Está en la página 1de 4

CATÁLOGO DE CONCEPTOS

SOBRE LOS TIPOS DE


FLUÍDOS Y ENERGÉTICOS
QUE SE UTILIZAN EN LA
INDUSTRIA.
Tarea 1

Gestión Ambiental (Luis Morales) IMI81M

Juan carlos Toledo


Clasificación de los fluidos
El tipo de fluido que se quiere manejar en una red de tubería afecta de manera directa a

1) las cargas hidrostáticas y las capacidades de la red

2) el tipo y la capacidad de las bombas requeridas para ser transportadas

3) los materiales de construcción que deben usarse para asegurar una vida satisfactoria de
toda la tubería, los equipos, aparatos y accesorios para el manejo, transportación y control del
fluido que se trate.

En el diseño de redes de tuberías para el manejo de fluidos se pueden distinguir siete (7) tipos
de fluidos como los más comúnmente conocidos hoy en día en las industrias y otro tipo de
sistemas de trabajo de producción y de servicios

Fluidos Viscosos.
Tenemos entre estos a la miel de abeja, miel de caña o melaza, aceites y mantecas vegetales y
animales, aceites minerales, jabones líquidos (shampoo), petroquímicos como los glicoles de
propileno y de di- etileno, jarabes, mermeladas, dulces con base en leche como la cajeta y la
leche concentrada; también están entre los viscosos el asfalto, el combustible pesado
(combustóleo), los pegamentos y muchos otros más. Estos fluidos afectan el flujo, la
capacidad y eficiencia de las bombas

Fluidos químicos o reactivos


Químicos o Reactivos. Estos fluidos se caracterizan por ser fuertemente reactivos y afectan
(corroen) a algunos materiales de las tuberías, válvulas, bombas y accesorios; reduciendo su
vida útil a menos que se tomen precauciones especiales en la selección de todas las unidades
que componen un sistema o red para su manejo y conducción.

Podemos mencionar entre ellos a todos los ácidos y álcalis con indicadores pH extremos,
como el ácido clorhídrico (muriático), el ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el fosfórico, el ácido
acético o el vinagre concentrado, el hidróxido de sodio (sosa cáustica) en solución, las
soluciones de detergentes, los químicos blanqueadores, el amoníaco, las soluciones de cal,
carbonato de calcio, hidróxido de potasio, la salmuera (NaCl) y el agua de mar, las salsas
picantes y soluciones de especias, la cerveza y los vinos de mesa, los aceites esenciales de
limón, pimienta, etc.

Líquidos volátiles
Líquidos Volátiles. La gasolina, turbosina, el thinner, acetona, aguarrás, alcohol, hexano, los
líquidos refrigerantes, los ésteres y muchos otros derivados del petróleo y de la petroquímica
se clasifican como volátiles porque vaporizan fácilmente a temperaturas y presiones
atmosféricas normales. Sin embargo, cualquier líquido que se encuentre a o cerca de su
temperatura de ebullición se encuentra en un estado volátil y puede considerase como tal.

Estos fluidos afectan las bombas, los aparatos de medición y las tuberías por la vaporización
de estos líquidos.
Fluidos compresibles
Compresibles. Entre estos tenemos a todos los productos que a las condiciones normales de
temperatura y presión son gaseosos, pero para facilitar y economizar su manejo se les
mantiene en fase líquida, como el gas butano-propano, el gas natural, el acetileno, el oxígeno,
nitrógeno, hidrógeno, neón, refrigerantes, el amoníaco, gas carbónico CO2, y otros más
usados en las industrias, talleres, los servicios, hospitales, etc.

Líquidos con sólidos en suspensión


Líquidos con sólidos en suspensión. Considerados como unos de los más difíciles de manejar
en forma satisfactoria en los sistemas de fluidos. Estos líquidos pueden contener aguas
negras, pulpa de papel, lodos, arena, o pueden ser alimentos de varios tipos, los cuales
pueden causar problemas para diseñar el tipo y capacidad de los equipos e instalaciones. Sin
embargo, hoy en día se ofrecen numerosas opciones de productos (tubos, válvulas, bombas,
etc.) que se adaptan y trabajan plenamente en estas condiciones de fluidos, con la seguridad
de dar satisfactoriamente los rendimientos y las columnas deseadas y una larga vida de las
redes de conducción, bombeo y control.

La velocidad de este tipo de líquidos es muy importante y debe asegurarse que el flujo sea tal
que los sólidos viajen en o cerca del centro del tubo para evitar que éstos se depositen en el
fondo de la tubería y así provocar problemas posteriores de conducción del fluido.

Fluidos conductores de energía


Conductores de Energía. Estos fluidos son considerados como transportadores de energía
porque son los medios para llevar energía calorífica y mecánica. Se caracterizan por trabajar a
altas presiones o a altas temperaturas o ambas.

El caso más usual es el vapor saturado seco, que es producido por una caldera a alta presión,
muy superior a la atmosférica (3 a 10 kg/cm2) y temperaturas superiores a 100°C. Es
altamente usado en una amplia variedad de industrias, en los servicios (tintorerías) y en
hoteles. También se utiliza para procesos de calentamiento algunos aceites minerales que se
calientan a temperaturas de 150 a 300°C en calderas especiales son muy usados en algunas
industrias.

Los conductores de energía mecánica se utilizan en sistemas cerrados de alta presión, como
son los sistemas hidráulicos ampliamente utilizados en el movimiento de objetos pesados de
máquinas y equipos. Los fluidos utilizados en estos sistemas son aceites minerales especiales
neutros. El aire comprimido a alta presión es uno de los fluidos más comúnmente usados para
transportar energía mecánica en equipos y accesorios neumáticos de máquinas y equipos en
las industrias, en talleres mecánicos y de reparación e instalación de llantas.

Las altas presiones y altas temperaturas de estos fluidos deben tomarse en cuenta
cuidadosamente para hacer una selección apropiada de los materiales requeridos para su
manejo, transportación y control

Agua
Agua. El agua es el fluido más importante de todos, por su amplia extensión de uso, el más
utilizado por la humanidad siempre, usado en todas partes, sea como insumo en los
productos, como insumo en sistemas de vapor, como medio de limpieza, como elemento
fundamental en los sistemas de riego en la agricultura; en sistemas fijos contra incendio en
edificios, industrias, hoteles, hospitales, etc. Las redes de agua potable merecen especial
atención por la importancia y consumo de este vital líquido en todas las poblaciones del
mundo.

CONCLUSION
El transporte de materiales en forma fluida es el medio más generalizado y económicamente
conveniente hoy en día, mucho más que los materiales sólidos. Por esta razón, siempre que
sea posible, los materiales se moverán en forma líquida, en soluciones y cuando sea
conveniente en forma gaseosa, como el aire comprimido y el gas combustible. Ya se vio
también, que la forma más común para transportar fluidos de un punto a otro es
impulsándolos a través de sistemas o redes de tuberías y conexiones, que cuenten además
con los elementos de control para facilitar estas operaciones y hacer que los materiales
lleguen al punto de destino en forma económicamente óptima.

También podría gustarte