Está en la página 1de 28

Imperfecciones de los Mercados

Teoría del Teoría del


Consumidor Productor

Equilibrio de Imperfecciones
Mercado del mercado
Externalidades
• Definición: Existe una externalidad cuando
las acciones de algún agente económico
del mercado afectan directamente las
acciones de otro agente económico de
maneras que no serían reflejadas en las
transacciones de mercado si el
mercado no fuera regulado.
Externalidades

• En presencia de externalidades, NO se
alcanza la eficiencia económica, aunque
todos los mercados sean perfectamente
competitivos .
Externalidades
• ¿Por qué falla el mercado? Un ejemplo:
– Sea X la cantidad de personas que se bañan en el río del
“Resort río abajo”,
– Sea Z la cantidad de desperdicios químicos botados al río
por el conglomerado de empresas “Contaminamos río
arriba”, cuando producen Y unidades del bien “productos
químicos para limpieza”.
– Función de producción del resort: X = f (LX, KX, Z)
– Si el mercado no fallara (en Competencia Perfecta),
= =
PX CMg Privado
X CMg Social
X =
y =
PY CMg Privado
Y CMg Social
Y
– Con externalidades:=PX =
CMg Privado
X CMgSocial
X y
PY =
CMg Privado
Y ≠ CMgSocial
Y (porque CMgSocial
Y =
CMg Privado
Y + CMg Daño
Y )
– En la solución óptima privada, se produce demasiado de
Y para ser socialmente eficiente.
Externalidades
• ¿Cómo podemos solucionar esta falla del
mercado?
• Principio general de solución: “internalizar
la externalidad”.
– Solución a través de normas y multas
– Solución a través de impuestos
– Solución a través de la definición de derechos
de propiedad: Teorema de Coase.
Solución a externalidades negativas
a través de normas y multas

Caso Práctico:

Análisis del impacto económico y social de la

norma de emisión para termoeléctricas


Metodología:
–Modelo basado en metodología: Regulatory Impact Assessment (RIA-US EPA)

–Propuesta de
–Encuesta al –Escenarios Regulatorios
sector

–Análisis parque –Análisis


–existente 2008 –2020 y + años

–Análisis de costos
–Modelo Mercado
Inversión-Operación-
–Eléctrico Largo Plazo
–Mantención

–Modelo Calidad
– del Aire Bussiness as Usual

–Δ Concentración
–Con – Sin norma de
emisión

–Modelo Beneficio –Función dosis respuesta


–Salud - Ecosistema
–Escenarios Regulatorios Propuestos

– Norma de Emisión Termoeléctricas


(mg/m3N)
– Tres Escenarios a evaluar
MP SO2 NOx
Combustible mg/m3N mg/m3N mg/m3N
E1 E2 E3 E1 E2 E3 E1 E2 E3
Sólido 100 50 30 900 400 200 600 400 200
Líquido 100 50 30 100 30 10 400 200 120
Gas Natural - - - - - - 100 80 50
Otros gases - - - 400 200 100 100 80 50
–Escenarios Regulatorios Propuestos
–Escenarios Regulatorios

– Norma de Emisión Termoeléctricas


(mg/m3N)
– Metales

Hg Ni V
Combustible mg/m3N mg/m3N mg/m3N
E1 E2 E3 E1 E2 E3 E1 E2 E3
Sólido 0,2 0,1 0,05 1,0 0,5 0,25 2,0 1,0 0,5
MP (mg/m3N)

0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
PETROPOWER 1(I)
Guacolda 1 y 2
VENTANAS 1
VENTANAS 2
NT01 (I)
NT02 (I)
BOCAMINA (I)
CARBÓN

CTTAR
CTM2
CTM1
U12+U13
Laguna Verde
U14+U15
CAMPD1
CAMPD2
CAMPD3
Colmito 1
TG 1A
TG 1B
TG 2A
TG 2B
San Fco
TG Horcones
Los Vientos TG
Antilhue 1
Antilhue 2
Candelaria 1_Diesel
Candelaria 2_Diesel
Nehuenco 1 DIE
Nehuenco 2 DIE
Nehuenco 9b / DIE Base
TG1
DIESEL

TG2

EXISTENTES
TG3
TG4
TG5
San Isidro / DIE
San Isidro / DIE
TG 1
TG 2
TGTAR
TG1
TG2
Renca Unidad 1
Renca Unidad 2
NUEVA RENCA DIESEL
Turbina Coronel
Laguna verde TG
CTTAR
U10
6
F
O

U11
Campiche
Santa María
Santa María
Bocamina
Nueva ventanas
carbón V
Carbón Maitencillo
Carbón Pan de Azucar
Central termoeléctrica Angamos
Central termoeléctrica Angamos
Mejillones I
Tarapacá I
CARBÓN

Mejillones II
Tarapacá II
–Emisión de MP (mg/m3N): Escenarios Regulatorios

Tarapacá III
Guacolda
Guacolda
Central Térmica Andino
NUEVAS

Esperanza
Termochile
Los Pinos
QUINTERO
QUINTERO
Tierra Amarilla
Sta. Lidia
DIESEL

Campanario
Newen
GNL CCGT Tal Tal
EMELDA
6
F
O

EMELDA
SO2 (mg/m3N)

0
300
600
900
1200
1500
1800
2100
2400
2700
3000
3300
3600
PETROPOWER 1(I)
Guacolda 1 y 2
VENTANAS 1
VENTANAS 2
NT01 (I)
NT02 (I)
BOCAMINA (I)
CARBÓN

CTTAR
CTM2
CTM1
U12+U13
Laguna Verde
U14+U15
CAMPD1
CAMPD2
CAMPD3
Colmito 1
TG 1A
TG 1B
TG 2A
TG 2B
San Fco
TG Horcones
Los Vientos TG
Antilhue 1
Antilhue 2
Candelaria 1_Diesel
DIESEL

Candelaria 2_Diesel
Nehuenco 1 DIE
Nehuenco 2 DIE
Nehuenco 9b / DIE Base
TG1
TG2

EXISTENTES
TG3
TG4
TG5
San Isidro / DIE
San Isidro / DIE
TG 1
TG 2
TGTAR
TG1
TG2
Renca Unidad 1
Renca Unidad 2
NUEVA RENCA DIESEL
Turbina Coronel
Laguna verde TG
CTTAR
6
F
O

U10
U11
Campiche
Santa María
Santa María
Bocamina
Nueva ventanas
carbón V
Carbón Maitencillo
Carbón Pan de Azucar
Central termoeléctrica Angamos
Central termoeléctrica Angamos
Mejillones I
CARBÓN

Tarapacá I
Mejillones II
Tarapacá II
Tarapacá III
Guacolda
Emisión de SO2 (mg/m3N): Escenarios Regulatorios

Guacolda
Central Térmica Andino
NUEVAS

Esperanza
Termochile
Los Pinos
QUINTERO
QUINTERO
Tierra Amarilla
DIESEL

Sta. Lidia
Campanario
Newen
GNL CCGT Tal Tal
EMELDA
6
F
O

EMELDA
3
NOx (mg/m N)

0
300
600
900
1200
1500
1800
2100
2400
2700
3000
3300
3600

PETROPOWER 1(I)
Guacolda 1 y 2
VENTANAS 1
VENTANAS 2
NT01 (I)
NT02 (I)
BOCAMINA (I)
CTTAR
CTM2
CTM1
CARBÓN

U12+U13
Laguna Verde
U14+U15
CAMPD1
CAMPD2
CAMPD3
Colmito 1
TG 1A
TG 1B
TG 2A
TG 2B
San Fco
TG Horcones
Los Vientos TG
Antilhue 1
Antilhue 2
Candelaria 1_Diesel
Candelaria 2_Diesel
Nehuenco 1 DIE
Nehuenco 2 DIE
DIESEL

Nehuenco 9b / DIE Base


TG1
TG2
TG3
TG4
TG5
San Isidro / DIE
San Isidro / DIE
TG 1
TG 2
TGTAR
TG1
TG2
Renca Unidad 1

EXISTENTES
Renca Unidad 2
NUEVA RENCA DIESEL
Turbina Coronel
Laguna verde TG
CTTAR
6
F
O

U10
U11
CAMPG1
CAMPG2
CAMPG3
TG 1A
TG 1B
TG 2A
TG 2B
Candelaria 1_Gas
Candelaria 2_Gas
Nehuenco 1 Firme
Nehuenco 2
Nehuenco_9B_B_GAS
GAS

San Isidro
San Isidro 2
TG 1
TG 2
CTM3
U16
TG3
NUEVA RENCA
Turbina Coronel
Campiche
Santa María
Santa María
Bocamina
Nueva ventanas
carbón V
Carbón Maitencillo
Carbón Pan de Azucar
Central termoeléctrica Angamos
Central termoeléctrica Angamos
Mejillones I
Tarapacá I
CARBÓN

Mejillones II
Tarapacá II
Tarapacá III
Guacolda
Guacolda
Central Térmica Andino
Esperanza
Termochile
NUEVAS

Los Pinos
–Emisión de NOx (mg/m3N): Escenarios Regulatorios

QUINTERO
QUINTERO
Tierra Amarilla
Sta. Lidia
DIESEL

Campanario
Newen
GNL CCGT Tal Tal
EMELDA
6
O

EMELDA
QUINTERO
QUINTERO
QUINTERO
Newen
F GAS

GNL CCGT Tal Tal


Ciclo combinado GNL Quintero
Evaluación Económica

Resultados en Valor Presente a enero 2010


(Millones de US$)
Costo y Beneficio Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Beneficio salud 1,477 2,713 3,816

Costo Inversión y Fijos 429 798 1,035

Costo Sistema Eléctrico 127 335 707

Costo Total 555 1,134 1,741

Valor Actual Neto 922 1,579 2,075


Solucionando externalidades
negativas con impuestos y tarifas
• Suponga que la industria de lavados en seco es
perfectamente competitiva y está compuesta por N empresas
idénticas, las cuales agregadamente producen con un costo
marginal privado de CMgPriv = Q, donde Q es la cantidad
transada en el mercado. La demanda de mercado
(agregada) por sus servicios está dada por: P(Q) = 100 – Q.
Las empresas producen contaminación atmosférica como
producto secundario de los servicios de limpieza. Los costos
de contaminación se representan por la curva de costos
marginales de daño (a nivel agregado), CMgDaño = 3⋅Q.
– ¿Cuál es el nivel de producción que óptimamente escogerá la
industria si no considera las externalidades generadas por la industria
de lavados en seco (solución privada)? ¿Cuál será el precio de
equilibrio privado?
– ¿Cuál es la cantidad y el precio socialmente eficiente de producción si
se consideran las externalidades producidas?
– Calcule el perjuicio social de no considerar las externalidades
producidas (respecto del equilibrio socialmente eficiente).
Solucionando externalidades
negativas con impuestos y tarifas
• Continuación …
– Suponga que se establece un impuesto a la producción. En
particular, se introduce un impuesto de $60 por unidad de
servicio de limpieza. ¿Cuál es la producción y el precio que
óptimamente escogerán las empresas de la industria de
lavados en seco ahora? ¿Cuál es la pérdida social ahora?

– Suponga ahora que existe una tecnología alternativa de


producción que no contamina. Con esta nueva tecnología,
CMg = 1.5⋅Q (desprecie la inversión inicial derivada de
cambiar de tecnología). Si se introduce un impuesto a la
contaminación producida por las empresas de lavaseco (bajo
la tecnología actual) en vez de sobre el servicio de limpieza
en si mismo, y es equivalente a los $60 por unidad, ¿Cuál es
la producción y el precio que óptimamente escogerá la
industria ahora? ¿Cuál es la ganancia en el beneficio social
de establecer un impuesto directo a la contaminación en vez
de un impuesto al servicio de limpieza?
P CMg Social = 4 * Q
200 A
Ejemplo
Industria de
lavados en
CMg Priv - Limpio = 1,5 * Q
seco
100 G

CMg Priv = Q

H
PD 80 C

I D
Impuesto 60
50 J
B

K
PO 20 E

Demanda
M N O
F Q
20 40 50
Ejercicio
• En el ejemplo del conglomerado de empresas de productos químicos
“Contamino río arriba” que contaminan un río donde se bañan personas
del “Resort río abajo”, suponga existen N empresas idénticas de
productos químicos. La industria es perfectamente competitiva y produce
agregadamente a un costo marginal privado constante, CMgPriv = 10 (en
$/unidad). La demanda de mercado (agregada) por sus productos de
limpieza, Y, está dada por: P(Y) = 100 – 2⋅Y, en $/unidad.
Los costos de contaminación del río representan un daño marginal
(aumento en los costos marginales de producción a nivel agregado) de
CMgDaño = 20 (en $/unidad).
a) ¿Cuál es el nivel de producción que óptimamente escogerán las
empresas de esta industria si no considera las externalidades
generadas (solución privada)? ¿Cuál es el perjuicio social de no
considerar las externalidades generadas?
b) Suponga que se quiere establecer un impuesto a la producción de
productos químicos que motive a las empresas a producir la cantidad
de producto que es socialmente óptima. ¿Cuál sería el impuesto
necesario para que la industria produzca dicha cantidad socialmente
eficiente? ¿Cuál es la producción y el precio que óptimamente
escogerá la industria con este impuesto? ¿Cuál es el excedente del
productor y el excedente del consumidor en este caso?
Externalidades y los derechos de
propiedad
• Es posible llegar al mismo equilibrio socialmente
eficiente que se llega con un impuesto a la
contaminación a través de la definición de
derechos de propiedad y la transacción de dichos
derechos.
• Los derechos de propiedad establecen el
propietario legal de un recurso y especifican las
formas en que dicho recurso puede ser utilizado.
– Propiedad privada: cierto agente tiene la propiedad
legal del recurso.
– Propiedad pública: muchos agentes comparten la
propiedad legal del recurso.
Externalidades y los derechos de
propiedad
• Teorema de Coase (1960): “Suponga
información perfecta, costos de transacción
nulos y un sistema de derechos de
propiedad transables bien definido.
Entonces, para cualquier asignación
inicial de los derechos de propiedad,
dichos derechos se transarán en el
mercado hasta llegar siempre al mismo
equilibrio eficiente”.
Derechos de propiedad y permisos transables
Derechos de propiedad y
permisos transables
Valuation of the Economic Impact of the
Initial Allocation of Tradable Emission
Permits in Air Pollution Control
Initial Entitlement Allocation Avg.L P.S. C.S. W
Type (M$/year) (M$/year) (M$/year)
Grandfathered allocation 0.270 327.9 810.7 1138.6

Projected grandfathered 0.270 327.7 811.0 1138.7


allocation
Symmetric allocation 0.242 314.5 829.0 1143.4
without new firms
Symmetric allocation with 0.244 314.1 829.8 1143.9
new firms
Abatement-premium 0.264 301.5 852.6 1154.1
allocation without new firms
Abatement-premium 0.247 300.8 855.0 1155.8
allocation with new firms
Valuation of the Economic Impact of the
Initial Allocation of Tradable Emission
Permits in Air Pollution Control
Valuation of the Economic Impact of the
Initial Allocation of Tradable Emission
Permits in Air Pollution Control
Bienes Públicos
• Definición: Un bien público es un “bien no exclusivo”.
Además, los bienes públicos son generalmente “no
rivales”.

• Definición: Un bien es “no exclusivo” si, una vez que


es producido, es imposible (o muy costoso) excluir
individuos de obtener beneficios del uso del bien.
Ej.: Alumbrado público, áreas verdes, control sanitario,
control de la contaminación atmosférica, justicia
criminal, etc.
• Definición: Un bien es “no rival” si el consumo de
unidades adicionales del bien ocurre a costo marginal
social de producción nulo (es decir, el consumo de un
individuo no afecta la utilidad de los otros individuos).
Ej.: Aire, luz solar, viento, pronostico del tiempo, etc.
Bienes Públicos

Exclusivo No exclusivo

Bienes Bienes Públicos con


Rival Privados externalidad negativa
(Coca-Cola) (pesca en el océano)

No Bienes Privados Bienes Públicos


Rival Masivos puros
(TV por cable) (alumbrado público)

Los bienes públicos carecen de precios de mercado


Bienes Públicos
• Derivación de la curva de demanda por un bien
público:

La curva de demanda por un bien público es la


suma vertical de la curva de demanda de cada
individuo por el bien público.

También podría gustarte