Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POST GRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO
MENCIÓN CIENCIAS ECONÓMICAS

PROYECTO DE TESIS

La organización y el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en


las empresas constructoras del distrito Chota, 2018

Para optar el Grado Académico de

DOCTOR EN CIENCIAS

Presentado por:
Edi Rojas Campos

Asesor:
Dr. Héctor Diomedes Villegas Chávez

Cajamarca – Perú
2018
I.- GENERALIDADES

1.1. Título

La organización y el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las empresas

constructoras del distrito Chota, 2018

1.2. Autor

1.2.1. Nombres y apellidos : Edi Rojas Campos.

1.2.2. Grado académico : Magister en Gestión Pública.

1.2.3. Título profesional : Contador Público.

1.2.4. Dirección e-mail : edyrojas3@hotmail.com

1.2.5. Teléfono : 938119993

1.3. Asesor

1.3.1. Nombres y apellidos : Héctor Diomedes Villegas Chávez.

1.3.2. Grado académico : Doctor en Ciencias.

1.3.3. Título profesional : Contador Público.

1.3.4. Dirección Laboral : Universidad Nacional de Cajamarca.

1.3.5. Dirección e-mail : hvillegas@unc.edu.pe

1.3.6. Teléfono : 944897164

1.4. Tipo, área y línea de investigación

1.4.1. Tipo de investigación : Explicativo.

1.4.2. Área de investigación : Ciencias económicas.

1.4.3. Línea de investigación : Economía pública.

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto

1.5.1. Localidad (ubicación) : Distrito de Chota, provincia de Chota,

departamento Cajamarca.

1.5.2. Institución : Empresas constructoras.

1
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. El problema de Investigación

2.1.1. Planteamiento del problema

2.1.1.1. Contextualización

El estado en su afán de aumentar la recaudación fiscal, para financiar el gasto

público y satisfacer las necesidades de la población, ha incrementado la

presión tributaria a los contribuyentes, a través de reformas tributarias.

[ CITATION Cen06 \l 10250 ], sostienen que América Latina ha

experimentado profundos cambios estructurales en cuanto a su situación

tributaria, estos cambios no han sido armónicos y permanentes, sino que, por

el contrario, han demostrado ser desequilibrados y continuos, porque no ha

logrado obtener la recaudación suficiente como para satisfacer las demandas

del gasto público y lograr sostenibilidad y solvencia en el tiempo; en

consecuencia han tratado de fortalecer el impuesto al valor agregado (IVA).

La evolución de la carga tributaria (incluida la seguridad social) entre 1980 y

2004 muestra un crecimiento dispar de la presión tributaria en los distintos

grupos de países, con un incremento más marcado en aquellos que

inicialmente ya tenían una carga tributaria más elevada, tal es el caso de

Brasil que la carga tributaria en los últimos 10 años ha sido de un 32% del

Producto Bruto Interno (PIB), en tanto que otros, como Guatemala o Haití, se

han mantenido sistemáticamente por debajo del 10%. Como resultado de la

presión tributaria el promedio en América Latina subió de un 14% en los

años ochenta a casi un 17% en el 2004[ CITATION Cen06 \l 10250 ].

2
Durante el año 2015, los países de América Latina aprobaron menos

modificaciones a sus sistemas tributarios que en años anteriores, debido

a que muchos ya habían implementado reformas significativas entre

2009 y 20014. A diferencia de lo ocurrido en años anteriores, durante

2015 fueron muy pocos los países latinoamericanos que afectaron las

alícuotas generales de los impuestos que gravan los ingresos, las

utilidades o ganancias de capital. Las modificaciones se concentraron

en cambios de las tasas de retención, en las alícuotas aplicadas a

determinados sectores y, sobre todo, en medidas que afectan la base

imponible de ese tipo de tributos[CITATION Bár16 \p 39 \l 10250 ].

El impuesto al valor agregado, también ha sufrido modificaciones, (Bárcena,

et al., 2016) afirma que las modificaciones se concentran en las bases

imponibles, en vez de variaciones de las tasas aplicadas. En Brasil la base

imponible del impuesto sobre la circulación de bienes y servicios para la

venta de computadoras, incluye el valor del programa informático, los

medios electrónicos y otros montos facturados a los clientes; de igual

manera, en Panamá la base imponible del IVA se amplió, debido a que se

eliminó la exoneración sobre las importaciones de helicópteros, aviones,

embarcaciones, veleros y vehículos similares; sin embargo, en otros países se

aplicaron medidas que tienden a reducir la base imponible del tributo pero

que buscan lograr otros objetivos relacionados con la política social, tal es el

caso de la devolución del IVA para los adultos mayores en Ecuador o la

extensión de beneficios fiscales otorgados al sector editorial en el Perú, que

incluye la exoneración del pago del IGV por la venta o importación de libros.

3
Si bien la reforma de la carga tributaria en los países de América Latina ha

sido bastante generalizada en el periodo 2010 – 2014, esta difiere de país en

país, (Bárcena, et al., 2016) indicó que la mayoría de los países aumentaron

los ingresos provenientes de la tributación indirecta, debido principalmente a

un mejor desempeño del impuesto sobre el valor agregado, como es en el

caso de Honduras que aumento el IVA del 12% al 15%, México del 15% al

16%, Panamá del 5% al 7% y la República Dominicana del 16% al 18%.

Durante 2016, los países de América Latina continuaron emprendiendo

acciones orientadas a mejorar el cumplimiento tributario, tanto a escala

interna como internacional; estas acciones abarcan desde medidas anti

elusión, programas de regularización, acuerdos para evitar la doble

imposición, países como Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y México

firmaron acuerdos multilaterales de intercambio automático de información

con fines tributarios. Además, algunos modificaron o perfeccionaron la

aplicación de las normas de precios de transferencia, como Chile, Colombia,

Costa Rica, Uruguay y Ecuador. A su vez, en varios países se emprendieron

atrás acciones a mejorar el control fiscal y reducir la evasión, por ejemplo, en

México, gracias al uso generalizado de la factura electrónica, la existencia de

bases de datos institucionales y la información que recibe la autoridad

tributaria, se comenzaron a llevar a cabo auditorias electrónicas con el fin de

identificar incongruencias entre lo informado por los contribuyentes y la

información disponible [ CITATION Bar17 \l 10250 ]

Algunos países tomaron medidas relacionadas con la facturación

electrónica, como Argentina, donde comenzó a regir su obligatoriedad,

4
en forma escalonada, para los contribuyentes inscritos en el IVA, las

empresas de medicina, colegios privados; de manera similar, en el

estado plurinacional de Bolivia se estableció el Sistema de Facturación

Virtual (SFV), que es obligatorio para cierto tipo de contribuyentes, y

las aplicaciones Facilito y QRquincho, que facilitan el cumplimiento de

las obligaciones tributarias. En Colombia, la facturación electrónica

comenzará a ser obligatoria en 2017 para los contribuyentes que

estipule la autoridad tributaria; en Costa Rica se creó un nuevo sistema

de comprobantes para ciertos contribuyentes, en tanto en Panamá se

puso en marcha un programa para diseñar e implementar la facturación

electrónica; y en Perú, a partir de 2017, se amplió a más contribuyentes

la obligatoriedad de emitir comprobantes electrónicos [CITATION

Bar17 \p 53 \l 10250 ].

En el Perú, el sistema tributario que aplicamos se basa en dos impuestos, uno

que es el impuesto general a las ventas (IGV) que promueve alrededor del

55% de los tributarios, el impuesto a la renta proporciona aproximadamente

el 30%, y otros impuestos representan el 15%. El panorama tributario del

país, está influenciado por la informalidad de la economía que representa un

55%; eso quiere decir que tan solo el 45% de la economía genera valor e

ingresos para la caja fiscal; por ello, las dificultades que enfrenta el sistema

tributario son la economía informal, la evasión e ilusión tributaria. Otra

dificultad que enfrenta el sistema tributario peruano, es la evasión del IGV

que aproximadamente a inicios del año 2018 es de 25 mil millones de soles,

o sea 3.5% del producto bruto interno (PBI)[ CITATION Gil18 \l 10250 ].

5
[ CITATION Mar18 \l 10250 ], manifiesta que el sistema tributario peruano

es un sistema injusto que permite que un grupo de privilegiados tribute poco

y a su vez disfrute de beneficios injustificados. Y por otro lado, es un sistema

que cobra muy poco actualmente nuestra presión tributaria según el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es del 13% del PBI. El nivel de

recaudación que bordea el 13% del PBI es muy reducido para el nivel de

crecimiento económico que hemos obtenido, estamos muy por debajo de los

promedios de la región y de la OCDE, dicha organización ha sido enfática en

mencionar que el nivel de recaudación en el Perú es inaceptablemente baja y

no permite atenuar las desigualdades económicas ni fomentar el desarrollo.

Así mismo afirma que cerca del 51% de los ingresos fiscales provienen del

IGV, el impuesto a la renta representa un 31% que es de carácter progresivo

y principalmente lo pagan las grandes fortunas. Precisamente este último ha

venido recibiendo exoneraciones y otros beneficios tributarios en estos

últimos años. Se estima que el costo fiscal de reducir tasas tributarias en el

2016 ascendió a 2.1% del PBI, equivalente a 14,000 millones de soles, monto

superior al presupuesto de todo el sector salud.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) enfatizó la necesidad de

incrementar fuertemente los ingresos, con este objetivo presentó propuestas

en busca de darle un impulso a la recaudación. Básicamente, la estrategia está

dividida para cada tipo de empresa: grande, mediana y pequeña. Para el caso

de gran empresa, el MEF plantea aplicar la legislación internacional como

reglas de intercambio de información y beneficiario final, las cuales son

normas que exige la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económicos (OCDE), A la par, espera implementar una norma antielusiva,

6
que estaría destinada a generar ingresos en personas que no estarían

cumpliendo con pagar sus tributos. En tanto, las empresas medianas pasarían

por una mejora importante en focalización, impulsando la simplificación,

capacitación y asistencia técnica de la micro y pequeñas empresas

[ CITATION Tri18 \l 10250 ].

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT), reveló que en la actualidad existe un nivel de incumplimiento

tributario en todo el país cercano a los 57, 797 millones de soles, 22,527

corresponde al pago del impuesto general a las ventas (IGV) y 35,270 al

impuesto a la renta. Se viene desarrollando nuevas herramientas para reducir

el incumplimiento tributario como nuevos esquemas de fiscalización, la

optimización del modelo de control del IGV, la masificación de los

comprobantes de pago y libros electrónicos [ CITATION Far17 \l 10250 ].

La superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT) ha anunciado una serie de medidas para incrementar la

recaudación tributaria, ello en vista de que en los últimos tres años dicha

recaudación ha cerrado con resultados negativos de manera consecutiva. En

el 2017, los ingresos tributarios sumaron 90,706 millones de soles, lo que

implicó una caída de 1.3% respecto al año 2016 y para este año 2018 se

estima que la recaudación crezca 6.5%. Entre esas medidas se encuentran el

uso obligatorio de facturas electrónicas, la cual para este año se tiene previsto

alcanzar a más de 84 mil contribuyentes, y la fiscalización parcial electrónica

constante a contribuyentes que presentan inconsistencias en sus declaraciones

[ CITATION Pér18 \l 10250 ].

7
2.1.1.2. Descripción del problema

El sector construcción es uno de los más importantes, puesto que tiene el

mayor efecto multiplicador en la economía; es decir, esta actividad genera

gran cantidad de puestos de trabajo y tiene una fuerte vinculación con el resto

de sectores. El sector construcción se divide en dos grandes subsectores: el

inmobiliario que es una actividad exclusivamente privada, y el de

infraestructura, donde intervienen tanto el sector privado y público. De

hecho, el sector público es el más importante en términos de tamaño de

obras.

Según [ CITATION Lez18 \l 10250 ] señala que el sector construcción

aumentó en 5.1% en el primer trimestre del año 2018, debido a la mayor

ejecución de obras en viviendas, edificios, carreteras, caminos. En obras

privadas destacó la mayor ejecución de edificaciones residenciales:

condominios y departamentos para vivienda; otras obras como colegios,

clínicas, edificaciones para oficinas, centros comerciales. Y en el ámbito

público destacó el crecimiento en infraestructura vial como carreteras, calles

y caminos, vías férreas, puentes y túneles en los tres niveles de gobierno

nacional, regional y local, la ejecución de obras de ingeniería civil

relacionadas a las obras de infraestructura agrícola; infraestructura en agua y

saneamiento.

[ CITATION Cám18 \l 10250 ], manifiesta que la actividad de las empresas

del sector construcción creció en 2.64% en el último bimestre del 2017,

respecto al mismo periodo de 2016. Las empresas de infraestructura tuvieron

un crecimiento de 1.11%, por debajo del 6.12% que tenían previsto alcanzar.

8
Las inmobiliarias crecieron 2.36%, frente al 6.62% que habían previsto. Los

proveedores de materiales y servicios obtuvieron un mejor resultado con el

4.58%, aunque igualmente estuvo por debajo del 5.01% que estimaban

alcanzar en los meses de noviembre y diciembre de 2017. El nivel de

operaciones registrado por las empresas constructoras en el 2017, respecto al

2016; muestra un comportamiento desigual, puesto que un 41% de empresas

aumentó su nivel de operaciones mientras que un 25% manifestó que se

mantuvieron igual y un 34% declaró que disminuyeron.

En cuanto se refiere al producto bruto interno, sector construcción el PBI fue

de 6.8% en el año 2014; 6.2% en el año 2015; 5.8% en el año 2016; 5.8% en

el año 2017 y 5.2% en el primer trimestre del año 2018.

En la cuidad de Chota, la empresas constructoras han tenido importante

participación en la ejecución de proyecto, convocado por el gobierno locales,

regional, nacional y la universidades públicas. Con el incremento de las

necesidades de infraestructura civil, la industria de la construcción ha tenido

que aumentar la intensidad de sus operaciones.

Al tener que operar a niveles cada vez mayores, las empresas constructoras

deben aumentar sus capacidades administrativas con la finalidad de cumplir

con lo estipulado en un proyecto y respectivo contrato. El pago de impuestos,

especialmente el impuesto general a las ventas es la principal preocupación

del empresario, toda vez que es un impuesto que se determina y paga

mensualmente, muchas veces el incumplimiento en el pago, ha generado,

sanciones tributarias, fiscalizaciones o verificaciones por parte de SUNAT, e

incluso el cierre definitivo.

9
Otro problema, que enfrentan las empresas constructoras, es la sustentación

de operaciones de compra con proveedores locales; lo que se significa que la

administración tributaria va a desconocer todo lo que la empresa tenga como

gasto deducible, y por lo tanto el impuesto general a las ventas será mayor.

Ante este panorama planteado, se ha visto conveniente formular el siguiente

problema de investigación:

2.1.1.3. Formulación del problema

Pregunta general

¿Cómo influye la organización en el cumplimiento de requisitos sustanciales

y formales para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en

las empresas constructoras del distrito de Chota, 2018?

Preguntas auxiliares

¿Cómo influye la organización en el cumplimiento de requisitos sustanciales

para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las

empresas constructoras del distrito de Chota, 2018?

¿Cómo influye la organización en el cumplimiento de requisitos formales

para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las

empresas constructoras del distrito de Chota, 2018?

2.1.2. Justificación

a) Justificación científica

La presente investigación, permitirá conocer el nivel de organización que

tienen las empresas constructoras, y como ayudan a cumplir con los


10
requisitos sustanciales y formales para utilizar el crédito fiscal del impuesto

general a las ventas (IGV); de esta forma evitar contingencias por parte de la

administración tributarias. De igual manera la investigación contribuirá a

ampliar el conocimiento en al área tributaria de las ciencias económicas.

b) Justificación técnica-práctica

La presente investigación, permitirá conocer el nivel de organización que

tienen las empresas constructoras, y como ayudan a cumplir con los

requisitos sustanciales y formales para utilizar el crédito fiscal del impuesto

general a las ventas (IGV); lo cual en el futuro, la organización servirá como

una herramienta a los contribuyentes que permita eliminar contingencias

tributarias tales como multas, fiscalizaciones, verificaciones y sanciones, y de

esta manera continuar operando en el mercado, dando oportunidades de

trabajo a la población, aumentando el bienestar de futuras generaciones.

c) Justificación institucional y personal

Institucional: El incumplimiento de los requisitos formales y sustanciales en

las empresas constructoras, ha significado la pérdida del impuesto de las

adquisiciones realizadas, tanto de bienes y servicios; es por esta razón que, el

estudio se orientada a conocer si la organización ayuda a mejorar este

problema presentado.

Personal: Se busca ampliar el conocimiento sobre la organización y como

ayudaran a cumplir con los requisitos para utilizar el crédito fiscal del IGV

en las empresas constructoras del distrito de Chota; y de esta forma ofrecer

11
asesoramiento a empresas constructoras en la parte contable y tributario,

promoviendo el crecimiento y desarrollo empresarial.

2.1.3. Delimitación de la investigación

El presente proyecto de investigación se realizará en las empresas constructoras del

distrito de Chota, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, el periodo de

análisis comprenderá el año 2018, la población estará representada por todas las

empresas constructoras que su actividad principal sea la de construcción. El tema de

investigación es enmarcado en el área de ciencias económicas.

2.1.4. Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

Determinar la influencia de la organización en el cumplimiento de requisitos

sustanciales y formales para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a

las ventas en las empresas constructoras del distrito de Chota, 2018.

b) Objetivos específicos

Conocer el nivel de organización que tienen las empresas constructoras del

distrito de Chota para cumplir con los requisitos formales y sustanciales.

Determinar la influencia de la organización en el cumplimiento de requisitos

sustanciales para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en

las empresas constructoras del distrito de Chota, 2018.

12
Determinar la influencia de la organización en el cumplimiento de requisitos

formales para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las

empresas constructoras del distrito de Chota, 2018.

Proponer un diseño de estructura organizacional para cumplir con los

requisitos sustanciales y formales en las empresas constructoras del distrito

de Chota.

2.1.5. Hipótesis

a) Hipótesis General

La organización influye en el cumplimiento de requisitos sustanciales y

formales para utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las

empresas constructoras del distrito de Chota, 2018.

b) Hipótesis específicas

La organización influye en el cumplimiento de requisitos sustanciales para

utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las empresas

constructoras del distrito de Chota, 2018.

La organización influye en el cumplimiento de requisitos formales para

utilizar el crédito fiscal del impuesto general a las ventas en las empresas

constructoras del distrito de Chota, 2018.

2.1.6. Variables

a. Variable independiente:

Organización

13
b. Variable dependiente:

Crédito fiscal del impuesto general a las ventas

14
2.1.7. Operacionalización de los componentes de las hipótesis

Título: Crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas y su Relación con la Fiscalización Tributaria de las Empresas Constructoras del Distrito de Chota, 2018
Definición operacional de la variables
Definición
Instrumento de
Hipótesis conceptual de las Variables
Dimensiones Indicadores recolección de
variables
datos
Número de personas que realizan el trabajo.
Especialización del
Número de tareas y actividades realizadas por
trabajo
trabajador.
Número de departamentos.
Departamentalización
Tareas realizadas por departamento.
Organización Cuestionario
Cadena de mando Personas responsables por departamento.
La organización influye Centralización – Departamentos que toman decisiones
en el cumplimiento de descentralización Trabajadores que participan en la toma de decisiones
requisitos sustanciales y
Formalización
formales para utilizar el
crédito fiscal del Derecho que tienen
impuesto general a las los contribuyentes, Destino de las adquisiciones de bienes y servicios.
ventas en las empresas una vez cumplidos Requisitos
constructoras del los requisitos sustanciales
Adquisiciones de bienes y servicios indispensables
distrito de Chota, 2018 sustanciales y Crédito fiscal del para la generación de ingresos.
formales, puedan impuesto general Cuestionario
deducir el impuesto a las ventas Documentos que respaldan las operaciones.
pagado por sus Características de comprobantes de pago.
adquisiciones[
CIT Medios de pago.
Requisitos formales
Registro de operaciones en libros contables.
ATION Cac13 \l Operaciones reales.
10250 ]. Depósito de detracción

15
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Marco Legal

2.2.1.1. Impuesto General a las Ventas (IGV)

Operaciones gravadas

Se encuentran gravados con el impuesto general a las ventas las siguientes

operaciones: (a) La venta en el país de bienes muebles; (b) La prestación o

utilización de servicios en el país; (c) Los contratos de construcción; (d) La primera

venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Asimismo, la

posterior venta de inmuebles que realicen las empresas vinculadas con el

constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de este o de

empresas vinculadas económicamente con el mismo; (e) La importación de bienes

(Decreto Supremo N° 055-99-EF, 1999, art. 1).

Encuentran gravado con el impuesto, los contratos de construcción que se ejecuten

en el territorio nacional, cualquiera sea su denominación, sujeto que lo realice, lugar

de celebración del contrato o de percepción de los ingresos (Decreto Supremo N°

29-94-EF, 1994, art. 2).

Impuesto bruto

El impuesto bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante

de aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible. El impuesto bruto

correspondiente al contribuyente por cada periodo tributario, es la suma de los

impuestos brutos determinados conforme al párrafo precedente por las operaciones

gravadas de ese periodo (Decreto Supremo N° 055-99-EF, 1999, art. 12).

Base imponible

16
La base imponible eta constituida por: (a) el valor de venta, en las ventas de bienes e

importaciones intangibles; (b) el total de la retribución, en la prestación o utilización

de servicios; (c) el valor de construcción, en los contratos de construcción; (d) el

ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del correspondiente valor

del terreno; (e) el valor en aduana determinado con arreglo a la legislación

pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación (Decreto

Supremo N° 055-99-EF, 1999, art. 13).

Crédito fiscal

Nos referimos a los requisitos sustanciales y formales de aplicación que son

necesarios para gozar del derecho a descontar del impuesto de las ventas, el que

hubiere gravado las compras.

Los requisitos sustanciales del crédito fiscal, está constituido por el impuesto general

a las ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la

adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción. Solo otorgan derecho al

crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de

servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los requisitos

siguientes: (a) Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a

la legislación del impuesto a la renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a

este último impuesto. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal

mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el

Reglamento; (b) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto

(Decreto Supremo N° 055-99-EF, 1999, art. 18).

Para ejercer el derecho al crédito fiscal, se cumplirán los siguientes requisitos

formales: (a) que el impuesto general esté consignado por separado en el

17
comprobante de pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato

de construcción o, de ser el caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por

el agente de aduanas o fedatario de aduanas de los documentos emitidos por la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),

que acrediten el pago del impuesto en la importación de bienes; (b) que los

comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número de del Registro

Único de Contribuyentes (RUC) del emisor, de forma que no permitan confusión al

contrastarlos con la información obtenida a través de los medios de acceso público

de la Sunat y que, de acuerdo con la información obtenida de dichos medios, el

emisor de los comprobantes de pago o documentos hayan estado habilitado para

emitirlos en la fecha de su emisión; (c) que los comprobantes de pago, notas de

débito, los documentos emitidos por Sunat, a los que se refiere el inciso a), o el

formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados

por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del

impuesto en su registro de compras. El mencionado registro deberá se legalizado

antes de su uso; tratándose del registro de compras llevado de manera electrónica no

será exigible la legalización. No se perderá el derecho al crédito fiscal en la

adquisición de bienes, prestación o utilización de servicios, contratos de

construcción, cuando el pago del total de la operación, incluyendo el pago del

impuesto y de la percepción, de ser el caso, se hubiera efectuado: (i) con medios de

pago que señale el reglamento; (ii) siempre que se cumpla con los requisitos que

señale el reglamento (Decreto Supremo N° 055-99-EF, 1999, art. 19).

Adquisiciones que otorgan derecho a crédito fiscal

Los bienes, servicios y contratos de construcción que se destinen a operaciones

gravadas y cuya adquisición o importación dan derecho a crédito fiscal son: (a) los

18
insumos, materias primas, bienes intermedios y servicios afectos, utilizados en la

elaboración de los bienes que se producen o en los servicios que se presten; (b) los

bienes de activo fijo, tales como inmuebles, maquinaria y equipos, así como sus

partes, piezas, repuestos y accesorios; (c) los bienes adquiridos para ser vendidos;

(d) otros bienes, servicios y contratos de construcción cuyo uso o consumo sea

necesario para la realización de las operaciones gravadas y que su importe sea

permitido como gasto o costo de la empresa (Decreto Supremo N° 29-94-EF, 1994,

art. 6).

Documentos que deben respaldar el crédito fiscal

El crédito fiscal se ejercerá únicamente con el original de: (a) el comprobante de

pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador del servicio, o

liquidación de compra, los cuales deberá contener los requisitos y características

mínimos que prevén la normas reglamentarias en materia de comprobantes de pago

vigentes al momento de su emisión. Tratándose de comprobantes de pago

electrónico el derecho al crédito fiscal se ejercerá con un ejemplar del mismo, salvo

en aquellos casos en que las normas sobre la materia dispongan que lo que se

otorgue al adquiriente o usuario sea su representación impresa, en cuyo caso el

crédito fiscal se ejercerá con esta última. Los casos de robo o extravió de los

referidos documentos no implicarán la pérdida del crédito fiscal, siempre que el

contribuyente cumpla con las normas aplicables para dichos supuestos establecidos

en el reglamento de comprobantes de pago. Tratándose de los casos en que se emiten

liquidaciones de compra, el derecho al crédito fiscal se ejercerá con el documento

donde conste el pago del impuesto respectivo; (d) los recibos emitidos a nombre del

arrendador o subarrendador del inmueble por los servicios públicos de suministros

19
de energía eléctrica y agua, así como los servicios públicos de telecomunicaciones.

Los comprobantes de pago, deberán ser anotados en el registro de compras en las

hojas que correspondan al mes de su emisión o en las que corresponda a los doce

(12) meses siguientes. El derecho al crédito fiscal se ejercerá en el periodo al que

corresponda la hoja del registro de compras en la que se anote el comprobante de

pago o documento respectivo (Decreto Supremo N° 29-94-EF, 1994, art. 6).

Comprobantes de pago no fidedignos

No dará derecho a crédito fiscal el comprobante de pago o nota de débito que

consigne datos falsos en lo referente a la descripción y cantidad del bien, servicio o

contrato objeto de la operación y al valor venta, así como los comprobantes de pago

no fidedignos (Decreto Supremo N° 29-94-EF, 1994, art. 6).

El comprobante de pago no fidedigno, es aquel documento que contiene

irregularidades formales en su emisión y/o registró. Se consideran como tales:

comprobantes emitidos con enmendaduras, correcciones o interlineaciones;

comprobantes que no guardan relación con lo anotado en el registro de compras;

comprobantes que contienen información distinta ente el original y las copias;

comprobantes emitidos manualmente en los cuales no se hubiera consignado con

tinta en el original la información no necesariamente impresa (Decreto Supremo N°

29-94-EF, 1994, art. 6).

Operación no real

El comprobante de pago o nota de débito emitido que no corresponda a una

operación real, obligará al pago del impuesto consignado en estos, por el responsable

de su emisión. El que recibe el comprobante de pago o nota de débito no tendrá

20
derecho al crédito fiscal o a otro derecho o beneficio derivado del impuesto general a

las ventas originado por la adquisición de bienes, prestación o utilización de

servicios o contratos de construcción (Decreto Supremo N° 055-99-EF, 1999, art.

44).

Para estos efectos se considera operación no real las siguientes situaciones: (a)

aquella en la que si bien se emite un comprobante de pago o nota de débito, la

operación gravada que consta en este es inexistente o simulada, permitiendo

determinar que nunca se efectuó la transferencia de bienes, prestación o utilización

de servicios o contrato de construcción; (b) aquella en que el emisor que figura en el

comprobante de pago o nota de débito no ha realizado verdaderamente la operación,

habiéndose empleado su nombre y documentos para simular dicha operación. En

caso que el adquiriente cancele la operación a través de los medios de pago que

señale el reglamento, mantendrá el derecho al crédito fiscal (Decreto Supremo N°

055-99-EF, 1999, art. 44).

La operación no real no podrá se acreditada mediante: (1) la existencia de bienes o

servicios que no hayan sido transferidos o prestados por el emisor del documento;

(2) la retención efectuada o percepción soportada, según sea el caso (Decreto

Supremo N° 055-99-EF, 1999, art. 44).

Medios de pago

Para sustentar el crédito fiscal, el contribuyente deberá utilizar los siguientes medios

de pago: (i) transferencia de fondos; (ii) cheques no la cláusula “no negociable”,

“intransferible”, “no a la orden de”; (iii) órdenes de pago (Decreto Supremo N° 29-

94-EF, 1994, art. 6).

21
Tratándose de transferencia de fondos: (a) debe efectuarse de la cuenta del

adquiriente a la cuenta del emisor del comprobante de pago o a la del tenedor de la

factura negociable, en caso que el emisor haya utilizado dicho título valor; (b) que el

total del monto consignado en el comprobante de pago haya sido cancelado con una

sola transferencia, incluyendo el impuesto y el monto percibido, de corresponder; (c)

el adquiriente debe exhibir la nota de cargo o documento análogo emitido por el

banco y el estado de cuenta donde conste la operación; (d) la transferencia debe

efectuarse dentro de los cuatro meses de emitido el comprobante; (e) la cuenta

corriente del adquiriente debe encontrarse registrada en su contabilidad (Decreto

Supremo N° 29-94-EF, 1994, art. 6).

Tratándose de cheques: (a) que sean emitidos a nombre del emisor del comprobante

de pago o del tenedor de la factura negociable, en caso que el emisor haya utilizado

dicho título valor; (b) que se verifique que fue el emisor del comprobante de pago

quien ha recibido el dinero. Para tal efecto, el adquiriente deberá exhibir a la Sunat

copia del cheque emitida por el banco y el estado de cuenta donde conste el cobro

del cheque; (c) que el total del monto consignado en el comprobante de pago haya

sido cancelado con un solo cheque, incluyendo el impuesto y el monto percibido, de

corresponder; (d) que el cheque corresponda a una cuenta corriente a nombre del

adquiriente, la misma que deberá estar registrada en su contabilidad; (e) que el

cheque sea girado dentro de los cuatro meses de emitido el comprobante de pago

(Decreto Supremo N° 29-94-EF, 1994, art. 6).

Tratándose de orden de pago: (a) debe efectuarse contra la cuenta corriente del

adquiriente y a favor del emisor del comprobante de pago o del tenedor de la factura

negociable, en caso que el emisor haya utilizado dicho título valor; (b) que el total

22
del monto consignado en el comprobante de pago haya sido cancelado con una sola

orden de pago, incluyendo el impuesto y el monto percibido, de corresponder; (c) el

adquirente debe exhibir la copia de la autorización y nota de cargo o documento

análogo emitido por el banco, donde coste la operación; (d) el pago debe efectuarse

dentro de los cuatro meses de emitido el comprobante; (e) la cuenta corriente del

adquiriente debe encontrarse registrada en su contabilidad (Decreto Supremo N° 29-

94-EF, 1994, art. 6).

2.2.2. Antecedentes de la investigación

2.2.2.1. Internacional

Castellamos (2006) en su trabajo de investigación “Organización e identidad:

Análisis comparativo en tres organizaciones de Chiapas”, tuvo como

propósito fundamental realizar un estudio comparativo de tres tipos de

organizaciones con formas de gestión diversas (tradicional, celular y

gremial), que permitirá desde la perspectiva de los estudios organizaciones

comprender la relación que guarda cada una de ellas con la identidad de sus

miembros; presenta las siguientes conclusiones:

Sobre la organización

En la organización A (Internado Escuela-Granja M Inés Teresa Arias), se

observa una estructura formal en donde las funciones se encuentran

determinadas en base al área de trabajo de que se trate (cocina, hortalizas,

tienda, animales). Los miembros de cada equipo son eventuales, ya que se

rotan cada poco tiempo, no logrando una especialización en las tareas. Se

tiene un organigrama tradicional jerárquico en donde se consideran los

niveles de autoridad dentro de la organización; y los estatutos están bien

23
definidos, además de que el ingreso y permanencia dentro de la organización

depende del cumplimiento de ellos.

La organización B (Alas de águila, visión 2000, A. C.), presenta una estructura

organizacional formal basada en un “modelo bíblico” a través de 12 hombres,

que tienen funciones de acuerdo a la actividad en que se especializaron sus

miembros, no habiendo rotación en puestos o funciones, fundando su trabajo

en equipos de 12 personas. El organigrama es de tipo reticular o celular,

encontrando en el centro al líder, y a su alrededor a los demás miembros,

convirtiéndose en la fuerza que empujar una visión bien definida. Los

estatutos están determinados para cada área de trabajo, además de plasmados

en la organización para recordarlo día a día.

La organización C (Centro de Desarrollo Social para musulmanes, Misión

para el Dawa, A. C.), presenta una estructura gremial, tomada como modelo

de la edad media en Europa y del México prehispánico, en donde las

funciones son determinadas en base a una jerarquía dada por la divinidad

para dirigir a la comunidad en su conjunto, pero que también influye en el

interior de los gremios, con el maestro y el aprendiz. Cada gremio presenta

funciones diversas, por las características de las actividades que desarrollan.

Aunque se observa un organigrama sencillo, pero bien definido

fundamentalmente en relación a la autoridad del líder político y religioso.

Los estatutos son sumamente importantes, y su cumplimiento se funda en una

creencia divina, dentro y fuera del trabajo cotidiano.

Sobre la autoridad y poder en las organizaciones

24
En la organización A (Internado Escuela-Granja M Inés Teresa Arias), la

directora, es quien tiene el reconocimiento de la comunidad religiosa católica

y de los miembros (religiosas y niñas) de la granja escuela para que

desempeñe sus funciones, y tomar las decisiones de importancia en la

organización, la autoridad se da de forma vertical, de arriba hacia abajo.

La organización B (Alas de águila, visión 2000, A. C.), manifiesta su autoridad

y poder de forma reticular, es decir, que va del centro hacia a fuera, es un

modelo teocrático apoyado en un colegiado formado por ancianos de la

organización, donde el líder que se encuentra en el centro discute, analiza y

toma la mejor decisión posible. La autoridad y poder en la organización es

ejercida de forma absoluta por el líder, quien dirige las actividades desde el

centro de la organización, con apoyo de los doce hombres que coordina y

reconocen su autoridad de manera incondicional.

En la organización C (Centro de Desarrollo Social para musulmanes, Misión

para el Dawa, A. C.), observamos que el líder político es la persona investida de

poder y autoridad, ya que tiene la función de dirigir a la organización como

gobernador o jefe una jurisdicción, por lo que cada una de las decisiones en el

interior o exterior de la organización las toma él de forma absoluta, con el total

reconocimiento de sus miembros.

Sobre la división del trabajo

La división del trabajo en las organizaciones puede ocurrir de tres maneras, y en

las organizaciones estudiadas se observa cada una de estas formas: a) el trabajo

es dividido en especialidades personales, como se da en la organización B (Alas

de águila, visión 2000, A. C.); b) el trabajo se da dividido en distintas

25
actividades necesitadas por la secuencia natural del trabajo que realiza la

organización, como en la organización A (Internado Escuela-Granja M Inés

Teresa Arias); c) finalmente, el trabajo se ha dividido a lo largo del plano

vertical de una organización, como se observa en la organización C (Centro de

Desarrollo Social para musulmanes, Misión para el Dawa, A. C.) , en donde el

trabajo del encargado del gremio no es el mismo que el de los trabajadores en su

conjunto.

De Jesús (2007) en su trabajo de investigación “La organización industrial y su

eficiencia colectiva: El caso de la camoronicultura en Sinaloa”, cuyo propósito

es descubrir cuales son las fuerzas que impulsan al trabajo en un grupo de

productores industriales, e identificar la relación que existe entre la forma de

organización que caracteriza una actividad industrial determinada y sus efectos

en la obtención de la eficiencia colectiva en contextos reales; presenta las

conclusiones siguientes:

Se identifica en el grupo de productores camaronicolas en el Municipio de

Ahome Sinaloa una red de miembros iguales, de amplia integración y

colaboración horizontal y con fuerte apoyo a las decisiones de grupo, y

conocimiento compartido, donde predomina el esfuerzo de colaboración sobre el

de competencia.

Se aprecia con esto, que algunas pequeñas y medianas empresas, dedicadas al

cultivo del camarón en el municipio, han adoptado nuevas y diferentes formas

de organización como lo son las redes de colaboración, con la finalidad de tomar

ventajas que les permita competir y permanecer en los mercados internacionales;

ventajas que no podrían obtener trabajando de manera aislada.

26
En este grupo de productores, la Red Social, toma mucha fuerza sobre la Red de

Producción, legitimándola como una fuente de sobrevivencia a las necesidades

de la comunidad y no tanto a las necesidades de negocio de la empresa. La

comunidad impacta culturalmente a la red productiva generando un buen clima

laboral a partir de la confianza.

En esta red de productores, existe la construcción de sólidos lazos de confianza y

cooperación entre los productores, que van más allá de sus relaciones

profesionales, y están fuertemente ligadas por relaciones de amistad y

compadrazgo; aparte de haber tenido origen en una misma formación

profesional.

Garcia (2013) en su trabajo de investigación “El desarrollo organizacional en

las pequeñas empresas: Una propuesta de intervención interactiva”, cuyo

objetivo es mejorar la organización de las pequeñas empresas, para que sean

más eficaces en lograr sus objetivos y más eficientes en la utilizacion de sus

recursos; llego a las siguientes conclusiones:

La organización de las pequeñas empresas puede mejorar mediante un

proceso de capacitación en planeación enfocado hacia el dueño – director.

La aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en

procesos de capacitación, permite beneficiar a mayor número de empresas

pequeñas y personas.

Marrufo (2005) en su trabajo de investigacion “Organización de una empresa

de servicios de diseño para la construcción de terracerias”, cuyo objetivo fue

conocer la organización de las empresas de servicios; llego a las siguientes

conclusiones:
27
Las empresas deben contar con procedimientos adecuados y una

organización eficaz y eficiente para la elaboración de sus productos.

Se necesita tener una organización bien diseñada para llegar al objetivo

establecido.

Las empresas que prestan sus servicios a la industria de la construcción ya

sea diseñando, supervisando o asesorando, son tan importantes como

cualquier constructora por lo que debe contar con una organización

apropiada.

2.2.2.2. Nacional

Vásquez (2012) en su trabajo de investigacion “Modelo de gestión

organizacional para mejorar la productividad laboral en los colegios de la

zona sur de Manabí”, cuyo objetivo es i mplementar un modelo de gestión

organizacional para mejorar la productividad laboral en los colegios de la zona

sur de Manabí; concluye en lo siguiente:

En los colegios de la Zona sur de Manabí pocos son los que conocen sobre los

procesos administrativos, sobre estructura organizacional y sobre métodos y

herramientas para mejorar la productividad laboral por ende no existe una

correcta coordinación en los trabajos encomendados y estos no rinden al 100%.

De igual manera se concluye que el logro de una considerable productividad

laboral va a depender de la correcta administración que realicen los directivos de

los colegios y esto logrará con la aplicación del modelo de gestión de la

propuesta.

28
Baque (2014) en su tesis “Modelo de gestión organizacional orientado a la

mejora del rendimiento del talento humano en las empresas hoteleras de la zona

sur de la provincia de Manabí”, cuyo objetivo fue analizar la incidencia del

modelo de gestión organizacional en el rendimiento del talento humano en las

empresas hoteleras de la zona sur de Manabí; concluye en lo siguiente:

El Modelo de Gestión Organizacional por competencias posibilita un incremento

en el rendimiento del talento humano dado el conocimiento que cada uno tendrá

sobre las competencias a su cargo.

La empresa hotelera no se encuentra definida claramente la asignación de

puestos situación que incide en el desconocimiento, incumpliendo y en la

duplicidad de funciones en el talento humano de la empresa, lo que resta la

calidad en los servicios de la empresa hotelera.

Actualmente no se ejecutan procesos de capacitación al personal del sector

hotelero de la zona Sur de Manabí, por ello es más limitado el desarrollo de

destrezas específicas que posibiliten una mejor realización de sus funciones.

Saavedra (2017) en su tesis denominada “Efectos tributarios del crédito fiscal

en el retiro de bienes, en el sector privado de la ciudad de Chiclayo”, tesis de

posgrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Cuyo

propósito fue determinar los efectos tributarios de la aplicación del crédito

fiscal en el retiro de bienes; para esto se tomó una muestra de 7 empresas; el

tipo de investigación fue de carácter descriptivo – propositivo. Los resultados

obtenidos concluyen que: (a) el impuesto que grava el retiro de bines en

ningún caso podrá ser deducido como crédito fiscal, ni podrá ser considerado

como costo o gasto por quien recibe gratuitamente dichos bienes; (b) de la

29
entrevista se concluye que el 77% de los funcionarios de la Sunat, aplican la

ley del impuesto general a las ventas (IGV) al momento de fiscalizar las

empresas en el descuento del crédito fiscal por el retiro de bienes. Se ha

determinado que no existe un criterio uniforme por parte de los funcionarios

de Sunat, para la fiscalización del crédito fiscal en el retiro de bienes; (c)

existe niveles muy altos, de desconocimiento de la aplicación del crédito

fiscal en retiro de bines, por parte de los empresarios.

Sanchez (2014) en su tesis nominada “Tratamiento tributario de los requisitos

formales y sustanciales para ejercer el derecho al crédito fiscal”, tesis de

posgrado, Universidad Nacional del Callao, Perú. Tuvo como propósito

determinar la relación del tratamiento tributario de los requisitos formales y

sustanciales con el derecho a ejercer el crédito fiscal; para el estudio se tomó

una muestra de 35 resoluciones del tribunal fiscal sobre el cumplimiento de

los requisitos formales y sustanciales; el tipo de investigación fue nivel

descriptiva – explicativa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: (a)

El registro de compras se ha convertido, por obra del decreto legislativo N°

1116 en un requisito formal con nivel de requisito sustancial, pues una mala

interpretación de la norma puede dar lugar a la pérdida del derecho al crédito

fiscal; (b) La pérdida del crédito fiscal del IGV convierte este impuesto en un

tributo anti técnico, al originar duplicidad en su aplicación, que puede

generar efectos confiscatorios y distorsión de los precios; (c) No hay

privilegio de los requisitos sustanciales o formales, pues el tratamiento

tributario les da a ambos la misma importancia a la hora de la revisión de la

documentación contable sustentadora.

30
Abanto (2017) en su tesis titulada “La auditoría tributaria preventiva del

impuesto general a las ventas e impuesto a la renta en la empresa Estructuras

y Montaje José Gálvez S.R.L. en el distrito de Cajamarca – 2015”, tesis de

posgrado, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Tuvo como propósito

analizar la influencia de la auditoria preventiva en la determinación del

impuesto general a las ventas e impuesto a la renta; el estudio se fue

realizado en la empresa Estructuras y Montaje José Gálvez S.R.L del distrito

de Cajamarca; el método que siguió es el descriptivo – explicativo. Los

resultados, muestran que: (a) La auditoría tributaria preventiva, permitió

descubrir anticipadamente contingencias tributarias, tal como la aplicación

inadecuada de normas tributarias relacionadas con las obligaciones formales

y sustanciales; (b) En la determinación del impuesto general a las ventas

existen faltas contables, asimismo deficiencias en el registro de operaciones

de ventas y compras; (c) La auditoría tributaria preventiva, influyo

positivamente en la determinación del impuesto general a las ventas y en el

impuesto a la renta, evitando multas e interés moratorios y fiscalizaciones por

parte de la Administración Tributaria.

Quiliche (2017) en su tesis llamada “Análisis de las normas contables y

tributarias y su incidencia en la determinación de las obligaciones tributarias

en las empresas de construcción en la ciudad de Cajamarca”, tesis de

posgrado, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Tuvo como propósito,

establecer la incidencia del análisis de las normas contables y tributarias en la

determinación de las obligaciones tributarias en las empresas del sector

construcción; se contó con una muestra por conveniencia de 15 empresas

constructoras; el estudio es no experimental descriptivo – analítico. Los

31
resultados muestran que: (a) Las empresas del sector construcción de la

ciudad de Cajamarca no realizan un análisis adecuado de las normas

contables y tributarias aplicables a sus actividades de construcción, no

determinando las obligaciones tributarias correctamente; (b) Las empresas

constructoras, no consideran las obligaciones formales y sustanciales que

establece la ley del IGV para el uso del crédito fiscal, generando la pérdida al

uso del crédito fiscal e incrementando sus obligaciones tributarias; (c) Las

empresas del sector construcción no diseñan estrategias, que les permita

determinar correctamente las obligaciones tributarias, aplicando las normas

contables y tributarias adecuadas a sus actividades.

2.2.3. Marco epistemológico de la investigación

El enfoque epistemológico para el presente trabajo de investigación tiene un

fundamento positivista y normativista.

Del positivismo se toma la idea de que el objetivo del conocimiento es explicar, la

causalidad de los fenómenos que sustentan una realidad determinada, mediante leyes

y principios.

El positivismo toma como base el método inductivo; en contabilidad, el

procedimiento inductivo comprende la realización de observaciones de datos

financieros de empresas. El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el

único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento

solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Otro paradigma que aporta al presente trabajo de investigación es la normativista,

este paradigma genera sus teorías basadas en un supuesto de la conducta humana,

32
pues lo normativo designa que algo debe ser o suceder tomando en cuenta si se actúa

de una u otra forma. Para el presente trabajo, el normativismo se basa en líneas

generales en el método deductivo, partiendo de enunciados generales, llegando a

enunciados particulares, es decir parten de leyes generales aplicadas a la

contabilidad, para ser aplicadas a operaciones concretas.

2.2.4. Marco doctrinal

Teoría Funcional de Henry Fayol

Henry Farol, en su texto Industrial and General Administration (1916) propuso las

cinco tareas que debían realizar los administradores: planear, organizar, ordenar,

coordinar y controlar, centrándose así en las funciones administrativas generales. Por

otra parte desarrolla una teoría administrativa y un modelo de gestión para los

administradores que se basa en tres aspectos fundamentales: La división del trabajo,

la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de criterios técnicos que

deben orientar la función administrativa.

Fayol propone que toda empresa puede ser dividida según sus funciones en seis

partes; es decir que cada órgano, unidad o puesto al interior de la organización

desarrolla una función específica, clasificando las funciones de la organización en

seis:

- Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la

empresa.

- Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio

- Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

33
- Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las

personas.

- Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances,

costos y estadísticas.

- Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco

funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás

funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Henry Fayol propuso la aplicación de 14 principios de la administración científica:

la división del trabajo, la autoridad, la disciplina, la unidad de mando, la unidad de

dirección, la subordinación de los intereses particulares al interés general, la

remuneración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la estabilidad del

personal, iniciativa y espíritu de equipo, los cuales contribuyeron a la generación de

riqueza y promovió la eficiencia en las organizaciones; también, fue llevada al

extremo y motivó la alianza de los trabajadores y el surgimiento de los primeros

sindicatos.

El resumen del postulado de esta teoría es: la mejor forma de organización está

basada en una distribución de funciones, que se subdividen en subfunciones y

procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o más puestos.

Teoría Burocrática de Max Weber

Petrella (2007) la burocracia resultaba un factor indispensable para administrar una

organización compleja en una sociedad moderna. Por supuesto que Weber reconocía

que el funcionamiento de la burocracia crea obstáculos e inconvenientes, pero creía

que este era el precio para poder contar con una organización racional y eficaz. Y

este equilibrio tiene las ventajas de: mejorar la efectividad con la que se consiguen
34
las metas, maximizar la eficiencia para lograr el mejor resultado al más bajo costo y

además se controla mejor la incertidumbre, al regular a los trabajadores, a los

proveedores y a los mercados a partir de reglas formales conocidas.

La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con

exactitud, con el objetivo de lograr los fines para los cuales fue creada; en la medida

que las sociedades se organizan son más claros los roles de cada uno de los agentes.

Rodríguez (1995) sostiene que Weber denominó como burocracias a aquellas formas

de organización de la actividad social caracterizadas por:

- La división de funciones, cada uno de los miembros posee una esfera limitada

de actividades, obligaciones, y atribuciones de poder claramente definidas

junto a una autoridad adecuada al desempeño de sus funciones.

- Puestos ordenados jerárquicamente cuyas operaciones quedaban definidas por

normas o contratos.

- La calificación técnica se constituye en el criterio fundamental para

seleccionar el personal.

- El registro de la mayor parte de los actos administrativos, las reglas y las

decisiones.

El trabajo de Weber caracterizó a la autoridad como carismática, tradicional y

racional-legal. La forma organizativa que resulta de aplicar la autoridad legal es

nada menos que el modelo de organización burocrático, cuyos rasgos distintivos son:

a) las relaciones entre los miembros del grupo son impersonales y están regidas por

criterios formales. Cada persona actúa de acuerdo a lo que le exige su puesto y no

sobre la base de la amistad y la relación familiar; b) la división del trabajo y la

35
especialización son requisitos del funcionamiento eficaz. Cada puesto tiene definidas

sus tareas, y las responsabilidades de empleados y directivos.

El resumen del postulado de esta teoría es: la mejor forma de organización es la que

tiene reglas claras y racionales, decisiones impersonales y excelencia técnica en sus

empleados y gestores.

Teoría del valor agregado

Bravo (2018) afirma que en el Perú, la imposición al consumo, más conocido como

el impuesto general a las ventas (IGV), tiene sus orígenes en el denominado

impuesto a los timbres fiscales (Ley N° 9923), tributo que grava las ventas, además

de toda transacción que implicará movimiento de fondos, y que afectaba el íntegro

del precio de venta sin considerar deducción alguna. Se trata de un impuesto

plurifásico acumulativo sobre el valor total y no sobre el valor agregado. Es en 1973,

a través del Decreto Ley 19620, que se establece el impuesto a los bienes y servicios

(IBS), el cual en una primera etapa era básicamente un impuesto monofásico que

gravaba la venta de bienes a nivel de fabricante o importador, con un crédito fiscal

del 70%, y que contaba con tasas diferenciales (tasa general de 15% y tasas

especiales de 25%, 7%, 3%, 2% y 1%); adicionalmente se grava la actividad de

construcción (con una tasa de 3%) y determinados servicios con tasas diferenciales

(11%, 7%, 3%, 2%, 1% y 0.3%).

Según Bravo (2018) las modificaciones introducidas por Decreto Ley N° 21070, a

partir de 1975 el régimen impositivo va cambiando a convertirse en uno estructurado

bajo la técnica del valor agregado. Es a partir de 1982, con la entrada en vigencia del

36
Decreto Legislativo N° 910, que se comienza a implementar un impuesto general al

consumo estructurado bajo la técnica del valor agregado, con una tasa general del

16% (además de varias tasas específica para diversos productos que oscilaban entre

el 10% y 30%), y un impuesto selectivo al consumo, estructurado como un impuesto

monofásico producto final a nivel de fabricante, estructura impositiva que se

mantiene vigente hasta la fecha. Este régimen ha sufrido una serie de cambios hasta

llegar al Decreto Legislativo N° 775: Ley del Impuesto General a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo, publicado el 31 de diciembre de 1993 y vigente a

partir del 01 de enero de 1994 y que es, con algunas modificaciones, el que nos rige

actualmente en Perú, a través del Decreto Legislativo N° 821: Ley del Impuesto

General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

Según lo expone Sáenz (2013) las estructuras básicas que pueden adoptarse al

instrumentar un impuesto general a los bienes y servicios son las siguientes: i)

impuesto plurifásico acumulativo o en cascada; ii) impuesto monofásico; iii)

impuesto plurifásico no acumulativo o de tipo valor agregado; y, finalmente iv)

impuesto en suspenso. El impuesto plurifásico no acumulativo o de tipo valor

agregado, inciden sobre cada una de las transferencias que se registran en el circuito

económico que recorren los productos y servicios, considerando como materia

imponible el mayor que adquiere el producto o servicio en cada fase de su ciclo de

producción y distribución (Saenz, 2013).

Así, resulta que el total compuesto por los gravámenes pagados por los

contribuyentes que intervinieron en el circuito económico recorrido por un

determinado producto o servicio, equivale al impuesto que se obtendría

aplicando la misma tasa sobre el precio de venta al consumidor final. Entre las

ventajas identificadas en este sistema tenemos: (a) El conocimiento de la carga

37
tributaria incluida en el precio de venta de un producto o servicio, cualquiera

sea la fase en que se produzca la transferencia; (b) El impuesto no distorsiona

las condiciones de competencia en el mercado interno puesto que la carga

tributaria no sufre alteraciones originadas por las diferencias entre las

estructuras de producción y distribución y, en consecuencia, no supone

estímulo alguno para la integración vertical de las empresas; (c) Origina una

real oposición de los intereses de compradores y vendedores y da lugar, si se

emplea la técnica de deducir del impuesto sobre las ventas el gravamen pagado

en las compras, a un control automático del tributo, ya que los adquirientes son

los primeros interesados en exigir la facturación de la que depende la

deducibilidad de su compras y, por ende la disminución de su propia

obligación fiscal; (d) Otorga a la Administración Tributaria la posibilidad de

un amplio campo para la fiscalización en base a controles cruzados y al

procesamiento masivo de informaciones [CITATION Sae13 \p 347 \l 10250 ].

Métodos para la determinación de valor agregado

A pesar de concebirse como un impuesto al valor agregado, el método utilizado para

determinar la materia imponible en el impuesto general a las ventas (IGV) no

persigue cuantificar el valor agregado que es objeto de gravamen; sino que,

partiendo del método de determinación por sustracción, está destinado a evitar la

acumulación de la carga fiscal (Saenz, 2013, p. 348).

“En este contexto que surgen los dos métodos para la determinación del valor

agregado: i) el método de determinación por adición; y, ii) el método de

determinación por sustracción” (Saenz, 2013, p. 348).

38
“Método del valor agregado por adición. Supone la determinación de la base

imponible mediante la suma de las retribuciones atribuidas por la empresa a los

diversos factores de producción en un período determinado” (Saenz, 2013, p. 348).

Las ventajas que presenta este mecanismo radican en su liquidación,

pudiendo fundarse en el balance que se prepara para la determinación del

impuesto a la renta. En efecto, en este último impuesto, se parte del estado

financiero del balance y se le realizan ciertos ajustes para excluir rentas

exoneradas, restringir ciertos desembolsos o reconocer ciertas rentas no

consideradas en los términos financieros (Saenz, 2013, p. 348).

Entre las desventajas se encuentra el hecho relativo a las empresas que

realizan transferencias gravadas y no gravadas o cuando la ley establece tasas

diferenciadas para bienes susceptibles de ser vendidos por un mismo

contribuyente. La fijación del valor agregado toma en cuenta el período en

que dichos factores son utilizados, sin tener en cuenta si los bienes

valorizados han sido vendidos en dicho periodo o no (Saenz, 2013, p. 348).

“Método de sustracción o deducción. En este método la materia imponible se

determina por la diferencia entre las ventas sujetas al impuesto y las adquisiciones

gravadas del período anterior” (Saenz, 2013, p. 349).

“En este sistema puede distinguirse a su vez dos modalidades: i) método de

sustracción sobre base real o efectiva; ii) método de sustracción sobre base

financiera” (Saenz, 2013, p. 349).

El método de sustracción sobre base real o efectiva, implica la utilización del

criterio físico o real para la imputación de los créditos. Consiste en la

deducción del gravamen pagado en las etapas anteriores como crédito del

39
impuesto en el momento de la venta del bien o servicio que incluye las

adquisiciones efectuadas en las etapas anteriores. Así, debido a la mecánica

del impuesto, el gravamen pagado en las etapas anteriores a la venta no será

deducible hasta que los bienes o servicios que originaron dicho impuesto

hayan sido incorporados a la producción o, en el caso de empresas

distribuidoras, hasta que los mismos hayan sido revendidos, por lo que la

determinación del impuesto del impuesto a pagar se hará en función a las

variaciones de inventario al inicio y al cierre de cada período fiscal. Si bien

este modo de determinación del impuesto representa en mayor medida el

valor agregado por cada etapa del ciclo productivo y distributivo de un bien o

un servicio, plantea mayores dificultades administrativas, puesto que para la

liquidación del impuesto se requiere información extracontable que estará

dad por las diferencias de los inventarios (Saenz, 2013, p. 349).

En método de sustracción sobre base financiera, el valor agregado se

determina por la diferencia entre las ventas y las adquisiciones efectuadas en

el período al que se refiere la liquidación del impuesto, sin tener en cuenta si

los bienes producidos o adquiridos han sido incluidos en las ventas

efectuadas en dicho período. Este sistema ofrece ventajas al nivel del cálculo

del impuesto, pero no ofrece resultados tan ajustados a la realidad, debido a

que la diferencia entre el valor de las compras y ventas de un período no se

incorporará al valor de los productos vendidos, si las compras que dieron

lugar al crédito fiscal utilizado para la determinación del impuesto no

abastecieron las ventas que originaron el respectivo débito fiscal (Saenz,

2013, p. 349).

40
“En este campo las deducciones pueden hacerse efectivas mediantes el empleo

de dos sistemas; a saber: i) Base contra base; o, ii) impuesto contra impuesto”

(Saenz, 2013, p. 350).

Bases contra base, supone la deducción de las adquisiciones realizadas en un

período, del monto de las ventas efectuadas en el mismo período,

calculándose el impuesto sobre la diferencia. El sistema de base contra base

da lugar a que la carga tributaria efectiva de los productos finales pueda no

corresponder a la tasa con que se les impone, sino que está afectada por los

distintos tratamientos aplicados a lo largo del circuito económico; y, por lo

tanto, influenciada por las tasas que correspondieron en aquellas fases en las

que el valor agregado fue mayor (Saenz, 2013, p. 350).

Impuesto contra impuesto, consiste en otorgar al contribuyente un crédito

fiscal por el impuesto cargado en sus adquisiciones del período que se imputa

contra el débito fiscal, impuesto que afecta las ventas determinadas en el

mismo. En el sistema impuesto contra impuesto la carga tributaria tiende a

ajustarse a la tasa que grava el producto final (Saenz, 2013, p. 350).

2.2.5. Marco conceptual

2.2.5.1. Crédito fiscal del impuesto general a las ventas

Definición del crédito fiscal

El crédito fiscal puede ser entendido como un derecho del contribuyente para

deducir del impuesto que le tocaría pagar por sus ventas de un determinado

período, el impuesto pagado por sus adquisiciones. Se aprecia entonces que

el crédito fiscal aparece como un instrumento que permite que la imposición

al consumo afecte económicamente al consumidor final y no a los fabricantes

41
y mayoristas, quienes trasladan la carga impositiva del tributo hacia aquél

mediante el uso del referido crédito fiscal (Córdova, 2013, p. 241).

“Por lo tanto el crédito fiscal es el impuesto general a las ventas

pagado en las adquisiciones de bienes, servicios y contratos de construcción

destinados a la realización de operaciones gravadas con el IGV” (Córdova,

2013, p. 241).

El objetivo del impuesto general a las ventas, es gravar el consumo

bajo la técnica del valor agregado, en las condiciones siguientes: (a) el

impuesto grava cada una de las etapas de la cadena de producción y

distribución de los bines y servicios (impuesto plurifásico); (b) en

cada etapa, el impuesto grava únicamente el valor agregado o añadido

en la misma, sin incidir sobre el impuesto que gravá el valor

acumulado en las fases anteriores (impuesto no acumulativo); (c) el

valor agregado en cada etapa se calcula por diferenciales, restando del

impuesto que incide sobre el valor total de las ventas efectuadas en el

período el impuesto que gravó las adquisiciones de productos y

mercaderías en el mismo período; (d) el destinatario del tributo es el

consumidor final, quien soporta la carga del impuesto a través de su

traslación en el precio de venta de los bienes y servicios finales

(impuesto indirecto) (Risso, 2003, p. 316).

“Con las características señaladas, el IGV grava a los consumidores

finales en Perú, con una carga económica equivalente al 18% del valor de

venta o retribución” (Risso, 2003, p. 316).

Requisitos sustanciales

42
El crédito fiscal está constituido por el impuesto general a las ventas

consignado separadamente en el comprobante de pago que respalde la

adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal: (a) las adquisiciones de bienes

y servicios o contratos de construcción que sean permitidos como gasto o

costo de la empresa; esto implica que la adquisición de bienes y servicios,

tenga alguna vinculación con el desarrollo del giro de negocio u objeto social

de la empresa y no a un uso personal, igualmente debe ser necesarios para

producir la renta y mantener la fuente; (b) las adquisidores de bienes y

servicios o contratos de construcción se destinen a operaciones por las que se

debe pagar el IGV [CITATION Oyo17 \l 10250 ].

Solamente se podrá ejercer el derecho al crédito fiscal en operaciones

fehacientes o reales. Se considerara como una operación real, aquella que

presente elementos mínimos de acreditación, es decir, aquella respecto de la

cual tengan pruebas pertinentes, debe haber dejado rastro de su realización.

El comprobante de pago no es suficiente para que una operación se considere

real, se requiere que adicionalmente se encuentre sustentado con otros

documentos como: Contratos, órdenes de compra, órdenes de servicio,

informes, documentación que acredite el ingreso al almacén, correos

electrónicos, cartas, cotizaciones, entre otros [CITATION Ort14 \l 10250 ]

Requisitos Formales

“Entre los requisitos para ejercer el crédito fiscal, además de los

sustanciales, se encuentra el cumplimiento de determinadas formalidades.

Siendo parámetros de índole formal, esto es, que su previsión tiene más

43
propósitos de control que de acceso efectivo al crédito fiscal” (Cachay, 2013,

p. 17)

El derecho al crédito fiscal se ejercerá únicamente con el original del

comprobante de pago; es decir con el comprobante de pago físico

emitido por el proveedor del bien, constructor o prestador de servicio.

En el caso de operaciones con proveedores que emitan sus

comprobantes electrónicos de sus propios sistemas, el sustento del

crédito fiscal no es la representación impresa del comprobante sino el

archivo XML y en el caso de proveedores que emitan sus

comprobantes utilizando el portal Sunat, los adquirientes podrán

descargar XML directamente de la página Sunat utilizando su clave

sunat operaciones en línea (SOL) (Gonzáles, 2017, p. 124).

Según Gonzáles (2017) señala que los requisitos formales, para ejercer el

derecho al crédito fiscal son:

a) el impuesto general a las ventas esté consignado por separado en el

comprobante de pago, es decir, este requisito busca que no exista

confusión entre los conceptos que conforman el importe total del

comprobante de pago, esto es, entre el valor de venta del bien o del

servicio prestado y el IGV que grava dicha operación, siendo que en el

caso de que un comprobante solo consigne un importe total no se sabría

con certeza si en dicha suma se encuentra comprendido el impuesto o si

aún faltaría afectarlo con el 18%. El modo correcto de consignar los

importes en un comprobante de pago es: Valor venta S/ 100.00, IGV 18%

S/ 18.00 y Precio total S/ 118.00

44
b) que los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y

número de RUC del emisor, de forma que no permita confusión al

contrastarlos con la información obtenida a través de los medios de

acceso público de la Sunat. La norma tributaria exige que el adquiriente

convalide los datos del emisor del comprobante con la información que

se encuentra a disposición en los sistemas de Sunat, es decir se realicen

consultas RUC. Asimismo, se exige que el emisor se encuentre habilitado

para emitir comprobantes de pago y que se encuentre desarrollando

actividades, que les generen ingresos que califiquen como renta, o que se

encuentren afectos al IGV.

c) que los comprobantes de pago hayan sido anotados en el registro de

compras legalizado, en el mes de emisión o a los 12 meses siguientes,

ejerciéndose el derecho al crédito fiscal en el período en el que dicho

comprobante hubiese sido anotado.

2.2.5.2. Comprobantes de pago

“Se considera comprobantes de pago, todo documento que acredite la

transferencia de bienes, entrega en uso, prestación de servicios de cualquier

naturaleza” (Gómez & Castillo, 2009, p. 11)

Solo se consideran comprobantes de pago los siguientes: (a) facturas;

(b) recibos por honorarios; (c) boleta de ventas; (d) liquidaciones de compra,

(e) tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras; (f) los documentos

autorizados en el numeral 6 del artículo 4 del reglamento de comprobantes de

pago (Gómez & Castillo, 2009, p. 11).

Tipo de comprabante de pago

45
Los comprobantes de pago serán emitidos en los siguientes casos

Facturas

La factura es el comprobante de pago que, por lo general, es utilizado

en transacciones entre empresas o personas que necesitan sustentar el

pago del IGV en sus adquisiciones, a fin de utilizar el denominado

crédito fiscal, así como gasto o costo para efecto tributario. Como

requisito formal, para ejercer el derecho de utilizar el IGV como

crédito fiscal, el impuesto debe consignarse por separado en el

comprobante de pago que acredite la compra del bien o del servicio

prestado. Las facturas solo se emitirán y entregarán al adquiriente o

usuario que posea número de RUC (Gómez & Castillo, 2009, p. 11).

Facturas electrónicas del sistema de emisión electrónica (SEE-SOL)

“Este tipo de comprobante de pago electrónico conocido como

factura portal es emitido desde la página web de la Sunat debiendo el emisor

electrónico ingresar mediante su clave sunat operaciones en línea (clave

SOL)” (Velazco, 2016, p. 35)

Esta factura electrónica, al igual que las facturas emitidas de manera

física, tienen los mismos efectos tributarios, es decir permiten

sustentar costo, gasto y crédito fiscal y no permiten sustentar el

traslado de bienes. Las características de las facturas electrónicas son

las siguientes: i) tiene una serie única E001; ii) la numeración se

genera de manera automática, correlativa y cronológica; iii) la fecha

es automática, consignando el día de la emisión; iv) cuenta con un

mecanismo de seguridad (Velazco, 2016, p. 35).

46
“La factura portal se considera otorgada en el momento de su

emisión. En las operaciones de exportación se otorgará mediante su remisión

al correo electrónico del adquiriente” (Velazco, 2016, p. 35).

Tanto el emisor como el receptor electrónico pueden obtener

consultas y reportes de los comprobantes que hubieran emitido o

recibido, según corresponda, mediante el uso de su clave SOL.

Asimismo, es posible volver a descargar el documento electrónico,

enviarlo por correo electrónico o imprimirlo, cuantas veces se

considere necesario (Velazco, 2016, p. 35).

Facturas electrónicas desde el sistema del contribuyente

Es el tipo de comprobante de pago denominado factura, emitido a

través del sistema de emisión electrónica desarrollado desde los

sistemas del contribuyente. Tiene las siguientes características: (a) la

emisión se realiza desde los sistemas desarrollados por el

contribuyente, por lo que no necesita ingresar a la web de la Sunat;

(b) es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios

del tipo de comprobante de pago factura, sustenta costo, gasto, crédito

fiscal para efectos tributarios; (c) la serie es alfanumérica de cuatro

dígitos comenzando con la letra F; (d) la numeración es correlativa,

comienza en 1 y es independiente a la numeración de la factura física;

( e ) se emite a favor del adquiriente que cuente con RUC; (f) se

puede utilizar para sustentar el traslado de bienes; (g) la autenticidad

de los documentos electrónicos emitidos desde los sistemas del

47
contribuyente se puede consultar en el portal web de la Sunat

(SUNAT, 2018).

Boletas de Venta

Es el comprobante de pago que se emiten en operaciones con

consumidores o usuarios finales y que no permite ejercer el derecho al

crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario (Gómez &

Castillo, 2009, p. 14).

Se encuentra obligados a emitir este tipo de comprobante los

contribuyentes que vendan bienes o presten servicios en bodegas,

restaurantes, farmacias, zapaterias, ferreterias. Para estos efectos, se

emitirán las boletas de venta cuando se realicen operaciones con

consumidores o usuarios finales (sin RUC) y en operaciones

realizadas por los sujetos del Nuevo Regimen Único Simplificado

(NRUS) (Gómez & Castillo, 2009, p. 14).

Liquidación de compra

“Es un documento utilizado por las empresas que realizan

adquisiones a personas naturales productoras y/o acopiadoras que no cuentan

con número de RUC” (Gómez & Castillo, 2009, p. 15).

Este tipo de comprobantes sustenta las adquisiciones a personas

naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios

derivados de la actividad agropecuaria, pesca, artesanal y extracción

de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal,

artesanía, desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos

de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no

48
otorgen comprobantes de pago. Permitiran ejercer el derecho al

crédito fiscal, siempre que el impuesto general a las ventas sea

retenido y pagado por el comprador, quien queda designado como

agente de retención (Gómez & Castillo, 2009, p. 15).

Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras

“Es un comprobante de pago emitido por máquinas registradoras, en

moneda nacional; se emitirán en operaciones con consumidores o en

operaciones con sujetos del NRUS” (Gómez & Castillo, 2009, p. 15).

Asimismo, no permitiran ejercer el derecho al crédito fiscal, crédito

deducible, ni sustentar gasto o costo, salvo en los casos que cumplan

los siguientes requisitos: (a) se identifique al adquiriente o usuario

con su número de Ruc así como con sus apellidos y nombres, o

denominacion, o razón social; (b) se emitan como mínimo en original

y una copia, además de la cinta testigo; (c) se discrimine el monto del

IGV que grava la operación (Gómez & Castillo, 2009, p. 15).

2.2.5.3. Libros contables

“Son libros especiales en donde se anotan o registran en forma

ordenada, analítica, justificada y en valores monetarios, las operaciones

mercantiles que realiza la empresa, en un determinado período de tiempo”

(Zans, 2011, p. 57).

Los libros y registros contables constituyen las herramientas

fundamentales para obtener información, evaluar la eficiencia y

desempeño de las diversas áreas y cumplir adecuadamente sus

obligaciones. Así, en función a la información anotada en los libros y

49
registros se elaboran los estados financieros, permitiendo cubrir las

necesidades comunes de información de una amplia gama de

usuarios. En efecto, dado que en ellos se anotan las operaciones

realizadas por los contribuyentes, se proporciona a la Administración

Tributaria evidencia documentaria constituyéndose también en una

herramienta al momento de realizar sus labores de fiscalización y

verificación (Ortega & Pacherres, 2010, p. 9)

En general todo negocio, sea una persona natural o jurídica debe

llevar necesariamente, con la finalidad de proteger los intereses que

confluyen en la empresa, los siguientes libros contables: i) libros

principales así como el libro diario, libro mayor, libro de inventarios y

balances; ii) libros auxiliares obligatorios como el registro de

compras, registro de ventas, libro caja y bancos, registro de control de

inventarios, registros de control de bienes del activo fijo; iii) libros

auxiliares como el registro de control de cuentas por cobrar y pagar,

libro bancos, libro de caja chica (Ortega & Pacherres, 2010, p. 9)

“La obligatoriedad para el llevado de los libros contables de las

empresas y empresas tienen como referencia los ingresos obtenidos en el

ejercicio gravable anterior y la unidad impositiva tributaria (UIT) vigente en

el ejercicio en curso” (SUNAT, 2018, párr. 1)

Según Abril (2018), indica que la cantidad de libros obligados a

llevar, se determina en base al régimen tributario a que se encuentra la

entidad o la empresa:

50
- En el nuevo regimen único simplificado (NRUS), no es

obligatorio llevar libros ni registros contables.

- En el regimen especial de renta, están obligados a llevar registros

de compras y registro de ventas.

- En el regimen Mype tributario: Los contribuyentes con ingresos

netos anuales hasta 300 UIT, llevarán, registro de compras,

registro de ventas y libro diario de formato simplificado; los

contribuyentes con ingresos brutos anuales mayores a 300 UIT

hasta 500 UIT, llevarán, registro de compras, registro de ventas,

libro diario, libro mayor; y, los contribuyentes con ingresos

brutos anuales mayores a 500 UIT hasta 1700 UIT, llevarán,

registro de compras, registro de ventas, libro diario, libro mayor y

libro de inventarios y balances.

- En regimen general: Los contribuyentes con ingresos brutos

anuales hasta 300 UIT, llevarán, registro de compras, registro de

ventas y libro diario de formato simplificado; los contribuyentes

con ingresos brutos anuales mayores a 300 UIT hasta 500 UIT,

llevarán, registro de compras, registro de ventas, libro diario,

libro mayor; los contribuyentes con ingresos brutos anuales

mayores a 500 UIT hasta 1700 UIT, llevarán, registro de

compras, registro de ventas, libro diario, libro mayor y libro de

inventarios y balances; y, los contribuyentes con ingresos brutos

anuales mayores a 1700 UIT, llevarán, contabilidad completa,

que esta conformado por el registro de compras, registro de

51
ventas, libro diario, libro mayor, libro de inventarios y balances y

libro caja y bancos.

Sistema de llevado de libros y registros contables

En Perú, actualmente se utilizan sistemas de llevado de libros y

registros vinculados a asuntos tributarios bajo el sistema manual de

libros impresos, sistemas mecanizados en hojas sueltas y sistemas de

emisión electrónica, este último que puede ser llevado desde los

sistemas de propio contribuyente utilizando el Programa de Libros

Electrónicos (PLE) o el Sistema de Libros Electrónicos-SLE Portal

desde los sistemas de la Sunat (Castillo, 2015, p. 47).

“En el sistema manual, los libros y registros se adquieren en una

imprenta, su llevado es a manuscrito y se legalizan antes de usarlos”

(Castillo, 2015, p. 47).

“En el sistema computarizado, la información contable se ingresa

apoyada en un software contable diseñado bajo la estructura dispuesta por la

Sunat para cada libro y registro” (Castillo, 2015, p. 47).

En el Programa de Libros Electrónicos (PLE), los libros se generan

desde los sistemas del contribuyente, y se validan con un aplicativo de

la Sunat que permite generar un resumen de toda la información

contable y obtener una constancia de recepción de la Sunat, respecto

de cada libro (Castillo, 2015, p. 47).

“En el Sistema de Libros desde el Portal (SLE), los contribuyentes

generan sus libros desde el portal de la Sunat y su afiliación y generación de

los libros es voluntaria” (Castillo, 2015, p. 47).

52
2.2.6. Definición de términos básicos

Crédito fiscal

Derecho que tienen los contribuyentes para, una vez cumplidos los requisitos

sustanciales y formales, puedan deducir el impuesto pagado por sus adquisiciones

(Cachay, 2013, p. 9)

Por lo tanto el crédito fiscal es el impuesto general a las ventas pagado en las

adquisiciones de bienes, servicios y contratos de construcción destinados a la

realización de operaciones gravadas con el IGV (Córdova, 2013, p. 241).

Fiscalización tributaria

La fiscalización tributaria es el procedimiento mediante el cual la Sunat comprueba

en forma parcial o definitiva, la correcta determinación de la obligación tributaria

(Arancibia, 2017, p. 237).

Comprobantes de pago

El comprobante de pago es el documento que acredita la trasferencia de bienes, la

entrega en uso o la prestación de servicios (Gómez & Castillo, 2009, p. 11).

Libros contables

Son libros especiales en donde se anotan o registran en forma ordenada, analítica,

justificada y en valores monetarios, las operaciones mercantiles que realiza la

empresa, en un determinado período de tiempo (Zans, 2011, p. 57).

Costo

53
Es el valor monetario de las adquisiciones de bienes y servicios para su consumo sea

en el proceso de producción o para terceros, relacionados con la actividad que la

empresa realiza y que servirán para generar ingresos posteriores a la empresa (Wu

Garcia, 2018, p. 25).

Gasto

Es toda erogación que ha ayudado a la generación de ingresos en un período

determinado (Udolkin, 2014, p. 24).

Requisición de compra

La requisición de compra, también llamada solicitud o pedido de compra, es el

documento por el cual un área de la empresa solicita al departamento de compras la

adquisición de materiales o suministros (Udolkin, 2014, p. 49).

Cotización

Es el documento emitido por el proveedor a solicitud del encargado de compras de la

empresa, estas incluyen precios, modelos, descuentos, condiciones de pago, periodo

de validez de los términos o condiciones (Udolkin, 2014, p. 50).

Orden de compra

Es un documento formal de pedido de materiales a proveedores; con este

documento, la empresa autoriza la entrega de los materiales y a presentar la factura

correspondiente, comprometiéndose al pago de esta última de acuerdo con la forma

de pago acordada (Udolkin, 2014, p. 51).

Kárdex

54
Es un documento de control de materiales donde se registra las entradas, salidas y lo

saldos, tanto en unidades físicas como en valores monetarios, se requiere un kárdex

por cada tipo de material (Udolkin, 2014, p. 56).

Giro de negocio

Es la actividad económica lícita a la que se va a dedicar la sociedad, con la finalidad

de obtener lucro o ganancia (Romero, 2012, p. 30)

2.3. Marco metodológico

2.3.1. Ubicación geográfica

El presente proyecto se desarrollará en las empresas constructoras del distrito de

Chota, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

2.3.2. Métodos de investigación

El método que se utilizará en el presente proyecto es el hipotético – deductivo; como

lo señala Augusto (2006), este método consiste en un procedimiento que parte de

unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,

deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Asimismo Cegarra (2012), sotiene que este método, consiste en emitir hipótesis

acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los

datos disponibles si estos están de acuerdo con la hipótesis.

2.3.3. Diseño de la investigación

La presente investigación utilizará un diseño descriptivo – correlacional, ya que

permitirá según Vara ( 2010), determinar el grado de relación entre dos o más

variables. Intenta explicar cómo se comporta una variable en función de otra.

55
El presente trabajo de investigación es no experimentales, tal como los señalan

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) son estudios que se realizan sin manipular

deliberadamente variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su

ambiente natural para analizarlos.

2.3.4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de observación

La población. La población está conformada por todas las empresas dedicadas a la

actividad de construcción, del distrito de Chota. Según información de la

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),

ascienden a 120, con estado del Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo y

condición domiciliaria habido.

Muestra. La muestra del presente proyecto de investigación se obtendrá de la

siguiente manera:

Z 2 pq N
n=
N e 2 +Z 2 pq

N = 98 Población

Z = 1.96 Coeficiente de confianza (95%)

p = 0.5 Casos favorables

q = 0.5 Casos desfavorable

e = 5% Margen de error

( 1.96 )2 ( 0.50 ) (0.50)(120)


n=
( 120 )( 0.05)2 + ( 1.96 )2 ( 0.50)( 0.50)

n = 91

La muestra está constituida por 91 empresas.

56
Unidad de análisis. La unidad de análisis está dado por cada una de las empresas

constructoras del distrito de Chota.

2.3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información

En el presente proyecto de investigación, la recolección de información se hará a

través de encuestas, cuyo instrumento es el cuestionario que estará dirigido a los

contadores, administradores y gerentes de las empresas constructoras del distrito de

Chota.

2.3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento de la información, recolectada a través de las encuestas, se

utilizará el Microsoft Excel 2013, y el análisis se realizará utilizando tablas y

figuras.

2.3.7. Equipos, materiales, insumos

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se estima que los equipos,

materiales e insumos necesarios son los siguientes:

En equipos: Computadora, impresora, cámara fotográfica, modem de internet,

teléfono celular, calculadora, escritorio, silla, engrapador, perforador.

En materiales e insumos: Libros, papel bond, lapiceros, lápiz, borrador, resaltador,

tóner para impresora, sobre manila, folder manila, goma sintética, cinta de embalaje.

57
2.3.8. Matriz de consistencia metodológica

Título: Crédito fiscal del impuesto general a las ventas y su relación con la fiscalización tributaria de las empresas constructoras del distrito de Chota, 2018.
Instrumento
Formulación del Población y
Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores de recolección Metodología
problema muestra
de datos
Importe de compras de Cuestionario Método: Población:
bienes y servicios Hipotético - 120 empresas
Adquisiciones Deductivo. constructoras.
destinadas al giro de
negocios Muestra:
Adquisiciones Diseño: 80 empresas
Adquisiciones
de bienes y Descriptivo - constructoras.
necesarias para
servicios Correlacional.
generar ingresos
Determinar la relación Adquisiciones
¿Cuál es la relación entre el crédito fiscal destinadas a ventas
entre el crédito fiscal del impuesto general a gravadas
El crédito fiscal del
del impuesto general a las ventas con la Es una operación real
impuesto general a las
las ventas con la fiscalización tributaria Crédito fiscal
ventas se relaciona Tipo de comprobantes
fiscalización tributaria de las empresas del impuesto
significativamente con la de pago
de las empresas constructoras del general a las
fiscalización tributaria de Impuesto discriminado
constructoras del distrito de Chota, ventas
las empresas constructoras en el comprobante
distrito de Chota, 2018.
del distrito de Chota, 2018 Tienen todos los datos
2018?
del emisor
Comprobantes
Tienen todos los datos
de pago
del adquiriente
Cumplen con los
requisitos mínimos
exigidos
Están anotados en el
registro de compras
Dinero en efectivo
Forma de pago
Medios de pago
¿Cuál es la relación Determinar la relación El crédito fiscal del Fiscalización Fiscalización Periodo Tributario a
entre el crédito fiscal entre el crédito fiscal impuesto general a las Tributaria Parcial fiscalizar
del impuesto general a del impuesto general a ventas se relaciona Tiempo de duración de
las ventas con la las ventas con la notablemente con la la fiscalización
fiscalización definitiva fiscalización definitiva fiscalización definitiva de Impuesto a fiscalizar
de las empresas de las empresas las empresas constructoras Aspecto a fiscalizar
constructoras del constructoras del del distrito de Chota, 2018. Libros y/o Registros

58
distrito de Chota, distrito de Chota, Contables a fiscalizar
2018? 2018. Tipo de documentos a
fiscalizar
¿Cuál es la Determinar la relación
relación entre el entre el crédito fiscal Periodo tributario a
crédito fiscal del del impuesto general a fiscalizar
impuesto general a las las ventas con la
ventas con la fiscalización parcial de
fiscalización parcial de las empresas
Tiempo de duración de
las empresas constructoras del
la fiscalización
constructoras del distrito de Chota,
distrito de Chota, 2018.
2018?
Determinar la relación Impuesto a fiscalizar
¿Cuál es la entre la fiscalización
relación entre la tributaria con los
fiscalización tributaria requisitos sustanciales
con los requisitos del impuesto general a
Fiscalización Aspecto a fiscalizar
sustanciales del las ventas de las El crédito fiscal del
definitiva
impuesto general a las empresas impuesto general a las
ventas de las empresas constructoras del ventas se relaciona
constructoras del distrito de Chota, considerablemente con la Libros y/o registros a
distrito de Chota, 2018. fiscalización parcial de las fiscalizar
2018? empresas constructoras del
Determinar la relación distrito de Chota, 2018.
¿Cuál es la relación entre la fiscalización
entre la fiscalización tributaria con los La fiscalización tributaria
tributaria con los requisitos formales del se relaciona relevantemente
requisitos formales del impuesto general a las con los requisitos Tipo de documentos a
impuesto general a las ventas de las empresas sustanciales del impuesto fiscalizar
ventas de las empresas constructoras del general a las ventas de las
constructoras del distrito de Chota, empresas constructoras del
distrito de Chota, 2018. distrito de Chota, 2018.
2018?

59
III.-ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Fecha de presentación del proyecto

El presente proyecto, se presentará en el mes de diciembre de 2018.

3.2. Duración de la ejecución del proyecto

La ejecución del presente proyecto de investigación, se realizará durante los años 2019 y

2020.

3.3. Cronograma

Año 2019 Año 2020


ACTIVIDADES
1° T 2° T 3° T 4° T 1° T 2° T 3° T 4° T
Afinamiento del proyecto
Ampliación del marco teórico
Elaboración de instrumentos de
recolección de datos
Prueba de instrumentos de
recolección de datos
Aplicación de instrumentos de
recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis e interpretación de
resultados
Elaboración del informe
Revisión del informe por el asesor
Presentación del informe final

3.4. Recursos

3.4.1. Personal

En el presente proyecto de investigación, el recurso de personal, que se estima

necesario para su desarrollo es: Asesor Metodológico, Asesor Especialista en el

Tema de Investigación, Asesor Estadístico.

60
3.4.2. Bines

3.4.2.1. De consumo(fungibles)

Alimentación diaria: Desayuno, almuerzo, cena.

3.4.2.2. De inversión (fija)

Activo de inversión: Computadora, impresora, calculadora, cámara

fotográfica.

3.4.2.3. Servicios

Servicio de internet, teléfono, transporte, hospedaje, alimentación.

3.5. Presupuesto

RECURSOS Y MATERIALES SUB TOTAL TOTAL


Recursos Humanos (Personal) S/ 3,200.00
Asesor Metodológico S/ 1,200.00
Asesor Especialista en el Tema de Investigación S/ 1,000.00
Asesor Estadístico S/ 1,000.00
Equipos S/ 6,730.00
Computadora laptop S/ 3,000.00
Impresora S/ 1,000.00
Cámara fotográfica S/ 1,000.00
Teléfono celular S/ 600.00
Calculadora S/ 200.00
Modem de Internet S/ 150.00
Escritorio S/ 600.00
Silla S/ 180.00
Materiales S/ 2,400.00
Papel bond, folder, sobre manila, lapiz, lapiceros, otros S/ 1,200.00
Toner para impresora S/ 1,200.00
Servicios S/ 12,800.00
Alimentación S/ 7,200.00
Teléfono, internet S/ 3,600.00
Transporte, hospedaje S/ 1,500.00
Anillados, empastado de tesis S/ 500.00
TOTAL S/ 25,130.00
3.6. Financiamiento

3.6.1. Con recursos propios

El financiamiento del presente proyecto de investigación, será con recursos propios

del investigador.

61
3.6.2. Con recursos de la UNC

El proyecto no contará con financiamiento de la Universidad Nacional de

Cajamarca.

3.6.3. Con recursos externos (extrauniversitarios)

El proyecto no contará con financiamiento de ninguna institución pública y

privada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

62
Abanto, M. (2017). La Auditoría tributaria preventiva del impuesto general a las ventas e

impuesto a la renta en la empresa Estructuras y Montaje José Gálvez S.R.L. en el

distrito de Cajamarca – 2015. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de

Cajamarca, Cajamarca. Obtenido de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1076

Abril, R. (2018). Libros y registros contables electrónicos (1a. ed.). Surquillo, Perú: Gaceta

Jurídica S.A.

Arancibia, M. (2017). Manual del código tributario y de la ley penal tributaria (1a. ed., Vol.

I). Breña, Perú: Instituto Pacífico S.A.C.

Augusto, C. (2006). Metodología de la investigación (2a. ed.). Naucalpan, México: Pearson

Educación de México, S.A. de C.V.

Bárcena, A., Prado, A., Titelman, D., & Pérez, R. (2016). Panorama Fiscal de América

Latina y el Caribe 2016: Las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad

con crecimiento e igualdad. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas CEPAL.

Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39939

Barcena, A., Prado, A., Titelman, D., & Ricardo, P. (2017). Panorama Fiscal de América

Latina y el Caribe: La movilización de recursos para el financiaminto del desarrollo

sotenible. Santiago, Naciones Unidas CEPAL, Chile. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41044

Bravo, J. (2018). Teoría sobre la imposición al valor agregado (1a. ed.). Lima, Perú: Crea

Libros.

Cachay, A. (2013). Reglas para utilizar el crédito fiscal (1a. ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica

S.A.

63
Cámara Peruana de la Construcción. (Marzo de 2018). Se reducen las expectativas de

crecimiento de la actividad constructora en el 2018. Informe económico de la

construcción, 6-17. Obtenido de http://www.excon.pe/iec/IEC17_0318.pdf

Castillo, P. (2015). Libros y registros contables (Vol. 1a.). Surquillo, Perú: Gaceta Jurídica

S.A.C.

Cegarra, J. (2012). Metodología de la investigación cientifica y tecnológica (1a. ed.). Madrid,

España: Ediciones Díaz de Santos.

Centrángolo, O., & Gómez, J. (2006). Tributación en América Latina: En busca de una

nueva agenda de reformas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2476/1/S2006340_es.pdf

Córdova, A. (2013). Requisitos Sustanciales del Crédito Fiscal. Instituto Peruano de

Derecho Tributario, 235-269. Obtenido de http://www.ipdt.org/uploads/docs/09_Rev

%2041_ACA.pdf

Decreto Supremo N° 055-99-EF. (15 de Abril de 1999). Impuesto general a las ventas e

impuesto selectivo al consumo. Diario Oficial. El peruano. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-supremo/826-d-s-n-055-99-ef/file

Decreto Supremo N° 085-2007-EF. (29 de Junio de 2007). Reglamento del procedimiento de

fiscalización. Diario Oficial. El peruano. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/fiscalizacion/procEspecif/fisca-

pe.01.06.htm

Decreto Supremo N° 133-2013-EF. (22 de Junio de 2013). Código Tributario. Diario Oficial.

El peruano. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/normativa/TUO_13.pdf

64
Decreto Supremo N° 29-94-EF. (29 de Marzo de 1994). Reglamento de la ley del impuesto

general a las ventas e impuesto selectivo al consumo. Diario oficial. El peruano.

Obtenido de https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/5e9b33a5-

200c-4641-a181-7274c3bb8d84/6_Decreto_Supremo_29_94_EF.pdf?

MOD=AJPERES

Farje, O. (20 de Setiembre de 2017). Sunat: Incumplimiento tributario asciende a más de S/

57,000 millones. Obtenido de Andina Agencia Peruana de Noticias :

https://andina.pe/agencia/noticia-sunat-incumplimiento-tributario-asciende-a-mas-s-

57000-millones-683708.aspx

Gil, F. (30 de Enero de 2018). El sistema tributario del Perú y las dificultades que hacen

lento su desarrollo. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/economia/dificultades-

enfrenta-sistema-tributario-peru-226012

Gómez, A., & Castillo, J. (2009). Principales problemas relacionados con los comprobantes

de pago y guías de remisión (1a. ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.

Gonzáles, A. (2017). Aplicación práctica del IGV (1a. ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6a.

ed.). México: Interamericana Editores S.A de C.V.

Lezama, C. (21 de Mayo de 2018). Condominios, departamentos, colegios y centros

comerciales impulsan sector construcción. Obtenido de Andina Agencia Peruana de

Noticias: https://andina.pe/agencia/seccion-economia-

%202.aspx/www.censos2017.pe/noticia-condominios-departamentos-colegios-y-

centros-comerciales-impulsan-sector-construccion-710765.aspx

65
Martinez, A. (5 de Enero de 2018). Tres problemas del sistema tributario peruano. Obtenido

de La mula: https://actualidadpolitica.lamula.pe/2018/01/05/politica-fiscal-nuestro-

sistema-tributario/actualidadpolitica/

Ortega, R., & Pacherres, A. (2010). Libros y registros: Formatos adecuados al PCGE -

Estados financieros (1a. ed.). San Borja, Perú: Ediciones Caballero Bustamante

S.A.C.

Ortega, R., & Pacherres, A. (2014). Prinicipales gastos deducibles (1a. ed.). Chorrillos, Perú:

Ediciones Caballero Bustamante S.A.C.

Oyola, C. (2017). Tratamiento del Crédito Fiscal del IGV (1a. ed.). Breña, Perú: Instituto

Pacífico S.A.C.

Pérez, S. (3 de Febrero de 2018). Medidas para incrementar la recaudación tributaria no

aplican a informales. Obtenido de Exitosa: https://exitosanoticias.pe/medidas-

incrementar-la-recaudacion-tributaria-no-aplican-informales/

Quiliche, A. (2017). Analisis de las normas contables y tributarias y su incidencia en la

determinación de las obligaciones tributarias en las empresas de contrucción en la

ciudad de Cajamarca. (Tesis de Posgrado). EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN EN

LA CIUDAD DE CAJAMARCA., Cajamarca. Obtenido de

http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1082

Risso, C. (2003). El crédito fiscal del impuesto general a las ventas peruano. Instituto

Peruano de Derecho Tributario, 315-343. Obtenido de

http://www.ipdt.org/uploads/docs/12_Rev41_CRM.pdf

Romero, C. (2012). Manual societario para contadores (1a. ed.). Lima: Gaceta Jurídica S.A.

66
Saavedra, B. (2017). Efectos Tributarios del crédito fiscal en el retiro de bienes, en el sector

privado de la ciudad Chiclayo. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, Lambayeque. Obtenido de

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1532

Saenz, M. (2013). El impuesto general a las ventas tratamiento del crédito fiscal. Instituto

Peruano de Derecho Tributario, 345-380. Obtenido de

http://www.ipdt.org/uploads/docs/13_Rev41_MJSR.pdf

Sanchez, J. (2014). Tratamiento tributario de los requisitos formales y sustanciales para

ejercer el derecho al crédito fiscal. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional del

Callao, Callao. Obtenido de

http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/100/CD-TCON-043-2016.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria . (2018). Información

general sobre libros y registros - empresas. Obtenido de Superintendencia Nacional

de Aduanas y de Administración Tributaria:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/libros-y-registros-

vinculados-asuntos-tributarios-empresas/informacion-general-sobre-libros-y-

registros-empresas/3312-libros-obligatorios

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2018). Concepto y

características de la factura electrónica. Obtenido de Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/comprobantes-de-pago-

empresas/comprobantes-de-pago-electronicos-empresas/see-desde-los-sistemas-del-

67
contribuyente/2-comprobantes-que-se-pueden-emitir-desde-see-sistemas-del-

contribuyente/factura-elec

Tributos: ¿Qué hará el MEF para aumentar la recaudación? (16 de Marzo de 2018).

Obtenido de El comercio: https://elcomercio.pe/economia/peru/tributos-hara-mef-

aumentar-recaudacion-noticia-504970

Udolkin, S. (2014). Contabilidad de costos y de gestión (1a. ed.). Lima: Universidad del

Pacífico.

Vara, A. (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? (2a. ed.). Lima, Perú:

Universidad de San Martín de Porres.

Velazco, J. (2016). Comprobantes de pago electrónico (2a. ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica

S.A.

Wu Garcia, J. (2018). Contabilidad de costos (1a. ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.

Zans, W. (2011). Contabilidad Básica I (1a. ed.). Lima, Perú: San Marcos E.I.R.L.

68

También podría gustarte