Está en la página 1de 48

Tema: 

José Tomás Boves


 LinkBack
 Herramientas
 Visualizar

1. 28/09/2010#21

Alvar de Torreazul 

Memento Mori

Fecha de ingreso
30 abr, 10
Mensajes
71
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Amigos, y en especial Ordóñez,

Me sorprende muy gratamente ver este extenso hilo con tan detallada información. No me
siento con conocimientos suficientes para aportar nada, mucho menos sin antes leerlo
detenidamente. Tampoco he visto nada de la película, necesito documentarme al respecto
para, al menos por consideración hacia vosotros, dar una opinión desde este lado del
océano.

En todo caso, gracias de nuevo por iniciar este hilo, que estoy seguro a muchos nos
ilustrará bastante.

Saludos,
Alvar
Vita Brevis Breviter in Brevi Finietur
Mors Venit Velociter Quae Neminem Veretur
Omnia Mors Perimit
Et Nulli Miseretur

De Ad Mortem Festinamus


Llibre Vermell de Montserrat
Citar
2. 28/09/2010#22
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Estimado Alvar, pues desde ya esperamos sus aportes que de seguro han de ser
interesantes.

Como verá uno de los enlaces corresponde a una obra historiográfica de Juan Uslar Pietri.
Reconozco mi ignorancia hasta hace poco de este autor, hermano de Arturo, del cual yo no
conocía nada. ¿Podría indicarnos algo al respecto? Gracias de antemano.

Ah y por cierto, ¿causó repercusión la película "Taita Boves" allá?


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
3. 28/09/2010#23

Ordóñez 
Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Estimado Cristian:

Nada que añadirle.

Lo tragicómico de nuestros procesos revolucionarios se podría resumir como lo siguiente,


tres bandas, revolución local, revolución francesa (De Napoleón a Luis Felipe) y
maquiavelismo británico vengativo tras las derrotas de Cartagena de Indias, Puerto Rico,
Luisiana y Buenos Aires. La presencia peninsular e isleña en los "realistas" apenas araña el
10% siendo muy generosos. Los revolucionarios de entrambas orillas aprovechan los
febriles momentos, no olvidemos a Picornell, republicano masón peninsular pululando por
toda América, o al terrible Campo Elías, diciendo estar dispuesto a degollarse con tal de
exterminar la raza española. Cuando parece que la balanza está de la "reconquista", viene
el Trienio Liberal, que va a provocar un unánime rechazo en los españoles ultramarinos,
tanto como la provocó el ser tildados de "colonias" o el "provincialismo" al que le obligaban
las farsantes Cortes de Cádiz, hechas en base a golpismo chillón traidor de un pueblo que se
desangraba por la Religión, el Rey y la Patria. Eso que decimos, llega el Trienio Liberal, el
revolucionario Morillo obligando a jurar la constitución. Cuán grande fue la desgracia para
los muchísimos americanos leales a España, que dicen "Si la corona que defiendo me está
hablando de soberanía nacional y todas esas cosas, para qué...". Caso del caudillo indio
Juan de los Reyes Vargas, que sin ser un "doctrinario" ilustra bastante al respecto. Ahora
Morillo se dedica a hacerle la puñeta a los llaneros que tenían en jaque a Bolívar, Arismendi,
Ribas y compañía. Ahora, los neogranadinos que detestaban a Nariño, quien había sido
encausado por la Corona no ni tan siquiera por su difusión de los "derechos del hombre",
sino por ladrón de unas instituciones de la que se benefició él y toda su casta, se quedan
perplejos. Es el momento ideal de los revolucionarios americanos para, moldeando su
discurso, triunfar. Por otra parte, los revolucionarios de la península van a hacer lo mismo.
¿Nos creemos que Espartero o Maroto eran unos ingenuos en la tremenda derrota de
Ayacucho? Si vemos cómo actúan en la Vieja España veremos que no. Luego Riego,
traicionando a la expedición ultramarina para imponer su tiranía revolucionaria contra el
pueblo español, y exaltado acá como un prócer.

Si analizamos los sucesos son tan terribles como esperpénticos. Wellington hablando de
ayudar a España mientras le mandaba oficiales a Bolívar, después de que Fernando VII
manchara el Toisón de Oro con tal reputado masón y hereje. La misma Inglaterra que se
disponía a luchar contra la España de Carlos V y el Portugal de Miguel I. La misma
Inglaterra que años después, hará la vida imposible a todos aquellos caudillos que, con
mejores o peores maneras, quisieron un gobierno de orden, desde Juan Manuel de Rosas a
Francisco Solano López. La jugada fue completa, sin duda, y determinadas élites criollas
actuaron como determinadas élites de acá: Sólo preocupándose del poder absoluto,
firmando contratos económicos totalmente colonialistas para el beneficio anglo-protestante
y franco-revolucionario, despreciando a un pueblo que siempre le inspiró asco, motejado de
"canalla y bandidaje" cuando éste no le servía como herramienta esclava; y que lleva 2
siglos sin contar para nada. Nos separamos en los mismos errores y para seguir
profundizando en ellos.

Boves, en cierto modo, es la terrible alerta, el retrato cruel y alocado de que no nos
entendemos ni a nosotros mismos. No sólo Uslar Pietri se preguntaba ¿qué somos?; eso es
un debate extraído del complejo de inferioridad español, que hasta financiamos, y así
seguimos, enlodados en el mismo barro.

No obstante dijo Rubén Darío que aún quedaban sueltos muchos cachorros del León
Español....Tengamos esperanza.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
4. 29/09/2010#24

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Sitio Oficial de la Web Historica del Ejército Bolivariano - Acciones Militares

CUADRO DEMOSTRATIVO DE LAS CAMPAÑAS Y ACCIONES MILITARES DE LA


GUERRA DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y SURAMÉRICA
CAMPAÑA: SE REFIERE A LA DURACIÓN DE LA GUERRA.
TAMBIÉN SUELEN DENOMINARLAS SEGÚN LAS OPERACIONES EJECUTADAS EN ALGUNA
PARTE DEL TEATRO DE LA GUERRA.
CAMPAÑA: OFENSIVA DE JOSÉ TOMÁS BOVES: 1814
OBJETIVO:
A raíz de su triunfo en La Puerta, el General José Tomás Boves, sintió fortalecidas sus tropas por lo que
las distribuye en tres columnas. La primera al mando del General Francisco Tomás Morales, que debía
marchar a Caracas por La Victoria; la segunda, al mando del General Francisco Rosette, también
rumbo a Caracas como objetivo y marcharía a esta por los Valles del Tuy; la tercera quedaría como
reserva en Villa de Cura, bajo el mando directo de Boves.
ACCIÓN MILITAR:
JEFE MILITAR PATRIOTA
RESULTADO
JEFE MILITAR REALISTA
1ra. Batalla de La Puerta 03FEB1814
Cnel. Vicente Campo Elías
Triunfo
Gral. José Tomás Boves
Combate de La Victoria
12FEB1814
Gral. José Félix Ribas
Triunfo
Gral. Francisco Tomás Morales
Combate de Charallave
20FEB1814
Gral. José Félix Ribas
Triunfo
Gral. Francisco Rosette
Combate Río San Mateo
26FEB1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. José Tomás Boves
Combate Alturas de San Mateo
27FEB1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. José Tomás Boves
Batalla de San Mateo
28FEB1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. José Tomás Boves
Combate Hacienda San Mateo 01MAR1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. Francisco Tomás Morales
Sitio Alturas de San Mateo
04-09MAR1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. Francisco Tomás Morales
Combate de Ocumare del Tuy 16MAR1814
Gral. Juan Bautista Arismendi
Triunfo
Cnel. Francisco Rosete
Combate del Camino de San Mateo 16-17MAR1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. José Tomás Boves
Combate de Ocumare del Tuy
20MAR1814
Gral. José Félix Ribas
Triunfo
Cnel. Francisco Rosete
Batalla de San Mateo
20MAR1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. José Tomás Boves
Batalla Alturas de San Mateo
25MAR1814
Gral. Simón Bolívar
Triunfo
Gral. José Tomás Boves

DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
5. 29/09/2010#25
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves

Taita Boves, cine venezolano - Jerico Films

"Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica

La cartelera se está llenando de películas de cine venezolano. Esto implica una diversidad
que puede ir de la comedia romántica a la mirada social. En este momento
cuando Hermano; Cheila, una casa pa maíta y Habana Eva se disputan butacas, llega Taita
Boves, una epopeya en época de Independencia protagonizada por un villano.
Basada libremente en la novela “Boves, El Urogallo” de Francisco Herrera Luque, Taita
Boves (site oficial) muestra el lado humano de quien se considerara el archirival de Simón
Bolívar, cuyo liderazgo fue descrito como que “en tiempo de locos, el más loco es el que
manda”.
Dirigida por Luis Alberto Lamata, más conocido por las películas venezolanas Jerico
(1990), El Enemigo (2007) y Miranda Regresa (2008), quien leyó el libro original cuando
era adolescente, se confesó fascinado por un personaje que el historiador reflejó en sus
altas y bajas, por lo que quiso echar una mirada distinta a la que hizo con El Generalísimo,
un trabajo que consideró "meramente divulgativo, para preguntarse ahora los porqués que
no están en el texto, tomar algunos personajes y explorar artísticamente" a quien se
consideró un cruel villano, despiadado, el llamado “blanco asesino de blancos".
José Tomas Boves fue un español, originario de Asturias, que hizo primero de marino
mercante, luego de pirata caribeño y más tarde de mercader de telas en Calabozo. En época
de independencia, la lucha de clases le enfrentó con los criollos al mando de Simón Bolívar,
por lo que logró ganarse la pro de negros, indios y pardos para bajo la bandera realista
luchar contra los rebeldes. Se ganó el respeto de ser llamado Taita, el padre, a pesar que lo
que lo movía era una venganza personal por las vejaciones producto de su origen europeo.
“Boves como español es un error, pues desde que llegó a Venezuela siendo adolescente,
hasta su muerte en la madurez, vivió y sintió como venezolano” - Franciso Herrera Duque.
Cuenta además con la Dirección de Fotografía de Alejandro García Wiedemann, premiado
por su debut como director en Plan B y luego por su trabajo como director de fotografía
en Elipsis. Esta película venezolana fue financiada por la Villa del Cine, el Centro Naciona del
Cinematografía, PDVSA La Estancia y Jerico Films.
Junto a Gledys Ibarra, Daniela Alvarado, Luis Abreu y Héctor Manrique, debuta como
protagonista el actor de teatro Juvel Vielma, venido del Grupo Actoral 80, a quien Lamata
conoció por recomendación de Manrique. Lo vio actuar en la obra Final de partida de
Samuel Beckett, haciendo un personaje ciego y paralítico en el cual la palabra jugaba un
papel fundamental en su relación con su sirviente. La fuerza del personaje convenció al
director quien solo hizo dos castings.
+ Info

o Erich Wildpret, relevo del cine venezolano desde el teatro


o Entrevista a Endry Cardeño de "Cheila, Una casa pa' maíta"
o Resultados de las elecciones parlamentarias 2010 en Venezuela

Un guasón criollo

“Si Venezuela fuese Ciudad Gótica, Boves sería El Guasón y la historia del villano siempre es
interesante”, cuenta Lamata, quien también es guionista de la cinta, recordando que esta
vez su intención es una historia dramática con un personaje interesante, sumamente
dramático en sí mismo.
Las preguntas que deja abiertas, la reinterpretación de los detalles más personales,
uniéndole las pasiones individuales con el contexto de la sociedad de entonces, las retrotrae
también el director como una reflexión de profunda actualidad. La venganza y los odios
políticos, el manejo de las diferencias en Venezuela.
Un traje terrible

Juvel Vielma parecía signado para este personaje. Con la misma edad aproximada de José
Tomas Boves, es un pelirrojo de ojos verdes nacido y criado hasta su adolescencia en
Barinas. Con abuelos españoles, es conocedor del llano venezolano. Egresado de la Escuela
Superior de Artes Escénicas “Juana Sujo”, ha hecho un largo trabajo en las tablas criollas,
desde donde brincó directamente a la pantalla grande.
“Boves exigió mucha concentración, tanta que durante nueve semanas no dejé de serlo ni
de día ni de noche, lo tenía a flor de piel, siempre alerta para desdoblarme. Aun así, como
si se tratase de un traje, cuando todo terminó, lo guardé como los bellos recuerdos, en el
clóset, esperando que sus características nunca formen parte de ti. Boves era un criminal,
un asesino”.
Vielma se alegra de participar en el empuje del actual cine en Venezuela: "Hay mucho
entusiasmos en las salas, la gente comenta con alegría el haber ido a ver las películas
venezolanas".
En cartelera

Después de 42 días de rodaje entre una finca de Chaguaramas, en Guárico, luego Aragua y
en las cercanías de Caracas, una hacienda en Los Anaucos, una casa colonial de El Hatillo y
en unas cuevas en El Cafetal, durante mediados del 2008, tras un trabajo de producción
que incluyó miles de extras y caballos, así como efectos especiales para recrear el
nacimiento de un ángel, el estreno de esta película venezolana sucedió finalmente el sábado
27 de agosto del 2010.
Twitter: @taitaboves
Copyright del artículo: Jeanfreddy Gutiérrez Torres. Contacta con el autor de este artículo
para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de
forma total o parcial.

Leer más en Suite101: "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha
histórica "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica

DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 29/09/2010#26

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Acá, aunque hay algo más que matizable, se da un dato interesante:

CORONEL BOBES

CORONEL BOBES:
LA EPOPEYA DE UN INFANTE DE
MARINA
Por José A. Fernández-Acero.

omo casi todos aquéllos que van contra corriente de la


propaganda, arte fino y exquisito donde los haya, nuestro
coronel José Tomás Bobes, Comandante General que fue de la
División de Barlovento (1) allá por el año 1814, cayó en el
olvido histórico, olvido injusto en la mayoría de los casos, como
no había de serlo en éste.
o es mi intención rescatar de aquel olvido ideas que puedan
cobrar actualidad dada la época de conmemoraciones que corre,
sino recordar momentos gloriosos por medio de los cuales
podamos obtener medida de la dimensión del ser humano,
medida que desborda cualquier patrón cuando alguien es
sometido a situaciones extremas de acuerdo con sus conceptos y
dignidad y que da lugar a hechos de lo más alto y de lo más bajo
en la escala de valores del comportamiento humano. No
queremos juzgar, solamente exponer unos actos que sobrepasan
los límites de lo "normal" y que, en mi opinión, deben ser
rememorados para que, cualquier interesado en estos temas
históricos, pueda obtener el contrapunto de aquel otro sector de
acontecimientos que históricamente, se deslizó a favor de la
corriente de la propaganda, ocultando en muchos casos alguna
parte de lo sucedido y, por ende, desvirtuando los hechos.
ace en Oviedo y es bautizado en la parroquia de San Isidoro
el Real, donde es inscrito y su partida de nacimiento figura en el
folio 26 del año 1872; dice literalmente: ""En esta parroquia a
18 de septiembre de 1872 se bautizó un niño, nacido dicho día,
con el nombre de José Tomás Millán, hijo legítimo de Manuel
de Bobes, natural de Oviedo, y de Manuela de la Iglesia; firma
Dn. José Agustín de Lago"".
uérfano de padre a los cinco años y dependiendo de su
humilde madre, la cual dotada de excelentes cualidades y
laboriosidad, obtiene fuerzas de la adversidad para sacar a su
hijo adelante.
Dn. José Ambrosio Llamozas, Tesorero de la Santa Iglesia
Metropolitana, Comendador de la Orden Americana de Isabel la
Católica, como Vicario y Capellán del Ejército de Su Majestad
de Barlovento, certifica en forma debida que Dn. José Tomás
Bobes, coronel de los Reales Ejércitos y Comandante General de
la División de Barlovento falleció en acción en las
inmediaciones de Urica, Venezuela, a primeros de diciembre de
1814, cuyo cadáver condujo el citado capellán desde el campo
de batalla y se le dio sepultura en presencia de Andrés Tomé,
Juan Esteban Blázquez y José Sánchez Correa en el primer
tramo de la iglesia parroquial de Urica. Firmado por el capellán,
en Caracas a 4-12-1816.
ólo 32 años de corta pero intensa vida que comienza
realmente cuando la abnegada madre se traslada a Gijón con
toda la familia ante las mejores posibilidades de conseguir un
empleo. Allí, en Gijón, se desarrolla su niñez con grandes
estrecheces, pero sin problemas serios. Las correrías del niño
Bobes por el puerto y la playa de San Lorenzo, de esta ciudad
marinera, le marcan y templan el espíritu del joven que da un
paso definitivo al finalizar sus estudios básicos e incorporarse a
los de piloto náutico mercante, según nos informa Dn. Diego
Cayón, profesor del Real Instituto Asturiano de Náutica en
Gijón, al manifestar ""que conoció a Bobes durante sus estudios
acabándolos con las mejores notas, a satisfacción de todos sus
profesores por su aplicación y talento ..."".
or consejo de sus profesores, se desplaza a Ferrol para optar
al examen de pilotos de la real Armada, donde, tras superar
brillantemente las pruebas, el Arsenal le concede el empleo de
Piloto de segunda clase con grado de Oficial, categoría
intermedia entre los Oficiales propiamente dichos y la
Marinería, embarcando en un bajel-correo de Su Majestad que
hacía la carrera de Acapulco.
o conseguimos más noticias pensando lo peor, sobre todo
después de los combates de cabo San Vicente y Trafalgar, pero
gracias a un documento del arcipreste de la diócesis de Oviedo,
Dn. Benito Martínez Sornomonte, en el que éste afirma haber
sido capellán en los correos de S.M., en los que conoció a
Bobes, añadiendo que se licenció en La Coruña del Servicio
Real con el título de Piloto primero, tomando a continuación el
mando de un mercante, el "Ligero", perteneciente a la casa
armadora Pla y Portal, y dedicado al comercio con Tierra Firme,
Puerto Rico, Cuba, Curaçao y Trinidad, en cuyo mercante llevó
como segundo al tortosino Dn. Vicente Calderó, quien sucedió a
Bobes en el mando del "Ligero" después de dos años de
navegación, cuando éste desembarcó en La Guaira dejando la
navegación y estableciéndose en la localidad de Calabozo,
también en Venezuela, donde abrió un almacén y empezó a
comerciar con los nativos del Llano, de quienes era bien
conocido con el sobrenombre de Taita, que expresa la idea de
jefe, señor o padre. Toda esta información la obtiene el
mencionado arcipreste por medio de Dn. Vicente Calderó, ya
que el "ligero" rinde viaje semestral en Gijón.
Hasta aquí nada hace pensar en el héroe, sólo en un arrojado e
intrépido marino, pero aún sin el divino toque del heroísmo.
in embargo, los hilos de la historia y del destino se cruzan y
entrecruzan formando un tejido inconcebible. Debemos volver a
Dn. Vicente Calderó, de Tortosa como dijimos, quien después
de ganar una pequeña fortuna en los viajes a América, se
convierte en propietario de un falucho de cabotaje y casa en
Tortosa con María Griñó, viuda y madre nada menos que de Dn.
Ramón Cabrera, primer conde de Morella y tres veces laureado
de San Fernando, el cual, en aquella época, era un exseminarista
a quien el obispo aconsejó no ordenarse dado lo violento de su
carácter.
o existían fricciones entre ambos, Calderó fue realmente un
segundo padre para Cabrera, con quien salía todas las noches
para frecuentar la tertulia del Capitán del puerto, viejo lobo de
mar. Más que probablemente, Dn. Vicente Calderó
pormenorizara a su hijastro todos los detalles aventureros del
"León de los Llanos", ya finalizados a la sazón, sin que podamos
conocer el grado de influencia que posiblemente tuvieran sobre
el "Tigre del Maestrazgo", pero existe un evidente paralelismo
en sus vidas.
a astucia y habilidad en la táctica, la afición al riesgo
personal, la organización de sus respectivas tropas manteniendo
siempre grupos de relevo, la altísima disciplina y, por qué no
decirlo, aquella crueldad fraguada y tomada de la no menor de
sus enemigos.
l arranque inesperado y furibundo de la hazaña militar
igualmente; en Cabrera, el bárbaro fusilamiento de su anciana
madre; en Bobes, el coraje causado por el hostigamiento físico y
psíquico, la ruina y consiguiente pérdida de tantos años de
trabajo y privaciones sin número. En ambos la guerra a muerte
declarada por Espoz y Mina y Bolívar, respectivamente.

a causa y bandera de Bobes, como buen asturiano, fue la


integridad de la Patria. A partir de aquí cesa el paralelismo, ya
que Cabrera rectificó en el término de su vida, mientras Bobes
vivió como español y murió defendiendo a España.
n plena revuelta independentista venezolana, una milicia
mandada por un tal Escalona entra en el pueblo de Calabozo
reclutando a Bobes por la fuerza y aherrojándolo. Ante el
aspecto cambiante que tomaban los acontecimientos y, sobre
todo, ante el horror de los actos que cometía la milicia de
Escalona, durante un enfrentamiento con las tropas Realistas,
Bobes es liberado, confiriéndosele en el acto el grado de capitán
y el encargo de reclutar un escuadrón de leales al Rey. A partir
de este momento es cuando surge el genio militar que nuestro
protagonista llevaba oculto; en una semana un escuadrón de 800
lanceros vuelve sobre el enclave de Calabozo, que al igual que
casi todo el resto del territorio bajo el mando del Realista
Monteverde y casi sin lucha, se pronuncia por España.
obes es nombrado comandante de Calabozo; era el año 1813.
Después de un tiempo cumpliendo esta misión y, según parece, a
petición del vecindario de Calabozo (!) se consigue que el
entonces capitán General, Cagigal, le destine al ejército de
Barlovento a las órdenes del mismo Capitán General. Nada se
conoce de la estancia de Bobes en este destino, salvo que duró
tres meses en el mismo y que, por una serie de problemas y tras
varios desastres militares, el ejército de Cagigal se deshace,
teniendo que encerrarse sus restos en Puerto Cabello, donde
quedan sitiados. Bobes, mediante una magistral marcha, logra
burlar el cerco y despista a sus perseguidores, desapareciendo en
los Llanos; Venezuela se somete a Bolívar victorioso.
n los Llanos, en el lugar de Guarico, Bobes se dedica a
reconstruir el ejército de Barlovento, con el que, utilizando una
técnica logística y táctica no aprendida, innata, ha de batir en
toda la línea al Libertador Bolívar.
n el año 1814 le toca conocer la gloria a Bobes; los jefes del
ejército Real no le entorpecen en la tarea autoimpuesta: Cagigal,
con una pequeña parte del ejército continúa sitiado en Puerto
Cabello; Ceballos sostiene como puede el enclave de Coro;
Antoñanza muerto en acción; Salomón defiende con los restos
de su ejército, a base de continuas cargas a la bayoneta, las
fortificaciones de Puerto Cabello; Barreiros muere fusilado por
el ejército del Libertador.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 29/09/2010#27
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves

 su llegada a los Llanos, Bobes hace una llamada


en nombre de España y a su alrededor se congrega
una multitud, reorganizando "su" ejército de
Barlovento con el beneplácito de España. Su
primera muestra de ingenio militar es no conducir
a sus hombres a liberar a Cagigal en Puerto
cabello, maniobra esperada por los generales del
Libertador, sino presentar batalla a los sucesivos
ejércitos que le va enviando Bolívar, derrotándolos
uno tras otro y exterminándolos mediante
persecución implacable.
n este momento y quizás atraídos por las
sucesivas victorias, Bobes cuenta con 20.000
hombres, entre columna regular y partidas
guerrilleras. Imaginemos los problemas logísticos y
tácticos y podremos maravillarnos al ser resueltos
correctamente uno y otros. Su comunicación con
sus mandos en la Península es asimismo directa, a
través de Capitanías de Cuba y Puerto Rico. Por
parte de Cagigal y del arzobispo llegan al gobierno
de la Península quejas contra Bobes, en las que se
le confiere el apelativo de "Atila" o "Azote de
Venezuela", pero el Ministerio Universal de Indias
sólo puede poner al otro lado de la balanza de
estas acusaciones el hecho real de la recuperación
de una Venezuela que ya se había perdido.
l plan de Bobes se va cumpliendo con una
exactitud milimétrica, debido a su minuciosidad:
Caracas se entrega después de la batalla de
Puerta, caen Valencia y Barcelona, se levanta el
sitio de Puerto Cabello, abandonando los sitiadores
un gran botín. En la Cabrera, Pao y Cumaná no
quedará nadie después de entrar Bobes; sólo falta
Maturín y allí se dirigen los flecos restantes de lo
que fue hace bien poco el ejército de Bolívar y allí
se presenta Bobes para aniquilarlos.
ara ser conscientes de la organización del
ejército de nuestro protagonista podríamos ofrecer
unos datos referentes a abril de 1814: 4.000
hombres componen la guarnición de Valencia;
1.000 apoyan a los anteriores de Maracay; 2.000
protegen Barcelona; 3.000 se distribuyen en forma
de anillo en los alrededores de Valencia; 1.000
estacionados en Barquisimeto; 8.000 componen la
reserva de San Fernando de Apure; 2.000 la de
Barinas y además su columna personal ... había
comenzado con 800 hombres.
ntre los datos existentes en los archivos,
permítasenos extraer una pequeña parte,
solamente de aquellos que fueron firmados por el
ministro Bobes y que reflejan una visión limitada
de la campaña: Dirigida al Excmo. Sr. Ministro
Universal de Indias, ""... del 14 al 20 de este mes
he tomado al enemigo en diversos combates 4.000
fusiles, 200.000 cartuchos, 30 cañones de diversos
calibres, 3 lanchas cañoneras, 5 coroneles y 150
oficiales, todos los cuales han sido pasados por las
armas. Nuestros, 4.000 muertos y 500 heridos; del
enemigo 6.700 muertos ..."".
omo puede apreciarse y desprenderse de los
datos anteriores, aparece claro el hecho de lo
cruento de una guerra que más que de
independencia consideramos Civil. La provincia de
Caracas, según datos aparecidos en La Gaceta,
contaba en el año 1809 con 421.000 habitantes;
de acuerdo con los padrones eclesiásticos, en los
terremotos perecieron 13.000 y en la guerra
228.000. Podríamos, para hacernos una idea más
clara, comparar estas cifras con las de nuestra
Guerra Civil y llegaríamos a comprender la
magnitud que alcanzó la guerra de Venezuela.
epuesto Cagigal por Bobes, al mando de la
Capitanía General, aquél otorga la estructura de
Tropa Regular a las fuerzas que componen el
ejército de Barlovento. El Ministro Universal de
Indias, en nombre del Rey, eleva a Bobes al
empleo de coronel. Bobes da su última batalla
victoriosa para las Tropas Reales, pero como no
podía ser menos, resulta herido de muerte en
Urica.
u nombramiento a coronel, que llegaba en una
expedición desde la Península, no pudo alcanzarle
con vida; los honores llegaban tarde pero ya había
conseguido la gloria.

NOTA: José Antonio Fernández-Acero, autor de este artículo, es


presidente de la Asociación de Oficiales y Suboficiales de
Complemento de Infantería de Marina.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 01/10/2010#28

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Bibliografía de Boves « chamosaurio

Bibliografía de Boves
Enviado por: Arnulfo José Poyer Márquez
Bolívar posee una bibliografía heterogénea, que en sus dos vertientes principales, podemos
distinguir la que lo contraría y la que lo favorece. Al finalizar la guerra en Venezuela, una
parte del ejército libertador bajó con Bolívar y Sucre a sur del continente, a luchar por su
liberación.

Mientras, el país comenzó a repoblarse de los emigrados de Las Antillas. Las primeras
crónicas que salieron a la luz fueron precisamente las que hundían a Bolívar, de origen
realista, o propulsores de la separación de Colombia. La opinión de esta corriente tuvo su
fuerza, cuanto duró su permanencia en el poder, el partido conservador. Estas opiniones
han servido de sostén para la consecución del lo que se ha denominado Leyenda Negra de
Bolívar, unas veces por ignorancia, otras para instar una distorsión alevosa, son criterios
inevitables de los que son propensos los grandes hombres. Para a bibliografía general de
Año Terrible, son fuentes de esta corriente y de primera mano, los siguientes autores:
José Domingo Díaz: Recuerdos de la Rebelión de Caracas. Academia Nacional de la Historia
– Caracas,1961. 600 páginas. Escrito en 1829, Este autor fue un funcionario de la corona
durante la contienda, amigo de Boves, aunque condena sus actividades.
José Francisco Heredia: Memorias sobre la Revolución de Venezuela. Academia Nacional de
la Historia. 3ª Edición. Caracas, 1986.
José Francisco Heredia: Memorias del regente Heredia. Academia Nacional de la Historia. 3ª
edición. Caracas. Otro funcionario de la corona durante los hechos emancipadores.
Montenegro y Colón: Geografía e Historia de Venezuela / Academia Nacional de la Historia /
Caracas, Venezuela, 1960 / 2 vol. Tomo sobre el Año Terrible: Número 2
Alto oficial realista del ejército de Morillo, ostentaba el cargo de Jefe des Estado Mayor del
Ejército en la batalla de Carabobo. Fundó una escuela para la oligarquía caraqueña en 1836.
Ayudó a redactar la Autobiografía al general José Antonio Páez.
Juan Vicente González: Ribas / Edime / Caracas 1975. De familia realista, este autor,
aunque republicano de nervio, no simpatizaba con las ideas de Bolívar. Sin embargo su obra
es un legado que habla del “otro lado”, imprescindible para leer a Boves, a quien no tolera.
José Antonio Páez: Autobiografía / Academia Nacional de la Historia / Caracas / 1963
Capítulos del año 14. Razones obvias, la Autobiografía de Páez era pensum obligatorio en la
enseñanza de la historia de Venezuela, lógicamente antibolivariana.
En 1836, dentro del poder conservador, nace el partido liberal, con él, las primeras
muestras de otro Bolívar con algunos documentos y la obra de Felipe Larrazábal, poseedor
de un lote de documentos del héroe, las que se llevó en su naufragio donde pereciera cerca
de Chicago en 1846
Miguel José Sanz: Teoría política y ética de la independencia. Caracas, Colegio Universitario
Francisco de Miranda, 1979
Felipe Larrazábal: Bolívar / Ediciones Presidencia de la República / 3 tomos / Tomo sobre el
Año Terrible y sobre Boves, el Número 1
José de Austria: Bosquejo de la historia militar de Venezuela / Biblioteca de la Academia
Nacional de la Historia / Tomos 29 y 30 / Tomo a revisar: 29. Oficial del batallón
Barlovento, ayudante de campo de Campo Elías, sus obras son de las fuentes más ceñidas
en cuanto a los sucesos emancipadores. Como casi todos los seguidores de Bolívar, aunque
se le prohibiera la entrada al territorio nacional, dejó su nombre grabado en la historia de la
música de Colombia, al fundar en Bogotá, el primer conservatorio de música de cámara.
Daniel Florencio O’Leary: Memorias / Ministerio de la Defensa / Edición facsimilar /
Caracas / 34 tomos / Tomo a revisar: XIII. Edecán de Bolívar, su obra fue publicada por
Antonio Guzmán Blanco, del hijo del prócer, Simón Bolívar O’Leary Soublette en 1883.
José Félix Blanco-Francisco Azpurúa: Documentos para la historia de la vida pública del
Libertador / Ediciones Presidencia de la República / Caracas 1983. 15 tomos. Tomo a
revisar: Número 5. José Félix Blanco, tío segundo de Bolívar por la rama materna, sacerdote
y coronel, fue capellán del ejército libertador, con O’Leary, es el poseedor de más
documentos sobre el grande hombre. Por su posición eclesiástica, condenó tajante la acción
de Boves. Francisco Azpurúa fue su ayudante en la recopilación de los documentos. La
primera edición también la lanzó el presidente Guzmán.
Rafael Urdaneta: Memorias / Caracas / Biblioteca de la Sociedad Bolivariana de Venezuela,
1987. No hacen falta palabras sobre la presentación de quien fue uno de los más leales
oficiales a Bolívar. Capítulo sobre el año 14. Sobre todo en lo referente al sitio a Valencia.
Boletines del Ejército Libertador: Apéndice de Bolívar y el Arte militar de Vicente Lecuna.
Números 1- 95. Véase más abajo.
Francisco Javier Yánes: Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en
Venezuela desde que se declaró estado independiente hasta el año de 1821 / Academia
Nacional de la Historia / Editorial Élite / Caracas.
Francisco Javier Yánes: Historia de la provincia de Cumaná en la transformación política de
Venezuela, desde el día 27 de abril de 1810 hasta el presente año de 1821. Caracas:
Ministerio de Educación, 1949. Este abogado y luchador durante la guerra de emancipación
presenta esta obra de muchísima importancia para esta investigación. Los sucesos de la
llegada de Boves a Cumaná. Aunque nunca aprobó el espíritu libertador hacia el sur del
continente, fue también un cerrado opositor a Bolívar al final de sus días.
José Trinidad Morán: Memorias / Academia Nacional de la Historia / Caracas, 1930. Oficial
de caballería, testigo presencial de las batallas de La Puerta, San Mateo y otros encuentros.
Bolivariano, no se le permitió tampoco la entrada al país, morirá fusilado en Perú, 1854.
Rafael María Baralt: Resumen de la Historia de Venezuela. Editorial Élite / Caracas / 1949.
Capítulos 4-10. Recopiló las informaciones de los testigos más cercanos, Urdaneta entre
éstos.
Otros escritores más modernos, descubrieron más documentos y aportaron vitales
informaciones para la Historia de Venezuela son los que siguen:
Vicente Lecuna: Bolívar y el arte militar / Caracas: Presidencia de la República, 1983. Tomo
a revisar, el número 3: Apéndice.
Vicente Lecuna: Crónica razonada de las guerras de Bolívar. 2ª ed. Caracas: Fundación
Vicente Lecuna, 1960. 3 v. Volumen a revisar: Número 1
Carraciolo Parra Pérez: Historia de la Primera República de Venezuela. 2ª ed. Caracas:
Academia Nacional de la Historia, 1959. 2 v. Volumen a revisar, el número 2
Carraciolo Parra Pérez: Mariño y las guerras civiles. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica,
1958-1960. 3 v. Volumen a revisar, el número 1.
José Salcedo Bastardo: Historia de Venezuela. Bibliotaeca Academia Nacional de la Historia /
Caracas, 1976.
José Gil Fortoul: Historia Constitucional de Venezuela. / Ediciones Talleres Eosgraf. Madrid.
1949
Sobre Boves específicamente, esta es la obra principal a consultar:
Julián Llamozas: Acontecimientos políticos de Calabozo. Apéndice del tercer tomo de Bolívar
y el Arte militar, Número 98.
Pbro. Ambrosio Llamozas: Memorial / Apéndice mencionado, Número 99.
Juan Uslar Pietri: Historia de la rebelión popular de 1814. 2ª ed. Caracas: Editorial Edime,
1962
Juan Uslar Pietri: Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela
desde que se declaró Estado independiente hasta el año de 1821. Caracas: Academia
Nacional de la Historia, 1943. 2 v.
Laureano Ballenilla Lanz: Cesarismo democrático. Estudios sobre las bases sociológicas de la
constitución social de Venezuela. Monte Ávila editores, latinoamericana. 1990
Valdivieso Montaño: José Tomás Boves / Editorial La Esfera / Caracas, 1931.
Otras obras investigadas para la confección de los capítulos son los siguientes:
Martha Hildebrand: La lengua de Bolívar. Instituto de filología Andrés Bello. 1964. obra
necesaria para la creación de ciertas “animaciones” narrativas. Vocablos y costumbres de la
época.
José Antonio Calcaño: La Ciudad y su Música / Ediciones de la Universidad Central de
Venezuela, Caracas. 1993. Profuso investigador de la vida tradicional de los caraqueños. La
influencia de la música en la emancipación. Ver capítulos de la Guerrra a Muerte y de la
Emigración a oriente. Sin embargo muestra cierta deferencia hacia la opinión de Juan
Vicente González.
Tulio Chiossone: El lenguaje erudito, popular y folklórico de los Andes Venezolanos.
Ministerio de Educación, Caracas, 1972. El peso de la economía en la vida social del pueblo.
El intercambio, el trueque, la tradición de solidaridad, entresacado de los análisis que
realizara este erudito sobre el habla de los andinos.
Miguel Acosta Saignes: Vida de los esclavos negros en Venezuela / Editorial Hespérides /
Caracas, 1967: Analista profundo de las luchas sociales de los esclavos hasta la guerra
federal. Su poder en la lucha de la independencia venezolana. Ver todo lo referente a la
guerra de emancipación.
Edgar Estéves González: Batallas de Venezuela. Colección Ares / Libros de El Nacional /
Caracas 2004. Tiene muchos datos erróneos, aunque pertinente a la hora de estudiar los
modos de lucha, las armas utilizadas, etc.
Regresar
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 01/10/2010#29
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
BOLIVAR Y LA RESURRECCION DE BOVES -* DOS HOMBRES Y UN DESTINO

BOLÍVAR Y LA RESURRECCIÓN DE BOVES

DOS HOMBRES Y UN DESTINO


Por: Jorge Mier Hoffman
“Habitantes de la Provincia de Caracas: Un jefe de bandidos, conocido por su atrocidad, el
perverso Boves, ha podido penetrar hasta la Villa de Cura, reuniendo esas cuadrillas de
salteadores esparcidos por los caminos de Los Llanos... Seguid a vuestro Jefe, que os ha
conducido siempre a la victoria, y os ha dado la libertad”
Simón Bolívar
El asturiano, el hombre fuerte y valeroso conocido como el “León de los Llanos”, el
que da el primer paso en toda empresa temeraria, y a quien sus partidarios
llamaban respetuosamente el “taita”, empuja a la matanza a esos intrépidos
llaneros, quienes, a pecho descubierto, montura al pelo y lanza en mano, intentan
desbaratar los improvisados parapetos que les cierran el paso…

Es la reacción desesperada de la población atemorizada, que intenta en vano


frenar a las hordas asesinas que ciegamente siguen las órdenes de su sanguinario
líder Tomas Boves, como la sombra de la muerte que arrasa los ya sufridos
caseríos, dejando a su paso un dantesco escenario de devastación y muerte.

En el corazón de Boves no había espacio para la compasión, cuando celebraba en


una orgía de sangre el éxtasis de su victoria: niños, mujeres y hombres, sin
importar la edad, son sometidos a una brutal tortura infernal, mientras sus
cuerpos temblorosos son lacerados y mutilados sin piedad…

“De pronto..! un joven implora por la vida de su anciano padre… Boves lo hace
llevar ante su presencia… Impresionado por la actitud arrogante y valiente de ese
muchacho, le pregunta: ¿…Hasta donde eres capaz de suplicar por su vida...? No
importa lo que usted me pida, por mi padre soy capaz de todo… ¿… Si te dejas
cortar las orejas sin gemir si quiera un suspiro de dolor, le perdono la vida a tu
viejo..? y con la frialdad de un hijo que ama a su padre, cierra los ojos, mientras el
verdugo saca su filoso machete y mulita la primera oreja… Boves está atento de
oír si quiera un gesto de dolor, y con su dedo en la boca ordena el silencio de sus
hombres… pero el joven aguanta con una impresionante frialdad, mientras la
sangre caliente recorre su cuello… Boves ordena continuar el suplicio, para que el
bárbaro mutile la otra oreja… y nuevamente el joven da muestras de una valentía
sublime, que hizo reaccionar a los propios llaneros, quienes muestran en sus
rostros señales de compasión… Ante tal espectáculo, Boves se da la vuelta y se
dirige a su caballo, al momento que ordena… Mátenlos a todos..! Cuando unos de
sus colaboradores le pregunta… ¿… Por qué matar al muchacho si pasó la
prueba…? Boves le responde: Por eso mismo… demostró una valentía que mañana
se convertirá en una venganza que nos devorará…”

 José Tomás Rodríguez Boves nació el 19 de septiembre de 1782 en la ciudad


asturiana de Gijón... En 1803 se graduó de piloto de la marina mercante, lo que le
permitió viajar a Venezuela, donde se le acusó de contrabandista y fue arrestado
en Calabozo… Luego se convirtió en comerciante y se dedicó a la compra y venta
de ganado… Aunque inicialmente era partidario de la independencia de 1810, por
su resentimiento social asumió el rol del líder de los marginados llaneros,
apoyando la sublevación del realista Domingo Monteverde, cuando cayó la Primera
República, y Bolívar sufrió su primer exilio.

Boves era un hombre sobresaliente y de un porte de líder indiscutible, que tuvo la habilidad
y la inteligencia de utilizar como bandera “el odio de clases”,alimentado por la esclavitud y
el resentimiento de pueblos sumido en 300 años de tiranía española… Mientras los
republicanos invocaban la independencia, manteniendo inalterables sus privilegios
económicos sustentados en la esclavitud y el latifundismo que heredaron de la monarquía
española, Boves con prédica demagógica, levanta a la gente de color contra los blancos y
mantuanos, como la clase social privilegiada a la cual pertenecía el Libertador Simón Bolívar
y la mayoría de sus colaboradores… De esta manera, Boves marcaba una diferencia entre
el ejército patriota y sus hordas de bandoleros; que al fin y al cabo, constituían la mayoría
del pueblo marginado de la Provincia de Venezuela, congregados y relegados en la región
inhóspita de los llanos.

Boves aumenta su popularidad cuando incita a la lucha de clases, como un acto


revolucionario de justicia y libertad: exige la tierra de los blancos para ser repartida entre
los pardos; su lucha intentaba cautivar a la marginada población indígena esclavizada por
las misiones; libera a los esclavos de color y les otorga los cargos más importantes en su
improvisado ejército… El principal problema que representaba Boves para los líderes de la
revolución bolivariana, era su neutralidad ventajista para cautivar al pueblo, ya que no se
presentaba como afecto al rey de España Fernando VII, y por otra parte criticaba el sistema
republicano adoptado por la oligarquía mantuana tras la victoriosa Campaña Admirable
protagonizada por Simón Bolívar, el Libertador… Como bien dijo el escritor Enrique
Castellanos:
“A su regreso de Angostura y al frente de su legión infernal, Boves, bajo el cobijo de una
bandera negra, corta el hilo de la vida, echando a volar sobre los cielos del llano los cuervos
negros de la infamia, permanentemente inflamados por el no menor rencor de la venganza”
Es así como de las entrañas de Venezuela surge un ejército devastador que partía de los
Llanos, para desmembrar los pelotones patriotas diseminados en toda la vasta extensión del
territorio… Era un ejército implacable que crecía y crecía con reclutas tomados de las
propias tropas republicanas... no por una convicción ideológica, sino por el temor de ser
aniquilados en tormentos de torturas, ya que la consigna de Boves era implacable: no
tomamos prisioneros..!
Al terminar el año 13, la situación para Simón Bolívar es nada envidiable: El gobierno no ha
logrado instrumentar los programas sociales que había prometido, la situación económica se
agrava con el embargo económico impuesto por los países europeos y la neutralidad que
mostraban los Estados Unidos a favor de España, la anarquía. y los focos de guerrillas que
se sucedía en todos los rincones del país, lo que hacía insostenible el gobierno de Bolívar...
Son problemas que debe atender de manera inmediata, y que no le permitían dedicar el
tiempo suficiente a la gobernabilidad de una nación surgida de 300 años de esclavitud
española… en fin, todo se agrava con la presencia de Boves, quien había logrado lo
inimaginables para el Libertador:
Convertir a los propios venezolanos en enemigos entre ellos mismos y enemigos del
movimiento revolucionario e independentista de Simón Bolívar
Ya el problema no era España ni los invasores… no se trataba de expulsar a los españoles y
canarios… ahora la lucha de clases y la anarquía interna, hacía estragos en la sociedad, con
resultados aún más desastrosos que la propia Guerra a Muerte, cuando fue decretada por
Simón Bolívar para frenar los crímenes que cometían los peninsulares en nombre de
España… Al respecto de la Guerra a Muerte, recordemos las reflexiones de Bolívar en esos
momentos cruciales en la reconstrucción de la Patria:

“El comandante español Zuasola, con feroz frenesí, de que no hay ejemplos en
los anales del crimen, decapitó la mayor parte de la población pacífica de Aragua;
hombres, mujeres, niños sin distinción alguna. A los demás los hizo desollar vivos
y arrojar a un lago venenoso para poner fin a su existencia. Ni las mujeres en
cinta, ni un sólo individuo, se escapó de la furia de ese monstruo. El español
Rosete, al entrar a la población de Ocumare cerca de Caracas, resuelve igualar a
su compatriota Zuasola y excede a todos los demás en crueldad. Sus desgraciadas
víctimas fueron sacrificadas al pie del altar, donde se refugió la población... Entre
otras torturas de su invención, hacía arrancar
la piel de las plantas de los pies y los obligaba a correr por la arena caliente hasta
morir... A otros los ataba a un poste y luego de arrancarles las entrañas, los
dejaba pasto de los insectos”
La extensa e inhóspita región de Los Llanos, se convirtió en una cantera inagotable de
hombres que se sumaban a las bandas de forajidos de Boves, y desde allí, iban y venían
causando estragos, muerte y desolación en todos los rincones del país… Boves inspirado en
sus triunfos y escaramuzas, ahora reta a Bolívar en una batalla decisiva, al dirigir su ejército
hacia Caracas.

Torreón de La Guaira, donde ocurrió el Fusilamiento de Prisioneros


El 1º de febrero de 1814, Boves sacude los cueros de su caballería, y con sus largas lanzas
de tres metros, los llaneros se dirigen a la capital. Le acompaña el sanguinario Rosete, tan
sádico como él… Caen como vampiros sedientos de sangre sobre los Valles del Tuy… El
patriota Campo Elías intenta en vano detenerlos en La Puerta, pero cae derrotado… Bolívar
al tener noticias de este revés, concentra sus tropas en Valencia, en la desesperación de
frenar la maquinaria asesina que se dirigía a Caracas… En la Guaira, llena de prisioneros y
escasas tropas, la única vía es su fusilamiento, incluyendo a los enfermos… Una difícil
decisión para Bolívar, pero necesaria, tomando en cuenta el tamaño del enemigo que
amenazaba la paz de la República… Finalmente… Boves, triunfante entra a Valencia el 9 de
julio, para saciar los más bajos instintos de ese ejército de bandoleros que lo
acompañaban. Como escribió Llamozas, capellán y cronista de Boves:
“Lo de Valencia fue una noche de San Bartolomé, donde se mata a los hombre y se veja a
las mujeres. Durante varias noches que duró el tormento, a los hombres se alancean, como
hacen los matadores con los toros en los ruedos. Boves, en su furor de cómitre, agita el
látigo y hace que las damas bailen el “periquito”, un son de la época, mientras sus esposos
son cazados con las largas lanzas. Es un holocausto satánico e necesario… A las damas que
habitaban la residencia del gobernador, las ataron a la cama y con un filoso cuchillo les
cortaron los pezones, en un éxtasis de alaridos de lujuria y violación”

Ante el temor que inspiraba la presencia de Boves, y la amenaza en que sus designios
sangrientos llegaran a Caracas, Bolívar convierte la ciudad en un bastión impenetrable con
murallas y obstáculos improvisados que sitiaban la ciudad en sus cuatro puntos cardinales…
Por varios días estuvo la población inmersa en la incertidumbre, cuando llegaban las noticias
del avance indetenible de Boves… Fueron varios días de desesperación que vivieron sus
habitantes, donde niños y mujeres fueron convertidos en soldados de la Patria… Así los
describió Eduardo Blanco:
“Excepto el agua, que las frecuentes lluvias de la estación les proporcionaban con alguna
abundancia, los sitiados carecen en absoluto de medios de subsistencia. El poco ganado, y
los escasos cereales y raíces que se habían podido introducir en la ciudad antes de ser
cerrada, hacía ya muchos días que se había consumido, así como los caballos y los burros;
y aquel hambriento pueblo, después de devorar los más inmundos animales, roe con
desesperación las piltrafas de cuero que antes hubiera despreciado y hasta las suelas de sus
propios zapatos”
Insaciable de sangre y morbosidad enfermiza, Boves no desmaya en la infame tarea que ha
comenzado en su sarao de lujuria, lo cual disfruta a plenitud, mientras llueve el oro de los
terratenientes que pagan para no ser degollados… Y para continuar disfrutando ese éxtasis
de terror, envía a Morales a tomar Caracas… ya se sabía de la huída de Bolívar y la mayoría
de la población rumbo a Barcelona, luego del discurso de resignación que promulgó Bolívar
“Terribles días estamos atravesando: la sangre corre a torrentes; han desaparecido los tres
siglos de cultura, de ilustración y de industria; por todas partes aparecen ruinas de la
naturaleza o de la guerra. Parece que todos los males se han desencadenado sobré
nuestros desgraciados pueblos”

¡.. A Oriente…! ¡.. A Oriente…! Vamos a reparar nuestros desastres y proseguir luchando
Así gritaba el Libertador para convidar al pueblo caraqueño a abandonar la ciudad… El 7 de
julio de 1814, más de 20 mil personas toman la vía de Barcelona, dirigidas por una pequeña
tropa al mando de su Libertador … “La Emigración de Oriente”… Así llama la historia patria
los acontecimientos de esa extraordinaria aventura, cuando los caraqueños huyeron de las
hordas asesinas de Boves, en su lujuria de saquear la capital y asesinar a los blancos
mantuanos… A las órdenes del Libertador, el pueblo seguía por un sendero infernal hacia un
destino incierto… Esa travesía significó penetrar en selvas infestadas de fieras y alimañas;
riscos y precipicios; ciénagas y tierras movedizas… Sólo los más fuertes, los más osados y
en mejores condiciones físicas, eran capaces de soportar las inclemencias de la travesía…
Tales fueron la condiciones infranqueables que se les presentaron durante todo el recorrido,
que más de la mitad de la caravana humana pereció antes de llegar a su destino… y
mientras la mayoría quedaban atrás por la extenuante faena, Bolívar daba muestras de
infatigable aliento para abrirse camino entre la maleza, organizar a la gente, cargar con los
más débiles, curar a los enfermos, hacerse de agua y alimentos, y como si fuera poco,
organizaba su precaria tropa para cuidar la retaguardia y evitar un asalto sorpresa a manos
de Morales.

Lo demás es historia conocida:


Muchos murieron en la travesía infernal; algunos que sobrevivieron, huyeron a Trinidad, isla
en poder de Inglaterra, donde fueron repatriados, por un Acuerdo de Ayuda Mutua que
tenían España e Inglaterra, para terminar sus vidas en las mazmorras; mientras una
pequeña parte huyó hacia Cartagena e islas vecinas, donde encontraron la tranquilidad de
un refugio político.

El 16 de octubre Boves ocupa Cumaná, y siguiendo su ruta de sangre, como de costumbre,


pasa a cuchillo a todos los habitantes, incluyendo a las mujeres, niños y ancianos... Más de
1000 personas quedan tendidas en las calles, mientras la banda de forajidos irrumpe los
hogares, violando a las mujeres y torturando a los hombres en busca de sus riquezas.

Luego de cometer todo tipo de infamias, el 5 de diciembre de 1814, Boves reorganiza sus


fuerzas para aniquilar a los insurrectos patriotas en la Batalla de Urica, en un fogonazo final
que destrozó los últimos vestigios de tropas republicanas al mando de Ribas y Bermúdez

Boves no pudo celebrar esta victoria que entierra la Segunda República: una lanza
republicana surgió inesperadamente entre el fragor de la derrota del ejército patriota, para
cegar su vida en el momento culminante de la batalla… Urica enterró la Segunda República
y la vida del sanguinario Boves… Pero su nombre dejó una amarga experiencia en Bolívar…
Boves… al que Bolívar no pudo vencer, y por el contrario, sucumbido ante la fiereza
temeridad, heroicidad, valor e inteligencia, de ese monstruo sediento de sangre, al que
todos temían con sólo escuchar su nombre: “Boves”… Así lo escribió Blanco Bombona:
“En Urica muere Boves y muere la Patria... Y como símbolo de que ella muere allí en la
carnicería subsiguiente, perece el himno nacional… Muere su autor, el músico Landaeta...
Muere el pensamiento de la República en la persona del brillante y profundo Lic. Sanz…
Muere allí el virtual inteligente diputado Francisco Javier Ustáriz… Lo único que no muere y
escapa en manos de Ribas y Bermúdez, es la bandera nacional”

Tres meses antes en Carúpano, el 7 de septiembre, el Libertador había profetizado su


destierro, al reflexionar sobre las causas de la pérdida de la Segunda República, en un
Manifiesto lleno de sentimientos, frustración y esperanzas:
“Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra
sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriación”.
En su Manifiesto de Carúpano, Bolívar jura volver a liberar a Venezuela:
“Yo os juro, amados compatriotas, que este augusto título de Libertador, que vuestra
gratitud me tributó cuando os vine arrancar las cadenas, nos será vano.

Yo os juro que Libertador o muerto, mereceré siempre el honor que me habéis hecho; sin
que haya potestad humana sobre la tierra que detenga el curso que me he propuesto seguir
hasta volver a libertaros”
Esta vez fueron los venezolanos y no los españoles los que obligan a Bolívar a su segundo
destierro… Lo que nunca se imagino Bolívar, es que ese nombre al que todos temían:
“Boves”… no murió en Urica, sino que resucitará en la peor de todas las batallas que debió
enfrentar el Libertador, para consagrar la Revolución Bolivariana

Y cumplió su promesa… Bolívar regresó a liberar a Venezuela, luego de recuperar el bastión


de Angostura y derrotar a los realistas en Nueva Granada… Con Venezuela y Colombia libres
del dominio español, Bolívar extiende su mirada libertadora hacia el Sur del continente, para
liberar: Quito, Guayaquil, Panamá y el Perú… El 21 de diciembre de 1821 se despide de sus
amigos en Bogotá... Lo espera una dura resistencia en la localidad de Pasto, como nunca
antes había enfrentado en todas sus batallas… Pero ahora... esa misma horda de
bandoleros que seguía ciegamente a Boves, bajo el liderazgo de Páez, se convirtió en un
disciplinado ejército de lanceros que acompañaban al Libertador en la dura travesía de las
montañas.

Mientras Antonio José de Sucre ingresó a Guayaquil por vía marítima, Bolívar lo hace por
tierras arraigadas al sentimiento y solidaridad española, y cuyos habitantes veían como
herejes a los invasores con discursos patrióticos... La ferocidad de los lugareños
sorprenderá al aguerrido Bolívar, quién por momentos estará a punto de renunciar a su
campaña, y tirar por tierra su prestigio militar y su fama de lograr imposibles... Al respecto
Bolívar gritaba al viento:

“Pasto… Pasto… país enemigo asolado y mortífero…


es el propio infierno”

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

No fue Carabobo, ni Araure, ni La Puerta, ni Junín, ni ninguna de las 450 batallas que
hicieron famoso a Bolívar como guerrero y espadachín… la más sangrienta de todas las
batallas fue en Pastos, donde Bolívar librará la “madre de todas las batallas”… porque en
esas montañas infernales que cobijan a un pueblo indomable, resucitará el espíritu
combativo de su antiguo enemigo: “Boves”.

Los combates de guerrillas que tantas veces contribuyeron a los triunfos de Bolívar, era el
estilo de pelea que utilizaban los pastusos, como conocedores del terreno, acostumbrados a
las alturas, de constitución física para soportar las lluvias invernales, con suficientes
alimentos, y protegidos en abruptos parajes desconocidos para los patriotas... En esas
regiones infernales, Bolívar se conduce prudentemente por esos abruptos pasajes helados, y
para su sorpresa, el enemigo estaba en todas partes: aparecía en cada desfiladero y
desaparecía como por arte de magia luego de causar terribles daños al ejército libertador...
En ninguna otra región de América, España encontró mayor solidaridad que en la localidad
de Pasto, y Bolívar no encontró mayor resistencia y heroicidad de su oponente, como en
esta inhóspita región, puerta de entrada a Quito y Guayaquil... Bolívar conducía por un
desfiladero infernal sembrado de trampas y emboscada, con 4000 enemigos que los
superaban abiertamente y utilizaban a su favor las ventajas del terreno... En comunicación
a Santander Bolívar muestra su desesperación:
“Todos los caucanos desertan y todos los demás también desertan, enferman y mueren.
Esto es peor que Venezuela... Nuestra caballería llegará sin caballos, nuestros bagajes se
perderán todos, no tendremos pan, el ganado será muy escaso porque se pierde y se cansa
en el camino, las enfermedades serán infinitas”
Así mismo suplica a Santander en tonos de desesperación:
“... haga usted cuanto pueda para que me vengan de todas partes hombres y dinero:
Hombres y dinero, repito, pues con estos elementos se consigue todo el mundo”
Pero Simón Bolívar era impredecible en su personalidad... y mientras estaba envuelto en la
desesperación de la guerra, encuentra aliento en el amor de una mujer y el momento de
inspiración para escribir una carta de amor a Bernardina Ibáñez, joven de 17 años que
conoció en Bogotá:
“Mi adorada Bernardina... lo que puede el amor..! No pienso más que en ti y a cuanto tiene
relación con tus atractivos. Tu eres sola en el mundo para mí”
Pero la realidad de la guerra era superior a las fantasías eróticas del Libertador… El enemigo
hacía estrago en su ejército, que no encontraba manera de acceder los estrechos caminos
de montaña minados de francotiradores, y avalanchas de piedras que caían
sorpresivamente desde las alturas… Una nueva comunicación a Santander evidencia el
grado de desesperación de Bolívar:

“En el cauca nos hemos enfermados todos, todos, todos, y aquí caen 64 hombres por día de
una columna de 1000... No sé amigo si a usted le parecerá exagerado; lo que le puedo
asegurar es que yo quisiera tener tanta fe en el Evangelio como tengo en esta pistola. Por
más que cavilo, no encuentro el modo de realizar nuestra marcha por Pasto”
La resistencia del enemigo mermaba poco a poco la ofensiva patriota, que no podía
avanzar, sin el riesgo de dejar en el camino a hombres y pertrechos… ¿…Pero quién
estaba detrás de esta matanza..?

Nada más y nada menos que José Tomás Boves… Nuevamente su ferocidad sanguinaria
parecía resucitar de su tumba, que como un espíritu maligno se posesionó del alma de su
sobrino, llamado igual que su tío… Era un nombre que evocaba temor entre las filas
patriotas, inspiraba aires de venganza entre los pastusos y esperanzas entre los fieles al
Rey Fernando VII; pero sobre todo, evocaba aires de venganza en Bolívar por el destino
incierto que tuvo que sufrir tras la caída de la Segunda República

Nuevamente el nombre de Boves se cruzaba en su camino… y en ese instante preciso en


que sus hombres desertaban ante la incertidumbre de lo inesperado, y había perdido a casi
todas las bestias por ese transitar infranqueable de senderos de piedras y filosos
acantilados, Bolívar reúne a sus tropas para inyectarle la energía glorificante que tantas
veces salvó una batalla: Debido a que los aguerridos pastusos preferían morir antes que
renunciar a su lealtad a Fernando VII, había que declarar la Guerra a Muerte al Coronel
Basilio García, líder de los rebeldes, considerado uno de los más sanguinarios, crueles e
idealistas soldados españoles, y quien contaba con José Tomás Boves, sobrino de esa figura
legendaria de destrucción y muerte que azotó a Venezuela.

Para el Libertador, es la oportunidad de reivindicarse ante lo que significaba “Boves”… y al


amanecer de mediados de marzo de 1822, las tropas republicanas se pusieron en marcha
por un quebradizo camino de montaña... Un cronista escribió:
“Los patriotas enrojecieron con su sangre las aguas del Juanambú y el Guáitara, mientras
muchos combatientes se quedaban en el camino”
Efectivamente, los patriotas eran blanco fácil para la guerrilla... Sólo la orden de continuar
sin importar la vida, permitía el avance indetenible de los hombres de Bolívar... Poco a
poco, la táctica de disparar y esconderse fue cediendo terreno a los patriotas, quienes
obligaban a los guerrilleros a retirarse de sus escondrijos... No había tiempo de atender a
los caídos... los soldados avanzaban sin detenerse y sin importar el destino de sus
compañeros que quedaban atrás…

Pero lo peor aún estaba por venir..!

El 6 de abril de 1822, los patriotas acamparon en la hacienda de Consacá, cerca de la


quebrada de Cariaco... Un paisaje aterrador se presentaba ante sus ojos: laderas que no
ofrecían ninguna protección y un objetivo convenientemente protegido en trincheras
naturales, que los hacían inaccesibles desde cualquier punto del terreno... Al fondo, la
sobria silueta del volcán Galera, imponente testimonio de la furia que allí estaba próximo a
desbocarse... Bolívar hacía lo imposible por no mostrarse decepcionado por la falta de
apoyo del gobierno Colombia... Nuevamente estaba sólo con su guerra, como si la
independencia más que un objetivo americano, era un capricho personal...
En la penumbra de la noche y cuando las fogatas mitigaban el frío invernal, sus hombres
oraban por sus compañeros abandonados en la infernal travesía... Pero el Libertador sabía
que lo peor estaba por pasar... Reunió a sus oficiales y le planteó con toda crudeza el teatro
de guerra: No había manera de protegerse del fuego de artillería que aniquilaría sin piedad
a las tropas de avance... las posiciones enemigas no permiten un ataque por flancos o
retaguardia... Sólo el tiempo entre carga y descarga de los fusiles y artillería del enemigo,
les darían a sus hombres el tiempo para avanzar y lanzarse al piso en un fallido intento de
evitar el plomo incesante... Avanzar... avanzar... y avanzar... sin mirar atrás, era la
única opción que tenían para ganar el espacio requerido en su marcha hacia Quito.

A la mañana siguiente, se encontraron frente a frente los bandos enemigos... Bombona fue
una de las batallas más encarnizadas de independencia... Bombona acumuló la mayor
cantidad de muertos en una sola batalla; y para Bolívar, resultó la mayor cantidad de bajas
sufridas... El enemigo en un número superior a los 4000, superaba abiertamente a los 2400
patriotas… El General Basilio García, había escogido un terreno insuperable para proteger a
sus hombres, desde donde podían divisar a cada soldado, mientras Boves colocaba
estratégicamente a los francotiradores.

Al primer intento de avanzar, decenas de patriotas caen abatidos ante los certeros
disparos de artillería... El plan de avanzar sin retroceder se cumple a un alto costo, ya que
prácticamente todos los oficiales patriotas caen muertos en el campo de batalla junto a sus
tropas... Bolívar nada podía hacer para evitar la masacre... en sus notas, ya tenía un cuadro
de sustitución de los oficiales que inevitablemente caerían, y en esa medida iba ordenando
los cambios para continuar la batalla... Los batallones insignes de la independencia: Vargas
y Bogotá desaparecieron completamente, mientras los soldados continuaban ganando
terreno al enemigo... El patriota Torres cae sobre el ala derecha del enemigo en un intento
desesperado de apagar el fuego de artillería, pero es rechazado y muere en el intento...
Boves se había adelantado a los planes de Torres… Lo sustituye Carvajal quién hace lo
mismo, pero sufre igual suerte que sus compañeros de arma...
Al igual que en Nueva Granada y como será en Perú, Guayaquil y Bolivia, los llaneros
entregan sus vidas por liberar a pueblos hermanos… es el gesto de hombres con sangre
bolivariana, cuyo valor y heroísmo no tiene comparación en los anales de la historia de los
pueblos libertadores...
Bolívar no puede hacer nada... espera pacientemente que sus hombres ganen terreno
cubriéndose con los cuerpos de sus compañeros tendidos en el campo... no se pueden
atender heridos y mucho menos descansar... Más de 800 cuerpos sin vida marcan la ruta
hacia la victoria... y entre un ruido ensordecedor llega la noche... Al resplandor de los
disparos, el campo de batalla le muestra a los patriotas el camino a seguir para desplazar al
enemigo... la oscuridad resultó ser una ventaja para Bolívar: el enemigo no podía
divisar el avance de los soldados, mientras que la luz de sus rifles señalaba su ubicación...
Ante esta ventaja, los pastusos abandonan el campo de batalla con muy pocas bajas.

A la mañana siguiente, los patriotas habían ocupado el terreno a un alto precio de más de
1300 bajas entre heridos y muertos... Bombona había aniquilado prácticamente el ejército
de Bolívar. Los enemigos se retiraron a su localidad de Pastos, teniendo que ceder el
terreno que requería Bolívar para continuar su marcha indetenible hacia Quito...

En un gesto de burla a la heroicidad de los patriotas, el General Basilio envió al libertador


dos banderas capturadas a sus batallones desaparecidos, con la siguiente nota:
“... a los maltrechos patriotas... En vista de que el encuentro no había causado a Colombia
otra ventaja que llanto y confusión, le envío un salvoconducto si deciden replegarse a
Popayán, para no exponerse a la venganza de los valientes pastusos”
Lo cierto para Bolívar y lo que ignoraba Basilio, es que Pasto era el paso obligado para
continuar su indetenible marcha hacia Quito y colaborar con Sucre en la toma de esa
ciudad... Nunca estuvo en los planes del Libertador aniquilar a esa valerosa población fiel a
los preceptos de la Corte Española... Al respecto, Bolívar escribe:

“En Bombona, ambos contendientes perdieron la batalla:


nosotros la fuerza y los españoles el campo”

Después de la batalla, Bolívar debe aguardar pacientemente el arribo de refuerzos para


doblegar a los pastusos... Próximo estaba por llegar el General Jacinto Lara con 1800
hombres que reforzarían el ejército Libertador... En sus nuevos planes, ya no se trataba de
lograr el atajo que lo condujera a Quito... ahora Bolívar tenía al frente a un temible enemigo
que debía aniquilar si quería la paz en esa región. Bolívar:
“Ahora tenemos derecho a tratar a todo el pueblo de Pasto como prisioneros de guerra,
porque todo él, sin excepción nos hace la guerra”
Y Mientras Bolívar conduce su ejército hacia ese infierno llamado Pasto, el 24 de mayo de
1822, el General de Brigada Antonio José de Sucre, ordenaba posiciones en la cima del
volcán Pichincha, para enfrentar al temible ejército del Mariscal Melchor Aymerich. Sucre
con tan solo 27 años de edad, tenía instrucciones del Libertador de hacer todo lo
conducente para tomar Quito... No obstante la inferioridad de los patriotas, lograron vencer
a los realistas con el siguiente resultado: 500 muertos, 1190 heridos y 1260 prisioneros.

Quito ya esta liberada y su pueblo vitoreaban el deseo de incorporarse a la Gran


Colombia... Pero el Libertador aún no lo sabía... y con todo su ejército dispuesto a
aniquilar a los rebeldes, avanza hacia las puertas de Pasto, bordeando los obstáculos y
barricadas colocadas en su camino... Al percatarse de la firme intención de Bolívar, el
General Basilio García no le quedó más opción que rendirse, conciente de que su actitud
sólo lograría mayores muertes entre la población... Pero Boves huyó hacia las montañas con
buena parte del pueblo rebelde… El 8 de junio en la tarde, Bolívar entra a la indomable
Pasto... La desolación se percibía en las calles... No había júbilo por esta acción... Las
autoridades lo reciben con respeto y el General García le entrega su espada en gesto de
rendición; sin embargo el Libertador se la devuelve con expresiones generosas por ser un
digno contrincante... El Obispo de Popayán Salvador Jiménez, condujo al Libertador a la
catedral donde se había congregado la población, para rendir los honores
correspondientes... Refiriéndose al discurso elocuente del clérigo, Bolívar escribe a
Santander:
“... es un hombre entusiasta y capaz de predicar nuestra causa con el mismo fervor que lo
hizo a favor de Fernando VII”
Bolívar emprende su marcha hacia Quito para celebrar con Sucre la victoria de Pichincha…
Lleva la desilusión de no haber capturado al sobrino de su recordado enemigo, Boves… El 16
de junio de 1822, Bolívar a la cabeza de su séquito de soldados entra a Quito... A diferencia
de Pasto, el pueblo era una algarabía de celebraciones y agasajos en honor a los
venezolanos... Sucre y Bolívar eran vitoreados como los héroes de Ecuador... Por fin Quito
era libre del yugo español… Las calles de la ciudad se convirtieron en una alfombra de
flores, que desde los balcones lanzaban las jóvenes quiteñas que devoraban con sus ojos a
la figura atlética del Libertador... Había llegado le héroe de mil batallas, el hombre más
poderoso de América... Bolívar con su sombrero saludaba a la multitud, cuando una corona
de guirnaldas toca su frente... Desde uno de los balcones colindantes a la Plaza, la bella
Manuelita Sáenz Aispuru, había seducido al Libertador con ese gesto de sumisión y
admiración a tan ilustre personaje... Bolívar y Sucre son llevados a un estrado de madera
especialmente diseñado para tan solemne homenaje... Las jóvenes más bellas ataviadas
con trajes típicos, conducen a los venezolanos al podium... Una dama de la aristocracia de
nombre María Arboleda, le coloca sobre su cabeza una corona con una diadema de plata...
Bolívar, se la quita y la coloca sobre su compatriota Sucre, expresando a la multitud:

“Esta corona corresponde al vencedor de Pichincha y al libertador de Quito”

El General Guillermo Miller, describió la imagen del Libertador en ese momento de gloria y
felicidad para la Gran Colombia:
“Bolívar con 39 años de edad, tenía el rostro pálido, pelo negro con canas, y ojos negros
penetrantes... Su nariz bien formada, frente alta y ancha. Barbilla afilada; la expresión de
su semblante era cautelosa, triste y algunas veces de fiereza”
Así como Bolívar fue cautivado por la quiteña de 24 años de edad Manuelita Sáenz, Sucre lo
fue de la Marquesa de Solanda, Mariana Carcelén, otra quiteña que seis años después le
daría una hija al vencedor de Pichincha y al Gran Mariscal de Ayacucho…
Pero no todo es felicidad… el fantasma de Boves vuelve a revivir momentos de angustia
para Bolívar
Cuando todo está preparado para volar al Perú, le acecha el nefasto pasado de la derrota,
encarnado en el sobrino de Boves... Al conocer la noticia, Bolívar expreso:

“otra vez ese maldito país…otra vez Boves”

Ahora la situación exigía medidas extremas... Bolívar selecciona a su mejor hombre,


Antonio José de Sucre el vencedor de Pichincha, para que conduzca un batallón de 2000
hombres contra los rebeldes pastusos comandados por Boves... Pero éstos resultaron ser
mucho más aguerridos que los patriotas, y el 24 de noviembre de 1822, Sucre es
derrotado… Boves inspirado en la victoria, y subestimando al genio militar de Sucre, sale en
su persecución, cometiendo la imprudencia de destruir el puente sobre el río Guáitara que
quedaba a sus espaldas... Craso error… Boves con la misma arrogancia heredada de su
tío, quería evitar que los patriotas escaparan, pero nunca pensó que ese puente pudo
haberle salvado la vida a la mayoría de sus hombres, ya que Sucre lo esperó en la localidad
de Yacuanquer, donde se sucedió una sangrienta batalla que acabó con la mayoría de los
hombres de Boves… Conciente de su derrota, y con el mismo espíritu combativo que heredó
de su tío, Boves se refugia en Pasto para emboscar las tropas de
Sucre... Prácticamente toda la población de hombres y mujeres, protegidos desde sus
casas y hasta en la iglesia, disparaban contra los patriotas, en un fuego cruzado e
intermitente... Boves coloca a sus francotiradores estratégicamente ubicados desde el
campanario…

Al final… la sangrienta lucha favoreció a las fuerzas de Sucre con un lamentable saldo
de cientos de ciudadanos muertos esparcidos en las calles... Los aguerridos pastusos
pagaron con sus vidas la osadía de enfrentar al ejército patriota… pero en la lista de los
muertos no apareció escrito el nombre de Boves…
Sucre se había convertido en la única persona en quién el Libertador podía confiar aquellas
proezas que sólo él podía realizar... Pero el destino le tendrá reservado un trágico final,
cuando ocho años más tarde, transitando por el camino de montaña de Berrueco, que
domina la región de los pastusos, el espíritu sanguinario de Boves resucitará nuevamente, y
Sucre caerá abatido por una horda de asesinos que provenían de “ese maldito país de
Pastos”, como una vez los llamó Bolívar.

No es, por lo tanto descabellado ni de extrañar, que uno de los francotiradores que
emboscaron a Sucre el 4 de junio de 1830, sea el propio José Tomás Boves, sobrino del
“León de los Llanos”, cuyo espíritu sanguinarios resucitó con furia y frenesí en el ímpetus de
su sobrino, y en el ánimo de los rezagados lugareños que habitaban la inhóspita e imbatible
Pasto, para enterrar con la muerte de Sucre la Tercera República como una vez lo hizo su
tío al sepultar la Segunda República.
Por: Jorge Mier Hoffman
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 04/10/2010#30

Erasmus 

Socio vitalicio

   
Fecha de ingreso
03 ene, 06
Ubicación
Buenos Aires
Mensajes
4,184
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
En la web del SAPI se puede descargar "El Corrío de José Tomás Boves" y los demás
temas del álbum:

El Corrío de José Tomás Boves

Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el
imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos
alejamos de todos los IMPERIALISMOS."

Citar
 07/10/2010#31

Scolastica 

Miembro graduado

Fecha de ingreso
28 jun, 10
Ubicación
Villa de Madrid
Mensajes
236
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Paradójicamente lo primero que se lee en esa página es "Gobierno Bolivariano de
Venezuela". No menos paradójica es la curiosa tesis de la canción presentando a Boves
como antecesor de la llamada revolución bolivariana.
Citar
 08/10/2010#32
Erasmus 

Socio vitalicio

   
Fecha de ingreso
03 ene, 06
Ubicación
Buenos Aires
Mensajes
4,184
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
 Iniciado por Scolastica 
Paradójicamente lo primero que se lee en esa página es "Gobierno Bolivariano de Venezuela". No menos
paradójica es la curiosa tesis de la canción presentando a Boves como antecesor de la llamada  revolución
bolivariana.
Y de la lucha clasista como lo señala Ordóñez en otro post:

 Iniciado por Ordóñez 
Esto es una "frikada", empezando por lo de "Boves conductor de la lucha de clases". Pero tiene su
gracia:

01 El corrío de José Tomás Boves - Vox

Imperium Hispaniae

"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el


imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos
alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Citar
 08/10/2010#33

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Taita Boves : Lamata nos pone a pensar

Felipe Valdivieso Cox

Sábado, 18 de septiembre de 2010

Pensando en la impactante película de Luis Alberto Lamata y leyendo sobre el Boves real y
su contexto histórico surge un elemento clasificador que parece ser interesante : Qué y
cómo me hubiera gustado a mí que fuera la película versus qué es -o parece ser- la obra de
Lamata. Tener presente mi aspiración contrastando con lo que hizo el autor hace posible un
juicio mucho más sereno, objetivo, interesante e inteligente.
¿Qué muestra el filme? La tormentosa transformación de Boves, de ex marino asturiano en
América a prisionero del mantuanaje criollo, a bodeguero trabajando para encontrar su
puesto en la sociedad venezolana de entonces, a contrabandista de caballos, a
crecientemente poderoso comerciante sin escrúpulos, a arribista social camuflado como
patriota, a violentamente resentido por el desprecio de la godorria criolla, a
progresivamente más y más violento líder de pandillas y luego hordas de negros, pardos,
renegados, y demás relegados venezolanos de baja condición, a feroz guerrero seguido por
miles de terroríficos lanceros del llano luchando con métodos espantosos en contra del
mantuanaje independentista... hasta su muerte en batalla por un certero lanzazo propinado
por quien no se identifica en la película ni en la historia.

¿Qué echo de menos? Un exposición cinematográfica del contexto, de los orígenes y


factores determinantes que componían ese momento histórico. De sus protagonistas, de las
ideas en pugna, etc. Extraño "más cultura" o historia comprehensiva.
En este punto advierto que lo que uno desearía no tiene porqué ser lo que anima al creador.
En este caso particular, el Guionista - Director sí sabe y mucho de la época porque es
historiador y por haber realizado ya anteriores películas de corte histórico. Seguramente
sabe muchísimo más que uno del tema, sin embargo no fue su intención demostrar cuanto
sabe ni enseñar al público historia. Este quiso otra cosa en la que no cabía ampliar el campo
de atención, del personaje a su época. Es de suponer que de empezar a proporcionar al
público antecedentes y contexto la película se transformaría en otra cosa, por aquello de
que una cosa exige la siguiente, y la que le sigue, etc. De modo que el Guionista tenía que
renunciar al contexto y centrase en su historia, en su particular interés, el personaje Boves.
Entonces, si veo mi interés deseable y veo el del Creador como distintos y perfectamente
legítimos ambos, puedo volver a mirar la película con menos prejuicio de expectativa, por lo
tanto puedo "verla mejor".
El actor colombiano que personifica al personaje Boves creado por Lamata en libérrima
adaptación de la novela de Herrera Luque, no puede, no podría ser mejor. Nunca le falta,
nunca le sobra fuerza o potencia en las situaciones por las que transcurre el relato. Es que
hasta su físico, las facciones del rostro -seguramente potenciadas con maquillaje de calidad-
encarnan lo que Lamata quiso expresar en su personaje creado : La locura del poder en
manos de un inculto y valiente hombre venido de allende e imbricado con un sentir intenso
y hasta entonces soterrado de un segmento de la población venezolana en aquellos
tumultuosos tiempos.

Danielita Alvarado y Carmen Julia Alvarez no actúan : Son sus personajes. Notable fuerza y
complejidad en sus personificaciones.
La película sigue de manera no secuencial y bastante libre la novela de Herrera, que es más
cronológicamente estructurada. Como la película no aporta mayor contexto y como no
proporciona información cronológica y motivacional del personaje Boves, el espectador
tiende a perderse, y luego piensa que Lamata cuenta con que los venezolanos conocen la
historia y la novela, por lo que no se requeriría mucha linealidad ni explicación. El
espectador eventualmente interpreta que Lamata, dentro de su particularísima visión y
foco, lo que hizo fue contar en imágenes la novela.
Dentro del lenguaje de cine, Lamata es muy claro respecto a Boves : En cada etapa lo viste,
peina y hace que se comporte de manera diferenciada una de la otra, siempre resultando
totalmente creíble.
El elemento música es tiene mucho peso en el filme : Desde el principio cuando los créditos
pasan en blanco sobre pantalla negra, la imponente, dramática, profunda, composición
musical da clara cuenta de lo que viene, de lo que sucede, de lo que sucedió.
Se destaca también que en la medida en que el proceso de degradación hacia la locura del
personaje Boves avanza cada vez a mayor velocidad e intensidad, lo vemos siempre con
una botella de licor, cada vez más desordenado en ropa y aseo, y los colores que cuando
todo iba bien eran brillantes, cada vez se hacen más opacos, más grises, sepias, etc.
Sobre el fondo de la película, ésta focaliza en el resentimiento y deseo de venganza como
motor de acciones colectivas. No lo dice expresamente Lamata pero es inevitable que el
espectador establezca hipótesis, similitudes, comparaciones, explicaciones sobre el
presente. Lamata dice en foro sobre su filme, que la escurridiza noción de identidad tiene y
debe tener entre sus bases el elemento Memoria. Esta película es un aporte a esa memoria.
De acuerdo a lo expresado por la historiadora Inés Quintero en el foro que siguió a la
proyección el pasado 10/9, un principio inamovible de los historiadores profesionales es que
la historia no se repite, lo cual es estrictamente cierto y supone una observación objetiva y
atenta a los detalles y particularidades de cada situación histórica. Otra certeza de los
historiadores es que el resentimiento y el deseo de venganza es un elemento que puede
estar presente en un hecho histórico con mayor o menor intensidad y amplitud, pero que
tales pasiones no son por sí explicaciones de los hechos que se observan.

Entremedio del relato de la vida y "arco dramático" del personaje Boves, el creador logró sin
distracción ni pérdida de foco, dar algunas pinceladas muy ilustrativas de los prejuicios
clasistas del mantuanaje entonces, la facilidad con que la clase gobernante se adapta,
acomoda y se pone al servicio de los nuevos que irrumpen y asaltan el poder, por muy
despreciables que ellos sean vistos por la oligarquía. Interesante punto que uno puede ver
en prácticamente todas las épocas, en todos los países cuando llega un nuevo grupo al
Poder.
Es una gran tentación para quien esto escribe entrar en el tema de lo que historiadores y
conocedores de la historia llaman "La Guerra Social", en medio de la Guerra de
Independencia venezolana. Pero por razones obvias, se abstiene y se contenta solo con
dejar sembrada la semilla para que los curiosos la cultiven con sus lecturas y vean crecer
una de las más bellas flores que nos regala la vida : El brillo y placer intenso del
entendimiento cabal de las cosas, de la comprensión.
Para concluir : Otro elemento a destacar en la película es que Lamata construye mundos
imaginarios con personas y situaciones plausibles. Lamata dota a personajes y situaciones
de enorme fuerza y carga simbólica, lo que le permite imaginar, filmar y presentar
"mundos" oscuros, extraños, saturados de ignorancia mágica y a la vez algunas
comprensiones simples y profundas. Un artista es un ser especial dotado de lo que hace a
los demás soñar, por lo que nos gusten o no tales mundos imaginados, el solo hecho que
alguien los cree para mí, amerita respecto a ese alguien, consideración muy especial.
Luis Alberto Lamata sabe que Taita Boves no es una película comercial porque no cumple
con dos requisitos ineludibles : El público no se identifica con el personaje Boves, dada su
violencia, locura y sangrienta muerte; tampoco hay un "final feliz" sino por el contrario,
trágico.La película Boves es interesante para quien vaya en disposición de apertura.
Recomendable.

Opinin - Taita Boves : Lamata nos pone a pensar


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com
Citar
 12/10/2010#34

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
"Taita Boves" representará a Venezuela en Premios Goya

 La película
competirá en la justa cinematográfica ibérica (Cortesía)
EL UNIVERSAL
miércoles 6 de octubre de 2010 12:32 PM

Caracas.- El film "Taita Boves", del director Luis Alberto Lamata, fue seleccionada para
representar a Venezuela en la vigésima quinta edición de los premios de la Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Goya.

La cinta protagonizada por Juvel Vielma, llegó a posicionarse como la opción venezolana
para competir en la categoría de Mejor Película Hispanoamericana, tras convencer a un
jurado conformado por los cineastas Roman Chalbaud, Efterpi Charalambidis y John
Petrizzelli.

"Taita Boves", estrenada en las salas de cine nacional el pasado 27 de agosto, cuenta la
historia de un hombre que logró aglutinar a todo un pueblo alrededor de su venganza y
sacudir los odios, rencores y temores más profundos de un país.

"Taita Boves" representará a Venezuela en Premios Goya - Cine - EL UNIVERSAL


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 21/10/2010#35

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Me acabo de leer  HISTORIA DE LA REBELION POPULAR DE 1814
En cuanto a los aspectos que un servidor creenmerecedores de crítica, establecemos un
somero esquema:
- Miranda fracasó con su propósito de sublevar a los esclavos. Propósitos que a mi juicio no
escondían demasiada justicia. Un hombre que hablaba de poner un inca en Venezuela o las
Antillas, y que cuando el desastre de Puerto Cabello exclamó en francés, me parece que
estaba más desapegado de la cuenta de la tierra; un hombre cuyo padre había sido
despreciado por los mantuanos por el hecho de ser canario, capitán del ejército español
castigado por contrabandista, revolucionario francés, y amigo de lechos rusos, que acabó
siendo entregado tras el clamoroso descuido de Bolívar y Aymerich. No digo que Boves
fuera la bandera de la justicia absoluta, pero a posteriori va a jugarles a los patriotas en su
propio terreno, y triunfándoles en ese sentido. Bolívar mismo fue a suplicarles a sus amigos
ingleses que se hicieran eco de la furia del "negraje" por el funesto ejemplo que podía
suponer para los colonias angloamericanas....No olvidemos que Bolívar decía adular a las
"castas" por necesidad y que la democracia en los labios y la aristocracia en el corazón. Lo
dijo Bolívar, no lo estoy diciendo yo. Por el otro lado, Boves pedía a la Corona ascensos para
sus hombres de color.
Definitivamente el proyecto de un Miranda que apenas conocía a negros y pardos fracasó, y
con Boves se extendió como la pólvora,siendo éste venerado, y acicalando la intensa
crueldad de la que por otra parte había sido víctima reciente junto con un nutrido y variado
conjunto popular.
Los cambios que se vislumbran en Venezuela se podían hacer sin "Revolución". Incluso la
violencia extrema en sus múltiples manifestaciones no es una "seña de integridad
revolucionaria", aunque toda revolución haya sido un reguero de sangre. Mas nuestro tema
es mucho más complejo que eso. Tan complejo que esta obsesión mía se origina a partir de
esto: ¿Por qué las guerras de América duraron tanto y por qué tan gran parte del pueblo
americano, y muchas veces indios y negros, eran los que más se empecinaban contra las
independencias? En este sentido, achacar a los pastusos su realismo debido al simplón
seguidismo de los curas (Que según él en Venezuela no tenían predicamento alguno) me
parece demagógico y hasta ofensivo.
Juan Uslar acaba reconociendo, de una manera u otra,que antes de la independencia el
poder ya radicaba en los criollos mantuanos,muchos de los cuales fluctuaron entre un bando
y otro. En cuanto a los intereses económicos de este grupo, nuestro autor lo va a expresar
muy a las claras. El temazo de la discriminación de los criollos como leitmotiv de las
independenciascada día pierde más fuelle.
En cuanto a que Bolívar fuera un desprendido y no le preocuparan las propiedades, en
absoluto estoy de acuerdo y los datos alrespecto de Pablo Victoria son más que reveladores.

-El lenguaje de Juan Uslar cae muchas veces en una visión demasiado "presentista". Ya
dijimos que es obvio que las tropas llaneras no tenían una "férrea doctrina política de
adhesión a la Corona Española"; pero sí es cierto que prefirieron el rey a la independencia.
Por eso, digo "presentismo" por cuanto no podemos entender este sentimiento, porque el
pueblo a la fuerza ha de ser"revolucionario", y cuando no entendemos muchas veces a lo
largo de la historia la actitud popular, o bien lo motejamos de canallas y bandidos o bien
intentamos adecuarlo a un pensamiento a nuestra conveniencia según desdibujados
análisis; pues muchas veces se trata de "explicaciones de disculpas" hacia los patriotas y de
subrayar la crueldad de los realistas.Es una especie de "despotismo ilustrado mental". Es
como si dijéramos "queremos al pueblo, pero que éste piense como yo pienso en mi
momento". No fue una lucha de clases, fue la expresión terrible de un pueblo exasperado en
unas horas radicales. Pueblo concreto de Los Llanos que cuando el advenimiento del obtuso
liberal y masón Pablo Morillo (Tan amigo o más de Inglaterra que Bolívar) se va pasando a
Páez (Ex-realista), que no era precisamente el "más revolucionario" de los patriotas. Por
otra parte, los mismos escritos de Boves tan bien señalados en este libro son esclarecedores
en tanto y en cuantoa lo que el astur-venezolano pensaba sobre los revolucionarios
("Señoritos afrancesados" según él), a los que combatió hasta su muerte en Urica.
Asimismo, los "sentimientos revolucionarios"provocaron el rechazo de buena parte del
pueblo hispanoamericano, tanto así que muchos que levantaban las banderas de España se
sintieron profundamente defraudados y cansados cuando la llegada del Trienio Liberal,
donde la lucha realista en América va a decaer notablemente.
-Me parece un dato muy interesante que, tras Urica,Morales vence en Maturín y devuelve la
plata robada de las iglesias de Caracas.Esto no quita que sus tropas en ocasiones anteriores
hubieran llenado de sangre los altares, pero me parece un detalle importante.

-Juan Uslar habla de "estructuras feudales" cuando ya hace mucho tiempo que bastantes
historiadores están de acuerdo en que ni en España ni en Portugal este tipo de estructuras
se dieron como tales (Bien explicado por ejemplo por Oliveira Martins, nada sospechoso de
reaccionario....) Habla de "estructuras feudales" demasiado alegremente, sin explicar ni
definir.
-Ahora bien, la explicación de cómo Morillo mete la pata hasta el corvejón, en primer lugar
por no acudir al Río de la Plata donde una nutrida parte de la población le esperaba para
pasarse a su bandera, yentrar en Venezuela como un elefante en una cacharrería, en lugar
de poniendo orden destrozando todo lo que Boves y Morales, aun con bárbaras maneras
(Reiteramos, no menos bárbaras que las de sus enemigos), habían conseguido, es soberbia.
La poca vista de la oficialidad peninsular en muchas ocasiones huele más a directa traición y
a desprecio por los americanos que otra cosa. Morillo,entre una cosa y otra, parece que va a
hacer más por la separación que el mismísimo Bolívar, que encontraba a sus mismos
partidarios divividos y enfrentados. Morillo no accedió a las advertencias de Morales y así le
pasó.
-Las descripciones de las batallas son muy buenas por parte de nuestro autor, donde se va
a explayar en su vehemente habilidad.
-Sea como fuere, la obra de Juan Uslar Pietri no deja de ser interesantísima por su
información. Léanla y saquen sus propias conclusiones.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 21/10/2010#36

Ordóñez 
Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Paréceme que Boves es el Coronel Kurtz (Personaje de "Apocalypse now" interpretado por
Marlon Brando) de la Tierra Firme. Claro que esto es una especie de subjetivismo de
realismo mágico.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 22/10/2010#37

Rodrigo 

Miembro Respetado

Fecha de ingreso
03 dic, 06
Mensajes
2,209
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Me he descargado en unas 3 horas la película entera (por partes) del Taita Boves desde este
enlace Descargar Taita Boves [2010] [Cine Venezolano] [DvdRip XviD Ac3] [Español Latino]
Gratis, Gratis Peliculas, Peliculas, Series, Anime, Videos y me va correctamente. Lo pongo
por si a alguien le interesa. Si es inapropiado bórrese.
Citar
 25/10/2010#38

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Rodrigo, en absoluto creo que sea inapropiado, ¡al contrario! Lo que pasa es que cuando me
la intento descargar me dice que consiga un nokia. ¿Podrías indicarme más o menos los
pasos a seguir? ¡La informática me contraataca!
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 25/10/2010#39
Rodrigo 

Miembro Respetado

Fecha de ingreso
03 dic, 06
Mensajes
2,209
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Sí, es que ponen mucha publicidad y es muy lioso. Al final de la página que indico en el
mensaje anterior están los enlaces a las 4 partes (que luego habrá que descomprimir).

Pulsando en el enlace a la parte 1 nos redirecciona a otra página. No hay que pulsar en
ninguno de los botones que pone BAJAR o DESCARGAR, sino esperar un tiempo a que
cambie la página o clicar en "continuar aquí" (destaca menos). Entonces aparece la página
de Depositfiles.com de donde se puede descargar dándole a "descarga GRATUITA", y
esperando unos 50 segundos (si sale alguna ventana a parte de publicidad la cierras)
transcurrido el tiempo le das a "descarga de Fichero".

La segunda parte enlaza a GigaSize, tampoco hay que darle al botón "BAJAR" sino introducir
un código y darle a "Descargar" a la derecha (creo que salta una ventana y hay que darle a
"continuar con la descarga". Redirecciona a otra página y transcurrido el tiempo de espera
le damos a DESCARGAR (donde aparecía el contador de segundos).

Para la tercera parte lo mismo, esperar un rato a que cambie la página o darle abajo al
discreto "continuar aquí". Luego hay que darle al botón de "DESCARGA REGULAR" y esperar
unos 50 segundos. Cuando acabe la cuenta atrás hay que introducir un código que a veces
es difícil de leer [si no lo entiendes puedes generar otro código dandole a la derecha al
botoncito de las flechitas (encima del altavoz y el interrogante)]. Introducido el código sólo
hay que pulsar "click aquí para descargar".

Cuarta parte, lo mismo: espera o "continuar aquí". En la pagina de MEGAUPLOAD arriba a la


derecha se introduce el código y "descargar archivo". Esperar otra vez medio minuto y le
das a "DESCARGA NORMAL" (descarga premium es pagando).

Puede que tarde unas horas en descargar cada parte, sobre todo si te las bajas todas a la
vez.
Citar
 26/10/2010#40

Erasmus 

Socio vitalicio

   
Fecha de ingreso
03 ene, 06
Ubicación
Buenos Aires
Mensajes
4,184
Post Thanks / Like 
 Re: José Tomás Boves

Para las descargas de Megaupload se puede usar un acelerador de descargas como el Star
Downloader que mantiene la descarga en caso de cortes. También sirve para otros sitios.

Muchas gracias, Rodrigo, con tu aporte este hilo quedó completo; Ordóñez aporta textos, yo

encontré el disco y Rodrigo la película

Imperium Hispaniae

"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el


imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos
alejamos de todos los IMPERIALISMOS."

Citar

Página 2 de 3 Primer 1 2 3 Último

« Tema anterior | Próximo tema »

Información de tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Temas similares
1. La Universidad de Santo Tomás
Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
Respuestas: 1
Último mensaje: 29/05/2020, 00:45
2. Tomás de Zumalacárregui
Por Hyeronimus en el foro Biografías
Respuestas: 3
Último mensaje: 24/06/2014, 13:44
3. Santo Tomás: La Monarquía [pedido]
Por ICPCM en el foro Política y Sociedad
Respuestas: 6
Último mensaje: 03/04/2009, 15:05
4. José Tomás: hacer, decir y sentir el toreo
Por Villores en el foro Cultura general
Respuestas: 1
Último mensaje: 07/06/2008, 09:58
5. Alejandro Talavante, el José Tomás que viene....
Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
Respuestas: 1
Último mensaje: 03/06/2006, 20:43

Marcadores
  Menéame
  Facebook
  Google
  Windows Live
  Yahoo! MyWeb
  Fresqui
  Digg
  del.icio.us
  Reddit
  Twitter
  StumbleUpon
Permisos de publicación

 No puedes crear nuevos temas


 No puedes responder temas
 No puedes subir archivos adjuntos
 No puedes editar tus mensajes
  
 Códigos BB están Activo
 Los Emoticonos están Activo
 Código [IMG] está Activo
 Código [VIDEO] está Activo
 Código HTML está Inactivo
 Trackbacks are Activo
 Pingbacks are Activo
 Refbacks are Activo
Reglas del foro
Contacto: hispanismo.org@gmail.com

 
Ayúdanos a mantener hispanismo.org con una donación

Hispanismo.org es una iniciativa de ProHispanismo

-- Las Españas (Sahara) -- Castellano (es)


                 

También podría gustarte