Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

SECCION: 3T1P

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


UNIDAD 1,2 Y 3

Profesor: integrantes:

Carmen Lara Jainet castillo CI:26269642

Gabriela Mata CI:19094971

Juan Peroza CI:25693198

Puerto Ordaz 30 marzo 2020


INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollara de la siguiente manera su concepto


en el cual se basa  al conjunto de normas jurídicas llamadas a regular las
relaciones surgidas en la Sociedad Internacional entre Personas
Privadas. Determina el ordenamiento jurídico competente para regular las
relaciones privadas que no dependen por entero de la legislación material
interna, además de ocuparse de la nacionalidad y del derecho
de extranjería, es importante mencionar las nociones fundamentales del
derecho internacional , sus distintas características, sus fuentes más
relevantes como lo es la doctrina la jurisprudencia, también es importante
destacar la afiliación y sus clases, que se explicara más detalladamente a
continuación del trabajo de investigación para así obtener un mayor
conocimiento y análisis critico reflexivo.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

CONCEPTO:

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene


como objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos
de leyes internacionales, la cooperación procesal y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.

CARACTERISTICAS:

Es un derecho nacional: cada país dicta normas propias de derecho


internacional privado, lo que puede llevar a conflictos entre ellos.

Es un derecho positivo: sus normas se encuentran en diversos textos


legales, preferentemente en los códigos civiles. También se hallan en los
tratados en los que los países determinan la mejor forma de resolver
conflictos de leyes.

Contiene un elemento particularizante: el término "extranjero" dentro de la


relación.

Fórum shopping: consiste en la práctica de los abogados de plantear la


solución de sus controversias internacionales ante el tribunal que
competa y que, a tenor de la ley aplicable, dará la respuesta jurídica más
favorable a sus intereses.

DENOMINACIONES:

Huber: conflicto de leyes

Hercio: decollisionem legem (colisiones de leyes).

Wolff: Derecho de colisión

Joseph Story (1.834): Derecho Internacional Privado.

Fue en 1834 que se le da la “DENOMINACIÓN DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO”.

FUENTES Y TRATADOS:
FUENTE: Es toda manifestación que hace surgir el Derecho.

TRATADOS: son un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho


internacional y que se encuentra regido por éste, que puede constar
de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como
mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un
tratado internacional. Entre los tipos encontramos según los sujetos
que lo integran sea bilateral o multilateral; sobre la materia de la cual
versa; según el contenido (negocio jurídico) tratados contrato, tratados
ley o normativa (van dirigidos a miembros o habitantes de la
comunidad internacional). El Tratado es un término genérico que
abarca todos los instrumentos vinculantes con arreglo al derecho
internacional, cualquiera que sea su designación formal, concertados
entre dos o más personas jurídicas internacionales. La Convención de
Viena de 1969 define un tratado como “un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación”

COSTUMBRE: es la Norma jurídica tácita, que nace de prácticas


reiteradas, uniformes, generales, públicas o notorias en una sociedad
determinada, que es considerada como jurídicamente obligatoria y
vinculante por tal sociedad, sin la necesidad de la intervención del
legislador.

JURISPRUDENCIA: son las reiteradas interpretaciones que de las


normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y
puede constituir una de las Fuentes del Derecho, según el país.

LA DOCTRINA: son el Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas


y estudiosos del Derecho, que explican y fijan el sentido de las leyes o
sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas.

LAS LEGISLACIONES NACIONALES: forman un cuerpo de leyes


nacionales que regulan una determinada materia, en el caso del
Derecho Internacional Privado las leyes nacionales tenemos el Código
Bustamante, Ley de Derecho Internacional Privado, El Código Civil, el
Código de Comercio, Código Procesal Civil, entre otros.
CONVENCIONES INTERNACIONALES: entendidas como los
Acuerdos celebrado por escrito entre dos o más Estados, regido por el
derecho internacional, y de cumplimiento obligatorio para las partes
que la ratifiquen.

CONCEPCIÓN VENEZOLANA DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO:

Lex loci rei sitæ: es una locución latina utilizada en el Derecho


internacional privado, que significa ‘la ley del lugar de donde los bienes
estén situados’. Es una doctrina que indica que la ley aplicable a la
transferencia de los bienes dependerá, y variará según, la ubicación de
estos para los propósitos del conflicto de legislación.

Locus regit actum: la ley del país en que tiene lugar un acto determina la
forma del mismo. Tradicionalmente se admitía con carácter imperativo
para los testamentos, y con carácter opcional para los contratos.

Lex Fori: es una locución latina ocupada en el Derecho


internacional privado, que significa “la ley de la nacionalidad del
juez que conoce del asunto contencioso” .Cuando se presenta ante
un juez un asunto jurídico que contiene un elemento internacional
o extranjero relevate, éste debe preguntarse sobre cuál es la
normativa aplicable a dicho asunto. En los casos que corresponda
el juez aplicará la lex fori. Tradicionalmente, la lex fori regula
además las cuestiones de procedimiento.

Lex in Favori Negoci: Las obligaciones convencionales se rigen por el


Derecho indicado por las partes. A falta de indicación válida, las
obligaciones convencionales se rigen por el Derecho con el cual se
encuentran más directamente vinculadas. El tribunal tomará en cuenta
todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del
contrato para determinar ese Derecho. También tomará en cuenta los
principios generales del Derecho Comercial Internacional aceptados por
organismos internacionales. Además de lo dispuesto anteriormente, se
aplicarán, cuando corresponda, las normas, las costumbres y los
principios del Derecho Comercial Internacional, así como los usos y
prácticas comerciales de general aceptación, con la finalidad de realizar
las exigencias impuestas por la justicia y la equidad en la solución del
caso concreto.

Lex loci contractus: es un locución latina que significa “la ley del
lugar del contrato”, utilizada para referirse a que la ley aplicable
para la regulación de un contrato es la del país en el que se ha
celebrado. Tiene una gran importancia en Derecho internacional
privado, en aquellos juicios en los que el juez debe decidir qué ley
aplicar (si debe aplicar la ley propia, o la de algún otro país). En
este caso, la lex loci contractus es una posibilidad mediante la cual
el juez aplicaría la ley del lugar de celebración del contrato como
normativa vinculante para el litigio.

TEORIA DE LA NORMA DE CONFLICTO:

Los partidarios de la redacción unilateral de las normas de conflicto


entienden que, en ausencia de normas de Derecho Internacional
delimitadoras de las competencias legislativas estatales, los legisladores
no pueden hacer otra cosa que definir el campo de aplicación de su
propio ordenamiento. De este modo, si el Derecho del foro, de acuerdo
con la norma de conflicto unilateral, no es competente, la ley extranjera
aplicable debe fijarse a través de las normas de conflicto, también
unilaterales, de los restantes Estados. En la práctica, sin embargo, los
jueces que han tenido que aplicar normas de conflicto unilaterales no han
seguido tales planteamientos. Lejos de eso, han visto, en ellas, normas
bilaterales incompletas, y las han bilateralizado. Es decir, el criterio
seguido por el legislador para determinar el ámbito de aplicación del
propio Derecho se ha utilizado también para la designación de la ley
extranjera aplicable. Se evitan así, por otro lado, los inconvenientes que
podrían presentarse si se recurre a las normas extranjeras: que ningún
ordenamiento se considere aplicable o, lo que sería más frecuente, que
varios ordenamientos se consideren competentes.

Además, el punto de vista al que responde el unilateralismo no es el que


ha prevalecido en el análisis del conflicto de leyes. En el Derecho
Internacional privado actual, resultado de un proceso histórico en el que
la figura de Savigny ha tenido una influencia muy destacada, se pone el
acento no en la ley, sino en la relación o situación jurídica. No preocupa
tanto la determinación del ámbito de aplicación de la ley en el espacio
como la búsqueda de la localización más adecuada para dicha relación o
situación. Esta localización supone fijar la ley aplicable con carácter
general: si la ley del foro no es aplicable, debe señalarse la ley extranjera
que lo es. Dicho de otro modo, de acuerdo con el criterio que hoy se
considera acertado, las normas de conflicto deben ser bilaterales.

Existe una gran discusión acerca de la naturaleza o carácter principal de


las normas de Derecho Internacional Privado, ya que se toma en cuenta
las posiciones que deben tomar dos Estados que se encuentran en duda
acerca de la aplicación de un ordenamiento jurídico u el otro. Sin
embargo, al llegar a la conclusión de cuál será el correcto ocurre una
extra limitación al principio de territorialidad mencionado anteriormente,
en donde un Estado asume el rol de Estado pasivo, en donde debe
permitir que otro Estado, el cual asume el rol de Estado activo, aplique
una norma de su ordenamiento jurídico en él, situación que comúnmente
sería romper la brecha en cuanto al principio de no intervención de
Estados Extranjeros. Pero es esta la excepción debido a que el Estado
activo sí se ve inmerso en el conflicto en mano, ya sea porque involucra a
uno de sus nacionales o porque involucra a extranjeros que estuvieron en
su territorio en un tiempo dado y ahora se encuentran en el Estado
pasivo.

De allí que exista la necesidad de la aplicación extraterritorial de la


norma, la cual posee dos aspectos:

Activo: la norma jurídica de un Estado penetra, con


vigencia, en el territorio de una entidad estatal diversa.

Pasivo: el Estado sin sentir afectada su soberanía, permite


la introducción de una norma extraña a su sistema jurídico.

Esta necesidad es imprescindible debido a que un Estado que


tratase de evitar la aplicación en su territorio de la norma jurídica
extranjera, o que no quisiera, la aplicación en el extranjero de sus
disposiciones legales se aislaría jurídicamente. No se puede
pensar en esto ya que todo país requiere del comercio
internacional y al realizarse el intercambio de satisfactores entre
naciones existen relaciones jurídicas entre sujetos de diversos
países que ocasionarían problemas de elección entre normas
jurídicas pertenecientes a otros Estados.

Sin embargo existe las veces en que se pueda dar una extensión
dentro del derecho Internacional Privado, ya que le corresponde a
este derecho la facultad de determinar la norma jurídica aplicable
en una relación jurídica que admite la posibilidad de regirse por
reglas de Derecho de dos o más países y si tal situación concreta
puede estar regida por normas de naturaleza civil, mercantil,
administrativa, fiscal, constitucional, laboral, agraria, penal, etc., es
indudable la amplísima extensión del Derecho Internacional
Privado.

ESTRUCTURA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL:

Las normas en el Derecho Internacional Privado, es distinta a las demás


normas del derecho en cuanto a su creación y aplicación, y esto es
debido a la estructura que la compone, ya que la estructura del derecho
en general, todas las normas tienen un supuesto de hecho (lo que se
debe producir en la vida real para poder aplicar la norma) y una
consecuencia jurídica (lo que debo hacer cuando se cumpla un supuesto
de hecho. Todas las normas tienen la misma estructura. Pero en el
Derecho Internacional Privado, si bien el supuesto de hecho si existe,
este tiene una peculiaridad que es la existencia de un elemento de
extranjería, en donde tiene que haber algo dentro de esos hechos que
pueda involucrar a dos o más ordenamientos jurídicos. Entonces no es
igual a las demás ramas del derecho porque aquí si hay dos o más
ordenamientos jurídicos.

Otra de las peculiaridades de las normas del Derecho Internacional


Privado, es el carácter formal, que se opone a la norma de derecho
material, que sí da la solución directa al problema planteado, ya que la
consecuencia jurídica indica lo que debe aplicarse a la relación de
derecho planteada, por eso se ha llamado a la norma de Derecho
Internacional Privado, indirecta, porque en razón del factor de conexión
que contiene, soluciona el problema jurídico indirectamente.
Elementos de la Normas

En Derecho Internacional Privado la norma de conflicto consta de tres


elementos a saber:

Saber de hecho.

Conexión.

Consecuencias jurídicas.

Clasificación de los Factores de Conexión

De acuerdo a su contenido.

Personales: Nacionalidad, domicilio, residencia.

Reales:

En relación con los bienes: lugar de la situación; bandera de las naves o


aeronaves.

En relación con los actos: lugar de celebración, lugar de ejecución, lugar


donde se cometió el delito, lugar del proceso.

De acuerdo a su naturaleza.

Factores que son hechos reales: lugar de la situación de un inmueble.

Factores que son conceptos jurídicos: la nacionalidad, el domicilio.

Factores susceptibles de una u otra calificación jurídica: El lugar de la


celebración de un contrato cuando el desplazamiento de las partes se ha
realizado dentro de un territorio y el resultado se ha producido en otro
territorio.

De acuerdo a su número:

Únicos: Cuando hay un solo factor de conexión, por ejemplo el domicilio


en el caso de capacidad.

Múltiples. Cuando combino varios factores de conexión y guarda estrecha


relación con el caso de los mixtos o combinados.
No son excluyentes, el mismo factor de conexión pueden estar en varias
clasificaciones.

NOCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Debemos de tener en cuenta que el nombre de la asignatura puede


cambiar aunque el más aceptado por la doctrina es el derecho
Internacional Privado también se le conoce como Conflictos de leyes, o
convergencia de normas.
Sin embargo se denominaran así a todas aquellas que en su composición
presentan elementos extranjeros, ya sean subjetivos u objetivos, los
primeros referidos a las personas y los segundos a bienes o actos
jurídicos que componen dicha relación.
El derecho internacional privado es parte del derecho NACIONAL que
estudia el ensamblaje de las reglas aplicables a las personas privadas en
sus relaciones con la sociedad internacional, tienen el fin de
solucionar problemas derivados del pluralismo jurídico en el tráfico
extranjero.

PRINCIPIOS DEL DERECH INTERNACIONAL PRIVADO:


Los principios formulados en el art. 2 de la Carta de la ONU de 1945
establecen las obligaciones principales a que se somete la conducta de
los órganos y de los miembros de las Naciones Unidas. Son reglas de
organización muy generales que pretenden enmarcar jurídicamente el
comportamiento de los órganos de la ONU y las relaciones entre los
Estados miembros, con el objetivo de propiciar la paz y la seguridad
internacionales

Principio de igualdad soberana de los Estados.

Principio de buena fe.

Principio del arreglo pacífico de las controversias.

Principio de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza.

Principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los


pueblos.
A estos cinco principios hay que sumar dos más, que son privativos de la
Resolución 2625, porque no aparecen recogidos taxativamente en la
Carta:

Principio de no intervención.

Principio de la cooperación pacífica entre los Estados.

LEY PERSONAL.

La ley personal correspondiente a las personas físicas es la determinada


por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado civil, los
derechos y deberes de familia y la sucesión por causa de muerte.

TIPOS DE NACIONALIDAD

La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que relaciona


un individuo a un Estado determinado.
Se entiende por ciudadanía la concesión por parte de un Estado del
disfrute de derechos políticos a una persona natural.

CRITERIOS DETERMINANTES DE LAS NACIONES


Existen dos criterios para determinar la nacionalidad, de acuerdo al
derecho que se tiene por nacer en un determinado país o por los lazos de
consanguinidad.

IUS SOLI
Es el Derecho del suelo en que se nace. La nacionalidad y el Derecho de
una persona se rigen por la legislación del país donde ha nacido. Sin
perjuicio del derecho de opción de nacionalidad que puede
corresponderle al llegar a una determinada edad. En consecuencia es
nacional de un estado quien nace en el Territorio del estado y por
consiguiente igualmente quien nace en buques o aeronaves del Pabellón
del Estado, fuere del espacio marítimo, aéreo o terrestre de otro Estado,
en virtud al principio o ficción de la extraterritorialidad.
IUS SANGUINIS
Es el derecho de la sangre, por tanto que esta expresión latina da a
entender que la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por
la legislación de su patria familiar de origen, es decir, por la sangre aun
cuando ésta no sea originaria. En este sentido los hijos que nacen en el
extranjero mantiene la nacionalidad de sus padres; esto sin perjuicio del
Derecho de opción de otra nacionalidad, que pueda corresponderle al
llegar a una determinada edad.
TIPOS DE NACIONALIDAD
-NACIONALIDAD ORIGINARIA
Es la nacionalidad que se produce en razón del nacimiento de una
persona, que da origen a múltiples consecuencias jurídicas, vinculadas
por supuesto al lugar "ius soli" y al "ius sanguinis".
En la exposición de motivos de nuestra Constitución establece. "En esta
materia destaca que siendo la nacionalidad venezolana por nacimiento un
derecho inherente a la persona humana, no podrá privarse de ella a
quienes conforme a la Constitución, cumplieren los requisitos para
obtenerla"...
El artículo 32 C.R.B.V. Establece los supuestos de venezolanos por
nacimiento, lo que implica la nacionalidad venezolana originaria de la
siguiente forma.
Toda persona nacida en territorio de la República.(Criterio del ius soli
absoluto)
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano y madre venezolana por nacimiento.(Criterio del ius sanguinis
absoluto)
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre
que establezcan su residencia en el territorio de la República o declaren
su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.(Criterio del ius
sanguinis relativo)
Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por
naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes
de cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el
territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad
declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana. .(Criterio
del ius sanguinis relativo)
Este artículo se repite textualmente en el artículo 9 de la Ley de
Nacionalidad y Ciudadanía; y de su texto se deduce la permanencia del
elemento del ius soli absoluto, en el sentido de que basta con nacer en el
territorio nacional, así sea por accidente y sin que se establezca jamás
algún vínculo con la Nación, para ser venezolano por nacimiento". Pero
no se tomaron en cuenta los problemas migratorios de latinoamericanos
indocumentados.
Por otra parte, también permanece el carácter absoluto del ius sanguinis
en cuanto a los hijos de padre y madre venezolanos por nacimiento
nacidos en el extranjero, que son venezolanos por nacimiento, así no
establezcan jamás vínculo alguno con el territorio nacional o la Nación.
En cuanto a los hijos de padre o madre venezolano por nacimiento o
naturalización nacidos en territorio extranjero, el artículo 10 de la Ley de
Nacionalidad y Ciudadanía dispone que la declaración de voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana que deben formular, la deben
hacer conforme con lo dispuesto en el reglamento de la Ley, la cual se
debe inscribir en el Registro Civil de la jurisdicción del último domicilio de
sus padres en el territorio de la República.
En relación con el concepto de residencia que se utiliza en la norma, el
artículo 48 de la LNC lo define como "la estadía de una persona que se
ha establecido en el territorio de la República, con ánimo de permanecer
en él.
-NACIONALIDAD ADQUIRIDA
Acto jurídico mediante el cual un estado determinado acepta la voluntad
de un extranjero de cambiar su nacionalidad por la del país en el que
reside. Siendo éste un derecho adquirido por el reconocimiento de la
Declaración de los Derechos del Hombre, ya que la voluntad no puede
imponerse y el hecho de adquirir una nacionalidad al nacer no quiere
decir que ésta acompañe a una persona hasta su muerte. En
consecuencia puede manifestar su voluntad de acogerse a otra
nacionalidad y por otro lado es un acto de imperio por parte del estado
soberano que la otorga, puede ser graciosa o por beneficio de la ley.
En la graciosa, el Estado se reserva la capacidad de conceder la
naturalización o de rechazar la solicitud de naturalización hecha por un
extranjero. La decisión del estado al negar la naturalización graciosa, no
acepta recurso alguno.
Por beneficio de ley. La Constitución establece algunas normas mediante
las cuales si un extranjero, se encuentra en algún supuesto y manifiesta
su voluntad de ser nacional de ese país, no se la pueden negar. El
Estado está obligado a conceder la naturalización siempre que
existan pruebas de cumplir con los requisitos legales, es decir, que se
dan los supuestos de derechos establecidos.
En esta forma, el artículo 33 establece quienes son los venezolanos por
naturalización, de la manera siguiente:
Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin
deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de,
por lo menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha de la
respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y
aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria de España,
Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano
o venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por
lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.

DERECHO CIVIL
Comprende el estudio de los conflictos de derecho que se plantean en
esta órbita. Por ej., En materia de capacidad, matrimonio, divorcio (caso
de una persona que se divorcia en un país que no admite
la disolución total del vínculo y se vuelve a casar en un país

que lo admite: ¿que consecuencias tiene ese acto en el primer país, P.


Ej., En relación con los hijos, bienes, etcétera?). Además comprende
los conflictos que se plantean en materia de sucesiones, testamentos,
etcétera.

EXTINCION DE LAS PERSONAS


La vida de las personas jurídicas no termina con la muerte de las
personas físicas que la componen salvo que sean todas ellas las que
fallezcan. En las asociaciones civiles la disolución de la persona jurídica
no procede de pleno derecho, ya que es esencia a ella que sus miembros
puedan ser reemplazados. El modo de su nueva integración, o la
extinción de la sociedad en su caso, si no consta estatutariamente, es
una decisión gubernamental, a través de la autoridad administrativa
correspondiente (art. 49 del código Civil argentino). Según el artículo
1758 del mismo texto legal, las sociedades civiles
FILIACION

El concepto de filiación es un concepto complejo que se utiliza para hacer


referencia a aquellas relaciones de paternidad entre dos o más partes. La
filiación puede ser un fenómeno biológico o sanguíneo, así como también
político, metafórico o jurídico. De cualquier modo, la idea de filiación
siempre representa a la relación que existe entre al menos dos partes
diferentes entre sí que se unen a través de un lazo de protección o de
cuidado. La filiación es una idea que también toma el Estado para hacer
referencia a los vínculos que él mismo establece
con organizaciones e instituciones de menor rango. Así, se reproduce
la dinámica de paternidad también a nivel legal, jurídico o institucional.

FILIACION CONSANGUINEA

La Filiación consanguínea, esta delimitada a la unión biológica que existe


entre el padre y el hijo, esta filiación se divide en matrimonial y no
matrimonial, siendo la primera clasificación aquellas en donde el hijo es
concebido y nacido dentro del matrimonio y los segundos los hijos
concebidos y nacidos fuera del matrimonio, pues lo importante de esta
filiación es que iguales derechos tiene el hijo que nace fuera o dentro del
matrimonio, ya que es el vínculo de sangre es la parte medular de esta
relación. Y aún más importante es que para que esta sea filiación es
necesario que el padre lo reconozca e inscribe como tal.

FILIACION ADOPTIVA

En la época antigua los Romanos ya utilizaban la adopción para fines


puramente civiles y políticos para lograr adquirir el derecho de ciudadano,
mediante esta figura cambiaban a los plebeyos en patricios o viceversa
para ejercer el cargo de tribunos de la plebe; durante el imperio Romano
se utilizó mucho la adopción con el fin único de transmisión de poder,
convirtiéndose así en un instrumento muy importante para las políticas de
ese momento. Ejemplo de ello es que el Emperador Tiberio fue adoptado
por el emperador Augusto y Nerón lo fue por Claudio.

El acto de la adopción genera el efecto de desvincular de forma absoluta


al hijo adoptivo de su familia consanguínea o biológica, llegando a formar
parte integrante de la familia adoptiva; con la legislación de Justiniano se
produce ese resultado pero únicamente cuando el hijo es dado en
adopción a un ascendiente, en todos los demás casos las repercusiones
de la adopción son menos importantes pues el hijo mantiene sus lazos
jurídicos con su familia de origen y adquiere un derecho sucesorio en
caso de fallecimiento del adoptante.

ADOPCION INTERNACIONAL

La adopción internacional es un asunto legal privado entre un individuo


privado (o pareja) que desea adoptar y una corte extranjera que opera
conforme a las leyes y regulaciones de ese país. Las autoridades
estadounidenses no pueden intervenir para representar a los padres
potenciales en las cortes del país en el que se lleva a cabo la adopción.
Sin embargo, el Departamento de Estado brinda información sobre los
procesos de adopción en varios países y los requisitos legales de los
Estados Unidos para traer a un menor adoptado en el extranjero.

Requisitos de adopción

Para completar una adopción internacional y traer un menor a los


Estados Unidos, los padres adoptivos potenciales deben cumplir con los
requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración
(Bureau of Citizenship and Immigration Services, BCIS) del Departamento
de Seguridad Nacional, por el país extranjero en el que el menor reside y,
a veces, por el estado en el que residen los padres adoptivos. Aunque los
procedimientos y los requisitos de documentación parezcan repetitivos,
debe procurar diversas copias de cada documento por si los necesita
para cumplir con los requisitos del BCIS, el país extranjero o el estado en
el que vive. El proceso se diseñó para proteger al menor, a los padres
adoptivos y a los padres biológicos.

PATRIA POTESTAD

Constituye una relación paterno-filial que consiste en un régimen de


protección de los menores no emancipados, donde se encomienda la
protección de éstos a sus padres. La patria potestad no deriva del
matrimonio sino que es un derecho fundado en la naturaleza y confirmado
por la Ley; esto es, que se funda en las relaciones paterno-filiales
independientemente de que éstas nazcan dentro o fuera del matrimonio.
El artículo 347 de la LOPNNA dice: «La Patria Potestad es el conjunto de
deberes y derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan
alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y
educación integral de los hijos, de manera que comprende: La guarda,
representación y administración de los bienes de los hijos sometidos a
ella».

La Patria Potestad se ejerce por igual por  ambos padres, estos tienen
iguales derechos para este ejercicio, mas, esto no significa que  siempre
deban ejercerla conjuntamente, sino que a falta de uno de los padres, el
que queda puede ejercerla totalmente.
CONCLUSIÓN

Finalmente se puede decir que el Derecho Internacional Privado es de


suma importancia en la actualidad, sobre todo en la frontera en la que
vivimos y en donde esta en constante movimiento este tema debido a la
gran cantidad de maquilas multinacionales que se han establecido en
esta región.

Es importante resaltar que en Venezuela las principales fuentes


formales son aquellas que hemos de localizar en el orden jurídico vigente
en un solo país. Estas son la ley, la costumbre y la jurisprudencia y
comunes.

En cambio las fuentes formales internacionales, son aquellas maneras de


crear normas jurídicas que obliguen a más de un estado; el carácter
internacional se lo da a una fuente el hecho de que sea susceptible de
crear una norma jurídica cuya vigencia sea común a dos o más estados.
Entre las fuentes formales internacionales se encuentran: los tratados
internacionales, la costumbre internacional y la jurisprudencia
internacional.

También es importante destacar que durante el trabajo se obtener


conocimiento sobre la filiación y sus distintas clases es de entender que
la filiación puede ser un fenómeno biológico o sanguíneo, en sus distintas
clases tenemos la filiación adoptiva y consanguínea por ultimo tenemos lo
que llámanos la patria potestad que no es más que deberes y derechos
de los padres en relación con los hijos siempre y cuando cumplan con un
máximo de su mayoría de edad.

También podría gustarte