los casos utiliza el enfoque
del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hasta la esencia de
los fenómenos que estudia.
La Psicología Social Construccionista Tiene sus raíces en los interaccionistas
simbólicos y los representacionistas sociales en cuanto a la construcción social de la
realidad; en los materialistas en cuanto al carácter histórico de los fenómenos de la
conducta humana.
Dentro de este paradigma, la realidad social es una construcción y para estudiarla se
deben utilizar dispositivos discursivos que la reconstruyan, ya que la psicología social
es una construcción discursiva. La realidad no es única, sino múltiple.
La perspectiva latinoamericana: entre la Psicología Crítica y la
Psicología de la Liberación
presentan rasgos específicos propios de nuestro Continente y buscan dar respuesta a los
problemas de las sociedades latinoamericanas.
1. la psicología social comunitaria
2. la psicología social de la liberación
3. la psicología social crítica
Si se ha trabajado en los tres movimientos, si se los ha observado de cerca o si se
prefiere uno solo de ellos, parece inevitable darse cuenta de que hay elementos comunes
a los tres.
Tal tendencia buscaba fundamentalmente dar cuenta de las transformaciones que estaban
ocurriendo en el campo de la ciencia y que no parecían ser aceptadas por las teorías entonces al
uso. Sus primeras publicaciones también asumían una posición antipositivista y política en el
sentido de denunciar las condiciones socioeconómicas y su efecto sobre el campo de la ciencia y
la consiguiente interpretación y tratamiento de los fenómenos sociales

La realidad de la vida cotidiana y el conocimiento de sentido común: la perspectiva


construccionista de Peter Berger y Thomas Luckmann

La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1972) trata de demostrar que


toda la realidad social no es otra cosa que una construcción de la misma sociedad. El
hombre mismo es quien construye su propia naturaleza, él es el que se produce a sí
mismo y esa construcción será, por necesidad, siempre una empresa (construcción)
social.
Según Berger y Luckmann (1997: 36-37) “la vida cotidiana se presenta con una realidad
interpretada por los sujetos y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo
coherente.” Igualmente “Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana a
saber, la objetivación es de los procesos (significados) subjetivos por medio de los
cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común.
Berger y Luckmann (1997: 167) sobre la socialización primaria dicen que “La internalización se
produce solo cuando se produce la identificación. El niño acepta los roles […] los internaliza y
se apropia de ellos” El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Berger
y Luckmann (1997: 170-172) “La realidad objetiva puede traducirse ” fácilmente en realidad
subjetiva, y viceversa. El lenguaje es, por supuesto, el vehículo principal de este proceso
continuo[…]” y “En la socialización primaria, pues se construye el primer mundo del individuo.
“Finalmente, Berger y Luckmann (1997: 175) creen que “La socialización secundaria requiere
la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, por lo pronto, la
interpretación de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de
rutina dentro de un área institucional.”

Tres aspectos en la construcción de la realidad


El carácter dual de la realidad social es el que da sentido al pensamiento
construccionista de Berger y Luckmann (1968, p. 35): “La sociedad, efectivamente,
posee facticidad objetiva. Y la sociedad, efectivamente, está construida por una
actividad que expresa un significado subjetivo [...]. Es justamente el carácter dual de la
sociedad en términos de facticidad objetiva y significado subjetivo lo que constituye su
«realidad sui generis» [...]. El interés de la sociología del conocimiento se ha centrado
en el plano teórico sobre las cuestiones de la filosofía de la ciencia y en el plano
empírico sobre cuestiones de historia intelectual. Establecen como conocimiento del
sentido común, más que las ideas deben constituirse en tema central de la sociología del
conocimiento, puesto que éste constituye el edificio de significados sin el cual ninguna
sociedad podría existir.
Interacción social en la vida cotidiana
La realidad de la vida cotidiana se comparte con otros, siendo la situación “cara a cara”
la más importante de las experiencias de interacción social y del que derivan todas las
demás situaciones de interacción. En esta situación el otro es completamente real. Esta
presencia puede ser próxima o remota y varía de acuerdo a la “distancia” que se vaya
tomando del otro. En uno y otros casos, el otro es perfectamente real aunque llegue a
constituir algo tan lejano y anónimo como lo que se denomina “opinión pública”.
El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana.
La expresividad humana es capaz de objetivarse por manifestarse en productos de la
actividad humana. La realidad de la vida cotidiana está llena de objetivaciones y además
es posible únicamente por ellas. La significación es un caso especial de objetivación y
se refiere a la producción humana de signos. Los signos se agrupan en una cantidad de
sistemas: gesticulatorios, movimientos corporales pautados, grupos de artefactos
materiales, etc

La intersubjetividad y el estudio de los significados

Se encuentra entre las teorías sociológicas iniciadas a partir de la Escuela de Chicago. Parece
útil considerarla una escuela única de pensamiento, debido a tener un origen filosófico e
histórico común, y a ser una forma particular de entender al hombre y a la sociedad. Los
supuestos diferenciales básicos a los que nos referimos podrían ser, según Rose (1962):

• Los seres humanos se desenvuelven y utilizan no sólo un ambiente físico sino también
simbólico, y adquieren mediante procesos sensoriales conjuntos complejos de símbolos.

• Además de aprender qué es un símbolo, se aprende, de aquellos con quienes interactuamos, a


evaluarlo.

• En función de los símbolos aprendidos y de su importancia, los individuos deciden qué han de
hacer y qué no.

• El ser humano es reflexivo, y a partir de su introspección crea gradualmente una definición del
self.

para comprender la naturaleza de la sociedad humana se debe tener en cuenta el proceso


interpretativo y definitorio del que proceden todas las acciones conjuntas.

• El interaccionismo simbólico normativo. Fue practicado en la escuela de Iowa por Kuhn, que
proclama la predictibilidad de la conducta humana, siempre que se conozcan los grupos de
referencia y pertenencia 7

También podría gustarte