Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Autor: Yrama Castellanos


C.I: 7857902
Profesor: Freddy Torcates
Materia: Procedimientos Especiales Civiles y practicas
Saia A

DIVERGENCIA DEL PROCEDIMIENTO ÚNICO CIVIL Y MERCANTIL

Sobre los fundamentos de esta decisión, la Sala estima necesario reformar las
normas relativas al procedimiento civil ordinario, previstas en el Código de Procedimiento
Civil de 1987, pues dichas normas carecen de carácter constitucional y en consecuencia, no
persiguen los fines del sistema de administración de justicia establecidos en la Constitución
de 1999, relativos a la celeridad, oralidad, publicidad, efectividad, simplicidad y
uniformidad del procedimiento judicial. Sobre la legitimidad de la Sala para adoptar esta
decisión: 1) la Sala se fundamenta en la aplicación del control difuso constitucional
previsto en el Art. 334 (CRBV). Sin embargo, pareciera en realidad la aplicación del
control concretado constitucional. Siendo así, la Sala no puede decretar la desaplicación de
normas que contraríen la Constitución de la República, pues tal facultad es exclusiva de la
Sala Constitucional, y así lo establece la última parte del artículo 334 (CRBV).

Sobre los puntos más relevantes dispuestos en estas nuevas reglas sobre el
procedimiento civil único encontramos lo siguiente:

A) Se incorpora la determinación de la cuantía en PETRO, aun cuando la moneda de curso


legal en nuestra legislación es el bolívar.
B) Se impone la práctica de citaciones y notificaciones a través de medios electrónicos. ¿El
problema? Muchos tribunales no cuentan con servicio de internet y telefonía fija, por lo
cual resultaría complicado el cumplimiento de tal disposición.
C) Se establece la celebración de una audiencia de conciliación y otra de juicio, aunque la
realidad nos indica que los tribunales no cuentan con la estructura necesaria para llevar a
cabo dichas audiencias, sobretodo en el interior del país.
D) Se modifica la figura de la confesión ficta prevista en el Art. 362 (CPC), impidiendo que
el demandado pruebe todo aquello que le favorezca antes de que se sentencie la causa.
E) Se mantienen muchas de las formas y lapsos del procedimiento oral previsto desde el
artículo 859, hasta el 880 del Código de Procedimiento Civil.

En esa decisión, se modificaron los procedimientos ordinarios y especiales vigentes,


dando cabida al procedimiento por audiencias, simplificando los lapsos y términos a la vez
que estableció un procedimiento de mediación y conciliación dentro del Poder Judicial.
La fase de alegación y argumentación de las partes da inicio al proceso civil, en la
cual el demandante debe acompañar junto al libelo todos los medios probatorios con los
que se fundamente su pretensión, así como indicar expresamente los datos de los testigos
que tenga a bien promover, en el entendido de que si no se cumple con la oferta probatoria
conjuntamente con la demanda, no se admitirá luego. Se establece la exigencia de que las
demandas de contenido patrimonial estén expresadas en bolívares, en unidades tributarias y
en Petros.
La fase de sustanciación tendrá lugar luego de la contestación o verificada la
subsanación de las cuestiones previas, dentro de los 3 días de despacho siguientes, por auto
razonado, en donde se hará la fijación de los hechos y de los límites dentro de los cuales
quedó trabada la relación sustancial controvertida, fijando un lapso de 8 días de despacho
siguientes para la promoción de los medios de prueba elegidos; las partes tendrán un lapso
de 3 días de despacho siguientes a los fines de realizar la oposición a las pruebas
promovidas por ser ilegales o impertinentes.
La fase de decisión tendrá lugar dentro de la audiencia de juicio. Si ninguna de las
partes compareciere a la audiencia, o el demandante no comparece el proceso se extinguirá.
Si no comparece el demandado se aplicará lo dispuesto en el artículo 362 del Código de
Procedimiento Civil. Contra dichos pronunciamientos las partes podrán apelar en ambos
efectos dentro de los 3 días de despacho siguientes a la decisión.
En segunda instancia, el procedimiento quedó de la siguiente manera: oída la
apelación, al ser recibidos los autos, el Tribunal Superior competente le dará entrada dentro
de un lapso de 3 días de despacho.
Las partes tendrán un lapso de 10 días de despacho siguiente a la entrada del
expediente para presentar sus informes, en la cual podrán promoverán sus pruebas, las
cuales únicamente se limitarán a los documentos públicos y documentos públicos
administrativos. Los mismos podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los que
deban acompañarse con la demanda.
Las observaciones a los informes se realizarán dentro de los 8 días de despacho
siguientes. Concluido el lapso probatorio, se fijará una audiencia oral, la cual se verificará
dentro de los 5 días de despacho siguientes a la preclusión del lapso anterior, en la cual se
evacuarán las pruebas y se oirán los informes de las partes. En el supuesto que no
compareciere a dicha audiencia la parte apelante, se declarará desistida la apelación y el
expediente será remitido al Tribunal ejecutor.

También podría gustarte