Está en la página 1de 4

Taller de NIA 240

Presentado por:

Mónica Alexandra Bermúdez Feo ID 532456

Yuridia Viviana Narváez Guerrero ID 673555

Mónica Martínez Barrera ID 660484

Docente

Dumar Fredy Álvarez Hernández

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Contaduría Pública

Sexto semestre

Villavicencio – Meta
CUESTIONARIO
1. DIFERENCIAS ENTRE FRAUDE Y ERROR

 Error versus Irregularidad (acción no intencional vs acción deliberada)


 “Error” es una representación errónea no intencional en los estados financieros.
 “Fraude” se refiere a un asunto intencional, por parte de una o más personas de la
administración, los encargados del gobierno corporativo, empleados o terceros, a
través del engaño para tener una ventaja o beneficio ilegal.
 Dos tipos de aseveraciones: Fraude por manipulación de la información en los
estados financieros, para engañar a los usuarios de los E.F, y malversación de los
activos.
 La información financiera se puede manipular por:
o Manipulación, adulteración, falsificación, alteración de registros contables.
o Omisión errónea o intencional de información relevante.
 Desviación de los principios de contabilidad

Desde el punto de vista legal, el Fraude es un concepto con muchas aristas, para propósitos
de esta NIA, al auditor le corresponde el fraude relacionado con desviaciones en la
presentación de estados financieros. Los auditores no toman determinaciones legales de si
ha ocurrido realmente fraude. El fraude que involucra a uno o más miembros de la
administración o de los encargados del gobierno corporativo se conoce como "fraude
administrativo"; el fraude que involucra sólo a empleados de la entidad se conoce como
"fraude de empleados." En cualquiera de los dos casos, puede haber colusión dentro de la
entidad o con terceros fuera de ella.
La información financiera fraudulenta, con frecuencia, implica que la administración
sobrepase los controles que, de otro modo, pueden aparecer como funcionando de manera
correcta y efectiva. El fraude puede cometerse cuando la administración sobrepasa los
controles. Algunos ejemplos de fraude cometido por la gerencia o empleados de la
Compañía auditada:

 Registrar asientos ficticios en la contabilidad, particularmente cerca del final de un


ejercicio contable, para manipular los resultados de operación, cumplir con los
indicadores de desempeño y obtener beneficios económicos.
 Ajustar de manera inapropiada los supuestos y cambiar los juicios usados para
estimar los saldos de cuentas.
 Omitir, adelantando o retrasando su reconocimiento en los estados financieros,
hechos y transacciones que han ocurrido durante el periodo que se reporta.
 Ocultar, o no revelar, hechos que pudieran afectar los saldos registrados en los
estados financieros.
 Participar en transacciones complejas que se estructuran para representar
erróneamente la posición o el desempeño financieros de la entidad.
 Alterar registros y términos relacionados con transacciones importantes e inusuales.
 Ocultar pérdidas económicas, por el mecanismo de no registrar pasivos asociados.
Para el caso de la malversación de activos, que es la otra clasificación del Fraude
empresarial, a continuación, se describen algunos ejemplos:

 Falsificar recibos.
 Robar activos físicos, o propiedad intelectual.
 Hacer que una entidad pague por bienes o servicios no recibidos.
 Usar los activos de una entidad, para uso y beneficio personal.
 El ocultamiento se da, a menudo usando recibos falsos.
 Existen motivaciones para la perpetración del fraude. (incentivo, presión,
oportunidad)

La experiencia indica, que los fraudes por malversación de activos pueden ser más
frecuentes que los casos de fraudes en las aseveraciones de los estados financieros, en razón
a que la malversación por lo general la perpetran empleados de cualquier nivel de la
organización y pueden realizarse con partidas no material (no significativas), mientras que
el Fraude por manipulación de la información en los estados financieros lo perpetran
niveles de alta gerencia.

2. RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO COORPORATIVO Y DEL


AUDITOR FRENTE AL FRAUDE
 La responsabilidad primaria por el control y la prevención descansa sobre
los miembros del gobierno corporativo y de la administración.
 Establecer programas de autocontrol y prevención del fraude.
 Establecer el control interno que brinde seguridad razonable respecto de la
información financiera, la eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de
leyes y regulaciones.
 Ambiente de control orientado a la reducción de riesgos.
 Filosofía de autocontrol.

3. RESPUESTA DEL AUDITOR FRENTE AL RIESGO DE FRAUDE

 Considerar la asignación del personal de auditoría.


 Considerar las políticas de contabilidad usadas.
 Incorporar elementos que no sean predecibles, en los procedimientos de auditoría.
Por ejemplo, inspecciones sorpresivas a inventarios, caja, títulos valores, etc.
 Técnicas de auditoría asistidas por computador.
 Minería de datos.
 Oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría.
 Riesgos que la administración sobrepase controles: verificar propiedad de los
asientos, revisar sesgo en estimaciones contables, lógica del negocio en
transacciones importantes.
 Obtener representaciones de la gerencia.
Como lo vamos a ver más adelante, con el estudio de las demás normas de auditoría,
previamente el auditor debió identificar los niveles de gobierno corporativo a los que se
deben dirigir las comunicaciones con los hallazgos relevantes de la auditoría, pero también
se debe identificar los miembros de gobierno corporativo a los que se les debe informar
situaciones de Fraude, y por supuesto, la comunicación de esos eventos debe está rodeada
de protocolos y en forma muy confidencial. Lo más importante es que el tema lo maneje el
socio a cargo, una vez se haya tenido evidencia concluyente, dado el impacto que ello
tendrá sobre la auditoría, incluso estos asuntos pueden continuar siendo investigados por el
cliente y ha habido casos donde se llega a instancias judiciales, de ahí el cuidado que se
advierte para enfrentar esta clase de situaciones.

4. REACCIÓN DEL AUDITOR FRENTE A LA DETECCIÓN DEL FRAUDE

 Si el auditor ha identificado fraude, o tiene indicios contundentes de su existencia,


deberá comunicarlo al nivel apropiado dentro de la administración.
 Si la integridad y honestidad de los miembros de la administración y el gobierno
corporativo están en duda, el auditor debe buscar asesoría legal.
 El auditor deberá reportar todas las debilidades del sistema de control interno que
haya identificado en sus auditorías, y hacer seguimiento sobre los planes de acción y
remediación.
 Evaluar en caso extremo, la imposibilidad de continuar con el servicio de auditoría.
Si la decisión es retirarse, el auditor debe discutir con el nivel apropiado en el
cliente, las razones de su decisión.

En el evento en que el auditor compruebe y tenga las evidencias suficientes de la existencia


de una situación fraudulenta en los estados financieros auditados, luego de discutirlo con la
Dirección, al nivel adecuado, o con la Junta Directiva, tendrá que evaluar el impacto en su
dictamen, seguramente esa situación puede dar para una abstención de opinión o una
opinión adversa, todo dependerá de cada caso en particular, sin embargo cualquier fraude
por pequeño que resulte, potencialmente tiene el mismo daño para los usuarios de estados
financieros, y como el auditor lo que trasmite es credibilidad está en la obligación de
reflejarlo en su opinión.

También podría gustarte