Está en la página 1de 4

Universidad De San Buenaventura-Sede Bogotá.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.


Programa De Licenciatura De Teología.
Historia de la Iglesia Moderna y Contemporánea
Entrega N°: 3

Docente: José Fernando Rubio


Estudiante: Édgar Fernando Botello Arévalo.
Fecha: 11 de marzo de 2021

Contexto Histórico, Biografía de Alejandro VI, Síntesis y comentario de la Bula “Inter Caetera”.

Contexto Histórico.

La Iglesia del Siglo XV atravesó por grandes procesos muy fuertes los cuales llevaron en principio del
siglo a un cisma que llegó a tener en algún momento de la Iglesia a tres papas que llevaban las
riendas de la Iglesia Católica en Europa, esto llevó a que se tambaleara la fortaleza de la Iglesia en
todo Europa, este cisma fue solucionado en 1417. Por otro lado, vemos como hay todavía afectación
de gran parte del mundo, por el virus que fue denominado “la Peste Negra” con ella gran parte de
la población mundial fue afectada y del mimo modo, muchas personas a lo largo y de éste fueron
sucumbiendo ante esta terrible afección, y en siglo XV aún se encontraban brotes en algunos lugares
del mundo. Del mismo modo encontramos en el mundo artístico un gran cambio que llevaron al
surgimiento de un nuevo movimiento, que luego con los siglos llegó a denominarse Renacimiento,
éste trataba de resurgir en el arte los principios del arte clásico; en este periodo encontramos a
grandes artistas como Miguel Ángel, Rafael, Fra Angélico, Donatello, Leonardo Da Vinci, entre
muchos otros.

El mundo del siglo se venía reponiendo por el gran golpe que representó para el mundo el golpe de
la Peste Negra en todo el mundo, uno de los puntos que también fue afectado se establece en la
economía que se vio afectada pues se encontraba con baja cantidad de mano de obra, por tanto
hubo un surgimiento en la diversificación económica, que tendría un auge también en las ciudades
en donde grandes familias acumularon grandes capitales que de la misma manera contribuyó a que
en algunos lugares se dieran guerras que terminaron en una centralización del poder en varios
estados como Francia, Inglaterra y España. De la misma manera vemos cómo el avance del Imperio
Otomano desde Oriente comenzó a ser una gran problemática para la frágil estabilidad europea,
que se vio amenazada pues vieron con la caída de Constantinopla la posibilidad de que estos infieles
se acercaran aún mas a las tierras cristianas, por ello mismo, en varias ocasiones hubo la tentativa
por conformar un ejercito cruzado que se enfrentara a los turcos, pero la mejor opción era
establecer tratados con los turcos que enfrentarse abiertamente ante tal poderío militar.

Biografía de Alejandro VI.

Para hacer un acercamiento a la vida de este controversial papa vamos a tomar las anotaciones que
realiza Javier Paredes en el texto “Diccionario de papas y concilios.” En este texto se hace una
división de su vida en tres aspectos, Personalidad y carrera eclesiástica, Política Pontificia y Actividad
religiosa. En cuanto al primeros ítems nos dicen que Rodrigo Borja nació en la localidad de
Valanciana en Játiva España en 1431. Rodrigo fue hijo de Jofre e Isabel Borja, su madre era hermana
del papa Calixto III; esto ayudó para que Rodrigo pronto se posicionara dentro de la curia romana
tendneo una carrera en rápido ascenso y brillante. Se doctoró en Derecho Canónico en Bolonia en
1456. El 20 de febrero su tío lo nombró cardenal y en mayo lo nombró como vicecanciller de la curia
romana, cargo que ocupo hasta que fue elegido papa. Tuvo gran cantidad de oficios y la cancillería
que le retribulleron gran cantidad de ingresos económicos por lo que tiempo despues junto con el
cardenal francés d’Estouteville fueron los cardenales mas ricos de su tiempo.

Rodrigo fue caracterizado por su elegante comportamiento, muy versado en el derecho y muy hábil
en los negocios políticos y en la administración de la curia, fue perseguido por su excesiva
sensualidad y por el amor de los hijos que tuvo de diferentes mujeres. (Paredes, 308) que se puede
conocer un total de 10 hijos. Sin embargo dentro de curia romana no le daban tanta importancia al
hecho de tener hijos así como de los allos eclesiasticos de Rodrigo. Luego de la muerte de Inocencio
VIII, los cardenales mas poderosos eran Ascanio Sforza y Juliano della Rovere; pero niguno de ellos
podía llegar a tener las mayorias para llegar a la tiara, por tanto, Ascanio patrocinó la candidatura
de Rodrigo dado que éste daba grandes habilidades políticas sobre todo cuando Carlos VIII de
Francia pretendía las tierras del Nápoles. Esto ayudó para que Rodrigo fue elegido papa el 10 de
agisto de 1492 tomando el nombre de Alejandro VI, y fue coronado en San Pedro el 26 de agosto.

Dentro de su actividad politica pontificia cabe resaltar que éste la “desarrolló en una triple dirección:
su misión pontificia, la política italiana y los intereses familiares” (Paredes, 308) 1493 tras la ruptura
de Milán con Florencia y Nápoles se aseguró de las negociaciones de la liga de San Marcos con
Venecia y Milán de la que luego hicieron parte otros estados, ésta liga fue el reemplazo de la liga
itálica. Tuvo gran relación con Milán por el matrimonio de su hija Lucrecia con Francisco Sforza, y
que al mismo tiempo se alejaba de Carlos VIII que pretendía la investifura de Nápoles pero el papa
se la negó (Paredes, 309) Pues Alejandro VI ya había trabado amistad con los dos reyes de la casa
de Aragón, Ferrante de Nápoles y Fernando II de Aragón, que se propuso el matrinomio de Aljandro
Borja con María Enriquez. El papa casó a su hijo Jofre Borja con Sancha de Aragón. El 7 de agosto el
cardenal de Monreal coronó a Alfonso II como rey de Nápoles. (Paredes, 309) Pero ello no hizo
desistir a Carlos VIII de su proposito, por lo que el papa se vió obligado a dar paso libre a las tropas
de Carlos VIII por los estados pontificios. Éste entró en Roma el 31 de diciembre 1494. En 1495 el
papa conformó la santa liga contra Carlos VIII, que llevó junto con las complicaciones propias del
reino de Napoles a abandonar su ocupación y salir de Italia.

Entre 1495 y 1498 el papa afrontó la problemática ocasionada en Florencia por el dominico
Savonarola, que apoyado por los Médicis proclama a Carlos VIII con el rey de Florencia, Roma
rescatando toda Italia de la corrupción proveniente de la curia romana (Paredes, 309) y a pesar de
que Savonarola fue excomulgado en 1497 éste seguió predicando en contra del papa; Alejandro VI
llamó a las autoridades Florentinas que arrestaron y juzgaron a Savonarola, siendo ejecutado por
las autoridades el 23 de mayo de 1498.

Este mismo año a consecuencia de la renuncia de César Borja del capelo cardenalicio Alejandro VI
inició una política francófila. En 1501 aceptó el papa el tratado de Granada entre el rey Fernando II
y Luis XII donde se repartían el reino de Nápoles, posiblemente pensando que con esto se limitaria
la hegemonía politica de ambas potencias en Italia. (Paredes, 310) Cabe resaltar entre su politica
pontificia las bulas alejandrinas con las cuales daba hegemonía a los reyes Católicos de 1493 con los
cuales daba a éstos la potestad sobre todas las tierras que se descubrieran con la misión de enviar
a estas misioneros que inculcaran la religión católica a los indígenas de estas tierras. De igual manera
dio privilegioos a los reyes portugueses; con la bula “Dudum siquidem” demarcaba las tierras
descubiertas entre el reino de Castilla y Portugal. (Paredes, 310)

Dentro de su actividad religiosa Alejandro VI en su pontificado “demostró un autentico celo por la


pureza de la fe, renovó la bula “In coena Domini” contra los herejes, promovió las reformas
eclesiásticas en Europa y la propagación de la fe en América y confirmó la orden de los mínimos
fundada por San Francisco de Paula.” (Paredes, 310) Por otro lado, tuvo gran auge de la fe cristiana
con la celebración del Año Santo de 1500 y de la misma manera con éste ayudó para hacer ver que
la vida privada del papa no estaba en reñía con una piedad sincera. En su pontificado también se
vieron avances en otros aspectos como la creación de la piedad por Miguel Ángel; reconstruyó la
universidad de Roma y realizó obras en el castillo de Sant’Angelo y en la Basílica Santa María la
Mayor, creando de esta manera el artesonado con el primer oro traído de América. Alejandro VI
murió el 18 de agosto de 1503.

Síntesis y comentario de la bula “Inter Caetera”

La bula fue proclama por el papa Alejandro VI el 3 de mayo de 1493 al rey Fernando e Isabel reyes
de Castilla, León, Aragón y Granada. En esta bula el papa otorga a los reyes el dominio de las tierras
que han sido descubiertas y de las que se puedan descubrir en los tiempos futuros, en las
expediciones que han sido presididas por Cristóbal Colón que han encontrado ciertas islas
lejanísimas hacia occidente, en estas tierras han sido halladas gran cantidad de gente que “según se
afirma van desnudos y que no comen carne” y que estas gentes pueden abrazar la fe católica en
estas tierras y Colón ya ha mandado construir en una de las islas descubiertas un torre que esta
siendo custodiada por algunos cristianos que pueden buscar otras tierras lejanas y desconocidas.
Con todo, en estas tierras fueron descubiertas otras materias preciosas como oro, aromas, entre
otros.

Y por le bautismo que le de autoridad del papa sobre estos reyes les exhorta a que envíen varones
probos y temerosos de Dios que sean peritos y expertos en la instrucción de la fe católica que
promuevan la fe de Nuestro Señor Jesucristo, en las tierras que han sido descubiertas pues ellos
tienen plena, libre y omnímoda potestas y autoridad y jurisdicción. Del mismo modo da potestad de
estas gracias, privilegios y extensiones que se han dado en este momento a los reyes Fernando e
Isabel sobre estas tierras. Culmina la bula haciendo un llamado a que nadie infrinja esta bula.

En la segunda parte de la bula del de mayo de 1494 se ratifican las concesiones dadas
anteriormente, pues dona, concede y asigna todas las islas y tierras que han sido descubiertas y las
que faltan por descubrir hacia occidente y mediodía que conecta los polos que vayan a encontrar
hacia occidente o las indias. Del mismo modo al culminar esta bula expresa bajo pena de
excomunión “latae sententiae” la prohibición de cualquier dignidad para granjear mercancías o por
cualquier causa sin licencia de los reyes o sus sucesores.

La Bula del papa nos prevé los grandes cambios que tiene el mundo con los nuevos descubrimientos
que se dan en estas tierras que eran desconocidas para la mayoría del mundo, en este caso para los
habitantes de Europa y en especial España y las demás naciones que comenzaran con un proceso
de colonización en estas tierras. De la misma manera el papa Alejandro aprovecha este
descubrimiento para estrechar lazos con los reyes de Castilla y Aragón, dado que ve en este
acontecimiento una forma de fortalecer su pontificado en la medida que da las concesiones para
los reyes sobre estas tierras; en consecuencia, veo un movimiento político muy bien establecido por
parte de papado que le da mejores condiciones frente a los problemas políticos y militares por lo
que pasa Europa.

De la misma manera vemos un auge de la cristiandad que se viene recuperando de los problemas
internos que venía llevando desde hace ya varios siglos. De la misma manera cambiará la perspectiva
que tiene el hombre acerca del mundo pues con ello hay una apertura de la concepción del hombre
y de lo creado por Dios; vemos que el cristianismo se ve grandemente beneficiado pues dará nuevos
territorios en los cuales se establece como la religión predominante ante el avance del imperio
otomano por todo oriente y Europa Oriental.

Bibliografía:
Paredes, Javier. «Alejandro VI (10 de agosto de 1492- 18 de agosto de 1503.)» En. Diccionario de
Papas y Concilios, de Javier Paredes, 307-311. Barcelona: Ariel, S.A., 1998.

VI, Alejandro. «Biblioteca Virtual Universal.» Biblioteca Virtual Universal. 13 de 08 de 1493.


https://www.biblioteca.org.ar/libros/158131.pdf (último acceso: 09 de 03 de 2021).

Knowles, M. D. «Siglo XV.» En Historia de la Iglesia, La Iglesia en la Edad Media, de M. D.


Knowles, 427-437. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1983.

También podría gustarte