Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION

CODIGO DANE 273411002043


CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

Docente: YULIETH VANNESSA DIAZ ACOSTA Sede: 1 Periodo: Primero


Celular: Correo: Horario de atención de lunes a viernes
3183216697 yulieth.diaz@sedtolima.edu.co de:
08:00 am -01:00pm
02:00pm – 8:00pm
Asignatura: FÍSICA Guía No. 3
Nombre y apellido del estudiante: Grado: 11 Celular:
Fecha de Recibido de la guía: Fecha de entrega de actividades:
Marzo 1 de 2021 Marzo 26 de 2021

Temas Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Derecho Básico de Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las
Aprendizaje (DBA) fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas
resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
Objetivos de  Reconocer el movimiento armónico como un fenómeno físico que se encuentra
aprendizaje: con frecuencia en nuestra vida cotidiana.

DESARROLLO DE LA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO


 Exploración

Biólogos de la Universidad Simon Fraser en Canadá


grabaron las vibraciones hechas por machos de Viuda
Negra y descubrieron que el macho de la araña viuda
negra mueve su abdomen de una forma particular para
producir vibraciones que permiten a las hembras saber
que la causa de las vibraciones en su telaraña es un
macho que las corteja y no una presa que cae en su
trampa.
Una telaraña funciona como una extensión del sistema
sensorial de la araña, de modo que ésta es capaz de
detectar inmediatamente cuando algo entra en
contacto con ella. Esto le permite reaccionar con gran
rapidez si una presa toca la telaraña; el inconveniente se
presenta si quien llega a la telaraña es un potencial pretendiente masculino. Por lo tanto es necesario
advertir a la hembra con determinadas vibraciones para que su conducta depredadora no despierte.
El equipo de investigación constató que en las dos especies de arañas estudiadas las vibraciones amorosas
del macho son muy diferentes a las vibraciones generadas por sus presas, sobre todo en el caso de la Viuda
Negra. Las vibraciones producidas cuando la araña macho de esta especie sacude su abdomen son
particularmente distintivas. Estas "vibraciones del amor" pueden ayudar a los machos a evitar ser atacados
por las hembras a las que están cortejando. (Tecnología, 2014)
Analiza el texto anterior y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué la araña puede reconocer quién llega a su telaraña?
2. ¿Cómo puede hacer el macho que llega a la telaraña para que la araña lo reconozca como su pareja?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

3. ¿Podría existir una telaraña que no vibrara? Justifica

 Estructuración

Los fenómenos vibratorios y ondulatorios aparecen en todas las ramas de la física: mecánica, acústica,
óptica, electricidad y mecánica cuántica. Hay muchos objetos que vibran periódicamente como, por
ejemplo, una masa suspendida en el extremo de un resorte cuando se estira y se suelta, el martillo de un
timbre, la herradura que es golpeada por el herrero, una cuerda de guitarra cuando se interpreta con ella
una linda melodía, entre otros. Se dice que todos ellos realizan un movimiento armónico simple (M.A.S.)
Por tanto podemos afirmar que un M.A.S. es un movimiento periódico producido por las vibraciones de
las partículas a lado y lado de la posición de equilibrio, en el cual tanto la aceleración como la fuerza
restauradora son directamente proporcionales al desplazamiento o elongación y están siempre dirigidas
hacia el centro o posición de equilibrio. La característica principal para que se dé un M.A.S. es que
el cuerpo realice vibraciones periódicas. Dicho movimiento se llama armónico porque sus ecuaciones
cinemáticas se pueden expresar en términos de las funciones armónicas Seno y Coseno.
ELEMENTOS:
 Elongación (x o y): es la posición de la partícula respecto a la posición de equilibrio, es decir, respecto al
centro de la trayectoria. Se mide en m en el SI de unidades, y la representamos por la letra x si el
movimiento se realiza en la horizontal, o por la letra y si se realiza en la vertical. La elongación será
positiva cuando la partícula se encuentre en la parte positiva de la trayectoria, y negativa cuando esté
en la parte negativa de la trayectoria. La elongación o posición será una función del tiempo x(t) o y(t).
 Amplitud (A): es la elongación máxima, es decir, la máxima separación de la posición de equilibrio, o sea,
la distancia que hay del extremo de la trayectoria a su centro. La representamos por la letra A y se mide
también en m.
 Periodo (T): es el valor del intervalo de tiempo que emplea la partícula en volver a repetir su estado de
movimiento, es decir, en dar una oscilación completa. Se expresa en segundos (sg) en el SI.
 Frecuencia (f): es el número de veces que la partícula repite un mismo estado de movimiento por unidad
de tiempo, es decir, el número de oscilaciones por unidad de tiempo. Se expresa en hercios (Hz) en el SI.
 Frecuencia angular ó pulsación (ω): es la rapidez con que cambia el estado de movimiento de la
partícula. Se expresa en rad/ sg o sg-1 en el SI.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

De igual manera entre sus elementos están la velocidad lineal y angular, lo mismo que la aceleración.

Recomiendo si le es posible observar los siguientes videos:


https://youtu.be/ipxh8T0f-BY
https://youtu.be/7JtX28D_R6M
https://youtu.be/ShAw2VzK-ns
https://youtu.be/yWajRrhrDlQ

ECUACIONES CINEMÁTICAS DEL M.A.S:

El cuerpo puede vibrar horizontal o verticalmente. Cuando el cuerpo vibra horizontalmente se dice que
su proyección es en x y si vibra verticalmente su proyección es en y. De acuerdo a esto la ecuación
cinemática para su posición es:

X  ACos (wt  ) Y  ASen (wt  )


V= A.w Sen(wt  ) V= A.w Cos(wt  )
a = -Aw2Cos (wt  ) a = -Aw2 Sen(wt  )

Proyección en x Proyección en y

 A es la amplitud del movimiento es decir, el máximo desplazamiento de la partícula de su posición


de equilibrio. Se expresa en metros (m) en el SI.
 ω es la frecuencia angular del movimiento. Se expresa en rad/ sg o sg-1 en el SI.
 A la expresión (wt  ) se conoce como FASE del movimiento, y es un ángulo medido en radianes
en el SI. A  se le denomina FASE INICIAL, y es el valor de la fase en el instante t = 0. El valor de la
fase inicial depende de las condiciones iniciales del movimiento, es decir, de la posición y de la
velocidad de la partícula en el instante inicial
A parte de la ecuación anterior e independientemente del tipo de vibración que realice el cuerpo, se
tienen también las siguientes ecuaciones para el M.A.S:

V  w A2  e2 amáxm = Aw2 Vmáx  Aw a  w2e


á

Donde A es amplitud, w es velocidad angular, e es elongación, a es aceleración, v es velocidad, a máx y


vmáx son la aceleración máxima y velocidad máxima respectivamente.
OBSERVACIONES bien importantes.

1. Cuando en un problema no me especifiquen la proyección del movimiento, debo trabajar con la


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

proyección sobre el eje x.


2. Cuando en un problema no me especifiquen la fase inicial ésta la debo asumir como 0º.
3. En los extremos del movimiento la aceleración y la elongación son máximas y la velocidad es cero.
4. En el punto o posición de equilibrio la aceleración y la elongación son nulas (cero) y la velocidad es
máxima.
5. La fuerza neta y la aceleración están dirigidas siempre hacia la posición de equilibrio.
6. El número
voy a realizar la operación, y lo reemplazo por 3,1416 cuando no está como ángulo.

OSCILADORES ARMÓNICOS.
Un oscilador armónico consiste en una masa suspendida del extremo de un resorte de constante elástica
K y que vibra armónica y periódicamente sin rozamiento con un período T. El período y la frecuencia
dependen de la masa del cuerpo suspendido y de la constante elástica del resorte.
 Ley de Hooke: Como es bien sabido cuando un cuerpo comprime o estira a un resorte, éste trata de
recuperar su posición inicial mediante una fuerza que es directamente proporcional a la distancia que
se ha estirado o comprimido y que va en sentido contrario al desplazamiento y dirigida hacia el centro
o posición inicial. Esta característica es lo que recibe el nombre de “Ley de Hooke”. Dicha fuerza recibe
el nombre de fuerza recuperadora y mediante la ley de Hooke se calcula así:
F = - kx , donde k es la constante elástica del resorte y que depende del material del cual está hecho
el resorte, y x se denomina elongación, desplazamiento o deformación del resorte y es la distancia
que el resorte se ha comprimido o estirado. El signo “menos” indica que la fuerza recuperadora va en
sentido contrario al desplazamiento o elongación del resorte.
Las expresiones matemáticas que debo tener en cuenta para trabajar los osciladores armónicos son:

F  kx T  2

EJEMPLOS:

Si tienes acceso a Internet estos link podrán ser de ayuda:


https://matemovil.com/movimiento-armonico-simple-mas-ejercicios-resueltos/
https://www.youtube.com/watch?v=7JtX28D_R6M

1. Los amortiguadores de un vehículo poseen una velocidad angular de 40 π rad/s. Determino:


a. Su velocidad en el punto de equilibrio sabiendo que su elongación en uno de sus extremos es de 10
cm.
Datos: w= 40π rad/s y A= 10 cm
𝑐𝑚
Vmáx  Aw Vmáx  (10cm)(40 rad/s) = 1256,64 (las unidades de radianes se omiten)
𝑠𝑔
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

b. La aceleración en el punto más alejado de su posición de equilibrio.


rad 2 𝑐𝑚
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐴. 𝑤 2 𝑎𝑚𝑎𝑥 = (10𝑐𝑚)(40π ) = 157914,41
s 𝑠𝑔2
2. La ecuación para la elongación de un cuerpo que vibra armónicamente está dada por la expresión: y =
4cos(5t + π/3) cm, tiempo en segundos. Determino:
a. Su período y su frecuencia.
b. Su aceleración en uno de los extremos así como su velocidad.
c. La velocidad y la aceleración que tenía a los 15 segundos de haber empezado el movimiento.

Solución: Como la expresión esa que en términos de X significa que está en eje horizontal. Entonces
utilizamos la ecuación X = ACos (wt   ) al comparar con la ecuación del ejercicio X = 4cos(5t + π/3) puedo
identificar A amplitud que sería 4 cm, también w = 5 rad/sg y valor del  que sería π/3.
𝑤
a. Para hallar la frecuencia hacemos uso de 𝑤 = 2𝜋𝑓 despejando nos queda 𝑓 = 2𝜋 reemplazando:

5 rad/sg 1 1
𝑓= = 0,8 𝑠𝑔−1 𝑇= = = 1,25 sg
2𝜋 𝑓 0,8 𝑠𝑔−1

b. En los puntos extremos encontramos la aceleración y velocidad máxima.


Vmáx = Aw Vmáx = (4 cm)(5 rad/sg) = 20 cm/sg

𝑟𝑎𝑑 2 𝑐𝑚
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑤 2 𝑎𝑚𝑎𝑥 = (4𝑐𝑚) (5 ) = 100 𝑠𝑔
𝑠𝑔

c. Para hallar la velocidad en cualquier tiempo hacemos uso de las ecuaciones:


V= 4.(5) Sen(5x15 + π/3) = 19,41 cm/sg
A = -4(5)2Cos (5x15 + π/3) = -24,11 cm/sg2

3. Un objeto con masa es 200 g es atado al extremo de un resorte cuya constante elástica es 100 N/m. El
objeto se aleja de la posición de equilibrio una distancia igual a 20 cm y se suelta para que oscile. Si se
considera despreciable la fricción, determinar:
a. La amplitud, el período y la frecuencia del movimiento.
b. La ecuación de la posición del movimiento.
c. La gráfica de la elongación x en función del tiempo.
Solución:
a. Como el objeto se aleja 20 cm de la posición de equilibrio, la amplitud del movimiento es 20 cm. Y como
el período de un MAS está dado por:
𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑘
Al reemplazar:
0,2 𝐾𝑔 Recordemos que:
𝑇 = 2𝜋 ∙ 𝑚 = 2𝜋 ∙ √0,002 𝑠𝑔2 = 0,28 𝑠 1N = 1 kg.m/sg2
√ 𝑘𝑔 2
𝑠𝑔 Cuando sacamos raíces también se
100 𝑚
afectan las unidades √ 𝑠𝑔2 = 𝑠𝑔

Rta= El período de oscilación es 0,28 s.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

La frecuencia del movimiento está dada por:


1
𝑓=
𝑇
Al reemplazar tenemos:
1
𝑓= = 3,57 𝑠𝑔−1 = 3,57 𝐻𝑧
0,28 𝑠
Rta= La frecuencia de oscilación es 3,57 Hz.
b. La ecuación para la posición del objeto es:
𝑥 = 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
Como:
2𝜋 2𝜋
𝜔= = = 22,44 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑇 0,28 𝑠
Al remplazar tenemos que la ecuación de posición es:
x = 20∙cos(22,44∙t)
c. La representación gráfica de la elongación en función del tiempo es:

La gráfica con eje horizontal t (s) y eje vertical x (cm). La curva es senoidal empezando por (0,20) porque es
su amplitud y se cumple para el eje positivo como para el eje negativo, un mínimo en (0,14, 0) (porque es la
mitad del periodo T) y completando el ciclo en (0,28, 20).
4. ¿Qué masa debo suspender a un resorte de constante elástica de 2,5 Nw/m para que realice 18
oscilaciones en 48 segundos?
Solución:
Identificamos los datos que tenemos K = 2,5 Nw/m, el número de oscilaciones= 18 y el tiempo = 48 sg,
con el número de oscilaciones y el tiempo podemos hallar el periodo, así:
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 48 𝑠𝑔
𝑇= = = 2,67 𝑠𝑔
# 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 18

Como ya contamos con el periodo y la constante del resorte con la fórmula de periodo para un resorte
podemos despajar la masa y hallarla, así:

𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √ Él 2𝜋 está multiplicando pasa a dividir al otro lado del igual
𝑘

𝑇 𝑚 Como la masa se encuentra entre un radical es necesario elevar a ambos lados del igual
=√
2𝜋 𝑘 para de esta manera cancelar el radical.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

2
𝑇 2 𝑚 Aplicamos las propiedades de la potencia para fracciones quedando elevado al
( ) = (√ )
2𝜋 𝑘 cuadrado el numerador y el denominador.

𝑇2 𝑚 La constante del resorte K está dividiendo al otro lado del igual pasa a multiplicar
= así:
(2𝜋)2 𝑘

𝑇2 𝑘 𝑇2 𝑘
= 𝑚 →𝑚=
4𝜋 2 4𝜋 2
𝑚
𝑘𝑔. 2
𝑁𝑤 𝑠𝑔
(2,67 𝑠𝑔)2 (2,5 ) 7,13𝑠𝑔2 (2,5 )
Reemplazamos 𝑚 = = = 0,45 𝑘𝑔
𝑚 𝑚
4𝜋2 39,48
La masa que debo suspender en el resorte debe ser de 0,45 kg.

 Practica y transferencia
1. Un cuerpo que desarrolla un M.A.S. de 15 cm de amplitud presenta una aceleración de 40 cm/sg2
en el momento de llegar a uno de sus extremos. Determino su frecuencia de vibración.
2. De un resorte cuya constante de elasticidad es de 75 Nw/m se suspende un bloque cuya masa es de
0,45 Kg. Determino su frecuencia de oscilación.
3. ¿Qué masa debo suspender a un resorte de constante elástica de 7.5 Nw/m si tiene una frecuencia
de 0,5 Hz?
4. ¿Cuál es la constante elástica de un resorte al cuál le suspendo una masa de 400 gr para que oscile
con una frecuencia de 24 sg-1?.
5. El movimiento de la aguja de una máquina de coser es armónico siendo su amplitud de 0,4 cm y su
período de 0,025 sg. Determino la aceleración en el punto más alejado de la mesa así como la
velocidad en el momento de la aguja penetrar en la tela.
6. Una masa de 0,2 Kg. está atada a un resorte y oscila con una frecuencia de 2 Hz y con una amplitud de
10 cm. Determino la constante elástica del resorte así como la velocidad y la aceleración máxima de
la masa.
7. Cuando suspendo una masa de 4500 gr en un resorte se produce una fuerza de 12 Nw que lo desplaza
6,2 cm. Encuentro el período de vibración del resorte.
8. Determino la constante elástica de un resorte si cuando se cuelga de él una masa de 500 g oscila con
una frecuencia de 2 Hz.
9. La ecuación para la elongación de un cuerpo que se mueve armónicamente está dada por la expresión
x = 8 Cos(6t – 2π) cm. , el tiempo en segundos. Encuentro:
 La aceleración y la velocidad máximas.
 La velocidad y la aceleración que tenía en un tiempo de 1,2 sg.

 Evaluación del Aprendizaje


1. Teniendo en cuenta la definición de un movimiento circular uniforme, identifica en tu cotidianidad tres
ejemplos de este y represéntalos mediante un diagrama o dibujo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

ME PREPARO PARA MI PRUEBA SABER 11 (no se te olvide justificar tu respuesta)

De acuerdo a la siguiente gráfica resuelve los puntos 5, 6 y 7

(Nota: en este caso pueden utilizar la fórmula F=m.a y como


el resorte esta vertical a=g. F = m.g)
5.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

Docente: YULIETH VANNESSA DIAZ ACOSTA Sede: 1 Periodo: Primero


Celular: Correo: Horario de atención de lunes a viernes
3183216697 yulieth.diaz@sedtolima.edu.co de:
08:00 am -01:00pm
02:00pm – 8:00pm
Asignatura: FÍSICA Guía No. 4
Nombre y apellido del estudiante: Grado: 11 Celular:
Fecha de Recibido de la guía: Fecha de entrega de actividades:
Marzo 1 de 2021 Marzo 26 de 2021

Temas Conceptos de Ondas y su clasificación.

Derecho Básico de Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las
Aprendizaje (DBA) fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas
resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.
Objetivos de  Reconocer la importancia de las ondas como fenómeno físico que se encuentra
aprendizaje: con frecuencia en nuestra vida cotidiana.

DESARROLLO DE LA GUIA DE APRENDIZAJE AUTONOMO


 Exploración
El estudio de las ondas constituye un campo de esencial importancia en Física, ya que permite explicar
numerosos hechos y fenómenos de la naturaleza como el sonido y la luz, e interpretar el funcionamiento de
varios aparatos de uso cotidiano como radios, televisores o controles remotos, y otros de tecnología más
avanzada como teléfonos celulares, horno de microondas, radares, satélites, etc. En cuanto a estos últimos, la
era satelital comenzó el 4 de octubre de 1957 cuando la que entonces se llamaba Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) ponía en órbita el primer satélite llamado Sputnik, hecho que dio inicio a la gran
carrera por la conquista del espacio. Más tarde, el 12 de abril de 1961, una nave espacial de cinco toneladas
llevaba al espacio al primer astronauta, el ruso Yuri Gagarin. A partir de entonces y hasta la actualidad, fueron
lanzados miles de satélites de alta tecnología, no solo para comunicaciones, sino también para llevar a cabo
estudios meteorológicos, misiones militares, y distintas investigaciones científicas como las relacionadas con el
origen del universo. Todos estos satélites requieren comunicaciones con antenas o radares ubicados en distintos
puntos de la Tierra, los cuales emiten y reciben señales mediante procesos ondulatorios. Por otra parte, uno de
los principales avances en las últimas décadas ha sido la aplicación de las ondas electromagnéticas en el campo
de las ciencias de la salud. Esto permitió, por ejemplo, la construcción de tomógrafos, mamógrafos, y otros
aparatos que hacen uso de las radiaciones electromagnéticas para diagnóstico y prevención de enfermedades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

 Estructuración
VIBRACIONES Y ONDAS
“En general, todo lo que va y viene, va de un lado a otro y regresa, entra y sale, se
enciende y apaga, es fuerte y débil, sube y baja, está vibrando. Una vibración es
una oscilación en el tiempo. Un vaivén tanto en el espacio como en el tiempo es
una onda, la cual se extiende de un lugar a otro. La luz y el sonido son vibraciones
que se propagan en el espacio en forma de ondas; sin embrago, se trata de dos
clases de ondas muy distintas.

El sonido es la propagación de vibraciones a través de un medio material sólido,


líquido o gaseoso. Si no hay medio que vibre, entonces no es posible el sonido. El sonido no puede viajar en
el vacío. No obstante, la luz sí puede viajar en el vacío, porque, como veremos más adelante, es una vibración
de campos eléctricos y magnéticos, una vibración de energía pura. La luz puede atravesar muchos materiales,
pero no necesita de alguno de ellos. Esto se ve cuando la luz solar viaja por el vacío y llega a la Tierra. La
fuente de todas las ondas, de sonido, de luz o de lo que sea, es algo que vibra. Comenzaremos nuestro estudio
de las vibraciones y de las ondas examinando el movimiento de un péndulo simple.” (Hewitt, P. 2007).

CLASIFICACIÓN DE UNA ONDA


No todas las ondas se propagan de igual forma o en los mismos medios. Es por ello que se clasifican según
distintos criterios, como la naturaleza de la onda (origen de la perturbación), la dirección de vibración en
relación a su propagación, el número de dimensiones por las que se propaga, entre otros. A continuación,
analizaremos algunos de los criterios de clasificación de las ondas.
PRIMER CRITERIO: NATURALEZA DE LA ONDA.

ONDAS MECÁNICAS: Una onda mecánica corresponde a una


perturbación, de origen mecánico, de alguna de las propiedades de un
medio material, como la posición, la velocidad o la energía de las
partículas que lo conforman (átomos o moléculas). Una onda mecánica
siempre requiere de un medio material para propagarse, ya sea sólido,
líquido o gaseoso. Son ejemplos de ondas mecánicas una perturbación
que se propaga sobre el agua, las ondas sísmicas o el sonido.

ONDAS ELECTROMAGNETICAS: Una onda electromagnética se produce por una


perturbación de las propiedades eléctricas y magnéticas del espacio (campo
magnético y campo eléctrico). Una onda electromagnética no requiere de un medio
material para su propagación, ya que puede hacerlo en el vacío. Esto no significa que
no pueda propagarse en un medio material. Son ejemplos de ondas
electromagnéticas la luz, la radiación infrarroja, las ondas de radio, etc. La mayoría
de las ondas electromagnéticas no las podemos percibir, a excepción de la luz visible
(percibida con nuestros ojos) y la radiación infrarroja asociada al calor (percibida
mediante nuestra piel).

ONDAS GRAVITACIONALES: Einstein predijo que algo especial sucede


cuando dos cuerpos -como planetas o estrellas- orbitan entre sí. Él
creía que este tipo de movimiento podría causar ondulaciones en el
espacio. Estas ondulaciones se extenderían como las ondulaciones en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

un estanque con agua cuando una piedra es lanzada en ella. Los


científicos llaman estas ondulaciones del espacio las ondas
gravitacionales y fueron detectadas por primera vez en 2015.
SEGUNDO CRITERIO: DIRECCIÓN DE VIBRACIÓN EN RELACIÓN A SU PROPAGACIÓN
Una perturbación se puede propagar de dos formas: en la misma dirección en la que vibran las partículas
del medio, o bien, en una dirección perpendicular a la vibración de las partículas del medio. En el primer
caso hablamos de una onda longitudinal y en el segundo, de una onda transversal.

TERCER CRITERIO: NÚMERO DE DIMENSIONES POR LAS QUE SE PROPAGA.

ONDAS UNIDIMENSIONALES: Cuando una onda se


propaga en una sola dirección y sus pulsos son planos
y paralelos entre sí, entonces hablamos de una onda
unidimensional. Son ejemplos de ondas
unidimensionales una onda que se propaga en una
cuerda o una que lo hace a través de un resorte.

ONDAS BIDIMENCIONALES: Una onda bidimensional es


aquella que se propaga en las dos dimensiones de un
plano. A este tipo de ondas también se les denomina
superficiales. Un ejemplo típico de una onda superficial
es una perturbación que se propaga en un estanque
con agua.

ONDAS TRIDIMENSIONALES: ¿Por qué personas ubicadas en diferentes


lugares pueden escuchar el sonido emitido por una misma fuente? Esto
se debe a que el sonido se propaga en las tres dimensiones espaciales.
Cuando una onda cumple dicha condición, hablamos de una onda
tridimensional. La luz también es un ejemplo de onda tridimensional.
Por esta razón es posible iluminar completamente una habitación
utilizando una sola fuente luminosa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

Cabe destacar que puede hablarse de propagación en cuatro dimensiones (tres espaciales y una temporal)
para Ondas Electromagnéticas y Ondas Gravitacionales, pero eso corresponde a un curso más avanzado de
física, aquí trataremos a las ondas gravitacionales como ondas en 3D.

CUARTO CRITERIO: EN FUNCIÓN DE SU PERIODICIDAD


 Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos. Este
tipo de ondas también recibe el nombre de ondas armónicas, por ejemplo si dejásemos caer
gotas de agua (de igual masa) sobre un estanque cada un segundo.

 Ondas no periódicas: No tienen periodo definido, es decir la perturbación que las origina se
da aisladamente o en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen
características diferentes.

OTRAS ONDAS:
Ondas Viajeras: Estas ondas que se propagan libremente por el espacio, transportando energía, y pueden
ser mecánicas o electromagnéticas, transversales o longitudinales.
Ondas Estacionarias: Este tipo de ondas se forman cuando una onda viajera se refleja invertida con respecto
de la onda incidente, en el extremo de un determinado medio; de esa manera, ambas ondas se superponen
(la original y la reflejada), generando una onda que parece estar fija.
NOTA: Las clasificaciones de ondas no son excluyentes entre sí; por ejemplo, una onda puede ser mecánica,
transversal y viajera.

ELEMENTOS DE UNA ONDA


Una onda es una propagación de energía, sin transporte de energía. Para comprender lo que viene a
continuación, es necesario entender algunos conceptos referidos a ondas:

 Cresta: Es el punto más alto de la amplitud o punto máximo de saturación de la onda


 Periodo: Es el tiempo que tarda la onda de ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.
 Amplitud: Es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda.
 Frecuencia: Número de veces que es repetida la vibración, en otras palabras, es una simple repetición
de valores por un periodo determinado.
 Valle: es el punto más bajo de una onda
 Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

ENLACES DE AYUDA
¿Qué son las ondas? https://www.youtube.com/watch?v=eseSQGoqrDY
Introducción a las ondas https://www.youtube.com/watch?v=9J0X5JaXkzQ
Tipos de ondas https://www.youtube.com/watch?v=PYbUJXzZGhQ&amp=&t=14s
Parámetros de las ondas https://www.youtube.com/watch?v=v8r1JBusvoU

 Practica y transferencia

1. Con la información de la guía construye un mapa conceptual en donde se evidencien los conceptos más
importantes.
2. Completa el siguiente cuadro.

 Evaluación del Aprendizaje

ME PREPARO PARA MI PRUEBA SABER 11 (JJUSTIFICO MI RESPUESTA)

1. Tipo de onda en la que las vibraciones son c) Periódica


paralelas a la dirección de propagación de la d) Mecánica
onda e) Electromagnética
a) Longitudinal
b) Transversal 3. Tipo de ondas que puede propagarse en el
c) Periódica vacío
d) Mecánica a) Longitudinal
e) Electromagnética b) Transversal
c) Periódica
2. Tipo de onda que necesita un medio para d) Mecánica
transportarse. e) Electromagnética
a) Longitudinal
b) Transversal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION
CODIGO DANE 273411002043
CONVENIO-LIBANO-TOLIMA

4. Tipo de onda en que las partículas del medio b) Amplitud


se mueven perpendicularmente al c) Periodo
movimiento de la onda a) Longitudinal d) Frecuencia
b) Transversal e) Velocidad de propagación
c) Periódica
d) Mecánica 7. Es el tiempo que le toma a una onda en
e) Electromagnética regresar a su posición inicial
a) Longitud de onda
5. Es el número de oscilaciones que se realizan b) Amplitud
en un segundo c) Periodo
a) Longitud de onda d) Frecuencia
b) Amplitud e) Velocidad de propagación
c) Periodo
d) Frecuencia 8. Desplazamiento máximo que presenta la onda
e) Velocidad de propagación a) Longitud de onda
b) Amplitud
6. Es la distancia mínima entre dos crestas o c) Periodo
valles d) Frecuencia
a) Longitud de onda e) Velocidad de propagación

9. En las siguientes preguntas contesta falso (f) o verdadero (v) según el caso:
a. El periodo de la onda suele darse indicando el número de crestas de onda que pasan por un punto
determinado cada segundo ( )
b. Una frecuencia de 1Hz significa que existe 1 ciclo u oscilación por segundo ( )
c. Cualquier objeto oscilante tiene una frecuencia natural, que es la frecuencia con la que tiende a vibrar si
no se le perturba ( )
d. Las ondas bidimensionales se propagan a lo largo de una sola dirección del espacio ( )
e. Los nodos son los puntos donde las ondas estacionarias permanecen inmóviles ( )

 Qué aprendí… Autoevaluación


Apreciada(o) estudiante y padre de familia, valore honestamente los desempeños que a continuación se detallan
en una escala de 1 a 5: Superior (4,6 – 5,0), Alto (4,0 – 4,5), Básico (3,0 – 3,9), Bajo (1,0 – 2,9). Marque con una X
la valoración correspondiente y escribe tus compromisos en pro de mejorar.
Estudiante Padre de familia
Evalúa tu aprendizaje Bajo Básico Alto Superior Bajo Básico Alto Superior Compromisos
Logré desarrollar esta guía con
facilidad. Las temáticas y
actividades propuestas fueron de
fácil comprensión.
El desarrollo de la guía me permitió
fortalecer el desarrollo de mis
habilidades.
La guía me permitió fortalecer mis
conocimientos previos y adquirir
otros nuevos.
Me sentí a gusto desarrollando las
actividades propuestas

También podría gustarte