Está en la página 1de 10

Sitio Argentino de Producción Animal

Parasitología Rev. Med. Vet. (B. Aires) 2011, 92, 5/6: 95 - 104

Mieloencefalitis equina por protozoos.


Moré, G. A.

Laboratorio de Inmunoparasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP.


Calle 60 y 118 S/N, CP 1900. La Plata, Argentina.
Investigador asistente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
C1033AAJ, Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: gastonmore@fcv.unlp.edu.ar

El presente trabajo ha sido galardonado con el Premio Anual AAPAVET Rioplatense 2010/2011 “Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria”,
Primer premio en la categoría “Mejor monografía de actualización original”. . Esta es una reproducción fiel, tal los requisitos exigidos por el comité
de evaluación AAPAVET-Premio anual rioplatense 2010/11.
No existe conflicto de intereses.

Palabras clave Keywords


Sarcocystis neurona, mieloencefalitis, equinos, protozoos, Sarcocystis neurona, myeloencephalitis, protozoas, horse,
Argentina. Argentina.

RESUMEN SUMMARY
La mieloencefalitis equina por protozoos, conocida como Equine Protozoal Mieloencephalitis.
EPM, es causada principalmente por Sarcocystis neurona y Equine Protozoal Mieloencephalitis (EPM) is generally caused
produce pérdidas significativas en la producción equina. Se by Sarcocystis neurona and could produce important eco-
caracteriza por presentar signología nerviosa variable en la nomical looses on equine production. The principal signs are
que predominan la ataxia y atrofia muscular focal. La distribu- diverse neurological disorders principally with ataxia and focal
ción de EPM se restringe al continente Americano, acorde a muscle atrophy. EPM distribution is restricted to the American
la distribución de los hospedadores definitivos de S. neurona, continent, according to the distribution of the definitive hosts
las comadrejas Didelphis albiventris y D. virginiana. En el pre- of S. neurona, the opossums Didelphis virginiana and D. albi-
sente trabajo monográfico se revisan y actualizan aspectos ventris. The present manuscript reviews and updates aspects
sobre etiología, historia, patogenia, diagnóstico, epidemiología of etiology, history, pathogenesis, diagnosis, epidemiology,
en América y Argentina, su tratamiento y el control de la EPM. treatment and control of the EPM in Argentina and America.

Introducción dadoso, puede tener EPM. Los signos son sus hospedadores definitivos (HD)
clínicos dependen de la localización y varias especies de mamíferos son
La entidad clínica conocida como EPM de los protozoos dentro del sistema sus hospedadores intermediarios (HI)
(sigla del inglés: Equine Protozoal nervioso central e incluyen debilidad, naturales o aberrantes. La historia de
Myeloncephalitis) es una mieloencefali- tropiezos frecuentes, mala posición de S. neurona y su asociación como caus-
tis que ocurre en equinos de América, uno o varios miembros, atrofia de los al de EPM se encuentra resumida en
causada por protozoarios. Se caracte- músculos por denervación, ataxia, in- la Tabla 1.
riza por la presentación de anormali- clinación de la cabeza o asimetría fa- Las comadrejas Didelphis virginiana de
dades neurológicas que son ocasiona- cial. El inicio de los signos puede ser Norte América y D. albiventris de Suda-
das por las lesiones que produce el agudo o más comúnmente, insidioso. mérica, son hospedadores definitivos
agente etiológico en el sistema nervio- Un caballo seriamente afectado puede que excretan en sus heces ooquistes
so central y varían según las localiza- ser incapaz de levantarse y/o de comer. y/o esporocistos. A diferencia de otras
ciones del mismo. Sarcocystis neurona En infecciones tempranas o menos especies de Sarcocystis, S. neurona
es el agente etiológico más frecuente severas, pueden ocurrir cojeras leves tiene un amplio rango de HI como los
de EPM en Norte América, pero se con- o cualquier combinación de los signos mapaches, armadillos, nutrias mari-
sidera que también podría ser causada mencionados. En la mayoría de los ca- nas, zorrinos, gatos, otros mamíferos
por los protozoarios Neospora caninum sos, los caballos afectados están aler- y hasta probablemente aves2-4. En el
y Neospora hughesi1,2. Es importante tas y con apetito normal. año 1995 se postuló que S. neurona
remarcar que solo un porcentaje de En EE. UU. se ha estimado que esta y S. falcatula eran la misma especie5,
los equinos infectados con S. neurona enfermedad podría ocasionar pérdidas pero estudios posteriores brindaron
desarrollan signos neurológicos de im- millonarias en la producción equina2. evidencia de que ambos protozoos
portancia. son biológica y estructuralmente dife-
La EPM puede afectar a equinos de rentes6-8. Por lo expuesto se considera
diferentes edades, raza o sexo. Cual- Etiología muy importante la correcta diferen-
quier equino que muestre anormalida- ciación molecular y biológica entre
des neurológicas, o una “cojera” sutil Sarcocystis neurona es un protozoario S. neurona y S. falcatula. Los HD de
cuya causa no ha podido establecerse del grupo de los coccidios (Apicom- este último protozoo también son las
claramente después de un examen cui- plexa: Sarcocystidae). Las comadrejas comadrejas, siendo diversas especies

95

1 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

Tabla 1.
Historia de Sarcocystis neurona y la EPM.

Contribución/año(s) Ref.
82
Reconocimiento del síndrome clínico sin definición del agente etiológico/1970
63,64, 83
Primera identificación de protozoarios en tejidos con lesiones/1974
70, 71
Definición de EPM como enfermedad/1974-76
70, 71
Introducción de la terapia anti-protozoarios/1974-76
Se considera que los protozoos causales de EPM pertenecen al género 15, 16
Sarcocystis /1976-80
Primer aislamiento del protozoario en cultivo celular, es nombrado Sarcocystis 17, 18
neurona /1991
17, 84
Descripción del desarrollo in vitro/ 1991

Desarrollo del Western blot para diagnóstico de S. neurona/ 1993 37

Introducción de la técnica de PCR para diagnóstico y caracterización 85, 86


molecular/1994
Se propone a la comadreja (D. virginiana ) como hospedador definitivo (HD) de 87
S. neurona/ 1995
Es inducido el síndrome EPM en caballos alimentados con esporocistos de 24
comadrejas/1997
S. neurona es diferenciado de S. falcatula en base a la susceptibilidad a S. 6, 8
neurona de ratones inmunodeficientes/1997-98
Se confirma a las comadrejas como HD por la inducción de síndrome tipo EPM 6
en ratones inmunosuprimidos alimentados con esporocistos/1998
73, 88
Se inician estudios in vitro e in vivo de agentes terapéuticos/1999-2001
21
S. neurona es aislado de SNC de hospedadores no equinos/2000
Se describe a la comadreja Sudamericana (D. albiventris ) de Brasil como HD de 89
S. neurona/ 2001
Se detectan los quistes musculares de S. neurona y se completa el ciclo 90
biológico/2000
10
Se propone al equino como hospedador intermediario/2005
Se presentan nuevas pruebas de que ciertas aves podrían ser hospedadores 3
intermediarios de S. neurona /2008

de aves los HI (9). son ovales y miden 10 x 8 µm aproxi- cos. El equino es considerado hospe-
Los HI naturales ingieren los esporocis- madamente; los merontes maduros dador aberrante2 aunque un reporte lo
tos que contienen 4 esporozoítos, que pueden medir 30 µm y los quistes mus- ubica como intermediario, basándose
se liberan en la luz intestinal, invaden culares que son microscópicos miden en evidencias morfológicas y molecula-
los tejidos, se multiplican asexualmente 700 µm aproximadamente y tienen una res de quistes detectados en músculos
y luego forman quistes en los múscu- pared de 1-2 µm de espesor. de la lengua de un equino10.
los. Los HD se infectarán al comer los En los hospedadores intermediarios A diferencia de otros coccidios, la multi-
quistes musculares, los parásitos se aberrantes sólo se identificaron estados plicación asexual dentro de las células
multiplicarán en el intestino y luego de asexuales del parásito (merontes con del hospedador intermediario ocurre
una multiplicación sexual, formarán merozoítos) en el cerebro y la médula por endopoligenia libre en el citoplasma
los ooquistes y esporocistos que serán espinal; pueden afectar cualquier parte (sin vacuola parasitófora). Ultraestruc-
eliminados con las heces de la co- del sistema nerviosos central (SNC) y turalmente, los merozoitos del género
madreja (Figura 1). Los esporocistos ser detectados en preparados histológi- Sarcocystis carecen de roptrias.

96

2 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

Figura 1.
Ciclo evolutivo de Sarcocystis neurona (Tomado y adaptado de Dubey y col., 2001).

Tomado y adaptado de Dubey y col., 2001.

Neospora caninum y N. hughesi tam- en EE. UU., y su ciclo evolutivo com- rial sospechoso no menos de 2 meses.
bién son protozoarios del tipo Apicom- pleto aún se desconoce11. Hasta el momento todos los aislamien-
plexa estrechamente relacionados en- tos de S. neurona a partir de tejidos
tre si y son agentes que potencialmente 2.1 Aislamiento y modelos experi- equinos se han realizado en EE.UU. y
pueden ocasionar EPM, aunque son mentales en Panamá.
muy pocos los casos descriptos11, 13. Desde la descripción de S. neurona También se ha aislado S. neurona a
Neospora caninum se localiza prefe- como causal de EPM15, 16 se intentaron partir de la inoculación de esporocistos
rentemente en el SNC; infecta princi- completar los postulados de Kock, lo- procedentes de intestinos de comadrejas
palmente a los bovinos ocasionando grando aislamientos del protozoo en (Didelphis virginiana y D. albiventris) en
abortos, signos neurológicos en terneros cultivos celulares, por primera vez en cultivos celulares20 o en ratones knock-
y pérdidas en la producción de carne 199117, 18. Estos se realizaron a partir de out para interferon gamma (KO)6. Estos
y leche. También infecta a los perros y homogenatos de tejidos nerviosos de aislamientos se realizaron con material
otros cánidos en los que puede causar equinos con EPM, inoculados en líneas proveniente de animales de EE.UU. y
enfermedad sistémica, con un cuadro celulares de monocitos bovinos (M617). Brasil demostrando ser patógenos para
predominantemente neurológico. Es de A partir de esos primeros aislamientos ratones KO2. Otros aislamientos de
ciclo indirecto facultativo, forma quistes denominados SN-1 y SN-2, se obtuvie- S. neurona se obtuvieron mediante la
en los tejidos de los HI (principalmente ron otros utilizando tejidos de equinos inoculación de tejidos de nutrias mari-
bovinos) que son ingeridos por sus (en algunos casos previamente inmu- nas (Enhydra lutris nereis) en cultivos
hospedadores definitivos, el perro y el nodeprimidos) en las misma líneas ce- celulares21, 22.
coyote, que luego eliminan ooquistes lulares y en células dérmicas equinas Las líneas clásicas de ratones como
con sus heces, reiniciando el ciclo. En (Equine dermal cells)19. Como la canti- BALB/c, C57/Black y SCID no son sus-
Argentina puede alcanzar hasta 73% dad de S. neurona en el SNC suele ser ceptibles a la infección por S. neurona;
de seroprevalencia en bovinos14 y tiene baja y su desarrollo in vitro en general en cambio los ratones nude y los KO
una amplia distribución; hasta el pre- es lento, se recomienda mantener los desarrollan encefalitis a las dos sema-
sente N. hughesi solo ha sido hallada cultivos celulares inoculados con mate- nas postinoculación (dpi), siendo po-

97

3 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

sible detectar parásitos en SNC a partir CD4 y neutrófilos en sangre periférica ser muy variables dependiendo de la
de 11 dpi y en vísceras 10-14 dpi6, 8. de caballos con EPM versus animales localización y gravedad de las lesiones.
Hasta el momento no se han de- normales28. También se demostró un La mayoría de los caballos afectados
sarrollado modelos de reproducción de predominio de expresión de citoquinas con EPM permanecen alertas y tienen
la infección con S. neurona en grandes pro-inflamatorias (IL8, Interferon gam- valores hematológicos normales. Uno
animales. Los caballos inoculados con ma y FNT alpha) en tejidos nerviosos de los signos clínicos de gran ayuda es
esporocistos de S. neurona desarrolla- de equinos con EPM29. que a menudo presentan marcha asi-
ron anticuerpos y signos clínicos, pero métrica con atrofia muscular focal, lo
el parásito no fue detectado en tejidos que puede ser importante para hacer
y no se recuperó en inoculaciones en 4. Diagnóstico un diagnóstico diferencial de EPM con
células23, 24. Se ha manifestado que los otras enfermedades neurológicas.
signos clínicos serían más severos en Aunque existen muchos desórdenes Entre ellas, la mielopatía cervical
animales estresados por el transporte, neurológicos en equinos, la EPM es la vertebral (CVM) es una de las enfer-
sin embargo en inoculaciones expe- enfermedad más comúnmente diagnos- medades neurológicas más comunes
rimentales de S. neurona y cortico- ticada en Norteamérica2. Para diferen- que afectan a la médula espinal, como
esteroides no se modificó el cuadro ciar la EPM de desórdenes musculares resultado de la estenosis del canal ver-
clínico25. Los caballos inoculados con primarios y otras enfermedades neu- tebral que a veces puede estar acom-
S. neurona directamente en el espacio rológicas se necesitan procedimientos pañada de la inestabilidad entre las
subaracnóideo desarrollaron anticuer- diagnósticos auxiliares. vértebras. La CVM es más frecuente
pos en niveles elevados, pero no sig- en los caballos de 1-3 años de edad y
nos clínicos26. 4.1 Signos clínicos más común en machos. Generalmente
Se considera que la EPM es una en- se presenta con signos simétricos, con
fermedad progresiva y debilitante con los miembros pélvicos más afectados
3. Patogenia afección de diversas áreas del SNC, que los miembros torácicos. La mielitis
sin embargo se considera que la ata- equina causada por herpes virus (VHE-
Sarcocystis neurona puede afectar cu- xia, tambaleos y atrofia muscular son 1) es una vasculitis viral de los caballos,
alquier región del SNC, desde la porción los signos más característicos2. La que puede afectar a cualquier raza.
anterior del cerebro hasta el final de la aparición de los signos clínicos puede Generalmente hay una historia previa
médula espinal. No hay descripciones ser aguda o bien tener un curso insi- de abortos y/o signos respiratorios leves
de la ubicación de S. neurona dentro dioso, con signos focales o multifocales en la explotación, que puede afectar a
de nervios periféricos. Los esquizontes de enfermedad neurológica que puede un número variable de caballos. Por lo
han sido detectados en neuronas, célu- afectar al cerebro, tronco del encéfalo, general, la ataxia es simétrica con de-
las de la glía y células mononucleares. la médula espinal o cualquier combi- bilidad de miembros posteriores. Oca-
Se propone que, durante las infecciones nación de las áreas del SNC. Algunos sionalmente los caballos con HVE-1
de los equinos, el transporte dentro de caballos afectados con EPM tienen una pueden estar en decúbito y ser inca-
células mononucleares sería la manera función anormal de las vías respira- paces de levantarse. En el diagnóstico
en que los protozoos se protegen para torias superiores, cojera inusual o atípi- diferencial de EPM deben considerarse
llegar al SNC e infectarlo27. Se descon- ca o incluso convulsiones. En casos otras enfermedades y condiciones que
oce con exactitud el modo en el que severos, el caballo puede tener dificul- pudieran llevar a la aparición de signos
S. neurona se multiplica dentro otros tades al pararse, caminar o tragar y la compatibles como por ejemplo trau-
tejidos de equinos, pero se sabe que enfermedad puede progresar muy rápi- mas, encefalopatía hepática, síndrome
3 semanas post-infección se encuen- damente. En algunos animales parece de cauda equina, sustancias neurotóxi-
tra confinado al SNC2. Se desconocen estabilizarse o permanecer estable por cas, botulismo y tétanos entre otros.
muchos de los factores relacionados un período de tiempo. Los primeros
con la generación de cuadros clínicos signos clínicos a menudo se confun- 4.2 Albúmina
de EPM. La inoculación de merozoítos den con una cojera o claudicación de La relación entre la concentración de
de S. neurona dentro de los espacios miembros torácicos y/o pelvianos. albúmina en líquido cefalorraquídeo
subaracnóideos no determinó la apa- En muchos casos la enfermedad tiende (LCR) y suero puede ser un indicador
rición de signos clínicos, aunque si se a tener una progresión gradual de los de lesiones que afectan la barrera he-
detectó seroconversión. Por eso se signos clínicos, pero en otros pueden matoencefálica. En los casos de EPM
postula que la multiplicación previa en aparecer signos leves seguidos de este cociente se encuentra elevado.
otros tejidos distintos del SNC, podría una progresión rápida y muy grave. Se debe ser cuidadosos en su inter-
jugar un rol importante26. En el examen físico, los signos vitales pretación, sobre todo considerando la
Las lesiones se producirían por la des- suelen ser normales, aunque los ani- relativa frecuencia de contaminación
trucción de células nerviosas por parte males pueden presentarse delgados del LCR con sangre durante la toma de
de los protozoos y por la consecuente y ligeramente deprimidos. El examen muestra2, 30.
inflamación. Los signos varían acorde neurológico revela a menudo una
al segmento o región del SNC afectado debilidad asimétrica, ataxia y espas- 4.3 Serología
pudiendo graduar desde infecciones ticidad con participación de las cuatro La detección de anticuerpos para
asintomáticas a cuadros graves con extremidades. Con frecuencia pueden S. neurona no confirma la EPM, ya que
ataxia, atrofia muscular por denerva- ser observadas áreas de hipoalgesia un alto porcentaje de equinos puede
ción, parálisis, postración y muerte. Se o completa pérdida de la sensibilidad. haber tenido contacto con el parásito
desconocen los factores que modifican Frecuentemente se observa déficit sin enfermar. Por otro lado, el período
la severidad de la EPM, aunque pa- en los nervios craneales, lo que se de incubación suele ser mayor a dos se-
recerían no estar asociados a malnu- manifiesta con inclinación de la ca- manas, por lo que en general los equi-
trición y otras enfermedades concomi- beza, depresión, parálisis del nervio nos con signos neurológicos de EPM
tantes conocidas. La respuesta inmune facial y dificultad para tragar, aunque presentan anticuerpos detectables en
podría tener un rol fundamental en la los signos no siempre se limitan a es- los test serológicos2. Debido a la reac-
manifestación de casos de EPM, ya tas áreas. Las alteraciones de la mar- tividad cruzada entre las especies del
que se ha demostrado un número sig- cha son a menudo el resultado de los género Sarcocystis es posible detectar
nificativamente más alto de linfocitos T daños de la médula espinal y pueden anticuerpos en sueros equinos usando

98

4 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

antígenos de especies heterólogas. La posibles reacciones inespecíficas con mas de restricción (RFLP) que permite
detección de anticuerpos en LCR es una incubación de las membranas con diferenciar S. neurona de S. falcatula
sugestiva de la infección del SNC con sueros bovinos positivos a Sarcocystis en muestras de esporocistos y tejidos.
Sarcocystis spp. Sin embargo, aproxi- spp.40, 41. Esta proteína de 30 Kd es la Para ésta técnica se amplifican dos
madamente el 10% de los equinos con inmunodominante por lo que la reac- fragmentos diferentes, que son luego
otra enfermedad neurológica pueden ción suele ser mucho más intensa que sometidos a corte con 2 enzimas de
resultar falsos positivos por aumento para las otras, se la denomina SnSAG1 restricción cada uno, logrando patrones
de la permeabilidad en la barrera (Sarcocystis neurona surface antigen 1)42. de restricción diferenciales para cada
hemato-encefálica o por contaminación especie59. El análisis de las secuencias
de la muestra con sangre2, 30. 4.3.3 Elisa de los genes que codifican el ARN
Para el diagnóstico serológico de Durante los últimos años se han es- de la subunidad menor del ribosoma
Neospora sp. en equinos se utilizan tado desarrollando diversas técnicas (18S ARNr), evidenció dos grupos
diversas pruebas, pudiendo detectar de Ensayo Inmunoenzimático (ELISA), dentro del género Sarcocystis, por un
anticuerpos para Neospora hughesi usando como antígenos algunas pro- lado los que tienen rumiantes como HI
con antígeno de N. caninum, porque teínas de superficie de S. neurona. y por el otro los que tienen HI no ru-
hay reactividad cruzada entre ambas Estas pruebas, principalmente las que miantes. Este mismo estudio situó es-
especies. La detección de anticuerpos utilizan como antígeno a las proteínas trechamente relacionado a S. neurona
contra estas especies tiene una baja recombinantes denominadas SnSAG4 con S. mucosa, la que se cree es una
frecuencia en equinos11, 31, 32. y SnSAG2 y/o las combinaciones de especie que usaría marsupiales como
varios antígenos de superficie, parecen HD60.
4.3.1 Inmunofluorescencia indirecta (IFI) tener una sensibilidad y especificidad Se ha propuesto también una técnica
Para esta prueba se utilizan merozoítos similares a las de la técnica de Im- de PCR usando el gen del 18S ARNr
de aislamientos de S. neurona de refe- munoblot36, 43-47. El análisis de los per- como target, que permitiría un diag-
rencia cultivados en células (monocitos files proteicos de aislamientos de nóstico rápido y específico de los es-
bovinos). Los protozoarios intactos son S. neurona y posteriores estudios mo- porocistos en materia fecal y con una
montados en las áreas de los portaob- leculares de expresión de secuencias, sensibilidad mayor a la detección mi-
jetos para IFI. Su sensibilidad es han demostrado variaciones impor- croscópica y otros métodos propuestos
considerada elevada, aunque su espe- tantes de los antígenos de superficie previamente61. Los diferentes aisla-
cificidad es muy discutida, debido a (SnSAG); incluso algunos aislamientos mientos de S. neurona de EE.UU., ca-
que la reactividad para los antígenos no expresarían algunos SnSAGs48, 49. racterizados molecularmente, estarían
superficiales del parásito son compar- Este hallazgo es muy relevante desde estrechamente relacionados entre ellos,
tidos por otros protozoarios del mismo el punto de vista del diagnóstico y en formando un grupo diferente a los ais-
género30, 33-36. Incluso, es posible de- el planteo de futuras estrategias de lamientos de Sudamérica62.
tectar anticuerpos contra el género control. Actualmente se están haciendo diver-
Sarcocystis usando como antígeno sos estudios moleculares para poner
merozoítos o bradizoítos de especies 4.3.4 Prueba de aglutinación en evidencia pequeñas diferencias
heterólogas2. Esta prueba se ha desarrollado para la detectadas entre los aislamientos de
detección de anticuerpos específicos S. neurona y que se supone podría
4.3.2 Inmunoblot para S. neurona en especies diferentes enmarcar diferencias en su comporta-
La prueba de Immunoblot (o Western a los équidos. Se utilizan merozoitos miento biológico y respuesta inmune58.
Blot) detecta la presencia de anticuer- del aislamiento denominado SN6, cul- Muchas de las diferencias se han en-
pos específicos para S. neurona en tivados en células, que se enfrentan contrado en la expresión génica de
suero sanguíneo y en LCR, y es la téc- con el suero del animal sospechoso, algunos SnSAG, como así también en
nica más usada para el diagnóstico de con el agregado de 2-mercaptoetanol las secuencias de los genes que codifi-
EPM en EE. UU.2. Fue desarrollada ini- para destruir las Ig M50. Esta prueba can estos SnSAG49.
cialmente en el año 199337 adoptando no es considerada específica para el
luego diversas metodologías así como diagnóstico en equinos, sin embargo 4.5 Histopatología
interpretaciones en la especificidad de es la técnica de referencia en espe- Las lesiones de EPM se encuentran
las bandas reconocidas, correspondi- cies como ratones, armadillos, gatos y siempre confinadas al SNC. Las lesio-
entes al peso molecular de las proteí- zorrinos51-55. También se la ha utilizado nes macroscópicas más frecuentes en
nas de S. neurona38, 39. El diagnóstico para la búsqueda de anticuerpos en casos agudos, son pequeños y múlti-
de rutina en el laboratorio de referen- mapaches, detectando una seropreva- ples focos hemorrágicos distribuidos
cia Equine Biodiagnostics Incorporated lencia del 92% en EE.UU.56. aleatoriamente a lo largo de la médula
(EBI, Lexington, Kentucky, EE.UU.), se y encéfalo (Figura 2). En los casos sub-
realiza usando 106 merozoitos soni- 4.4 Diagnóstico molecular agudos y crónicos las áreas lesionadas
cados por gel, obtenidos de cultivos La técnica de PCR (Polymerase chain se presentan como focos múltiples
celulares, y sometidos a condiciones reaction) en líquido cefalorraquídeo con cambios de coloración, pudiendo
desnaturalizantes. Se utilizan geles de fue considerada muy adecuada para ser más pálidas o con pigmentaciones
poliacrilamida con diferente concen- el diagnóstico cuando fue descripta57, oscuras. La mayoría de las lesiones se
tración (de 12 a 20%), anti-IgG equina sin embargo actualmente se conoce encuentran en la médula espinal, y por
biotinilada adicionada de estreptavidina- su baja sensibilidad2, 58. A pesar de que otro lado, el tallo encefálico es la región
peroxidasa como conjugado y ami- los merozoítos de S. neurona libres del encéfalo más afectada.
noetilcarbazol-H2O2 como revelador. en el LCR podrían ser lisados, se ha Las lesiones microscópicas pre-
También se puede usar como conjuga- comprobado que dado que penetran en dominantes son focos hemorrágicos
do suero hiperinmune anti-IgG equina leucocitos en cultivo27, podrían encon- múltiples, inflamación no-supurativa
con peroxidasa y revelar con Diamino- trarse dentro de estas células conteni- multifocal y pequeños focos de necro-
benzidina (DAB) o cloronaftol2, 32. das en el LCR de caballos con EPM. sis2, 63, 64. Son frecuentes los manguitos
Se consideran específicas las proteínas Una de las técnicas más ampliamente perivasculares formados por células
de 7-10 Kd y la de 16 Kd; sin embargo empleadas en el diagnóstico molecular, mononucleares, especialmente en las
otros autores recomiendan la banda de es la descripta por Tanhausser y col en meninges. El tipo de respuesta infla-
30 Kd como específica, eliminando las 1999 mediante PCR y corte con enzi- matoria es muy variable y consiste en

99

5 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

infiltrados con mezcla de linfocitos, 4.6 Inmunohistoquímica en el SNC2. Como en otras infecciones
neutrófilos, eosinófilos, células gigan- La técnica de Inmunohistoquímica por protozoos se la considera como
tes y macrófagos “espumosos” o célu- (IHQ) permite localizar el parásito en técnica confirmatoria para la identifi-
las de Gitter. La detección de estados tejidos, identificarlo correctamente y cación del agente causal en el examen
parasitarios, en los cortes teñidos con asociarlo a zonas de lesiones (Figura postmortem65. De rutina se utilizan an-
Hematoxilina y eosina, es difícil y poco 3); aunque es difícil su hallazgo debido ticuerpos policlonales específicos para
frecuente. a la amplia distribución de los protozoos S. neurona como anticuerpo primario.

Figura 2. Figura 3.
Lesiones agudas de EPM. Inmunohistoquímica de médula y encé-
A. Se observan múltiples focos hemorrágicos en la sustancia blanca y falo afectado por EPM.
duramadre. Se observan merozoítos libres (A) y merontes in-
B. Diferentes grados de hemorragias en cortes transversales de médula espinal, tracelulares (B) de S. neurona (flechas). 40 X.
principalmente en la materia gris (Tomado y adaptado de Dubey y col., 2001). (Imagen original, Moré y col., 2008).

5. Epidemiología La distribución de EPM se relaciona N. caninum en un feto equino abortado69.


con la de las comadrejas, que eliminan En EE. UU. se han informado 7 casos
La distribución de la EPM está millones de esporocistos al medio con de neosporosis equina de los cuales 5
limitada al Continente Americano. Se las heces. En Sudamérica los datos presentaron signos neurológicos2.
ha informado en EE.UU. que aproxi- son escasos, S. neurona se detectó La presencia de anticuerpos en un
madamente del 30 al 50 % de los equi- por primera vez en 1992, por medio número elevado de equinos, incluso sin
nos pueden tener anticuerpos para de tinciones inmunohistoquímicas de signos clínicos, sumado a la dificultad
S. neurona; los casos detectados en cortes de cerebro y médula espinal de recuperar los protozoos en las infec-
Europa, Sud África y Asia ocurrieron en de dos equinos atáxicos, uno de ellos ciones experimentales, hace suponer
equinos importados. La mayoría de los nacido en Argentina y criado en Brasil que algunos animales pueden contro-
casos clínicos son esporádicos, pero a y el otro nacido y criado en Brasil67. En lar o incluso eliminar S. neurona de
menudo se pueden detectar más de uno 2001, Dubey y col. aislaron el parásito sus tejidos. Los factores que facilitan
en la misma explotación; en pocas oca- de la comadreja Didelphis albiventris, la aparición y gravedad de los signos
siones se han presentado varios casos comprobando su papel de hospedador clínicos de EPM se desconocen.
simultáneamente y se sugiere que en definitivo para Sudamérica. Trabajos
esas circunstancias se han reunido una recientes indican que en algunas zonas
mayor cantidad de factores de riesgo. de Brasil la prevalencia puede llegar a 6. EPM en Argentina
El riesgo de desarrollar signos clínicos 84 % con un estimado de 70% para
de la enfermedad se incrementa con la 961 equinos examinados de 10 zonas La EPM impacta negativamente en la
edad, el tipo de ejercicio, el transporte, distintas68. producción equina por la muerte de
injurias, cirugías o partos. Se han de- En ese mismo país, el 24 % de 961 animales, pérdida o disminución del
scripto y diagnosticado casos clínicos equinos examinados fueron positivos rendimiento deportivo y por el aumento
de EPM en Estados Unidos, Canadá, para Neospora sp. (68). En Francia, de los costos en atención profesional,
Brasil, Panamá y recientemente en Pronost y col. (1999) hallaron anticuer- diagnóstico y tratamiento. Sin embargo
Argentina2, 66. pos en 55% de 67 caballos y ADN de hasta el momento el diagnóstico se-

100

6 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

rológico de la enfermedad en Argen- 7. Tratamiento buena absorción oral y solubilidad, lo-


tina, se realiza enviando sueros de los grando niveles importantes dentro del
animales sospechosos a EE.UU. para Ante la sospecha de EPM, el trata- LCR75. Durante los últimos años han sido
su análisis por Western Blot. El elevado miento debe instaurarse lo antes po- muy utilizadas con buenos resultados y
costo de ese estudio y las dificultades sible para lograr buenos resultados. La sin registrar efectos secundarios76-79.
para el envío de material biológico a remisión de los signos se logra en un La aplicación de corticoides debe res-
ese país, incide en que sea poco ac- 70-75% de los equinos tratados opor- tringirse solo a casos graves para re-
cesible y en que no pueda realizarse en tunamente. En muchos casos, se usa ducir la inflamación inicial, y solamente
forma rutinaria en nuestro medio. Por la respuesta al tratamiento como un in- en una o dos dosis; tratamientos más
eso, los profesionales de la actividad dicador diagnóstico, aunque la falta de prolongados pueden conducir a un
hípica y de laboratorios de diagnóstico confirmación específica puede generar agravamiento del cuadro.
de enfermedades infecciosas en equi- dudas a este respecto.
nos, han manifestado la importancia y Desde hace muchos años se utilizan
necesidad de incorporar el diagnóstico los inhibidores de la dihidrofolato re- 8. Control
de EPM en nuestro país, como diag- ductasa como las sulfonamidas y piri-
nóstico diferencial de otras enferme- metamina70, 71. Tradicionalmente se usa Hasta el momento no se dispone de
dades neurológicas. Las publicacio- la dosis de 20 mg/kg y 1 mg/kg de una vacuna efectiva para le control de
nes sobre S. neurona en Argentina se sulfadiazina y pirimetamina respec- la EPM. Se ha postulado que los anti-
reducen al caso de un equino muerto tivamente, vía oral una vez al día. La cuerpos contra las proteínas de mem-
en Brasil, como se mencionó anterior- duración debe ser prolongada (12 se- brana Sn14 y Sn16 (14 y 16 Kd) podrían
mente y a los resultados del estudio manas) hasta la remisión de los signos inhibir la penetración de S. neurona en
serológico realizado por Dubey y col. y esto puede llevar a complicaciones células de cultivo38. La inoculación de
en 1999, en el que se detectaron 27 secundarias como anemia, leucopenia formulaciones comerciales conteniendo
seropositivos de 76 equinos sin signos y diarreas, principalmente debidas a la merozoitos inactivados de S. neurona,
neurológicos. pirimetamina. Los animales en trata- desencadena una respuesta detectable
Recientemente se ha confirmado el di- miento deben monitorearse mediante de IgG, aunque la carencia de modelos
agnóstico de un caso de EPM median- estudios hematológicos, en caso de experimentales equinos de infección
te histopatología, Inmunohistoquímica detectarse anemia puede interrumpirse hace difícil evaluar la posible preven-
y PCR-RFLP66, pero la falta de datos el tratamiento y brindar en la dieta ácido ción ante el desafío80. Sumado a esto
sobre su prevalencia e importancia en fólico. Las hembras preñadas en trata- último, no existe una prueba serológica
Argentina no permite estimar las pérdi- miento pueden presentar malformacio- que permita diferenciar los animales
das que ocasiona. nes fetales y hasta abortos, por lo que vacunados de los expuestos natural-
Actualmente en el Laboratorio de Inmu- deben contemplarse otras opciones en mente81. Un estudio reciente postula
noparasitología de la Facultad de Cien- estos casos. que la proteína recombinante SnSAG1
cias Veterinarias de la UNLP, se han El diclazuril se presenta como una alter- podría inducir anticuerpos que inhiben
puesto a punto las técnicas molecu- nativa para equinos en los que ha fal- el desarrollo de los merozoitos de S.
lares para diferenciar S. neurona lado la terapia tradicional o en aquellos neurona in vitro y disminuiría la apar-
de S. falcatula59. Sarcocystis falcatula en los que aparecen complicaciones72. ición de signos clínicos en equinos va-
había sido descripto en 1999 por el Esta droga tiene muy buena eficacia cunados43.
grupo de trabajo de ese Laboratorio en in vitro y actividad anti-S. neurona en La obtención de nuevos aislamientos,
colaboración con el Dr. J.P Dubey. En ratones inoculados con dosis letales. sobre todo en Argentina, permitirá
la actualidad gracias a su colaboración Aparentemente sería muy efectiva para hacer estudios sobre la respuesta in-
y la del Dr. D. Howe se importaron pro- los estadíos de división iniciales de los mune y el desarrollo de posibles estra-
teínas de S. neurona y sueros contro- protozoos73, 74. tegias de control aplicables en nuestro
les para la puesta en funcionamiento El toltrazuril y su metabolito el ponazuril medio, considerando la supuesta va-
de la técnica de Westen blot en nuestro también tienen una potencial utilidad en riabilidad molecular y antigénica entre
país. el tratamiento de EPM, ambas tienen los aislamientos.

Agradecimientos
En esta oportunidad deseo agradecer a la Dra. Cecilia Venturini y a todo el grupo de trabajo del Laboratorio de Inmunoparasi-
tología, FCV-UNLP, por brindar cada día un medio ambiente de trabajo afectuoso y agradable.

101

7 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

Bibliografía

1. Marsh AE, Barr BC, Packham AE, Conrad PA. Description of a 18. Dubey JP, Davis SW, Speer CA, Bowman DD, de Lahunta A,
new Neospora species (Protozoa: Apicomplexa: Sarcocystidae). Granstrom DE, et al. Sarcocystis neurona n. sp. (Protozoa:
J Parasitol 1998; 84(5):983-91. Apicomplexa), the etiologic agent of equine protozoal myeloencephalitis.
J Parasitol 1991; 77(2):212-8.
2. Dubey JP, Lindsay DS, Saville WJ, Reed SM, Granstrom DE,
Speer CA. A review of Sarcocystis neurona and equine protozoal 19. Mansfield LS, Schott HC, 2nd, Murphy AJ, Rossano MG,
myeloencephalitis (EPM). Vet Parasitol 2001; 95(2-4):89-131. Tanhauser SM, Patterson JS, et al. Comparison of Sarcocystis
neurona isolates derived from horse neural tissue. Vet Parasitol 2001;
3. Mansfield LS, Mehler S, Nelson K, Elsheikha HM, Murphy AJ, 95(2-4):167-78.
Knust B, et al. Brown-headed cowbirds (Molothrus ater) harbor
Sarcocystis neurona and act as intermediate hosts. Vet Parasitol 20. Murphy AJ, Mansfield LS. Simplified technique for isolation,
2008; 153(1-2):24-43. excystation, and culture of Sarcocystis species from opossums. J
Parasitol 1999; 85(5):979-81.
4. Miller MA, Barr BC, Nordhausen R, James ER, Magargal SL,
Murray M, et al. Ultrastructural and molecular confirmation of the 21. Lindsay DS, Thomas NJ, Dubey JP. Biological characterisation
development of Sarcocystis neurona tissue cysts in the central of Sarcocystis neurona isolated from a Southern sea otter (Enhydra
nervous system of southern sea otters (Enhydra lutris nereis). Int J lutris nereis). Int J Parasitol 2000; 30(5):617-24.
Parasitol 2009; 39(12):1363-72.
22. Miller MA, Crosbie PR, Sverlow K, Hanni K, Barr BC, Kock N,
5. Dame JB, MacKay RJ, Yowell CA, Cutler TJ, Marsh A, Greiner EC. et al. Isolation and characterization of Sarcocystis from brain tissue
Sarcocystis falcatula from passerine and psittacine birds: synonymy of a free-living southern sea otter (Enhydra lutris nereis) with fatal
with Sarcocystis neurona, agent of equine protozoal myeloencephalitis. meningoencephalitis. Parasitol Res 2001; 87(3):252-7.
J Parasitol 1995; 81(6):930-5.
23. Cutler TJ, MacKay RJ, Ginn PE, Gillis K, Tanhauser SM,
6. Dubey JP, Lindsay DS. Isolation in immunodeficient mice of LeRay EV, et al. Immunoconversion against Sarcocystis neurona in
Sarcocystis neurona from opossum (Didelphis virginiana) faeces, normal and dexamethasone-treated horses challenged with
and its differentiation from Sarcocystis falcatula. Int J Parasitol 1998; S. neurona sporocysts. Vet Parasitol 2001; 95(2-4):197-210.
28(12):1823-8.
24. Fenger CK, Granstrom DE, Gajadhar AA, Williams NM, McCril-
7. Marsh AE, Barr BC, Tell L, Koski M, Greiner E, Dame J, et al. lis SA, Stamper S, et al. Experimental induction of equine protozoal
In vitro cultivation and experimental inoculation of Sarcocystis falcatula myeloencephalitis in horses using Sarcocystis sp. sporocysts from
and Sarcocystis neurona merozoites into budgerigars (Melopsittacus the opossum (Didelphis virginiana). Vet Parasitol 1997; 68(3):199-
undulatus). J Parasitol 1997; 83(6):1189-92. 213.

8. Marsh AE, Barr BC, Lakritz J, Nordhausen R, Madigan JE, 25. Saville WJ, Stich RW, Reed SM, Njoku CJ, Oglesbee MJ,
Conrad PA. Experimental infection of nude mice as a model for Wunschmann A, et al. Utilization of stress in the development of an
Sarcocystis neurona-associated encephalitis. Parasitol Res 1997; equine model for equine protozoal myeloencephalitis. Vet Parasitol
83(7):706-11. 2001; 95(2-4):211-22.

9. Dubey JP, Venturini L, Venturini C, Basso W, Unzaga J. Isolation 26. Lindsay DS, Dykstra CC, Williams A, Spencer JA, Lenz
of Sarcocystis falcatula from the South American opossum (Didelphis SD, Palma K, et al. Inoculation of Sarcocystis neurona merozoites
albiventris) from Argentina. Vet Parasitol 1999; 86(4):239-44. into the central nervous system of horses. Vet Parasitol 2000;
92(2):157-63.
10. Mullaney T, Murphy AJ, Kiupel M, Bell JA, Rossano MG,
Mansfield LS. Evidence to support horses as natural intermediate 27. Lindsay DS, Mitchell SM, Yang J, Dubey JP, Gogal RM, Jr.,
hosts for Sarcocystis neurona. Vet Parasitol 2005; 133(1):27-36. Witonsky SG. Penetration of equine leukocytes by merozoites of
Sarcocystis neurona. Vet Parasitol 2006; 138(3-4):371-6.
11. Cheadle MA, Lindsay DS, Rowe S, Dykstra CC, Williams MA,
Spencer JA, et al. Prevalence of antibodies to Neospora sp. in horses 28. Yang J, Ellison S, Gogal R, Norton H, Lindsay DS, Andrews F,
from Alabama and characterisation of an isolate recovered from a et al. Immune response to Sarcocystis neurona infection in naturally
naturally infected horse [corrected]. Int J Parasitol 1999; 29(10):1537-43. infected horses with equine protozoal myeloencephalitis. Vet Parasitol
2006; 138(3-4):200-10.
12. Hamir AN, Tornquist SJ, Gerros TC, Topper MJ, Dubey JP.
Neospora caninum-associated equine protozoal myeloencephalitis. 29. Pusterla N, Wilson WD, Conrad PA, Barr BC, Ferraro GL,
Vet Parasitol 1998; 79(4):269-74. Daft BM, et al. Cytokine gene signatures in neural tissue of horses
with equine protozoal myeloencephalitis or equine herpes type 1
13. Marsh AE, Barr BC, Madigan J, Lakritz J, Nordhausen R, myeloencephalopathy. Vet Rec 2006; 159(11):341-6.
Conrad PA. Neosporosis as a cause of equine protozoal
myeloencephalitis. J Am Vet Med Assoc 1996; 209(11):1907-13. 30. Finno CJ, Packham AE, David Wilson W, Gardner IA, Conrad
PA, Pusterla N. Effects of blood contamination of cerebrospinal fluid
14. Moré G, Basso W, Bacigalupe D, Venturini MC, Venturini L. on results of indirect fluorescent antibody tests for detection of
Diagnosis of Sarcocystis cruzi, Neospora caninum, and Toxoplasma antibodies against Sarcocystis neurona and Neospora hughesi. J Vet
gondii infections in cattle. Parasitol Res 2008; 102(4):671-5. Diagn Invest 2007; 19(3):286-9.

15. Dubey JP. A review of Sarcocystis of domestic animals and 31. Gupta GD, Lakritz J, Kim JH, Kim DY, Kim JK, Marsh AE.
of other coccidia of cats and dogs. J Am Vet Med Assoc 1976; Seroprevalence of Neospora, Toxoplasma gondii and Sarcocystis
169(10):1061-78. neurona antibodies in horses from Jeju island, South Korea. Vet
Parasitol 2002; 106(3):193-201.
16. Simpson CF, Mayhew IG. Evidence for Sarcocystis as the
etiologic agent of equine protozoal myeloencephalitis. J Protozool 32. Vardeleon D, Marsh AE, Thorne JG, Loch W, Young R,
1980; 27(3):288-92. Johnson PJ. Prevalence of Neospora hughesi and Sarcocystis neu-
rona antibodies in horses from various geographical locations. Vet
17. Davis SW, Daft BN, Dubey JP. Sarcocystis neurona cultured in Parasitol 2001; 95(2-4):273-82.
vitro from a horse with equine protozoal myelitis. Equine Vet J 1991;
23(4):315-7.

102

8 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

33. Duarte PC, Ebel ED, Traub-Dargatz J, Wilson WD, Conrad PA, 49. Howe DK, Gaji RY, Marsh AE, Patil BA, Saville WJ, Lindsay
Gardner IA. Indirect fluorescent antibody testing of cerebrospinal DS, et al. Strains of Sarcocystis neurona exhibit differences in their
fluid for diagnosis of equine protozoal myeloencephalitis. Am J Vet surface antigens, including the absence of the major surface antigen
Res 2006; 67(5):869-76. SnSAG1. Int J Parasitol 2008; 38(6):623-31.

34. Duarte PC, Daft BM, Conrad PA, Packham AE, Saville WJ, 50. Lindsay DS, Dubey JP. Direct agglutination test for the detec-
MacKay RJ, et al. Evaluation and comparison of an indirect fluorescent tion of antibodies to Sarcocystis neurona in experimentally infected
antibody test for detection of antibodies to Sarcocystis neurona, using animals. Vet Parasitol 2001; 95(2-4):179-86.
serum and cerebrospinal fluid of naturally and experimentally infected,
and vaccinated horses. J Parasitol 2004; 90(2):379-86. 51. Witonsky SG, Gogal RM, Jr., Duncan RB, Lindsay DS. Protective
immune response to experimental infection with Sarcocystis neurona
35. Duarte PC, Daft BM, Conrad PA, Packham AE, Gardner IA. in 57BL/6 mice. J Parasitol 2003; 89(5):924-31.
Comparison of a serum indirect fluorescent antibody test with two
Western blot tests for the diagnosis of equine protozoal myeloen- 52. Mitchell SM, Richardson DJ, Cheadle MA, Zajac AM, Lindsay
cephalitis. J Vet Diagn Invest 2003; 15(1):8-13. DS. Prevalence of agglutinating antibodies to Sarcocystis neurona in
skunks (Mephitis Mephitis), raccoons (Procyon lotor), and opossums
36. Johnson AL, Burton AJ, Sweeney RW. Utility of 2 immunological (Didelphis Virginiana) from Connecticut. J Parasitol 2002; 88(5):1027-9.
tests for antemortem diagnosis of equine protozoal myeloencephalitis
(Sarcocystis neurona Infection) in naturally occurring cases. J Vet 53. Dubey JP, Lindsay DS, Saville WJ. Serologic responses of cats
Intern Med; 24(5):1184-9. against experimental Sarcocystis neurona infections. Vet Parasitol
2002; 107(3):265-9.
37. Granstrom DE, Dubey JP, Davis SW, Fayer R, Fox JC, Poona-
cha KB, et al. Equine protozoal myeloencephalitis: antigen analysis 54. Dubey JP, Lindsay DS, Hill D, Romand S, Thulliez P,
of cultured Sarcocystis neurona merozoites. J Vet Diagn Invest 1993; Kwok OC, et al. Prevalence of antibodies to Neospora caninum and
5(1):88-90. Sarcocystis neurona in sera of domestic cats from Brazil. J Parasitol
2002; 88(6):1251-2.
38. Liang FT, Granstrom DE, Zhao XM, Timoney JF. Evidence
that surface proteins Sn14 and Sn16 of Sarcocystis neurona 55. Lindsay DS, Rosypal AC, Spencer JA, Cheadle MA, Zajac AM,
merozoites are involved in infection and immunity. Infect Immun 1998; Rupprecht C, et al. Prevalence of agglutinating antibodies
66(5):1834-8. to Sarcocystis neurona in raccoons, Procyon lotor, from the United
States. Vet Parasitol 2001; 100(3-4):131-4.
39. Dubey JP, Kerber CE, Granstrom DE. Serologic prevalence of
Sarcocystis neurona, Toxoplasma gondii, and Neospora caninum in 56. Hancock K, Zajac AM, Elvinger F, Lindsay DS. Prevalence of
horses in Brazil. J Am Vet Med Assoc 1999; 215(7):970-2. agglutinating antibodies to Sarcocystis neurona in raccoons (Procyon
lotor) from an urban area of Virginia. J Parasitol 2004; 90(4):881-2.
40. Rossano MG, Mansfield LS, Kaneene JB, Murphy AJ,
Brown CM, Schott HC, 2nd, et al. Improvement of western blot test 57. Marsh AE, Barr BC, Madigan J, Lakritz J, Conrad PA. Sequence
specificity for detecting equine serum antibodies to Sarcocystis analysis and polymerase chain reaction amplification of small
neurona. J Vet Diagn Invest 2000; 12(1):28-32. subunit ribosomal DNA from Sarcocystis neurona. Am J Vet Res
1996; 57(7):975-81.
41. Rossano MG, Kaneene JB, Schott HC, 2nd, Sheline KD,
Mansfield LS. Assessing the agreement of Western blot test results 58. Elsheikha HM, Mansfield LS. Molecular typing of Sarcocystis
for paired serum and cerebrospinal fluid samples from horses tested neurona: current status and future trends. Vet Parasitol 2007;
for antibodies to Sarcocystis neurona. Vet Parasitol 2003; 115(3):233-8. 149(1-2):43-55.

42. Spencer JA, Ellison SE, Guarino AJ, Blagburn BL. Cell-mediated 59. Tanhauser SM, Yowell CA, Cutler TJ, Greiner EC, MacKay RJ,
immune responses in horses with equine protozoal myeloencephalitis. Dame JB. Multiple DNA markers differentiate Sarcocystis neurona
J Parasitol 2004; 90(2):428-30. and Sarcocystis falcatula. J Parasitol 1999; 85(2):221-8.

43. Ellison S, Witonsky S. Evidence that antibodies against 60. Jenkins MC, Ellis JT, Liddell S, Ryce C, Munday BL,
recombinant SnSAG1 of Sarcocystis neurona merozoites are involved Morrison DA, et al. The relationship of Hammondia hammondi and
in infection and immunity in equine protozoal myeloencephalitis. Can Sarcocystis mucosa to other heteroxenous cyst-forming coccidia as
J Vet Res 2009; 73(3):176-83. inferred by phylogenetic analysis of the 18S SSU ribosomal DNA
sequence. Parasitology 1999; 119 (Pt 2):135-42.
44. Murphy JE, Marsh AE, Reed SM, Meadows C, Bolten K,
Saville WJ. Development and evaluation of a Sarcocystis neurona- 61. Elsheikha HM, Murphy AJ, Trembley SJ, Mansfield LS,
specific IgM capture enzyme-linked immunosorbent assay. J Vet In- Ghanam MS, el-Garhy MF. Molecular and microscopic techniques
tern Med 2006; 20(2):322-8. for detection of Sarcocystis neurona sporocysts in fecal samples. J
Egypt Soc Parasitol 2006; 36(2):713-25.
45. Hoane JS, Morrow JK, Saville WJ, Dubey JP, Granstrom DE,
Howe DK. Enzyme-linked immunosorbent assays for detection of 62. Elsheikha HM, Murphy AJ, Mansfield LS. Phylogenetic
equine antibodies specific to Sarcocystis neurona surface antigens. congruence of Sarcocystis neurona Dubey et al., 1991 (Apicomplexa:
Clin Diagn Lab Immunol 2005; 12(9):1050-6. Sarcocystidae) in the United States based on sequence analysis
and restriction fragment length polymorphism (RFLP). Syst Parasitol
46. Yeargan MR, Howe DK. Improved detection of equine antibodies 2005; 61(3):191-202.
against Sarcocystis neurona using polyvalent ELISAs based on the
parasite SnSAG surface antigens. Vet Parasitol 2011; 176(1):16-22. 63. Dubey JP, Davis GW, Koestner A, Kiryu K. Equine encephalomyelitis
due to a protozoan parasite resembling Toxoplasma gondii. J Am Vet
47. Dangoudoubiyam S, Oliveira J, Viquez C, Gomez-Garcia A, Med Assoc 1974; 165(3):249-55.
Gonzalez O, Romero J, et al. Detection Of Antibodies Against
Sarcocystis neurona, Neospora spp., and Toxoplasma gondii In 64. Beech J, Dodd DC. Toxoplasma-like encephalomyelitis in the
Horses From Costa Rica. J Parasitol 2011; 97(3):522-4. horse. Vet Pathol 1974; 11(1):87-96.

48. Crowdus CA, Marsh AE, Saville WJ, Lindsay DS, Dubey JP, 65. Hamir AN, Moser G, Galligan DT, Davis SW, Granstrom DE,
Granstrom DE, et al. SnSAG5 is an alternative surface antigen of Dubey JP. Immunohistochemical study to demonstrate Sarcocystis
Sarcocystis neurona strains that is mutually exclusive to SnSAG1. Vet neurona in equine protozoal myeloencephalitis. J Vet Diagn Invest
Parasitol 2008; 158(1-2):36-43. 1993; 5(3):418-22.

103

9 de 10
Sitio Argentino de Producción Animal

66. Moré G, Monina M, Idiart J, Venturini MC, Girotti G, Venturini L. 79. Lindsay DS, Dubey JP, Kennedy TJ. Determination of the
Mieloencefalitis equina por protozoos (EPM). Primera descripción de activity of ponazuril against Sarcocystis neurona in cell cultures. Vet
un caso en la República Argentina. In: XVII Reunión Científica Téc- Parasitol 2000; 92(2):165-9.
nica de la AAVLD; 2008; Santa Fe, Argentina; 2008. p. P 6.
80. Marsh AE, Lakritz J, Johnson PJ, Miller MA, Chiang YW, Chu HJ.
67. Masri MD, Alda JL, Dubey JP. Sarcocystis neurona-associated Evaluation of immune responses in horses immunized using a killed
ataxia in horses in Brazil. Vet Parasitol 1992; 44(3-4):311-4. Sarcocystis neurona vaccine. Vet Ther 2004; 5(1):34-42.

68. Hoane JS, Gennari SM, Dubey JP, Ribeiro MG, Borges AS, 81. Witonsky S, Morrow JK, Leger C, Dascanio J, Buechner-
Yai LE, et al. Prevalence of Sarcocystis neurona and Neospora spp. Maxwell V, Palmer W, et al. Sarcocystis neurona-specific
infection in horses from Brazil based on presence of serum antibodies immunoglobulin G in the serum and cerebrospinal fluid of horses
to parasite surface antigen. Vet Parasitol 2006; 136(2):155-9. administered S. neurona vaccine. J Vet Intern Med 2004; 18(1):98-
103.
69. Pronost S, Pitel PH, Romand S, Thulliez P, Collobert-Laugier C,
Fortier G. Neospora caninum: première mise en evidence en France 82. Rooney JR, Prickett ME, Delaney FM, Crowe MW. Focal
sure un avorton équin analyse et perspectives. Pract Vet Equine myelitis-encephalitis in horses. Cornell Vet 1970; 60(3):494-501.
1999; 31:111-114.
83. Cusick PK, Sells DM, Hamilton DP, Hardenbrook HJ.
70. Beech J. Equine protozoan encephalomyelitis. Vet Med Small Toxoplasmosis in two horses. J Am Vet Med Assoc 1974; 164(1):77-
Anim Clin 1974; 69(12):1564-6. 80.

71. Mayhew IG, de Lahunta A, Whitlock RH, Pollock RVH. Equine 84. Davis SW, Speer CA, Dubey JP. In vitro cultivation of Sarcocystis
protozoal myeloencephalitis. In: 22nd Annual Convention of the neurona from the spinal cord of a horse with equine protozoal myeli-
American Association of Equine Practitioners; 1976; Dallas, Texas; tis. J Parasitol 1991; 77(5):789-92.
1976. p. 107-114.
85. Granstrom DE, MacPherson JM, Gajadhar AA, Dubey JP, Tra-
72. Dirikolu L, Lehner F, Nattrass C, Bentz BG, Woods WE, Carter montin R, Stamper S. Differentiation of Sarcocystis neurona from
WG, et al. Diclazuril in the horse: its identification and detection and eight related coccidia by random amplified polymorphic DNA assay.
preliminary pharmacokinetics. J Vet Pharmacol Ther 1999; 22(6):374- Mol Cell Probes 1994; 8(5):353-6.
9.
86. Fenger CK, Granstrom DE, Langemeier JL, Gajadhar A,
73. Dubey JP, Fritz D, Lindsay DS, Shen SK, Kwok OC, Thompson KC. Cothran G, Tramontin RR, et al. Phylogenetic relationship of
Diclazuril preventive therapy of gamma interferon knockout mice fed Sarcocystis neurona to other members of the family Sarcocystidae
Sarcocystis neurona sporocysts. Vet Parasitol 2001; 94(4):257-64. based on small subunit ribosomal RNA gene sequence. J Parasitol
1994; 80(6):966-75.
74. Lindsay DS, Dubey JP. Determination of the activity of diclazuril
against Sarcocystis neurona and Sarcocystis falcatula in cell cultures. 87. Fenger CK, Granstrom DE, Langemeier JL, Stamper S, Dona-
J Parasitol 2000; 86(1):164-6. hue JM, Patterson JS, et al. Identification of opossums (Didelphis
virginiana) as the putative definitive host of Sarcocystis neurona. J
75. Furr MO, Quance J, Kennedy T. A 10-day toxicity study of Parasitol 1995; 81(6):916-9.
toltrazuril 5% suspension in the horse. Vet Ther 2000; 1(4):245-51.
88. Lindsay DS, Dubey JP. Determination of the activity of
76. Furr M, McKenzie H, Saville WJ, Dubey JP, Reed SM, Davis W. pyrimethamine, trimethoprim, sulfonamides, and combinations of
Prophylactic administration of ponazuril reduces clinical signs and pyrimethamine and sulfonamides against Sarcocystis neurona in cell
delays seroconversion in horses challenged with Sarcocystis neurona. cultures. Vet Parasitol 1999; 82(3):205-10.
J Parasitol 2006; 92(3):637-43.
89. Dubey JP, Lindsay DS, Kerber CE, Kasai N, Pena HF,
77. Franklin RP, MacKay RJ, Gillis KD, Tanhauser SM, Ginn PE, Gennari SM, et al. First isolation of Sarcocystis neurona from the
Kennedy TJ. Effect of a single dose of ponazuril on neural infection South American opossum, Didelphis albiventris, from Brazil. Vet
and clinical disease in Sarcocystis neurona-challenged interferon- Parasitol 2001; 95(2-4):295-304.
gamma knockout mice. Vet Parasitol 2003; 114(2):123-30.
90. Dubey JP, Saville WJ, Lindsay DS, Stich RW, Stanek JF,
78. Kennedy T, Campbell J, Selzer V. Safety of ponazuril 15% oral Speert CA, et al. Completion of the life cycle of Sarcocystis neurona.
paste in horses. Vet Ther 2001; 2(3):223-31. J Parasitol 2000; 86(6):1276-80.

104

10 de 10

También podría gustarte