Está en la página 1de 6

Inicio Historia Antigua La capital perdida del Imperio hitita.

El descubrimiento de un
imperio olvidado

La capital perdida del Imperio hitita. El


descubrimiento de un imperio olvidado
Por
Carmen Chas

Seguro que nunca o casi nunca habéis oído hablar de los hititas. Pues hasta hace casi
doscientos años, quiénes eran era una pregunta casi sin respuesta de ningún tipo. El
Imperio hitita era solo conocido gracias a breves menciones de escritores clásicos y a
estudios y referencias bíblicas. ¡Y eso que controlaron gran parte de la Anatolia
central durante la mayoría del segundo milenio a.C.!

La puerta de los leones de Hattusa, una de las entradas a la ciudad mejor conservadas.
Fuente: Wikipedia
¿Pero, se le puede perder el rastro a un imperio? Pues sí, y más de lo que uno se pueda
imaginar. El Imperio hitita prácticamente se había desvanecido de la Historia, a pesar de
que en su punto máximo rivalizara con él mismísimo Antiguo Egipto. No había dejado
apenas mella en las tradiciones literarias de los griegos, romanos o cualquier otra
civilización posterior (1). Solo cuando este impresionante Imperio fue descubierto, una vez
entrado el siglo XIX, quedó claro su enorme escala y poder (2).

¿Pero, era este imperio importante?


El Imperio hitita fue, durante la Edad de Bronce, uno de los mayores reinos de la zona y
potencias mundiales (3).

Expansión del Imperio hitita en su periodo de mayor extensión, entre los años 1350 y 1295
a. C. Fuente: Wikipedia

Este Imperio, que ocupaba el territorio entre el Mar Negro y el Mediterráneo


oriental, influyó a todos sus vecinos durante siglos. Llegó a su fin tras el colapso de la
Edad del Bronce Final (4). Dejando tras de sí los grandes monumentos de piedra y
documentos de los que ahora disponemos (5).

Pero, ¿y por qué sorprendió la magnitud de este Imperio? Las descripciones relacionadas
con los hititas en el Antiguo Testamento y en textos clásicos no parecían particularmente
claras, ni llegaban a sugerir la importancia que tuvo el Imperio hitita (6). Es más, daban la
impresión de que, en vez de un Imperio, los hititas fueron tan solo una mas de las tribus
que habitaron la tierra prometida (7).

¿Cómo cambió esto?


El redescubrimiento del Imperio hitita comenzó con las exploraciones de comienzos del
siglo XIX. Gracias a ellas se fueron descubriendo los restos de una civilización de la Edad
de Bronce aparentemente olvidada (8). ¡Las primeras ruinas descubiertas hasta no se
identificaron como hititas! (9).
Restos de una tablilla menor del tratado de Qadesh. Fuente: Wikipedia

Todo cambió cuando los archivos históricos de los antiguos egipcios fueron descifrados.
Gracias a estos se supo que los reyes de la dinastía XVIII de Egipto habían estado en
contacto con un país al que llamaban Kheta. Luchando Ramsés II contra ellos en la batalla
de Qadesh (10) y negociando un tratado de paz tras esta (11).  A esto le siguieron muchos
descubrimientos más (12).

Las sorprendentes ruinas de Hattusa


El interés en la zona creció en cuanto más tablillas fueron descubiertas. Muchos
arqueólogos visitaron la zona en los 20 años que siguieron. Cuando miles y miles de
tablillas de arcilla fueron reveladas, quedó claro que los arqueólogos habían descubierto
un archivo real (13).

Parte de la muralla descubierta al sur de Hattusa. Fuente: Wikipedia


Las excavaciones que tuvieron lugar en la zona desde el comienzo de estas primeras
investigaciones pronto revelaron la existencia de la capital olvidada del Imperio hitita,
Hattusa, así como aún más tablillas de arcilla (¡más de 27,000!) (14).

Estas excavaciones en Hattusa, la antigua capital del Imperio hitita ha continuado casi sin
interrupción hasta la actualidad (15). Han descubierto así no solo la historia de este
imperio, si no también poemas, historias, rituales religiosos, cartas, y documentos de
Estado. Revelando así a uno de los imperios más importantes de la Edad de Bronce, sus
relaciones con los reinos vecinos de este, y su colapso final (16).

¡Esto te interesa!

Las mujeres que inventaron la escritura en Sumeria

Yaba, reina de la antigua civilización asiria y los misterios de su tumba oculta

Conviértete en mecenas de Khronos Historia

Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Beckman, 2007, p. 97.

(2) Ceram, 1955.

(3) Este Imperio estaba establecido en la Anatolia. McMahon, 1989, p. 62.

(4) El colapso de la Edad del Bronce Final (entre el 1200 y 1150 a. C.) fue una transición
violenta que llevó al colapso cultural de la civilización micénica griega, de la dinastía de los
Casitas de Babilonia, y del Imperio hitita. En un periodo de unos 50 años casi todas las
ciudades importantes del Mediterráneo Oriental fueron destruidas, llevando a una profunda
Edad Oscura. Drews, 1993, p. 4.

(5) McMahon, 1989, p. 62.

(6) Los hititas aparecen mencionados en muchos pasajes del Antiguo Testamento, por
ejemplo, en Gen. 23:3-20 o 2 Sam. 11:2-27. Estos pasajes, sin embargo, no daban a
entender la extensión que este imperio llegó a tener.

(7) Antes del descubrimiento de Hattusa y del Imperio hitita la creencia más extendida
durante el siglo XIX era que ningún rey hitita hubiera podido compararse su poder a los
gobernantes de los reinos circundantes. Newman, 1853, p. 172 y Gurney, 1952, p. 1.

(8) Cline, 2014, p. 33.


(9) Es decir, las ruinas descubiertas por Charles Texier en 1834, que fueron identificadas
erróneamente como las de otra ciudad antigua. Erimtan, 2008, p. 143.

(10) Gurney, 1952, p. 2.

(11) Este fue el tratado de Qadesh, el tratado de paz entre el faraón egipcio Ramsés II y el
rey hitita Hattusili III, considerado de los primeros de su clase en el mundo.

(12) El arqueólogo francés Ernest Chantre, uno de los primeros en excavar la zona,
descubrió los fragmentos de unas tablillas de escritura cuneiforme en unas ruinas en 1893-
94, cerca de Boghazköy, Turquía. Beckman, 2007, p. 98.

(13) Mas de 10,000 tablillas de arcilla fueron descubiertas por el Dr. Hugo Winckler en
1906. Gurney, 1952, p. 5-6.

(14) Hoffner, 1980, p. 283.

(15) Seeher, 1995, p. 63.

(16) Gorny, 1989, p. 80.

Bibliografía

 Beckman, G., 2007. «From Hattusa to Carchemish: The Latest on Hittite History»,
en Chavalas, M. W. (ed.), Current Issues in the History of the Ancient Near
East,Regent Books, Claremont
 Ceram, C. W., 1955, The Secret of the Hittites, Schocken, New York.
 Cline, E. H., 2014, 1177 B.C. The Year Civilization Collapsed, Princeton University
Press, Princeton.
 Drews, R. ,1993, The End of the Bronce Age: changes in warfare and the
catastrophe Ca. 1200 B.C., Princeton University Press, Princeton.
 Erimtan, C., 2008, «Hittites, Ottomans and Turks: Agaoglu Ahmed Bey and the
Kemalist Construction of Turkish Nationhood in Anatolia», Anatolian Studies, 58,
pp. 141-171.
 Gorny, R. L., 1989, «Environment, Archaeology, and History in Hittite Anatolia»,
The Biblical Archaeologist, 52(2-3), pp. 78-96.
 Gurney, O.R., 1952. The Hittites. London: The Folio Society.
 Hoffner, H. A., 1980, «Histories and Historians of the Ancient Near East: The
Hittites», Orientalia, Nova Series, 49(4), pp. 283-332
 McMahon, G., 1989, «The History of the Hittites», The Biblical Archaeologist,
52(2-3), pp. 62-77.
 Newman, F. W., 1853, A history of the Hebrew monarchy: from the administration
of Samuel to the Babylonian Captivity, John Chapman.
 Seeher, J., 1995, «Forty Years in the Capital of the Hittites; Peter Neve Retires from
His Position as Director of the Hattusa-Bogazkoy Excavations»,The Biblical
Archaeologist, 58(2), pp. 63-67.

https://khronoshistoria.com/imperio-hitita/?
utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

También podría gustarte