Está en la página 1de 3

NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO REGIONAL

El nuevo desarrollo regional, este marcado por la globalización la cual ha permitido que
los territorios interactúen e intercambien ideas para poder alcanzar el verdadero desarrollo.
La globalización ha permitido que los Estados se debiliten horizontalmente, es decir hacia
el mercado. A raíz del desmonte del Estado de bienestar el vaciamiento del Estado se da a
través de los movimientos separatistas. La descentralización y los diversos procesos que se
han llevado acaba para entregarle competencias políticas, administrativas y fiscales a las
regiones desnudan cada vez más que la figura de ese Estado este cambiando por completo.
Hoy en día son muchos los Estados que buscan la alianza con otros y de esta forma
conseguir buenos acuerdo bien sean económicos, políticos, social y de seguridad. Estas
alianzas estrategias muchas veces se traducen en pérdida de autoridad de los Estado. Como
sucede en el caso de la Unión Europea.
Hoy se habla mucho de una Nueva Geografía Económica cuya idea central es que el
crecimiento en las regiones, obedezca a una lógica de causación circular, en la que los
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás de las empresas conduzcan a una
aglomeración que se auto refuerza progresivamente. Es importante dejar claro que estos
procesos de los que habla la NGE cobran gran importancia los aportes que puedan ofrecer
el capital humano, el conocimiento y las infraestructuras de las regiones, los cuales
constituyen un papel importante y determinante el desarrollo y el crecimiento territorial.
En las regiones se viene dando una especie de acumulación flexible cuyos rasgos más
definitorios de este tipo de organización industrial son las llamadas PYMES (pequeñas y
medianas empresas) que forjan una fuerte red de cooperación entre ellas. Los grandes
monopolios de la industria han cedido paso al surgimiento de este tipo de organización que
sin dudar ha logrado que el desarrollo de las regiones se dé a gran escala.
La acumulación flexible abarca un amplio abanico de oportunidades para el desarrollo
productivo, la producción a gran escala de bienes estandarizados dirigidos al mercado
homogéneo. Sin embrago a pesar de la evidencia favorable que se tiene sobre los sectores
donde se presenta el fenómeno de a comulación flexible, no queda claro que el sistema
fordista haya sido reemplazado del todo por este nuevo paradigma de crecimiento.
En los nuevos enfoques también tenemos la competitividad la cual ha permitido el
crecimiento de la productividad en las regiones, la competitividad es una condición para
que un país tenga éxito en el comercio internacional. Por su parte Krugman afirma que la
obsesión con la competitividad no solo es equivoca si no peligrosa, ya que el crecimiento
de un país depende exclusivamente de su productividad interna y nada tiene que ver con la
competitividad o la producción relativas de otros países. Para Krugman o existe la
competencia entre país, quienes realmente compiten son las empresas que buscan
maximizar sus ganancias y, por el contrario, los países tienen intercambio entre sí que
producen beneficios para las partes involucradas. En consecuencia, el diseño de políticas
basadas en la competitividad puede conducir a una asignación equivoca de recursos y que
eventualmente se puede transformar en una guerra comercial.
“No es la región en sí misma la sustentable, sino la forma de intervención en ella¨
(Boisier, 2001, 113 ss)
Tomando como referencia la anterior afirmación, observamos que el estudio de estos
enfoques de desarrollo regional nos lleva a analizar cuáles son los efectos sobre las regiones
de la reprimarización que ha presentado la economía en Colombia los últimos años, es
decir, un país que valiéndose de sus recursos naturales, con actividades como
desforestación, degradación de los suelos, contaminación de fuentes hídricas, provocando
un deterioro ambiental busca privilegiar al capital financiero, basándose en un modelo de
política macroeconómica, del mismo modo la base para de los recursos naturales y la mano
de obra barata representan para el modelo neoliberal una rentabilidad.
Del mismo modo ese crecimiento del sector minero, lo que ha generado que el 50% de
las exportaciones del país provengan de ese sector, del mismo modo es evidente como los
beneficios de ese crecimiento no se han reflejado en las regiones donde se llevan a cabo las
explotaciones de los recursos, lo cual se ve evidenciado en los índices de desarrollo
humano de las regiones mineras están muy lejos de los promedios nacionales. También
podemos concluir que si no se cambia el modelo extractivista del sector minero, que retrasa
el crecimiento de los otros sectores, y vamos a tener unas regiones que solo son el
recipiente para las acciones de unas empresas multinacionales que no dejan ningún
beneficio social, en las regiones donde se lleva a cabo la actividad.

También podría gustarte