Está en la página 1de 159

MACROECONOMÍA:

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
DEFINICIONES
 Economía: Es el estudio de cómo los
individuos y las sociedades eligen utilizar los
recursos escasos para producir bienes y servicios
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.

 La Economía comprende dos grandes ramas:


 La Microeconomía
 La Macroeconomía
DEFINICIONES
 Microeconomía: Es la rama de la
economía que se ocupa del
comportamiento de las industrias
particulares y del comportamiento de las
unidades específicas de toma de
decisiones: empresas y familias y de cómo
estas interactúan entre sí a través de los
mercados.
DEFINICIONES
 Macroeconomía: Es la rama de la
economía que se ocupa de la economía y
su comportamiento en su conjunto.
Estudia cuestiones como: La producción
total de bienes y servicios, el crecimiento
económico, las tasas de inflación, el
desempleo de los factores de la producción,
la balanza de pagos, los tipos de cambio,
entre otras.
DEFINICIONES
 Macroeconomía: Analiza las políticas
que influyen en el comportamiento global
de la economía: el consumo, la inversión,
los determinantes de las variaciones de los
salarios y los precios, la política monetaria
y fiscal.

 La macroeconomía es la ciencia de los


grande agregados económicos (producción,
desempleo, precios, comercio exterior, etc.)
OBJETIVOS
 Según la mayor parte de los teóricos los
tres objetivos macroeconómicos
principales que persigue cualquier política
económica son:
 Un elevado crecimiento económico
 Un bajo nivel de desempleo y
 Estabilidad en el nivel de precios
HISTORIA
 Lamacroeconomía es más joven que la
microeconomía. Los primeros pasos de la
macroeconomía como disciplina individual
de estudio se dieron cuando Jonh
Maynard Keynes trataba de comprender
el mecanismo que provocó la gran
depresión de los años 30.
LAS RAÍCES DE LA
MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
RAICES DE LA MACROECONOMÍA
 La Macroeconomía llegó a ser reconocida
como una disciplina y rama de la
economía en la primera parte del siglo XX,
principalmente por tres hechos que
marcaron el desarrollo de este campo:
 La recopilación y sistematización
de datos económicos agregados que
proporcionaron las bases científicas
para las investigaciones
macroeconómicas. (Principalmente
después de la I Guerra Mundial)
RAICES DE LA MACROECONOMÍA
 La identificación del Ciclo
Económico como un fenómeno
recurrente.
El economista Wesley Clair Mitchel
demostró que los inventarios, la
producción y los precios, tienden a
cambiar de un modo sistemático.
RAICES DE LA MACROECONOMÍA
 La gran depresión y los
acontecimientos económicos que esta
trajo, suscitaron gran número de
reflexiones e investigaciones acerca de
los que son ahora los principales temas
macroeconómicos.

 Gran Depresión: Periodo de severa


contracción económica y elevado
desempleo iniciado en 1929 y que
prevaleció a lo largo de los años 30.
LA GRAN DEPRESIÓN
 Los años veinte fueron prósperos en
general para la economía de Estados
Unidos. Prácticamente todo aquel que
deseaba trabajar conseguía empleo, los
ingresos se elevaron sustancialmente y los
precios se mantuvieron estables. Pero
desde fines de 1929, las cosas dieron un
brusco vuelco negativo.
LA GRAN DEPRESIÓN
 La gran depresión de la década de 1930
fue la mayor debacle económica de los
tiempos modernos. Entre 1929 y 1932, la
producción industrial cayó verticalmente
en el mundo entero, con un descenso de
casi el 50% en EU, alrededor del 40% en
Alemania, cerca del 30% en Francia.
 Los países industrializados
experimentaron también una deflación
nunca antes vista, en EU y Alemanía
cerca del 30% y más del 40% en Francia.
LA GRAN DEPRESIÓN
 En 1929, 1.5 millones de estadounidenses
estaban desempleados. Para 1933, esa
cifra había aumentado a 13 millones de
personas, el 25% de la fuerza laboral.

 En 1929 EU produjo en bienes y servicios


$103,000 millones, en 1933 la producción
se redujo a $55,000 millones, una caída de
casi el 50%.
LA GRAN DEPRESIÓN
 La Gran Depresión se propagó desde los
países desarrollados hacia los países en
desarrollo. Estas economías entraron en
colapso al venirse abajo los precios de las
exportaciones de materias primas en los
mercados mundiales como consecuencia
del descenso en la demanda de los países
industriales. Como derivación del colapso
económico vino la inestabilidad política,
surgiendo muchas dictaduras.
LA GRAN DEPRESIÓN
 Lospaíses industrializados respondieron a
la crisis levantando barreras comerciales
contra las importaciones desde otros
países, para incrementar la demanda de
productos de fabricación nacional. Esta
medida ocasionó indirectamente una caída
de las exportaciones haciendo colapsar el
comercio internacional.
RAICES DE LA MACROECONOMÍA
 La gran depresión puso en tela de juicio
todas las concepciones de los economistas
clásicos quienes sostenías que las fuerzas
del mercado por si solas encontrarían el
equilibrio, evitando el desempleo
sostenido.
 Fue Jonh Maynard Keynes el que trazó el
curso de la macroeconomía moderna al
cambiar los paradigmas tradicionales y
proponer las políticas especificas que la
contrarrestaron.
RAICES DE LA MACROECONOMÍA
 Las principales ideas de Keynes están
contenidas en su obra “Teoría General del
Empleo, el Interés y el Dinero” (1936).
Este ha sido el tratado económico mas
influyente del siglo 20, aun cuando en la
actualidad hay nuevas tendencias, este
libro sentó las bases de las escuelas del
pensamiento económico. Su influencia fue
tan grande que desde antes los
economistas se auto clasifican como
keynesianos y no keynesianos.
EL GOBIERNO
EN LA ECONOMÍA
Y LOS COMPONENTES
DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
EL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA
 Quien incorporó el tema del papel del
gobierno como agente regulador de la
economía fue Jonh Maynard Keynes.

 La afirmación central de Keynes fue: que


las economías no siempre se autorregulan
tan fácilmente, es más estas no
garantizan bajos niveles de desempleo y
altos niveles de producción en forma
regular.
EL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA
 Keynes sostuvo que las economías están
sujetas a grandes fluctuaciones que se
deben en parte, a las variaciones entre el
optimismo y el pesimismo de las
sociedades afectando a los niveles globales
de inversión.
EL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA
 Keynes postuló que en muchas ocasiones
se necesitan ajustes importantes en las
políticas macroeconómicas especialmente
el gasto público y la tributación así como
en la política monetaria para
contrarrestar las declinaciones
económicas y estabilizar la economía.
Estas ideas aún hoy provocan
controversias entre los economistas.
LOS COMPONENTES DE LA
MACROECONOMÍA
Los cuatro grupos que conforman la
economía:
 Las Familias (hogares)

 Las Empresas

 El Gobierno

 El Resto del Mundo

Los primeros dos conforman el sector


privado, el tercero el sector público y el
cuarto el sector externo de la economía.
LOS COMPONENTES DE LA
MACROECONOMÍA
LOS COMPONENTES DE LA
MACROECONOMÍA
 Los sectores privado, público y externo
interactúan entre ellos a través de los
mercados:
 1. Mercado de Bienes y Servicios (Real)

 2. Mercado de Trabajo (Laboral)

 3. Mercado de Dinero (Monetario)


ESCUELAS DE
PENSAMIENTO
MACROECONÓMICAS

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA CLÁSICA
 Antes de la Gran Depresión no existía un
pensamiento macroeconómico como tal, la
economía se analizaba a partir de los
modelos microeconómicos.
 Por ejemplo: en microeconomía la oferta y
la demanda suponen que un excedente de
la fuerza de trabajo hará descender los
salarios hasta un nuevo nivel de
equilibrio, por lo tanto el desempleo no
sería permanente.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA CLÁSICA
 Según el ejemplo anterior los economistas
de antes de la Gran Depresión pensaban
que las recesiones se resolverían por si
mismas y en el corto plazo. Si la
producción disminuía la demanda de
trabajo se reducía también, los salarios
bajarían y las empresas serían atraídas a
contratar más mano de obra, la
producción se recuperaría y el nivel de
salarios y el empleo también.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA CLÁSICA
 En resumen los economistas
argumentaban un modelo de “ajuste del
mercado”.
 Durante la Gran Depresión el nivel de
desempleo se mantuvieron muy altos
durante muchos años y la producción
agregada cayendo de manera sostenida.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA KEYNESIANA
 Keynes sostuvo que no eran los precios y
los salarios los que determinan el nivel de
empleo, sino el nivel de la demanda
agregada.
 Keynes sostenía que los gobiernos podían
intervenir en la economía e influir en el
nivel de producción y empleo. Por
ejemplos en tiempos donde la demanda
privada es baja, el gobierno podía
estimular la demanda agregada para salir
de la recesión.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA KEYNESIANA
 Después de la Gran Depresión las ideas de
Keynes recibieron gran aceptación en todo
el mundo. Todo mundo estaba convencido
de que los gobiernos debían intervenir en
la economía para alcanzar metas
específicas de empleo y producción.
 Los gobiernos comenzaron a usar su
autoridad sobre los impuestos y el gasto
público, así como su capacidad para
influenciar en las tasas de interés y la
oferta de dinero.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA MONETARISTA
 La economía mundial experimentó una
considerable estabilidad en crecimiento,
bajos niveles de inflación y desempleo.
 A partir de los años setenta surgió un
nuevo fenómeno conocido como
estanflación.
 La estanflación se presenta cuando se
eleva rápidamente el nivel general de
precios (inflación) en periodos de recesión
y persistente nivel de desempleo
(estancamiento)
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA MONETARISTA
 Seconsidera a Milton Friedman, como el
principal exponente de esta escuela.

 Los monetaristas sostenían que las


economías de mercado si eran capaces de
autorregularse, si se les deja solas, en
segundo lugar que las políticas
económicas activas son parte del problema
y no de la solución.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
ESCUELA MONETARISTA
 Los monetaristas sugerían que la clave
para una macroeconomía estable radicaba
precisamente en una oferta monetaria
estable, y no en una oferta monetaria
variable.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
NUEVA ESCUELA CLÁSICA
 Esta escuela encabezada por Robert
Lucas, comparte muchas ideas de la
escuela monetarista, principalmente las
referentes a la autorregulación de las
economías y de la ineficacia de las
políticas gubernamentales para
estabilizar de manera sistemática a una
economía.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
NUEVA ESCUELA CLÁSICA
 Los supuestos básicos de esta escuela son:
1. Los agentes económicos tienen una
conducta maximizadora.
2. Las expectativas de los agentes
económicos son racionales.
3. Los Mercados se vacían. (no hay razón
porque las empresas o los trabajadores no
se ajusten si eso mejora su bienestar)
ESCUELAS DE PENSAMIENTO:
LOS NUEVOS KEYNESIANOS
 En la década de los ochenta también
surgió un grupo influyente en la
macroeconomía, los nuevos keynesianos,
estos no creen que los mercados se vacíen
permanentemente y pretenden explicar
porque no pasa.
 Los nuevos keynesianos aceptan el
supuesto de las expectativas racionales,
razón por la cual el efecto de las políticas
económicas es mucho menor de lo que se
quisiera.
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Y SU CÁLCULO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
INTRODUCCIÓN
 La Macroeconomía depende en gran medida de
datos, muchos de los cuales son recopilados por el
gobierno. Para estudiar la economía necesitamos
datos sobre la producción total, el ingreso total, el
consumo total, etc. (recuerde que la Macroeconomía
estudia los grandes agregados)
 La principal fuente de estos datos macroeconómicos
es el Sistema de Cuentas Nacionales (de Contabilidad
Nacional) de cada país.
INTRODUCCIÓN
 Las Cuentas Nacionales son un conjunto de cifras que
permiten a los responsables de la política económica
saber si la economía está contrayéndose o
expandiéndose y si existe una amenaza de recesión o
de inflación.
 Las Cuentas Nacionales incluyen las dos medidas más
importantes de la actividad económica global de un
país: el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto
Nacional Bruto (PNB).
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 El PIB es el valor de todos los bienes y
servicios finales que produce un país en un
periodo específico.

 El PIB es la medida básica de la actividad económica;


de la misma manera que un satélite permite
visualizar desde el espacio la situación meteorológica
de un continente, así el PIB muestra un panorama
general de la situación económica de un país.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB se puede medir desde tres puntos de vista:
 1. Por el lado de la oferta, midiendo el aporte neto
que genera cada sector de la economía (enfoque de la
producción.)
 2. Por el lado de la demanda, analizando de que
forma se utiliza la producción nacional (enfoque del
gasto.)
 3. Por el lado de la retribución de los factores la
producción y la parte que corresponde al gobierno
en forma de impuestos (enfoque del ingreso.)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 Ejemplo del Cálculo del Valor Agregado (VA).
Jugo de
Naranjas Concentrado Totales
Naranja

Producción 100 200 350 650

CI 0 100 200 300

Valor Agregado 100 100 150 350

 VA es sinónimo de PIB
 La mejor manera de valorar la producción final es
mediante la suma del VA de la economía.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 El Enfoque de la Producción o del Valor Agregado,
consiste en la suma del Valor Agregado generado por los
agentes económicos de las diferentes ramas de actividad
económicas:
 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca
 Explotación de Minas y Canteras
 Industrias Manufactureras
 Electricidad y Distribución de Agua
 Construcción
 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci.,
Efectos Personales y Enseres Domésticos
 Hoteles y Restaurantes
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 Transporte, Almacenamiento
 Comunicaciones
 Intermediación Financiera
 Propiedad de Vivienda
 Actividades Inmobiliarias y Empresariales
 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social
 Servicios de Enseñanza
 Servicios Sociales y de Salud
 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
 (-) Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirect.
 Valor Agregado Bruto a costo de factores
 (+) Impuestos netos de subvenciones /la prod. y las import. (Ti)
 Producto Interno Bruto a precios de mercado
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Método del Gasto, o sea la medición de las diferentes
utilizaciones que recibe la producción de bienes y servicios:
 Gastos De Consumo Final
 Sector privado
 Sector público
 Formación Bruta De Capital Fijo
 Sector privado
 Sector público
 Variación de existencias
 Exportación de bienes y servicios
 Menos: importación de bienes y servicios
 PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado
PRODUCTO INTERNO BRUTO
De forma resumida por el método del Gasto:

PIBpm = C + I +VE +XN

donde:
C = Gasto de Consumo
I = Inversión (Sinónimo: Formación Bruta de Capital Fijo)
VE = Variación de Existencias
XN = Exportaciones Netas
Además debe saber que:
C = Consumo Público (Gasto Gubernamental) + Consumo
Privado
I = Inversión Pública + Inversión Privada
XN = Exportaciones (X) - Importaciones (M)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Método por el lado del Ingreso, que mide la retribución que
reciben los factores productivos (manual anterior).
 Remuneración de los asalariados
 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las
importaciones (TN)
 Intereses
 Alquileres (Renta)
 Depreciación
 Dividendos
 Utilidades
 Producto Interno Bruto a precios de mercado
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Método por el lado del Ingreso, que mide la retribución que
reciben los factores productivos (Según el SCN93).
 Remuneración de los asalariados
 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las
importaciones
 Excedente de Explotación bruto
 Ingreso Mixto bruto
 Depreciación
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Los Impuestos Netos sobre la Producción (TNP)
(+) Impuestos s/ Productos (Ti)
(+) Otros Impuestos s/Producción (TsP)
(- ) Subvenciones a los Productos (Sub)
(- ) Otras Subvenciones (Osub)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Entonces:
TNP = Ti + TsP – Sub – OSub (Estos son los que se
incluyen en el PIB por el enfoque del Ingreso)

Los Impuestos Indirectos Netos


Ti netos = Ti – Sub (estos son los que hacen la diferencia
entre el PIB a c.f. y el PIB a p.m.)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB a Precios de Mercado (PIB p.m.) es la valoración
de todos los bienes y servicios finales producidos
durante un año en un país a precios del mercado
interno, o sea a los precios que fueron adquiridos por
el consumidor final (incluyen los impuestos
indirectos).
PIB a Costo de Factores (PIB c.f.) es el PIB valorado
según la remuneración de los factores productivos
(Tierra, Trabajo, Capital) no incluyen los impuestos a
los productos.
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Y SU CÁLCULO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
INTRODUCCIÓN
 La Macroeconomía depende en gran medida de
datos, muchos de los cuales son recopilados por el
gobierno. Para estudiar la economía necesitamos
datos sobre la producción total, el ingreso total, el
consumo total, etc. (recuerde que la Macroeconomía
estudia los grandes agregados económicos)
 La principal fuente de estos datos macroeconómicos
es el Sistema de Cuentas Nacionales (de Contabilidad
Nacional) de cada país.
INTRODUCCIÓN
 Las Cuentas Nacionales son un conjunto de cifras que
permiten a los responsables de la política económica
saber si la economía está contrayéndose o
expandiéndose y si existe una amenaza de recesión o
de inflación.
 Las Cuentas Nacionales incluyen las dos medidas más
importantes de la actividad económica global de un
país: el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto
Nacional Bruto (PNB).
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 El PIB es el valor de todos los bienes y
servicios finales que produce un país en un
periodo específico.

 El PIB es la medida básica de la actividad económica;


de la misma manera que un satélite permite
visualizar desde el espacio la situación meteorológica
de un continente, así el PIB muestra un panorama
general de la situación económica de un país.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB se puede medir desde tres puntos de vista:
 1. Por el lado de la oferta, midiendo el aporte neto
que genera cada sector de la economía (enfoque de la
producción.)
 2. Por el lado de la demanda, analizando de que
forma se utiliza la producción nacional (enfoque del
gasto.)
 3. Por el lado de la retribución de los factores de la
producción y la parte que corresponde al gobierno
en forma de impuestos (enfoque del ingreso.)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 Ejemplo del Cálculo del Valor Agregado (VA).
Jugo de
Naranjas Concentrado Totales
Naranja

Producción 100 200 350 650

CI 0 100 200 300

Valor Agregado 100 100 150 350

 VA es sinónimo de PIB
 La mejor manera de valorar la producción final es
mediante la suma del VA de la economía.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 El Enfoque de la Producción o del Valor Agregado,
consiste en la suma del Valor Agregado generado por los
agentes económicos de las diferentes ramas de actividad
económicas:
 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca
 Explotación de Minas y Canteras
 Industrias Manufactureras
 Electricidad y Distribución de Agua
 Construcción
 Comercio, Reparac. de Vehículos Automot., Motoci.,
Efectos Personales y Enseres Domésticos
 Hoteles y Restaurantes
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 Transporte, Almacenamiento
 Comunicaciones
 Intermediación Financiera
 Propiedad de Vivienda
 Actividades Inmobiliarias y Empresariales
 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad
Social
 Servicios de Enseñanza
 Servicios Sociales y de Salud
 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
PRODUCTO INTERNO BRUTO
 (La Sumatoria de toda las cuentas anteriores)
 (-) Servicios de Intermediación Financiera Medidos
Indirectamente
 Valor Agregado Bruto a costo de factores (PIB cf)
 (+) Impuestos netos de subvenciones /la prod. y las import.
(Ti)
 Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIB pm)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Método por el lado del Ingreso, que mide la retribución que
reciben los factores productivos (Según el SCN93).
 Remuneración de los asalariados
 Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las
importaciones
 Excedente de Explotación bruto
 Ingreso Mixto bruto
 Producto Interno Bruto a precios de mercado
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Los Impuestos Netos sobre la Producción (TNP)
(+) Impuestos s/ Productos (Ti)
(+) Otros Impuestos s/Producción (TsP)
(- ) Subvenciones a los Productos (Sub)
(- ) Otras Subvenciones (Osub)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Entonces:
TNP = Ti + TsP – Sub – OSub (Estos son los que se
incluyen en el PIB por el enfoque del Ingreso)

Los Impuestos Indirectos Netos


Ti netos = Ti – Sub (estos son los que hacen la diferencia
entre el PIB a c.f. y el PIB a p.m.)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Método del Gasto, o sea la medición de las diferentes
utilizaciones que recibe la producción de bienes y servicios:
 Gastos De Consumo Final
 Sector privado
 Sector público
 Formación Bruta De Capital Fijo
 Sector privado
 Sector público
 Variación de existencias
 Exportación de bienes y servicios
 Menos: importación de bienes y servicios
 PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado
PRODUCTO INTERNO BRUTO
De forma resumida por el método del Gasto:

PIBpm = C + I +VE +XN

donde:
C = Gasto de Consumo
I = Inversión (Sinónimo: Formación Bruta de Capital Fijo)
VE = Variación de Existencias
XN = Exportaciones Netas
Además debe saber que:
C = Consumo Público (Gasto Gubernamental) + Consumo
Privado
I = Inversión Pública + Inversión Privada
XN = Exportaciones (X) - Importaciones (M)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIB a Precios de Mercado (PIB p.m.) es la valoración
de todos los bienes y servicios finales producidos
durante un año en un país a precios del mercado
interno, o sea a los precios que fueron adquiridos por
el consumidor final (incluyen los impuestos
indirectos).
PIB a Costo de Factores (PIB c.f.) es el PIB valorado
según la remuneración de los factores productivos
(Tierra, Trabajo, Capital) no incluyen los impuestos a
los productos.
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Y SU CÁLCULO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
INTRODUCCIÓN
 El PIB es una valoración de los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un año. Si en
una nación se produjeran solo dos unidades del
producto “X” el PIB de esa nación sería igual al precio
de ese producto por la cantidad producida.
 Si el PIB es una valoración el nivel del PIB dependerá
de los precios que usemos para contabilizar los
bienes y servicios producidos.
EL PIB REAL Y NOMINAL
 En primer lugar el PIB se mide a los precios del año
en el que se produjeron los bienes y servicios
contabilizados, esto es a los precios corrientes. Este
PIB se denomina PIB nominal, monetario o
sencillamente a precios corrientes.
 Entonces, el PIB nominal mide la producción
utilizando los precios vigentes en el periodo que se
obtuvo dicha producción.
EL PIB REAL Y NOMINAL
 La producción final de un país también se puede
medir utilizando los precios de un año anterior, al
que denominamos comúnmente año base. Este PIB
se llama PIB real.
 La razón de calcular un PIB real es que se puede
visualizar el comportamiento de la producción del
país sin la distorsión (efecto) de los precios.
EL PIB REAL Y NOMINAL
 Ejemplo: Si calculamos las tasas de crecimiento del
PIB en el período 2000-2008 el PIB nominal creció
en 12.34% como promedio anual, y el PIB real
creció en 5.02%, al restar el primero del segundo
obtenemos la inflación promedio del período que fue
de 7.32%. Lo anterior significa que en promedio
desde el año 2000 hasta el 2008 la producción
nacional creció en 12.34% pero 7.32% corresponde
a incrementos de precios y no a una mayor
producción que solo fue de 5.02%.
EL PIB REAL Y NOMINAL
 Para calcular un PIB real se debe elegir un año base,
lo que significa que la producción de los siguiente
años será valorada con los precios del año base.
 En el caso de Honduras el año base de las cuentas
nacionales es el año 2000.
 Tanto el PIB como el resto de cuentas nacionales las
calcula el Banco Central de Honduras en el marco de
las disposiciones internacionales contempladas en el
SCN93
EL PIB per cápita
 El PIB per cápita se obtiene dividiendo el PIB ya sea
nominal o real entre la población, y representa la
parte del PIB que le correspondería en promedio a
cada persona del país.

 El PIB per cápita es un indicador muy utilizado para


hacer comparaciones entre países, obviamente entre
más alto el indicador mayor bienestar económico y
social promedio tienen los habitantes del país.
EL PIB per cápita
 La gran limitación del PIB per cápita como indicador
de bienestar de un país, es que al ser un promedio no
contempla la desigual distribución de la riqueza en
un país.
EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO
Y NETO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
INTRODUCCIÓN
 Recordemos que el PIB es la valoración de todos los
bienes y servicios finales (Valor Agregado) que se
producen en un país durante un año.

 El PIB incluye todo el Valor Agregado generado en el


país independientemente si la propiedad de los
factores de la producción es de hondureños o de
extranjeros (residentes o no residentes).
EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO
 Cuando al PIB se suman los Ingresos a factores en el
exterior (IFE) y se restan los pagos a factores del
exterior (PFE) se obtiene el Producto Nacional
Bruto (PNB).
PIB + IFE - PFE = PNB
 En las cuentas Nacionales de Honduras al resultado
de sumar los IFE menos los PFE se le denomina
"Ingresos Netos por los factores de producción
recibidos del Resto del Mundo" (INFE)
EL PRODUCTO INTERNO NETO

 El PIB se denomina "Bruto" por tener incorporada la


depreciación (consumo de capital fijo), cuando esta
es restada del PIB este se convierte en Producto
Interno Neto (PIN)

PIB – Depreciación = PIN


EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO
 Cuando al PIB le sumamos (o restamos según sea el
signo) los Ingresos Netos de los Factores y le
restamos la depreciación obtenemos el Producto
Nacional Neto (PNN)
PIB + INFE-Depreciación = PNN
Ó
PNB – Depreciación = PNN
Sí el PNN está a costo de factores se le llama Renta o
Ingreso Nacional.
EL INGRESO Y AHORRO NACIONAL

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
INTRODUCCIÓN
 El Producto Nacional Neto (PNN) es el PNB menos
la depreciación, en otras palabras se trata del
producto total de una nación neto de lo que se
requiere para mantener el valor de los bienes de
capital.
 Cuando el PNN está libre de los impuestos
indirectos (ya que estos no son pagos a los factores de
la producción) se denomina Ingreso Nacional.
EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE
 El Ingreso Nacional Disponible es el ingreso recibido
por las familias provenientes de todas las fuentes
(salarios, intereses, transferencias, etc.), menos los
impuestos.
 El Ingreso Nacional Disponible es igual al
Ingreso Nacional + las Transferencias Netas
Recibidas del Resto del Mundo
EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE
 Las Transferencias Netas Recibidas están
conformadas por las rentas de:
 Utilidades distribuidas y reinvertidas
 Intereses recibidos y pagados
 Contribuciones sociales recibidas y pagadas
 Otras transferencias recibidas y pagadas
 Impuestos directos (sobre el ingreso, la riqueza, etc.)
EL AHORRO NACIONAL NETO
 El Ahorro Nacional Neto es la porción del Ingreso
Nacional Disponible que no se destina al gasto de
consumo.

 El Ahorro Nacional Neto es igual a Ingreso


Nacional Disponible – los Gastos de Consumo
Final
ALGUNAS EXCLUSIONES EN EL
CÁLCULO DEL PIB

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
INTRODUCCIÓN
 El PIB es la valoración de los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un año.

 El PIB se refiere únicamente a la producción nueva, o


actual. Los productos antiguos no se cuentan en el
PIB actual porque ya fueron contados en el momento
que se produjeron.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 No se contabilizan en el PIB la las ventas de bienes
usados, ya que esto sería una doble contabilización.
Por ejemplo: una casa cuenta en el PIB solo en el
momento que se construye, no cada vez que vuelve a
venderse.
 Si bien es cierto la venta de los bienes no está
incluida en el PIB si los márgenes de
comercialización o comisiones por servicios que se
pudiesen cobrar por estas transacciones.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Según lo anterior podemos concluir que todas las
transacciones en las que el dinero o bienes cambian
de manos pero en las que no se producen bienes o
servicios no se incluyen en el cálculo del PIB.

 Ejemplo: Premios de la lotería ganados no se


incluyen en el PIB, pero si la producción de servicios
de la empresa de Lotería.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Las ventas bonos y acciones tampoco se cuentan en el
PIB. Son meros intercambios de activos en papel por
lo tanto no corresponden a la producción actual.

 Las utilidades procedentes del mercado de acciones o


bonos no tienen nada que ver con la producción, por
lo tanto tampoco con el PIB.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Ante lo anterior hay que aclarar que las comisiones
que son cobradas por un intermediario bursátil si
cuentan dentro del PIB, porque el intermediario
presta un servicio.

 Ejemplo: Los intereses pagados o recibidos por los


agentes económicos no se incluyen en el PIB pero si
el margen de intermediación cobrado por los bancos
(SIFMI).
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Otras Actividades que no se incluyen en el cálculo
del PIB son aquellas denominadas ilegales (las cuales
pueden variar de acuerdo al país) y/o que no se
pueden medir por la misma razón, llámense estas:
narcotráfico, contrabando de mercancías, lavado de
activos, defraudación fiscal, piratería y mercado
negro, etc.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Las actividades anteriores no se deben confundir con
aquellas actividades que aunque licitas son difíciles de
medir tales como:
 El comercio informal, el cual es difícil de medir
por no existir registros legales de este,
 La prostitución, que aunque éticamente sea visto
ilícito por algunos sectores de la sociedad, no está
penado por la ley.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Los ejemplos anteriores son casos en los que
Honduras al igual que en otros países se hacen
investigaciones especiales para elaborar
aproximaciones de medición.
LO QUE NO SE INCLUYE EN EL PIB
 Existen otras actividades que por metodología se ha
convenido internacionalmente no calcularlas tales
como:
 El trabajo doméstico realizado por las amas de
casa, no así el servicio de servicio prestado por
terceros.
 El crecimiento de la riqueza natural de un país,
tales como nuevos bosques.
CRECIMIENTO ECONÓMICO,
SU CONCEPTO Y CÁLCULO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
INTRODUCCIÓN
 Cuando hablamos de crecimiento económico
de un país nos referimos a la tasa de
crecimiento a la cual crece el PIB real.

La mayoría de los países crecen a una tasa


media por largos períodos de tiempo.
Generalmente y en principio para que una
economía tenga un crecimiento real o tangible
debe tener una tasa de crecimiento
económico superior a la tasa de crecimiento
poblacional.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Las principales causas del crecimiento
económico son:

1. Incremento en las disponibilidades de los


factores de la producción.

2. Incremento de la productividad.

3. Variación en el empleo de la cantidad de


recursos que se dispone para la producción.
PRINCIPALES CAUSAS DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Incremento en las disponibilidades de los
factores de la producción.

El crecimiento poblacional y por lo tanto la


disponibilidad de personas para trabajar
constituye una fuente de crecimiento de la
población. De la misma forma ocurre con
la incorporación de stock de capital
(edificios, maquinaria)
PRINCIPALES CAUSAS DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
2. Incremento de la productividad.

Es la variación en la eficiencia con que


trabajan los factores de la producción.
Incrementos en la eficiencia pueden ser
provocados por la especialización, la
experiencia o mayor capacitación de la
mano de ora.
PRINCIPALES CAUSAS DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
3. Variación en el empleo de la cantidad de
recursos que se dispone para la
producción.

No todo el capital y trabajo existentes en


la economía se utilizan todo el tiempo,
estas variaciones ejercen cambios es la
producción.
CÁLCULO DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
 se calcula utilizando la tasa media anual del PIB
real con la siguiente fórmula:

 r PIB =

 Donde r es la tasa de crecimiento


 PIBt es el PIB del año actual o más reciente
 PIB0 es el PIB del año que estamos partiendo
 n es el número de años
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO
El crecimiento económico es el incremento
consecutivo del PIB real a través del tiempo,
pero este no necesariamente se refleja en el
mejoramiento de los indicadores socio-
económicos del país. En cambio cuando
hablamos de Desarrollo Económico si nos
referimos al mejoramiento de indicadores
que significan un mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO
Existe una diferencia sustancial entre el
crecimiento y el desarrollo económico:

El crecimiento económico no siempre genera


mayor desarrollo económico, pero si el
desarrollo económico se acompaña de
mayor crecimiento económico.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
INTRODUCCIÓN
 Como se ha dicho anteriormente el
crecimiento económico no necesariamente
genera mayor desarrollo Económico. Es por
eso que se han creado otro tipo de
mediciones estadísticas que contemplan de
indicadores que buscan reflejar de manera
más exacta el bienestar de la población de
un país.
INTRODUCCIÓN
 Uno de esos indicadores y tal vez el más
importante es del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) calculado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
 Los cuadros de indicadores del desarrollo
humano proporcionan una evaluación global
de los logros alcanzados por los países en
distintas áreas del desarrollo humano.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es
un indicador compuesto que mide el avance
promedio de un país en función de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano:
1. Vida larga y saludable,
2. Acceso a conocimientos y
3. Nivel de vida digno.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 El índice es calculado para 175 estados
miembros de las Naciones Unidas además
de Hong Kong (Región Administrativa
Especial de China, RAE de Hong Kong) y los
Territorios Palestinos Ocupados.

 Los países y las zonas se clasifican en orden


descendente según el valor de su IDH.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 Estas dimensiones básicas se miden según:
1. Vida larga y saludable (esperanza de vida al
nacer)
2. Acceso a conocimientos (alfabetización de
adultos y tasa bruta combinada de
matriculación en enseñanza primaria,
secundaria y terciaria)
3. Nivel de vida digno (producto interno
bruto (PIB) per cápita en paridad del
poder adquisitivo en dólares de Estados
Unidos (PPA en US$))
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 Si bien el concepto de desarrollo humano
es bastante más amplio de lo que es capaz
de medir cualquier índice compuesto
individual, el IDH es una alternativa sólida al
uso del PIB per cápita como medida
sinóptica del bienestar humano.

 http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES
_Complete.pdf
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
INTRODUCCIÓN
 Como se ha dicho anteriormente el
crecimiento económico no necesariamente
genera mayor desarrollo Económico. Es por
eso que se han creado otro tipo de
mediciones estadísticas que contemplan de
indicadores que buscan reflejar de manera
más exacta el bienestar de la población de
un país.
INTRODUCCIÓN
 Uno de esos indicadores y tal vez el más
importante es del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) calculado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
 Los cuadros de indicadores del desarrollo
humano proporcionan una evaluación global
de los logros alcanzados por los países en
distintas áreas del desarrollo humano.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es
un indicador compuesto que mide el avance
promedio de un país en función de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano:
1. Vida larga y saludable,
2. Acceso a conocimientos y
3. Nivel de vida digno.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 El índice es calculado para 175 estados
miembros de las Naciones Unidas además
de Hong Kong (Región Administrativa
Especial de China, RAE de Hong Kong) y los
Territorios Palestinos Ocupados.

 Los países y las zonas se clasifican en orden


descendente según el valor de su IDH.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 Estas dimensiones básicas se miden según:
1. Vida larga y saludable (esperanza de vida al
nacer)
2. Acceso a conocimientos (alfabetización de
adultos y tasa bruta combinada de
matriculación en enseñanza primaria,
secundaria y terciaria)
3. Nivel de vida digno (producto interno
bruto (PIB) per cápita en paridad del
poder adquisitivo en dólares de Estados
Unidos (PPA en US$))
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
 Si bien el concepto de desarrollo humano es bastante
más amplio de lo que es capaz de medir cualquier
índice compuesto individual, el IDH es una alternativa
sólida al uso del PIB per cápita como medida sinóptica
del bienestar humano.
 Categorías:
 IDH bajo: < 0.499
IDH medio: 0.500 - 0.799
IDH alto: > 0.800
 En Honduras es 0.657 para 2006

 http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complet
e.pdf
 http://www.undp.un.hn/INDH2009/PDFs/INDH_Hond
uras_2008-2009.pdf
EL DESEMPLEO

MACROECONOMÍA CE 075
NOTAS DE CLASE
PROFESOR: RICARDO MATAMOROS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
EL DESEMPLEO

 El desempleo significa dos cosas en


términos económicos, sociales y
personales:
1. Pérdida de producción e ingresos
2. Pérdida de capital humano (por que
muchas veces un desempleado se ve
obligado a aceptar otro de más baja
calidad, por lo que en la economía se está
"desperdiciando" capital humano)
EL DESEMPLEO

 Para medir el desempleo se utiliza la tasa de


desempleo que se considera, al igual que la
tasa de crecimiento, un indicador del estado
de la salud de la economía.

 La tasa de desempleo en Honduras es


medida por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) con datos de la Encuesta
Permanente de Hogares.
EL DESEMPLEO

 Antes de analizar la tasa de desempleo


debemos estudiar algunos conceptos
esenciales:

 Población en Edad de Trabajar (PET):


Es el conjunto de personas mayores de 10
años, llamada también Población en Edad
Activa, este segmento de la población
incluye a los jubilados, pensionados,
estudiantes, rentistas, oficios domésticos e
incapacitados.
EL DESEMPLEO

 Población Económicamente Activa (PEA):


Son todas las personas mayores de 10 años
que manifiestan tener algún empleo
(ocupados), ó bien, no tenerlo pero haber
buscado activamente trabajo o buscarlo por
primera vez (desocupados).

PEA = Ocupados + Desocupados


EL DESEMPLEO

 Tasa de Desempleo:
Se mide a través de la Tasa de Desempleo
Abierto (TDA) que es la razón entre las
personas desocupadas y la población
económicamente activa (PEA).

TDA =
EL DESEMPLEO

 El Subempleo:
Ocurre cuando una persona capacitada para
una determinada profesión o cargo no
puede trabajar por causa del desempleo,
por lo que opta por tomar trabajos menores
en los que generalmente se gana un salario
menor.
EL DESEMPLEO

 Tasa de Subempleo Visible (TSV):


Son las personas que en la semana de
referencia trabajaron menos de 36 horas y
en el momento de la entrevista expresaron
deceso de haber podido trabajar más
tiempo.

TSV =
EL DESEMPLEO

 Tasa de Subempleo Invisible (TSI):


Son las personas que, habiendo trabajado 36
horas semanales o más tuvieron ingresos
mensuales inferiores al salario mínimo
promedio mensual por Rama de Actividad
Económica y área geográfica.

TSI =
EL DESEMPLEO

 En Honduras existe un desajuste de


características entre la oferta y la demanda
laboral, a esto se le llama desempleo
estructural y se puede ver reflejado en las
estadísticas de desempleo por nivel
educativo:
1. Nivel universitario 4.3%
2. Nivel de educación media 5.2%
3. Sin nivel educativo 1.3%

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, INE 2007


EL DESEMPLEO

 En la teoría macroeconómica también se


manejan estos conceptos con respecto al
desempleo:

1.) Desempleo Friccional:


Es el que existe cuando la economía se
encuentra en pleno empleo, como resultado
de la estructura del mercado de trabajo.
Este concepto también es llamado
desempleo natural.
EL DESEMPLEO

 2.) Desempleo Cíclico:


Incremento del desempleo que sobreviene en
las recesiones y depresiones. En las
economías desarrolladas es la tasa
de desempleo por encima de la tasa de
desempleo natural.

3.) Desempleo Estacional:


Es aquel que obedece a la estacionalidad de
alguna actividad productiva, como la
agricultura por ejemplo.
INFLACIÓN
TEORÍA , CONCEPTOS E ÍNDICES

MACROECONOMÍA CE 075
NOTAS DE CLASE
PROFESOR: RICARDO MATAMOROS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
INFLACIÓN

 La tasa de inflación es la tasa porcentual de


incremento del nivel general de precios
durante un período determinado.

 La inflación se mide analizando un gran


número de bienes y servicios y calculando el
incremento promedio de sus precios
durante cierto período.
INFLACIÓN

 La inflación reduce el ingreso real de los


agentes económicos.

 La deflación, por lo tanto, es un decremento


en el nivel general de precios. Períodos
largos de deflación ocasionan depresiones
económicas.
INFLACIÓN

 La tasa de inflación al igual que la tasa de


crecimiento económico y la tasa de
desempleo es un indicador del estado
(bueno o malo) de una economía.

 La inflación, en un año, puede ser:


 Baja (un digito)
 Alta (10%-19%)
 Galopante (20% - 100%)
INFLACIÓN

 La tasa de inflación puede reflejar grandes


incrementos de precios en períodos de
tiempo muy cortos, este fenómeno se
denomina hiperinflación, ejemplos:

 Nicaragua en 1989 reflejó una tasa de


inflación de 14,000%
 Brasil en 1993 2,700%
INDICES DE PRECIOS

 Los índices de precios sirven para medir los


niveles generales de precios. Los tres
principales índices de precios son:

1. El Deflactor Implícito del PIB (DI)


2. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)
3. El Índice de Precios al por Mayor (IPM)
INDICES DE PRECIOS

1. El Deflactor Implícito del PIB (DI)

Es la razón entre el PIB nominal y el PIB


constante, mide la variación de precios en
relación a los precios del año base. Es un
índice bastante general ya que se incluye
todos los bienes y servicios de la economía.
INDICES DE PRECIOS

2. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Es un índice que mide el comportamiento de


precios de una cesta de bienes y servicios
específicos, los cuales son representativos
de las compras de una familia.

El IPC es usado en muchos países


(incluyendo a Honduras) como el
indicador que mide la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC se diferencia del DI por tres razones:


a) El DI mide los precios de un conjunto de
bienes y servicios más amplio.
b) El IPC mide el costo de una misma
canasta de bienes todos los año, en
cambio el DI varía según los bienes y
servicios que se produzcan cada año.
c) El IPC incluye precios de productos
importados y el DI solo incluye precios de
bienes incluidos en el PIB.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Para calcular el IPC se utiliza la fórmula de


Laspeyres:

IPC =

Esta fórmula expresa el nivel que alcanzan


los precios en un año dado, respecto de
un año base al que se le asigna el valor de
100, considerando las mismas cantidades
del año base en ambos períodos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC en Honduras es calculado por el


Banco Central de Honduras y tiene como
año base el año 1999.

El año base anterior era 1978, la base del IPC


debe cambiarse periódicamente ya este
permite la actualización de los hábitos de
consumo de las familias, los cambios en la
oferta de productos y de los niveles de
ingresos familiares.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

La canasta de consumo del IPC 1999=100 se


basa en los datos de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH), realizada durante 1998 y 1999
por la Dirección General de Estadística y
Censos (DGEC ahora INE).

 La encuesta se realizó durante un año para


captar el consumo estacional de los
hogares.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

De los bienes y servicios identificados por la


ENIGH, se seleccionó una muestra
siguiendo el criterio de incluir todos
aquellos productos que presentan un
consumo promedio de 0.02% o más. Con
base en este criterio, 282 conforman la
canasta de consumo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC es generalmente utilizado como:


1. Indicador estadístico principal de
medición del proceso inflacionario.
2. Indicador para ajustar algunas variables
macroeconómicas de la contabilidad
nacional, incluyendo el Producto Interno
Bruto.
3. Factor de actualización de algunos activos
monetarios.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC es generalmente utilizado como:


4. Factor de ajuste para el tipo de cambio.
5. Factor de ajuste de remuneraciones
laborales.
6. Indicador en materia de negociaciones
colectivas entre trabajadores y patronos.
7. Indicador para negociación de contrato de
ejecución de obras.
INDICES DE PRECIOS

3. El Índice de Precios al por Mayor (IPM)

Es un indicador económico que muestra la


evolución en el tiempo de los precios de un
conjunto de bienes comercializados a nivel
mayorista.

El IPM usa prácticamente la misma metodología


del IPC.
Índice de Precios al por Mayor (IPM)

Este indicador es calculado por el Banco Central


de Honduras con una periodicidad de tres
meses, incluye 114 productos y el año base es
2,000.

El IPM considera los bienes intermedios y finales


destinados a consumo o inversión, clasificados
en Nacionales e Importados, a diferencia del IPC
que incluye solo bienes finales destinados al
consumo de los hogares.
TIPOS DE INTERÉS REAL

MACROECONOMÍA CE 075
NOTAS DE CLASE
PROFESOR: RICARDO MATAMOROS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
TIPOS DE INTERÉS REAL

 Al igual que el PIB cuando hablamos de


tasas de interés debemos distinguir entre
los términos real y nominal.

 Una tasa de interés nominal es el


porcentaje aplicado cuando se ejecuta el
pago de intereses (rendimiento) de una
inversión o valor.
TIPOS DE INTERÉS REAL

 Una tasa de interés nominal es el


porcentaje aplicado cuando se ejecuta el
pago de intereses (rendimiento) de una
inversión o valor, libre de inflación.

 Este tipo de tasa tiene en cuenta la inflación


que sufren las economías, por lo que refleja
la evolución de precios debida al paso del
tiempo y con ello la pérdida de poder
adquisitivo.
TIPOS DE INTERÉS REAL

 Una tasa de interés real es aquella que resta


a la tasa de interés nominal la inflación
para indicar el rendimiento real (unidades
de valor constantes)

 Ejemplo: Si una inversión ofrece un interés


nominal de 8% a un año, y la inflación para
ese año es de 6.5% el rendimiento (interés)
real de la inversión es 1.5%
TIPOS DE INTERÉS REAL

 En Honduras no existen instrumentos


financieros que garanticen un rendimiento
real, solamente existen rendimientos
nominales.
CICLO ECONÓMICO

MACROECONOMÍA CE 075
Notas de Clase
Profesor: Ricardo Matamoros
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 El Ciclo económico es el perfil más o
menos regular de expansión
(recuperación) y contracción
(recesión) de la actividad económica
en torno a la senda de crecimiento
tendencial.

 La senda tendencial es el camino que


sigue el PIB si los factores de la
producción estuvieran usados en su
totalidad.

El Ciclo Económico
 En una cima cíclica la actividad
económica es elevada en relación a la
tendencia y en un fondo cíclico se
alcanza el punto más bajo de la
actividad económica.

El Ciclo Económico
 Durante una recuperación o
expansión aumenta el empleo de los
factores, lo que constituye una fuente
de incremento de la producción. Esta
puede ser por encima de la tendencia
porque los trabajadores hacen horas
extras y la maquinaria se utiliza en
varios turnos.

El Ciclo Económico
 Durante una recesión o contracción
se genera desempleo y se produce
una cantidad menor que la que podría
producirse con los recursos y la
tecnología existente.

 Cuando una recesión es muy


prolongada en el tiempo se denomina
depresión económica.

El Ciclo Económico

También podría gustarte