Está en la página 1de 5

Formulación y Evaluación de Proyectos

TALLER SEGUNDO MOMENTO EVALUATIVO

Nombre: Jhonatan Sánchez, Jhonatan Martínez, Jhonatan Monroy


Fecha: 13 de abril de 2021

1. Calcular el EVA con la siguiente información:

Se compró un terreno por $3.000.000.000 pesos de los cuales $1.980.000.000 pesos


salieron de recursos propios con una TIO: 29% y una Tasa interés: 25%. Los gastos
financieros del periodo fueron de $5.000.000 pesos y la utilidad neta de 11.000.000.000
pesos.

2. ¿Cuáles son las opciones que existen para mejorar ese EVA?
3. ¿Cuál de las opciones existentes elegiría usted?

SOLUCIÓN

1. 1.1 Le damos el nombre de las variables a los datos de entrada que nos da el
ejercicio.

ACTIVO NETO FINANCIADO (ANF) $ 3,000,000,000


PATRIMONIO $ 1,980,000,000
TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD (TIO) 29%
TASA INTERES 25%
GASTOS FINANCIEROS $ 5,000,000
UTILIDAD NETA $ 11,000,000,000

2.2 Calculamos el valor de las obligaciones financieras, también llamadas pasivos


con costo, que se puede hallar de la siguiente manera:

Obligación financiera= Activo neto financiado ( ANF )− patrimonio

Pasivo=$ 3,000,000,000−$ 1,980,000,000

OBLIGACIÓN FINANCIERA $ 1,020,000,000


2.3 Calculamos el valor de la unidad neta ajustada (UNA), que se define como:

Utilidad Neta Ajustada(UNA )=Gastos financieros+utilidad neta

Utilidad Neta Ajustada ( UNA )=$ 5,000,000+ $ 11,000,000,000

UTILIDAD NETA AJUSTADA (UNA) $ 11,005,000,000

2.4 Calculamos el porcentaje de la participación del patrimonio, que se define


como:

Patrimonio
Participación del patrimonio=
Activo neto financiado ( ANF )

$ 1,980,000,000
Participación del patrimonio=
$ 3,000,000,000

PARTICIPACIÓN DEL PATRIMONIO 66%

2.5 Calculamos el porcentaje de la participación de la obligación financiera, que se


define como:

Obligación financiera
Participación de laobligación financiera=
Activo neto financiado ( ANF )

$ 1,020,000,000
Participación de laobligación financiera=
$ 3,000,000,000

PARTICIPACIÓN DE LA OBLIGACIÓN FINANCIERA 34%

2.6 Calculamos el porcentaje de la ponderación del patrimonio, que se define


como:

Ponderacióndel patrimonio=Participación del patrimonio∗TIO

Ponderacióndel patrimonio=66 %∗29 %

PONDERACIÓN PATRIMO 19.1%


2.6 Calculamos el porcentaje de la ponderación de la obligación financiera, que se
define como:

Ponderaciónde la obligación financiera=Participaciónde laobligación financiera∗Tasa de Interés

Ponderacióndel patrimonio=34 %∗25 %

PONDERACIÓN DE LA OBLIACIÓN FINANCIERA 8.5%

2.7 Calculamos el Costo Promedio Ponderado del Capital (CPC), que se define
como:

CPC=Ponderación del patrimonio+ Ponderación de la obligación financiera

CPC=19.1 %+ 8.5 %

CPC 27.6%

2.8 Finalmente calculamos el Valor Económico Agregado (EVA), que se define


como:

EVA=UNA−( ANF∗CPC )

EVA=$ 11,005,000,000−( $ 3,000,000,000∗27.6 %)

EVA $ 10,175,800,000.00

2. Existen diferentes estrategias para mejorar el valor del EVA, entre las que se
encuentran
1. Reducir el Activo Neto Financiado (ANF), por medio de racionalizar los
inventarios, agilizar el cobro de cartera, dando de baja activos fijos que no se
estén utilizando o vendiendo inversiones que no sean necesarias o rentables,
entre otras.
2. Reducir el costo promedio ponderado del capital (CPC), por medio de
negociando mejores tasas por parte de los dueños y acreedores o aumentar la
participación de las obligaciones financieras al tiempo que se reduce la
participación del patrimonio.
3. Aumentar la utilidad neta ajustada (UNA), por medio de aumentar las ventas o
disminuir los gastos.
4. Distribuir los porcentajes de las participaciones tanto de las obligaciones
financieras como del patrimonio, pudiendo ser en partes iguales o contando el
total de porcentaje en una sola de las participaciones.
3. Poniendo en práctica las estrategias propuestas en el punto dos, obtuvimos los
siguientes resultados:

1. Reduciendo el ANF en un 10%, pasando así de $3,000,000,000 a


$2,700,000,000 el nuevo EVA calculado fue de:
EVA $ 10,250,800,000.00

2. Reduciendo el CPC, bajando en un 10% tanto en la tasa de interés como la TIO,


pasando así de 25% a 15% en a tasa de interés y de 29% a 19% en la TIO, que
indicó un nuevo CPC de 17.6%, el nuevo EVA calculado fue de:

EVA $ 10,475,800,000.00

3. Aumentando la UNA en un 10% pasado de $11,005,000,000 a $12,105,500,00


el nuevo EVA calculado fue de:

EVA $ 11,276,300,000.00

4. Distribuyendo los porcentajes de las participaciones de las obligaciones


financieras y del patrimonio en:

 un 50% en la participación tanto en la obligación financiera como en el


patrimonio.

EVA $ 10,195,000,000.00

 un 100% en la participación de la obligación financiera

EVA $ 10,135,000,000.00

 un 100% en la participación del patrimonio

EVA $ 10,255,000,000.00

Teniendo estos resultados en cuenta, podemos decir que la UNA es la variable más
sensible al momento de modificar el EVA, por lo que un aumento en el porcentaje
de la UNA es lo que más aumenta el valor del EVA, sin embargo, esta no es la
opción que elegimos, sino la reducción del CPC, debido a que para aumentar la
UNA en un 10% se debe aumentar las ventas o disminuir los gastos, y si ya se tiene
al máximo la optimización de ventas y al mínimo los gastos, subir en 10% la UNA es
mucho más difícil que reducir el CPC pactando unas tasas menores con los
acreedores o los bancos, pues aunque sea muy duro negociar con ellos,
mostrándoles un buena formulación de proyectos, ellos pueden acceder, mientras
que uno no puede negociar con la mano invisible del mercado, que es volátil y con
gran riesgo.

También podría gustarte