Está en la página 1de 7

Asignatura:

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del Trabajo:

MAPA MENTAL

Presenta:

Oscar Fernando Gamboa González ID 131232

Laura Tatiana Malaver Amaya ID 708288

Paula Julieth Quitian Peña ID 710042

Andrés Felipe Ramírez Peña ID 654911

Docente:

Elkin Oswaldo Linares Pinto

Bogotá DC

17 noviembre de 2020
Metodología de la investigación

CAPÍTULO I -INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LA CIENCIA

-Clasificación de las ciencias:

Según sus enunciados:

• Sintéticos: Relaciones entre los signos

• Semánticos: Relación argumental lo relacionan con lo real

• Pragmático: Conjunto de creencias, opiniones y sentimientos del individuo

• Analíticos: El predicado está contenido en el concepto del sujeto, no se refieren al


mundo EJ: todo cuadrado es una figura

• Sintéticos: El solo analiza el sujeto, la realidad, se refieren al mundo EJ: la mesa


tiene cuatro patas

Según sus métodos:

• La matemática y la lógica responden al método DEDUCTIVO es decir son


enunciados coherente de modo que la verdad se dé dentro de su propio sistema.

• Las ciencias sociales y las naturales necesitan articulación coherente entre los
fenómenos o procesos que se dan en la realidad esto es un método INDUCCIÓN

Según sus fines:

• Básicas: No buscan fines prácticos y prefieren incrementar conocimientos


centrales de la naturaleza sobre la realidad

• Aplicadas: Problemas prácticos, concretos en una área específica

Por su ideología:

• Cientificismo: neutralidad de la ciencia despojada de intereses económicos donde


la clave es investigar por investigar
• Emancipadora: Las cuestiones sociales se relacionan con la opresión, la
explotación y el abuso y las ciencias la usan para tener como propósito algo liberador

Por su Objeto:

• Ciencias Formales: investigación formal, ideal, y establecen relaciones entre ellos


como por ejemplo las matemáticas

• Ciencias Empíricas: ellos intenta describir y explicar a través del estudio de sus
hechos, acontecimientos y procesos

CAPÍTULO II - LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

-Las primeras civilizaciones un conocimiento incipiente:

• Los textos escolares fueron creados en la antigua Grecia pero antes de ellos
estaban los egipcios, caldeos, chinos y hindúes dando a lugar todo sus conocimientos como las
observaciones astronómicas, crearon calendarios para la agricultura, hicieron cálculos sofisticados
para construir edificios tales como las pirámides egipcias, realizaron las primeras escrituras dando
a conocer este método como una acción para transmitir sus conocimientos

• Los conocimientos en esta época se daban o llevaban a cabo desde la casa


sacerdotal y de esta época los griegos heredaron la geometría y astronomía a los egipcios

-El aporte de los antiguos griegos:

• El conocimiento que ellos tenía lo denominaron por el razonamiento político,


social, económico y jurídico. Estás reglas fueron las que ordenaron y ayudaron a comprender la
realidad

• Platón (427-347aC) y Aristóteles (384-322aC) el ser humano tiene el conocimiento


para razonar

• Euclides padre de la geometría

• Pitágoras (580-495aC) desarrolló de las matemáticas y geometría

• Hipócrates (480-370aC) padre de la medicina

• Eratóstenes (276-194aC) intentó por primera vez representar la curvatura de la


tierra y realizó un cálculo muy acertado a su circunferencia

• Claudio (100-170dC) confeccionó un mapa bastante exacto de nuestro planeta

• Heródoto (484-425aC) padre de la historia


LA EDAD MEDIA DE LOS AXIOMAS Y DOGMAS

Movimientos

-El empirismo británico: Creencia en los sentidos, dejando a un lado la fe, y poniendo por encima
la experiencia.

-El racionalismo: La razón es la fuente segura de todo conocimiento

-El historicismo: Lo verdadero es lo que ya se ha hecho, y lo que ya se ha logrado

-La síntesis: Una mezcla entre la razón y la experiencia, no puede haber conocimiento fuera de
estas do herramientas.

Ciencias

-El positivismo: Solo se estudiaba lo real, lo tangible.

-El Marxismo: La historia de las sociedades es la historia de los modos de producción, y de las
relaciones sociales específicas.

CAPITULO II QUE SIGNIFICA INVESTIGAR

I. Conocimiento científico vs opinión y experiencia básica

La producción de conocimiento implica inicialmente superar obstáculos, el papel de prejuicio lo


cumple principalmente el sentido común.

Tipos de investigación:

-investigación descriptiva: Realizan diagnósticos respecto de algún tema en particular.

-Investigación interpretativa: Es necesario analizar con muy buena formación histórica

-Investigación exploratoria: Da una visión general aproximándonos a nuestro objetivo.

-Investigación explicativa: Aporta conocimientos nuevos sobre la realidad, sin embargo lleva un
margen de error amplio.

Clasificación de las ciencias y tipos de investigación:


Investigación aplicada: El investigador se plantea el objetivo de hacer una utilización inmediata
del conocimiento resultante de la investigación; es decir, realiza estudios teniendo en cuenta
lo que existe.

Investigación pura: La actividad de producción de conocimiento tiene dos vertientes en las


cuales, en términos generales, pueden incluirse todas las disciplinas científicas.

Las ciencias que trabajan con objetos ideales, y en las que mayormente se operan de manera
deductiva, son las llamadas ciencias formales.

El investigador se plantea el objetivo de hacer una utilización inmediata del conocimiento


resultante de la investigación.

El que mucho abraca poco aprieta

La construcción de un proyecto de investigación debe tener:

-1 paso para elaborar preguntas y formar relaciones con distintos aspectos.

-2 pasos se debe definir los límites del objeto para llevar a cabo la investigación de manera eficaz.

Es muy común que el investigador poco experimentado elija un objeto de estudio muy vasto, de
difícil delimitación. Un objeto de estudio muy amplio impide un análisis exhaustivo.

Modos de investigar

En nuestra vida cotidiana utilizamos una gran cantidad de conocimientos científicos, de manera
directa o indirecta.

La invención humana que fue posible gracias a una serie de investigaciones científicas en los
campos de la física, la química y la mecánica.

Lo mismo ocurre con los medios masivos de comunicación, desde la prensa gráfica o Internet, en
los que se utilizan una enorme cantidad de conocimientos científicos.

El producto de la investigación (un nuevo conocimiento o descubrimiento), pero


nada, o casi nada, de cómo se logró.

ENFOQUES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES.

EL ENFOQUE CUALITATIVO: El enfoque cualitativo se basa en descripciones y observaciones.

Muchas veces se las emplea para elaborar nuevas preguntas de investigación o para refinar las
existentes, por lo que no necesariamente apuntan a la comprobación de hipótesis.

EL ENFOQUE CUALITATIVO emplea diversas técnicas de investigación:


 las entrevistas abiertas
 la revisión de documentos
 la discusión grupal
 la evaluación y análisis de experiencias
personales
 la producción y revisión de historias de
vida
 el análisis de los discursos
 la observación participante en distintos
grupos que constituyen una comunidad.

HACIA UNA PERSPECTIVA MIXTA Las investigaciones con perfil cuantitativo nos permiten
generalizar los resultados. Se trata de una técnica que hace posible cotejar los resultados de
investigación similares y brinda la posibilidad de reproducir con precisión la propuesta
investigativa, arribando a los mismos resultados

Aportan una mirada cargada de frescura, incluyendo de forma explícita en la investigación el


punto de vista del investigador al momento de arribar a las conclusiones.

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO

El objeto del estudio es algo diferente al referente empico.

El objeto del estudio es algo diferente al referente empico así mismo lo que llamamos
hechos son lecturas interpretaciones y problemáticas

Lo real no es puro pensamiento (platón y descartes) lo real emerge como un proceso


de múltiples interacciones, donde lo histórico y conceptual articulan un esquema
conceptual.

EL MODELO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS

Las ciencias sociales tomaron los modelos de investigación de la Física y de la Biología.

¿Se puede investigar de la misma manera en la Física, la Química, la Biología y la Ciencias Sociales?

¿Pueden realizarse experimentos “de laboratorio” con seres humanos?

¿Podrían conseguirse resultados igual de precisos?

También podría gustarte