Está en la página 1de 6

DATOS INFORMATIVOS.

A.- ENFPP : “ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ”


B.- CURSO : “CÓDIGO PROCESAL PENAL I”
C.- SEMESTRE : VII
D.- SECCIÓN : A (1RA SECCION)
E.- CATEDRATICO : Coronel PNP (R) Guillermo Rolando Valderrama
F.- SEMANA DE CLASE : QUINTA SEMANA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. QUINTA SEMANA

I. TEMA PRINCIPAL Y DESARROLLO


.- Concepto de Acción Penal.
La acción penal es de naturaleza pública, su ejercicio corresponde al Ministerio Público y
como lo define “Coutoure: La acción penal es el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar satisfacción cuando un
derecho ha sido conculcado”, pero a su vez la Acción Penal como fundamento del
Derecho Penal no es más que el ejercicio de la acción punitiva del Estado, acreedor
de la pena frente al delincuente, de manera que en el juicio la acción busca que se
haga efectiva esa pretensión punitiva.
La Acción Penal no sólo busca una decisión judicial o sentencia, sino que esta se cumpla
de conformidad a sus términos, es decir la acción penal no sólo es el mecanismo a través
del cual el Estado ejercita esa acción punitiva, que se traduce en una decisión judicial o
sentencia, sino que esta debe cumplirse tal y conforme ha sido elaborada y con arreglo a
las disposiciones legales que regulan la ejecución de las sentencias..

2.- Naturaleza
El Art. 1° del Código Procesal Penal, establece que la Acción Penal es de naturaleza
pública y que su ejercicio corresponde al Ministerio Público en los delitos de persecución
pública y comprende la dirección desde el inicio de la investigación, acusación y
participación en el juicio oral, precisando el alcance y ámbito de su contenido. A su vez la
naturaleza pública de la acción penal tiene sustento en el hecho que la persecución del
delito, debe estar a cargo de un órgano estatal encargado del orden jurídico-social y esta
facultad que es del Estado se ejercita a través del Ministerio Público en forma exclusiva,
con algunas excepciones que se denominan acción privada o ejercicio privado de la
acción que corresponde ejercerla directamente por el ofendido o agraviado ante el órgano
jurisdiccional competente, bajo la modalidad de la Querella.

3.- Caracteres

Es Indivisible, por que comprende a todos los autores del hecho punible del cual no se
puede sustraer a nadie, pues la acción penal comprende a todos los comprometidos en el
hecho delictivo.

Es Inominada o General, también se denomina UNIDAD por que no se denomina de


acuerdo al hecho punible que se persigue, sino que es única para todos los actos
delictivos.
La acción penal es temporal porque su ejercicio público o privado se extingue por muerte
del imputado, por prescripción, amnistía y autoridad de cosa juzgada, que son los
obstáculos que se pueden proponer como medios de defensa.

CLASES DE ACCIÓN PENAL


Acción penal pública: La realiza el Estado a través del Ministerio Público, en los
ilícitos dónde el interés público está de por medio.

Acción penal privada: A instancia de parte como en los casos de delitos contra el
honor.

ACCIONES QUE SE DERIVAN DE UN DELITO.-

Inmediatamente la PNP toma conocimiento de un delito sin perjuicio de realizar las


ACCIONES preliminares de su competencia que dispone el NCPP, dando cuenta al
Fiscal; éste último lleva a cabo diligencias preliminares (Art.330 NCPP) por sí
mismo o con la intervención de la PNP para determinar si debe formalizar la
investigación preparatoria.

Las diligencias preliminares tienen por finalidad inmediata realizar LOS ACTOS
URGENTES É INAPLAZABLES DESTINADOS A DETERMINAR SI HAN TENIDO
LUGAR LOS HECHOS OBJETO DE CONOCIMIENTO Y SI CONSTITUYEN DELITO,
ASEGURAR LOS ELEMENTOS MATERIALES DE SU COMISIÓN, INDIVIDUALIZAR A
LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN SU COMISIÓN INCLUYENDO A LOS
AGRAVIADOS.

El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal,


podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con personal y medios
especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la
realidad de los hechos y en su caso impedir que el delito produzca consecuencias
ulteriores y que se altere la escena del delito.Art.331 Actuación Policial.-Tan pronto
la PNP tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en conocimiento del
Ministerio Público, por la vía más rápida y por escrito, indicando los elementos
esenciales del hecho y demás elementos inicialmente recogidos, así como la
actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que
pudiera existir. Aún después de comunicada la noticia del delito, la Policía
continuará las investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del
Fiscal practicará las demás investigaciones que le sean delegadas con arreglo al
Art.68 del NCPP (Atribuciones de la PNP)

Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la PNP a las personas
pueden efectuarse hasta por tres veces.

La PNP en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe Policial
(Art.332 NCPP)

4.- Principio de Oportunidad


Diversas son las concepciones que definen el Principio de Oportunidad, pero en síntesis
podemos decir que es la institución procesal que permite al representante del Ministerio
Público abstenerse del ejercicio de la acción penal en los casos previamente establecidos
en nuestro ordenamiento procesal penal
5.- Supuestos de Aplicación del principio de Oportunidad.- El artículo 2° del Código
Procesal Penal establece tres supuestos para la aplicación del Principio de Oportunidad:
a.- Agente afectado por el delito (Inciso 1° art.2°):
Es el caso del “infractor-víctima” o agente que resulta víctima del delito que cometió
pudiendo ser doloso o culposo para aquellos de mediana y mínima lesividad social;
determinando la falta de interés público de punición, no requiere reparar el daño debido a
que el autor ha sufrido una afectación grave sobre sus propios bienes jurídicos o su futuro
entorno familiar.
b.- Mínima Gravedad del Delito (Inciso 2°):
Que los delitos “insignificantes” o denominados de bagatela cuya reprochabilidad es
escasa y cuando el bien jurídico se protege es de menor relevancia pudiendo ser doloso o
culposo, pero se requiere que la pena mínima no supere los 2 años de pena privativa
de la libertad, no afecte gravemente el actuar público ni el agente sea funcionario
público que genera en la comisión del hecho delictuoso en ejercicio de sus
funciones; se fundamenta en políticas descriminalizadoras y efectivo instrumento
procesal penal.
c.- Mínima Culpabilidad del Agente (Inciso 3°):
Está referida a la autoría o participación mínima del agente en la comisión del ilícito penal.
La mínima culpabilidad del autor debe valorarse atendiendo los casos que la ley faculta
disminución de pena por consideraciones personales del autor o el hecho que se
investiga; no es procedente si el autor es funcionario público que delinquió en ejercicio de
su cargo.
Para que proceda la aplicación del Principio de Oportunidad, será necesario que el
agente hubiere reparado los daños y perjuicios ocasionados o exista acuerdo con
el agraviado en ese sentido. En ambos casos, se citará al imputado y al agraviado con
el fin de realizar la diligencia de acuerdo, dejándose constancia en acta. En caso de
inasistencia del agraviado, el Fiscal podrá determinar el monto de la reparación que
corresponda. Si no llega a un acuerdo sobre el plazo para el pago de la reparación civil, el
Fiscal lo fijará sin que éste exceda los nueve meses.
Realizada la diligencia prevista en el párrafo anterior y satisfecha la reparación de los
daños y perjuicios, el Fiscal expedirá resolución de abstención. Esta resolución impide,
bajo sanción de nulidad, que otro Fiscal pueda promover u ordenar que se promueva
acción penal por una denuncia sobre los mismos hechos. De existir un plazo para el pago
de la reparación civil, se suspenderá la decisión final hasta su cumplimiento. De no
producirse el pago, se dictará resolución de promoción de la acción penal, la cual no será
impugnable.
Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez Penal previa audiencia podrá a petición
del Ministerio Público, con la aprobación del imputado y citación del actor civil si lo
hubiere, dictar el auto de sobreseimiento hasta antes de formularse la acusación fiscal,
bajo los supuestos ya establecidos. Esta resolución no será impugnable, salvo en cuanto
al monto de la reparación civil si esta es fijada por el Juez Penal ante la inexistencia de
acuerdo.

6. Etapa del Ejercicio de la Acción Penal


El ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público comprende: El inicio y dirección
de la investigación, la acusación y participación en el juicio oral.
No se considera como tal la investigación que el Fiscal realiza como defensor del pueblo y
en la prevención del delito. El Ministerio Público comunicará por escrito al Juez Penal de
Turno el inicio de la investigación, para que asuma jurisdicción desde ese momento,
expida las resoluciones que corresponda y controle el procedimiento.
7.- Abstención o Circunstancias Impeditivas de la Acción Penal.
1.- El ejercicio de la acción penal, está sujeta a ciertas reglas, tanto en su inicio, como en
su desarrollo durante el proceso, para ello existen requisitos que deben cumplirse. Su
ausencia los convierte en obstáculos, algunos de estos insalvables y tienen el carácter de
absolutos y otros que pueden superarse. Los primeros (absolutos) determinan la
devolución de la denuncia y se declaran con carácter previo, los otros pueden proponerse
en el curso del proceso ya iniciado. Estos obstáculos pueden adoptar diversas formas y
producen diferentes efectos, entre ellos tenemos:
a).- Cuestiones Previas b).- Cuestiones Prejudiciales y c).- Excepciones
Cuestión Previa: Procede cuando se inicia la investigación omitiendo un requisito de
procedibilidad expresamente previsto en la ley. Si se declara fundado se anulara todo lo
actuado. La acción penal podrá ejercitarse luego de que el requisito omitido sea
satisfecho. Lo expuesto significa que el requisito de procedibilidad que pone la ley para
poder ser denunciados ciertos delitos, es todo elemento o causa que la ley señala como
indispensable para el ejercicio de la acción penal y sin el cual no es posible promoverla.
La Cuestión Prejudicial. Procede cuando en una acción penal sea necesaria determinar
en la vía extrapenal la existencia de uno de los elementos constitutivos del delito. Antes
que impeditiva es suspensiva de la acción penal toda vez que si se declara fundada se
suspende la acción penal hasta que en la otra via recaiga resolución final. Esta decisión
beneficia a todos los imputados que se encuentran en igual situación jurídica y que no lo
hubieran deducido.
Si el proceso extrapenal no ha sido promovido por quien sea la persona legitimada, se le
notificará y requerirá para que lo haga en el plazo de 30 días, computados desde el
momento en que haya quedado firme la resolución suspensiva de la acción penal. Si
vencido dicho plazo no cumpliera con hacerlo, el Fiscal Provincial en lo civil, siempre que
sea un hecho punible perseguible de oficio o por ejercicio público de la acción penal,
deberá promoverlo con citación de las partes interesadas. En uno u otro caso el Fiscal
está autorizado para intervenir y continuar el proceso hasta su terminación, así como para
sustituir al titular de la acción penal si este no lo prosigue.
De lo resuelto en la vía extrapenal depende la prosecución o el sobreseimiento definitivo
del proceso.

Las Excepciones:
Son los medios de defensa técnica que utiliza el imputado para extinguir el proceso penal
o para regularizar su tramitación. Las excepciones tiene la finalidad de cortar en forma
radical un proceso. Las excepciones son medios de defensa del imputado que tienen por
fin la improcedencia de la acción penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado.
Siendo un derecho que se contrapone a la acción penal, por la cual se invocan razones
que extinguen la acción, la impiden, la modifican o regularizan su trámite
Domingo García Rada señala sobre la excepción que no es una mera negación de la
denuncia, sino la contraposición de un hecho impeditivo o extintivo, que excluye los
efectos jurídicos de la acción penal. Es un derecho de defensa que la ley le otorga a todo
inculpado A fin de que, mediante él, pueda enervar los efectos penales de la denuncia
instaurada en su contra.
Las excepciones tienen directa relación con los contenidos centrales del Derecho penal
material; esto se vincula con la idea del Derecho procesal penal como medio de
realización de los fines del Derecho penal y es consecuente con los intentos de construir
un sistema integral en que el sistema procesal aparezca como una prolongación del
sistema de determinación de la pena. Las excepciones que pueden deducirse son:
a).- Naturaleza de Juicio.- Cuando se ha dado una sustanciación distinta a la prevista en
la ley.
b).- Improcedencia de la Acción.- Cuando el hecho no constituye delito o no es
justiciable penalmente
c).- Cosa Juzgada.- corresponde ejercitarla cuando el hecho denunciado ha sido objeto
de una resolución firme, nacional o extranjera, en el proceso penal seguido contra la
misma persona.
d).- La amnistía, procede en razón de la ley emanada del poder legislativo y que se
refiere al delito objeto del proceso, causando el fin de la responsabilidad penal,
desapareciendo así el delito.
e).- La excepción de prescripción, podrá deducirse cuando por el transcurso del
tiempo, conforme a los plazos señalados, por el Código Penal, se extingue la acción o la
pena.
Si se declara fundada la excepción de naturaleza de juicio, se regularizará el
procedimiento de acuerdo al trámite que le corresponda. Si se declara fundada
cualquiera de las otras excepciones, se dará por fenecido el proceso y se mandará
archivar definitivamente la causa

II. ASIGNACIONES
El docente precisara las tareas, foros y enlaces web que desarrollaran los
Cadetes, conforme a las disposiciones del docente.
a. FOROS.
Luego de estudiada la quinta semana y visualizado el video sobre el cadete
responderá a las siguientes preguntas:

FORO
Visto el Video titulado LA ACCION PENAL” que tiene relación con la
clase dictada por el docente, analice Ud y explique detalladamente
que actuaciones debe realizar para aplicar la acción Penal en un
caso siguiente: Recibe una noticia criminal de una persona
masculina de que varios sujetos han ingresado a un domicilio
fracturando la puerta principal de su casa para llevarse consigo
especies y dinero por un monto de 10,000.00 nuevos soles.

LOS CADETES DARAN SUS OPINIONES DE MANERA DINAMICA, Y EL


DOCENTE CALIFICARA LAS RESPUESTAS Y PARTICIPACION.
b. TAREAS.
Resolver el siguiente cuestionario:
1) ¿Explique en qué consiste la acción penal?

2) ¿Cuál es la finalidad inmediata de las diligencias preliminares?

c. ENLACES WEB.: video sobre la acción penal

https://www.youtube.com/watch?v=nJH9q3hE7P8

NOTA: TODOS LOS FOROS, TAREAS, Y ENLACES, SERAN INTEGRADOS EN


LOS EXAMENES PARCIAL I, PARCIAL II, Y EXAMEN FINAL, ADEMAS DE SER
CONSIDERADOS COMO EVALUACIONES ORALES.

También podría gustarte