Está en la página 1de 3

el veterinario envió una muestra a nuestro laboratorio para realizar una marcha micológica.

El
protocolo que acompaña la misma, indica que el veterinario observó problemas respiratorios
en un galpón de pollitos, de los cuales varios han muerto en los últimos unos días. Nos pide
informarle si se trata de Aspergillus fumigatus, que es su sospecha. A su vez quiere descartar
otras especies de Aspergillus que también podrían estar involucradas en la enfermedad.

NBS

Trabajaremos con un NBS2 dado que Aspergillus fumigatus es un microorganismo no


zoonótico con riesgo de contagio individual del operador moderado (si el mismo se encuentra
inmunosuprimido el riesgo es más alto), y riesgo comunitario bajo (no se transmite de persona
a persona). Es preciso trabajar en una CBSII ya que las esporas o conidios de este hongo se
transmite fácilmente por vía aérea en forma de bioaereosoles, pudiendo ocasionar infección
por vía respiratoria. También es recomendable el uso de guantes y barbijo.

MUESTRA

Muestra de tejido pulmonar necrótico, transportado en triple envase de seguridad con


solución fisiológica y cloranfenicol, a temperatura ambiente.

OD

Clarificación con KOH al 10%.

No realizamos tinción, ya que con la clarificación alcanza para visualizar las hifas por
refringencia

Observación: Hifas tabicadas, hialinas y delgadas.

CULTIVO

Realizamos 2 cultivos, de las cuales uno es el control negativo

Condiciones\Cultivo 1 2 (control negativo)


Medio de cultivo Agar Sabouraud Agar Sabouraud
Temperatura de incubación 25°C 25°C
Tiempo de incubación 2 semanas 2 semanas
Agregado de cloranfenicol Si Si
Agregado de ciclohexamida No Si
DESARROLLO SI NO
Al no observarse desarrollo en el cultivo N°2, continuaremos con las observaciones macro y
microscópica del cultivo N°1 únicamente.

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA

Se visualizan colonias pigmentadas de coloración verde azulado a grises, pulverulentas,


terciopeladas, con margen color blanco o crema.

ANVERSO

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Realizamos tinción con azul de lactofenol, y observamos al microscopio con el objetivo X40.

Se visualizan hifas tabicadas con conidióforos de pared lisa. Cabezas conidiales columnares
uniseriadas, con conidias rugosas.
IDENTIFICACIÓN

Las características macro y microscópicas bastan para determinar que nos encontramos en
presencia de Aspergillus fumigatus, pudiéndolo diferenciar de otras especies aisladas
frecuentemente, cuyas características se detallan en el siguiente cuadro:

ESPECIE COLONIAS MICRO-MORFOLOGÍA


Aspergillus niger De color negro, granulares. Conidióforos hialinos o
coloreados, de pared lisa.
Cabezas conidiales radiadas,
biseriadas, con conidias
ornamentadas.
Aspergillus flavus De coloración verde Conidióforos simples, de
amarillenta, pulvurulentas y pared rugosa y hialina.
granulosas. Conidios equinulados con
cabezas conidiales radiales,
esféricas, uni y biseriadas
Aspergillus terreus De coloración marrón Conidióforos de pared lisa,
canela, pulvurulentas, y hialina. Cabezas conidiales
aterciopeladas. subesféricas, columnares
compactas y biseriadas.
Conidias hialinas, esféricas a
elipsoidales.

FACTORES DE AGRESIÓN DE Aspergillus fumigatus

 Enzimas proteasas – hidrolasas:



elastasa, proteinasas, fosfolipasas.

 Producción de micotoxinas: ocratoxinas, aflatoxinas

OTRO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO

También podría gustarte