Está en la página 1de 82

BIODANZA Y LOS DOCE PASOS

Monografía de
AGUSTÍN ORTIZ MELGUIZO

CICLO 3º DE FORMACION
MADRID, MARZO 2016

Relatora de monografía: Maite Bernardelle


Tutor de monografía: Maite Bernardelle

1
INDICE

1. Introducción
2. Agradecimientos
3. Oportunidad de la Biodanza
4. Motivación
5. El Programa de Doce Pasos
6. Confluencia entre Biodanza y los Doce Pasos.
6.1 El tránsito por los 12 pasos
6.2 Biodanza
6.3 Inconsciente Numinoso (Presentimiento)
6.4 Paralelismo Biodanza-Doce Pasos
7. El Anonimato.
8. Descripción de las clases de cada Paso
9. Testimonios
10. Conclusión
11. Bibliografía
Anexo I
Anexo II
Anexo III

2
1. INTRODUCCIÓN

La presente Tesis recoge la experiencia, proporcionada por la Biodanza


SRT, aplicada en el entorno de personas con adicciones en recuperación,
siguiendo programas de 12 pasos, adquirida en las sesiones que conduzco,
desde Septiembre de 2008 hasta el momento actual.

Esta es una iniciativa innovadora: es la primera vez que se aplica la Biodanza


para ayudar a trabajar los 12 pasos del programa de recuperación para
personas con adicciones. Está siendo una experiencia muy enriquecedora en
el presente y que, esperemos, tenga continuidad en el futuro, debido a la
acción social que la Biodanza está ejerciendo en los colectivos de 12 pasos.

3
2. AGRADECIMIENTOS

Mi primer agradecimiento va dirigido, sin ninguna duda, a Rolando Toro


Araneda, creador de la Biodanza; pido a Dios que le tenga en Su Gloria y
que, desde allí, siga alentando a otros a extender la Biodanza por el mundo.

Mi sincero, profundo y tierno agradecimiento a la Biodanza, Sistema


Rolando Toro, encarnada por la Directora de la Escuela Hispánica de
Biodanza SRT de Madrid, Maite Bernardelle, por la apertura a la Vida y
enriquecimiento emocional que me ha aportado (y me sigue aportando).

4
También siento agradecimiento por Javier de la Sen, quien me introdujo en
el mundo de la Biodanza, a pesar de las grandes diferencias y deficiencias
del llamado Sistema Javier de la Sen, con respecto a la Biodanza tradicional
y auténtica.

Por último, quiero expresar mi gratitud a mis queridos compañeros de 12


pasos, quienes han tenido el valor de ver su vida de frente a través de la
Biodanza. Sé lo difícil que a veces resulta y también el gran efecto sanador
que la Biodanza les produce. Mucho ánimo y ¡adelante!.

5
3. OPORTUNIDAD DE LA BIODANZA

Para ver la oportunidad de la Biodanza en entornos de 12 pasos, se ha


efectuado un análisis DAFO1, detallado a continuación.

ANALISIS DAFO DE 12 PASOS

DEBILIDADES

Características de las personas de 12 pasos que hacen necesaria la


Biodanza:

 Falta de integración y reconocimiento


 Baja autoestima
 Crisis personal
 Adicción a una sustancia (alcohol, drogas, etc.) o a un comportamiento
disfuncional (ludopatía, comida compulsiva, relaciones, sexo, etc.).
 Vergüenza
 Emocionalidad perturbada
 Rigidez
 Resistencias a la apertura emocional y a la entrega
 Inseguridad
 Dependencia emocional
 Miedo al abandono
 Aislamiento
 Búsqueda constante de aprobación
 Hipercrítica (hacia si mismo y hacia los demás)
 Victimismo
 Alta impulsividad comportamental

1 DAFO = Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. Es un análisis, hecho frecuentemente en


entornos empresariales, para ver la adecuación de usar una determinada herramienta.

6
AMENAZAS

Circunstancias que dificultan la aplicación de las sesiones de Biodanza

 Falta de compromiso
 Motivación “espúrea” (búsqueda de relaciones fáciles, sexo, etc.)
 Posibles patologías mentales
 Falta de una programación adecuada de los ejercicios a los pasos
preestablecidos por el programa

FORTALEZAS

Todo aquello que potencia la realización de las sesiones de Biodanza

 Apertura al cambio
 Programa de 12 pasos
 Crecimiento personal
 Sala y programación adecuados
 Conocimiento de los 12 pasos por parte del facilitador
 Alta motivación por parte del facilitador

7
OPORTUNIDADES

Todo aquello que facilite la implantación de las sesiones de Biodanza

 Momento de sensibilidad social


 Complementación idónea Biodanza-Doce Pasos
 Existencias de abundantes grupos de 12 pasos
 Deseo de cooperar a la mejora de estos colectivos
 Efectos positivos y demostrados de la Biodanza, como:
 Disminución de los impulsos de dependencia
 Refuerzo de la identidad
 Efectos ansiolíticos
 Compensación afectiva
 Elevación del humor endógeno
 Mejoría de la comunicación expresiva y del lenguaje
 Aumento de la autoestima
 La Biodanza estimula la autorregulación orgánica y despierta los
mecanismos naturales de autocuración

A la vista de los resultados anteriores, se ha estimado que la Biodanza


puede ser de gran ayuda para personas en programas de 12 pasos. La
experiencia adquirida hasta el momento así lo confirma.

8
4. MOTIVACIÓN

Sin caer en la auto-biografía, quisiera mencionar que, desde que oí la


palabra Biodanza por primera vez, allá por el año 2003, me sentí atraído por
ella, sin ni siquiera saber en qué consistía. Durante varios años, estuve
recibiéndola de forma regular y beneficiándome de ella .

Los programas de 12 pasos (basados originalmente en el de Alcohólicos


Anónimos) han liberado a millones de personas de la tiranía de su adicción al
alcohol, drogas, juego, sexo, comida compulsiva, relaciones destructivas,
etc. Estos programas ofrecen una solución espiritual (que no religiosa) a la
enfermedad que supone la adicción, a través de la ejecución de un programa
de 12 pasos. El poder de transformación de estos programas es enorme,
gracias al auto-conocimiento que proporcionan y a la ayuda de los demás
participantes del grupo.

Sin embargo, aunque los pasos en sí mismos no sean complicados de


entender, no son fáciles de seguir, por el cambio profundo interior que
suponen. Por ello, muchas personas de esas comunidades, a veces buscan
ayuda exterior médica, psiquiátrica, psicológica o terapéutica en general,
para vencer ciertas resistencias interiores que les impiden su recuperación.
No hay que olvidar que un persona con problemas de alcoholismo, por
ejemplo, es una persona que típicamente ha estado auto-destruyéndose con
el alcohol durante un período de veinte años o más. Necesita realmente una
total reconstrucción de su comportamiento, identidad a todos los niveles de
su existencia: física, mental, emocional y espiritual.

Esta ayuda, que tiene sus mecanismos de acción, y que actúa desde las
mismas raíces de los potenciales del ser humano, puede ser, sin duda, la
Biodanza. En mi propia persona he experimentado (y sigo experimentando) la
beneficiosa simbiosis entre los 12 pasos y la Biodanza, y el efecto

9
multiplicador que la práctica habitual de la Biodanza supone sobre el
programa de 12 pasos. Como sólo se retiene lo que se comparte, decidí, casi
desde el minuto uno de mi formación, ofrecer esta oportunidad a todos
aquellos miembros de cualquier comunidad de 12 pasos que lo desearan.

En el momento de redactar esta Tesis, tengo la experiencia práctica de 7


años facilitando Biodanza a personas en grupos de 12 pasos. Lo anuncié en
varios grupos diferentes de 12 pasos: Alcohólicos Anónimos (AA),
Codependientes Anónimos (CODA) y Niños Adultos (ACA). Se extendió la
invitación, por vía de boca a boca, a otras comunidades y, finalmente, se
creó un grupo en el que había personas de AA, CODA, OA (comedores
compulsivos), ACA y Alanon (familiares de alcohólicos). La afluencia inicial
fue bastante numerosa: en la primera sesión (Septiembre de 2008)
asistieron 18 personas pero, a lo largo del tiempo, varios no perseveraron y
acabó el curso en Julio de 2009 con bastante menos gente. En el segundo
(2009-2010), hubo un grupo de unas 10-12 personas que asistieron
regularmente a las sesiones y cuyos testimonios pueden verse más adelante.
En los años subsiguientes, la asistencia no está siendo muy numerosa (8-12
personas habitualmente), pero el grupo se mantiene, aunque con renovación
de personas bastante frecuente.

La experiencia está resultando muy positiva, sin embargo, algunos de ellos


vieron que la Biodanza les movilizaba demasiado y que no estaban todavía
preparados para ella. Otros simplemente no tuvieron la constancia de seguir
y, finalmente, otros siguieron y realmente sintieron su poder
transformador. También yo, a nivel de facilitador, he visto que he
necesitado hacer cambios y adaptaciones. Uno de ellos es conseguir un
mayor grado de compromiso, por parte de la gente, en la asistencia a las
sesiones. Para mí esta Biodanza es de acción social y, por tanto, y por una
decisión personal, la doy sin ánimo de lucro, pero hay unos gastos que los
participantes deben afrontar, el mayor de los cuales es el alquiler de la sala.

El gran cambio que ha habido, a lo largo de estos años, es la preparación de


las sesiones de una Biodanza totalmente ortodoxa, de modo que se pueda
complementar cada paso del programa manteniendo y respetando en
totalidad su proposición metodológica. Esto significa que hay sesiones
especiales de Biodanza para cada paso en particular, en las que se trabajan
los principios espirituales correspondientes a cada paso. Para ello, he
analizado cada principio y se han construido sesiones con los ejercicios de
cada línea de vivencia que mejor representan el principio en cuestión. He
necesitado una clasificación de cada ejercicio asignándole el principio (o

10
principios como funcionan universalmente los programas de 12 pasos) que
mejor ejercita.

Una persona con adicciones tiene una gran carencia afectiva y muy poca
auto-estima, por lo que la línea de la afectividad es fundamental. Los
ejercicios de esta línea le van a ayudar a desbloquearse emocionalmente y
poder crecer interiormente. Para efectuar el profundo cambio interior
necesario, una persona con adicciones necesita confiar en un Poder
Superior, algo a lo que él mismo debe sentirse vinculado y que puede ser
Dios, la Naturaleza, la Energía Divina, la Vida o cualquier otra fuerza de
poder, referencia de salud e integridad, que él crea que puede sacarle de la
miseria moral2 en la que se encuentra. Por ello, la línea de la trascendencia
también es esencial. El programa de 12 pasos pone bien claro que la
recuperación no es posible sin la existencia y sostén o apoyo de un Poder
Superior (como cada cual lo conciba).

El programa de 12 pasos de ACA (Niños Adultos) dice que la recuperación se


produce cuando integramos nuestro niño interior a nuestra vida. Nuestro
niño interior es nuestro auténtico yo, quien nos proporciona la fuerza y
energía interiores que, finalmente, nos genera la ansiada alegría de vivir,
que tanto necesita un persona con adicciones. Una de las formas de
recuperar el niño interior que nos proporciona la Biodanza es a través de la
línea de la creatividad.

2
En este documento, moral se utiliza con el significado de ético

11
La línea de la vitalidad también es necesaria siempre para poner en
circulación la energía vital que nos permita efectuar todo el proceso. La
sexualidad está comúnmente bastante bloqueada al comienzo de la
recuperación, por lo que habrá que trabajarla con mucha sensibilidad y en
una segunda fase.

En resumen, las líneas esenciales para las persona con adicciones son, en mi
experiencia, la vitalidad, la afectividad y la trascendencia; después vendría
la creatividad y, por último, la sexualidad. Por supuesto que todas son
necesarias, pero hay que poner más énfasis en unas que en otras, y
secuenciarlas adecuadamente en el tiempo.

12
5. EL PROGRAMA DE 12 PASOS

A continuación se enumeran los 12 pasos del programa de recuperación,


señalando los principios espirituales que deben desarrollarse con la ayuda
de la Biodanza.

Los pasos son lo que hicieron los primeros 100 alcohólicos que se
recuperaron y que plasmaron en la primera edición del libro Alcohólicos
Anónimos, en 1938; por ello, todos los pasos están escritos en el tiempo
pasado.

PASO 1

Admitimos que éramos impotentes ante (la sustancia o el comportamiento


disfuncional) y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.

13
Principios espirituales:

 Tocar fondo
 Impotencia ante la sustancia o el comportamiento disfuncional
 Ingobernabilidad de la vida
 Rendición
 Soltar el control

PASO 2

Llegamos a creer que sólo un Poder Superior a nosotros mismos podría


devolvernos el sano juicio

14
Principios espirituales:

 Apertura a “algo” más grande que nosotros


 Claridad de pensamiento
 Apertura de mente y corazón
 Salud mental

PASO 3

Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas en manos de Dios, tal


como cada cual lo conciba.

15
Principios espirituales:

 Buena voluntad
 Pedir ayuda
 Aceptar ayuda
 Dejarse llevar
 Soltar el control

PASO 4

Sin temor hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

16
Monumento a las víctimas del atentado terrorista de Madrid del 11 de Marzo de 2004. Está lleno de
mensajes de condolencia

Principios espirituales:

 Comportamientos disfuncionales
 Secretos de familia
 Vergüenza
 Abandono
 Daños causados
 Resentimientos
 Relaciones
 Abuso sexual
 Negación
 Síndrome pos-traumático
 Sentimientos
 Virtudes

PASO 5

Admitimos ante Dios, ante nosotros y ante otro ser humano la naturaleza
exacta de nuestras faltas.

17
Principios espirituales:

 Honestidad
 Valentía
 Confianza
 Duelo

PASO 6

Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos


defectos de carácter.

18
Principios espirituales:

 Defectos carácter
 Comportamientos de supervivencia
 Duelo
 Preparación al cambio

PASO 7

Humildemente pedimos a Dios que eliminase nuestros defectos de carácter.

Principios espirituales:

19
 Humildad
 Paciencia
 Perseverancia
 Compromiso

PASO 8

Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos hecho daño
y estuvimos dispuestos a enmendarlo.

Principios espirituales:

 Honestidad
 Valor
 Soltar modelos de comportamiento disfuncional de los padres
 Perdón
20
PASO 9

Enmendamos directamente el daño causado a aquellas personas, siempre que


nos fuera posible, excepto cuando el hacerlo les perjudicaría a ellos o a
otros.

Principios espirituales:

 Humildad
 Coraje
 Prudencia
 Perdón

PASO 10

Continuamos haciendo nuestro inventario personal y, cuando nos


equivocábamos, lo admitíamos inmediatamente.

21
Principios espirituales:

 Auto-observación
 Vivir el momento
 Integración
 Discernimiento
 Reparentalización

PASO 11

Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto


consciente con Dios, tal como lo concebimos, pidiéndole solamente que nos
dejase conocer Su voluntad y la fortaleza para cumplirla.

22
Principios espirituales:

 Oración
 Meditación
 Espiritualidad
 Trascendencia
 Conexión con el Niño Interior

PASO 12

Habiendo experimentado un despertar espiritual como resultado de estos


pasos, tratamos de llevar este mensaje a los que todavía sufren y de
practicar estos principios en todos nuestros actos.

23
Principios espirituales:

 Alegría de vivir
 Compartir
 Generosidad
 Amor a uno mismo
 Amor a los demás

24
6. CONFLUENCIA ENTRE BIODANZA Y LOS 12 PASOS

6.1 EL TRANSITO POR LOS 12 PASOS

Cuando una persona, con problemas de adicción, toca fondo, es decir, admite
alma adentro su devastadora realidad: que se está auto destruyendo y
perjudicando seriamente su entorno más cercano (pareja, hijos, familia,
etc.), en ese momento, y no antes, es cuando admite su derrota (ha perdido
la batalla contra la sustancia o comportamiento disfuncional) y está en
condiciones de pedir ayuda (Paso 1). Se le sugiere que no consuma (droga o
comportamiento disfuncional) por 24 horas y que vuelva al día siguiente a la
reunión.

El problema es que, en ese momento, siente que está en un callejón sin


salida, ya que no sabe qué hacer ni a quién recurrir. Entonces se le dice que
hay un Poder Superior a él mismo, que puede sacarle del abismo (Paso 2). El
grupo de recuperación es, en ese instante, crucial para la supervivencia de la
persona con adicciones; es una tabla de salvación a la que necesita
aferrarse.

Necesita comenzar a transitar por la vida de una forma diferente, porque la


que ha tenido hasta ahora, no le ha servido. Pero no sabe qué le conviene:
necesita entregarse; poner su vida al cuidado de ese Poder Superior, como
él lo conciba (Paso 3). Esta entrega se renueva cada 24 horas.

Al cabo de algún tiempo (típicamente meses) sin consumir, probablemente


habrá elegido a un padrino (o madrina, si es mujer), que es una persona que
le transmite su experiencia, con la que tiene una relación de confianza muy
estrecha y que le sugerirá que se mire hacia adentro y que empiece a
investigar las causas de su comportamiento destructivo; es decir, que haga
un inventario moral de sí mismo (Paso 4).

25
Después de meses de introspección y asistencia a las reuniones, el persona
con adicciones en recuperación, admitirá ante una persona que él elija
(típicamente su padrino u otra persona de su total confianza), su inventario.
No es suficiente la admisión en solitario, sino que es imprescindible hacerlo
ante otra persona (Paso 5).

El inventario le va a permitir conocerse mejor: saber cuáles son sus


debilidades (defectos de carácter, en la terminología de 12 pasos) y sus
virtudes. Es necesario, entonces, comenzar por estar dispuestos a que esos
defectos de carácter vayan desapareciendo (o disminuyendo); es decir,
estar dispuesto a vivir de forma diferente (Paso 6).

Una vez esté dispuesto, pedirá ayuda a su Poder Superior para que ese
cambio sea posible, ya que el no sabe cómo hacerlo (si lo supiera, no estaría
haciendo un programa de 12 pasos). (Paso 7).

A lo largo de su carrera como persona con adicciones en activo,


seguramente habrá perjudicado a más de una persona. Necesita enmendar
esto, para lo cual se le sugiere que haga una lista de esas personas y de que
esté dispuesto a efectuar reparaciones. (Paso 8).

Ahora viene el momento de efectuar esas reparaciones una a una; es decir,


aproximarse a una persona y expresarle3 sinceramente su arrepentimiento
por el daño causado y su determinación de cambio en su comportamiento.
(Paso 9).

A estas alturas, probablemente su vida habrá cambiado drásticamente; sin


embargo, no es perfecto y cometerá errores (como todo el mundo);
necesitará admitir cada error y hacer un inventario instantáneo (Paso 10).

Como herramienta de integración y conexión consigo mismo (que es lo mismo


que decir, con su Poder Superior), necesitará meditar y rezar con
regularidad (Paso 11).

Al cabo de tiempo de practicar este programa con entrega y regularidad,


habrá experimentado un cambio profundo en su vida y tratará de ayudar a
otras personas que lo necesiten (Paso 12).

3 Siempre que eso no perjudique a esa persona o a un tercero

26
6.2 BIODANZA

La Biodanza es un sistema de integración afectiva (personal, social, con la


Naturaleza y con todo el Universo), de renovación orgánica, reeducación
afectiva y de reaprendizaje de las funciones originarias de la vida, a través
de la música, la danza y situaciones de encuentro grupales. Entre sus
herramientas se cuentan el grupo, la música, la danza y el contacto y la
caricia.

A través de la Biodanza, nuestra vida se torna más plena y llena de


significado; conectamos con nuestra esencia más auténtica y genuina, sin
tanta contaminación cultural. En este sentido, conectamos con nuestro niño
interior, que es esa parte nuestra que conserva la alegría de vivir, la
vitalidad, la espontaneidad, la ingenuidad, la generosidad y nuestros anhelos
más íntimos. El niño interior, en una persona con adicciones, está
típicamente enterrado bajo tantas capas inmensas de complejos, de miedos,
de inseguridades, de desconfianza ante la vida, que hacen muy difícil
conectar con él y dejarle que se exprese. Las emociones están reprimidas y
falta su expresión; es decir, falta expresividad y también vitalidad.

El niño interior, en una persona con adicciones, se escondió porque no fue


querido adecuadamente; esa carencia afectiva le hace desconfiar de la vida;
es decir, siente un miedo existencial que ha tratado de llenar llevando una
doble vida y que, a la larga, le ha causado un sufrimiento enorme, que le llevó
a depender de una sustancia o de otras personas o de algún comportamiento
disfuncional. Trató de llenar su vacío existencial, huyendo de sí mismo. A la
larga, vuelve a intentar conectarse con él mismo de forma más natural y
auténtica, pero necesita aprender a hacerlo; tanto los 12 pasos como la
Biodanza le pueden ayudar muy eficazmente a alcanzar este loable y
necesario propósito.

27
Una persona con adicciones en recuperación necesita abrirse en canal, tanto
mentalmente como afectivamente e instintivamente; es decir, no es sólo una
recuperación a nivel intelectual, sino que todo su ser debe estar
involucrado en el proceso: es también un cambio biológico; hasta las células
están involucradas en el proceso.

Siento profundamente que el concepto de Poder Superior se puede


equiparar al concepto de Vida que tiene la Biodanza. La persona con
adicciones en recuperación tiene al Poder Superior que él conciba; es decir,
que él crea que le puede ayudar. Para mí, son dos conceptos equivalentes:
entrega a la Vida o a un Poder Superior (por algunos llamado Dios4) siento
que son la misma cosa.

La recuperación es un proceso individual, pero se hace en grupo. Cada uno,


en solitario, es muy difícil que se recupere: la presencia y potencia del grupo
es fundamental; igual que en Biodanza. Un relato de vivencia es muy similar a
los testimonios que se oyen en las reuniones de 12 pasos: cada uno habla de
sí mismo, de su experiencia (en primera persona del singular), sin dar
consejos, ni juzgar ni comentar los testimonios ajenos.

Se ven y se dan y reciben abrazos en las reuniones de 12 pasos: se nota que


el contacto afectivo es fundamental; se percibe mucho amor en esas
reuniones, igual que en una sesión de Biodanza. La Biodanza ayuda
eficazmente, a una persona con adicciones en recuperación (y a todos en
general), a ejercitar y desarrollar una serie de potencialidades muy
necesarias en la vida, como la determinación, la expresividad, poner límites,
la progresividad, el feed-back, la masculinidad (feminidad), la ternura, etc.,
etc. En este sentido, la Biodanza es un laboratorio vivencial extraordinario y
una ayuda inestimable en la recuperación de una persona con adicciones.

6.3 INCONSCIENTE NUMINOSO (PRESENTIMIENTO)

4
Dios es nuestro sentido de amor y ternura, decía Rolando Toro

28
Hacia el final de su vida, Rolando Toro, introdujo el concepto de
Inconsciente Numinoso, el inconsciente de la grandeza humana; lo que
verdaderamente nos hace humanos. Este inconsciente está seriamente
reprimido en nuestra cultura y esto se manifiesta a través de las
disociaciones: cuerpo-alma, cotidiano-eterno, sagrado-profano, inteligencia-
emoción, masculino-femenino.

Estas disociaciones limitan gravemente la expresión de la grandeza del ser


humano, empequeñeciéndole e impidiéndole mostrar la luz a que, como ser
humano, tiene como derecho propio. Como dice la famosa cita5:

Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.


Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.
Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y
fabuloso?
En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo del universo.
El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.
No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no
se sientan inseguras.
Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de
nosotros.
No solamente en algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.
Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos
permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera
a los demás.

5 Erróneamente atribuida a Nelson Mandela, en su Discurso Inaugural. Realmente pertenece al libro


Return to Love, de Marianne Williamson.

29
En palabras de Rolando Toro:
“El inconsciente numinoso comprende cuatro parámetros: el amor, la
iluminación, el coraje y el íntasis.

El primer parámetro es la necesidad de amar, intrínseca al organismo, la


necesidad de comunión. El amor implica comunión, empatía, ternura y
misericordia.

El segundo parámetro de este inconsciente es la iluminación. Jung propuso


iluminación diciendo que nuestra alma tiene una parte de sombra y una de
luz. Debemos evolucionar y convertir la sombra en luz. Podemos evocar
nuestra luz, pero nuestra luz no está ahí para hacernos un Rey Sol que
irradie luz; nuestra luz está para iluminar al otro, para ver su alma. La
iluminación es un proceso hacia el otro.

La tercera característica es el valor, el coraje para saber lo que queremos,


para desafiar el miedo a vivir y amar. Tener el valor para caminar por la vida
y defender lo que más deseamos en ella. Es difícil, complicado defender lo
que somos en esencia. Tener la valentía para salir del caos cuando sufrimos
o nos sentimos abandonados. Ilya Prigogine, Premio Nobel de Física, ha
demostrado que en todo caos hay un atractor de orden. Es este atractor del
orden lo que necesitamos para salir del caos y renacer.

La cuarta característica es el íntasis, lo que significa el esplendor de ser


humano, de ser parte del universo, del cosmos. No es el hombre de cara al
mundo, sino el hombre como un órgano del mundo. No estamos aquí para
destruir la naturaleza, sino para sentir una profunda conexión con ella,
aprender de ella. Si mi árbol no tiene raíces, soy superficial, no tengo
fundamento. El árbol da fruto, y yo debo dar fruto. Si mi mar carece de la
capacidad de producir una tormenta, no tengo profundidad. Si mis montañas
no tienen estabilidad y poder, soy vulnerable, soy frágil. La naturaleza es
nuestro maestro. Tomamos la fuerza de la naturaleza para ser nosotros
mismos la grandeza del hombre.”

6.4 PARALELISMO BIODANZA-DOCE PASOS

A continuación, resumo el paralelismo entre la Biodanza y los 12 pasos. La


equiparación fundamental es la de Poder Superior (12 pasos) equivalente a
VIDA (Biodanza). Es importante constatar que la espiritualidad, de la que se
habla en los 12 pasos, no es un concepto religioso. Los 12 pasos no entran en
conflicto con la religión que puedan seguir algunas personas, sino que van

30
más allá de ello; es decir, si a alguien le funciona la religión (o Dios, como
concepto de Poder Superior), perfecto; pero hay que hacer notar que las
personas ateas también pueden beneficiarse de este programa (de hecho
hay muchas personas así en el programa); sólo necesitan “elaborarse” o
“confiar” en un Poder Superior en el que ellos crean y que les sirva.

La espiritualidad de los 12 pasos es equivalente al Inconsciente Numinoso, a


la sacralidad de la vida, preconizada por la Biodanza. La espiritualidad es
sentir que la vida tiene sentido, que es maravillosa y que merece la pena
vivirla… Es sentir (un) amor incondicional por la vida y por todas sus
manifestaciones; es sentir que estamos aquí para algo (aunque no se sepa
para qué) y que estar vivo es un privilegio (una vivencia conmovedora e
ineludible, en palabras de Rolando Toro).

Uno de los graves problemas que tiene una persona con adicciones es la
dificultad que tiene para relacionarse, de forma armónica y equilibrada, con
los demás. Al trabajar los pasos, aprende a hacerlo poco a poco y, por tanto,
está ascendiendo en la escala de vinculación de la que habla el Inconsciente
Numinoso6. Si, al mismo tiempo, está asistiendo regularmente a sesiones de
Biodanza, el proceso se acelera.

Las disociaciones a superar, para que se manifieste el Inconsciente


Numinoso:

 Cuerpo-alma: La recuperación de una persona con adicciones tiene


que ser integral; es decir, no podemos separar una cosa de otra;
todo nuestro ser tiene que implicarse en el proceso. Tanto la salud
espiritual como la física son imprescindibles e indisolubles.
 Cotidiano-eterno: Todo es eterno; sólo se necesita verlo de esa
manera; todo tiene significado y es importante; nada es desdeñable,
porque todo procede de la misma fuente. La Biodanza nos enseña a
habitar cada gesto; los Doce Pasos nos hablan de valorar las
pequeñas cosas, la cotidianidad.
 Sagrado-profano: Tanto la Biodanza como los Doce Pasos nos
enseñan a apreciar todo lo que existe como sagrado: en eso consiste
la espiritualidad (ver arriba).
 Inteligencia-emoción: La Biodanza representa la excelencia en la
gestión emocional; es un laboratorio emocional que nos permite
integrarlas de forma magistral. En los Doce Pasos se dice que, sin
sentimiento no hay crecimiento; es necesario pasar por sentir,

6
Ver el Anexo III para la escala de vinculación de la que habla Rolando Toro

31
ineludiblemente. Por eso, la Biodanza es tan beneficiosa para una
persona con adicciones.
 Masculino-femenino (Igualdad e integración de la diversidad): Tanto
la Biodanza como los Doce Pasos nos enseñan que todos los seres
humanos son iguales en esencia y tienen la misma valía,
independientemente de sus circunstancias personales y más allá de
su sexo, raza o condición. En las reuniones de Doce Pasos se ve
habitualmente a personas muy dispares: ricos, pobres, empresarios,
indigentes, de distinta raza, idioma, país, cultura, etc. Todos
comparten el objetivo de mejorar como personas.

Los parámetros que componen el Inconsciente Numinoso no sólo son


desarrollados por la Biodanza, sino también por el programa de los Doce
Pasos:
 Amor. El objetivo último del programa de Doce Pasos es poder
percibir la vida con un sentimiento de amor, hacia uno mismo, hacia
los demás, hacia todo lo viviente, hacia el universo…. Los ingredientes
del amor (tal como lo consideró Rolando Toro): comunión, empatía,
ternura y misericordia, son ejercitados en los pasos; por ejemplo, en
el paso 9, donde se repara en lo posible a otra persona por el daño
causado, se practica la empatía y la misericordia.
 Iluminación. Nuestra parte oscura se torna brillante como resultado
del programa. Se aprende a ver los problemas como oportunidades de
crecimiento. Al ir iluminando nuestros secretos (pasos 4 y 5), va
desapareciendo su poder sobre nosotros. Finalmente, aprendemos a
vernos y percibirnos como seres de luz. Nuestra luz ilumina al recién
llegado, que ve una oportunidad para salir de su desesperación.
 Valor. Al principio, es el sufrimiento (tocar fondo) lo que lleva a una
persona adicta a entrar en un programa de 12 pasos. Poco a poco, el
sufrimiento va amainando y ve el caos que ha sido y es su vida;
necesita valor para cambiar todo ello. Transformar el dolor en
belleza, decía Rolando Toro. A través de los compañeros (grupo) y el
trabajo de la realización de los pasos, el valor va apareciendo. Se
necesita mucho valor y determinación para verse a sí mismo, tal como
es (y no como ha pensado que era). Ese valor se ejercita al hacer los
pasos 4 y 5, por ejemplo, y también en los 6 y 7, donde se van
cambiando viejos hábitos por otros nuevos, tendentes hacia la salud y
la felicidad.
 Intasis. Sentirse parte de algo más grande. Intasis implica sentirse
integrado en el entorno de forma armónica; sentir que se forma parte
de él; que uno es necesario, aunque no imprescindible; que se tiene un
papel que jugar en el teatro de la Vida. Los Doce Pasos nos integran
32
en nuestro entorno, ya que una persona con adicciones es una persona
que ha vivido aisladamente durante mucho tiempo. La asistencia a las
reuniones, la interacción con los compañeros y la ejecución del
programa permiten salir de ese aislamiento, sentirse útil, y formar
parte del entorno. La Primera Tradición dice: Nuestro bienestar
común debe tener la preferencia; el restablecimiento personal
depende de la unidad de AA (Alcohólicos Anónimos). Preservar el
grupo, para que pueda existir y recuperar a las personas.

CONCEPTOS Y OBJETIVOS:

12 PASOS BIODANZA
Poder Superior VIDA (Principio Biocéntrico)

Integración personal y social Integración personal, social y al universo

Vida feliz y útil Vida plena, en contacto auténtico con uno


mismo, con los demás y con la Naturaleza
Desprogramación mental Liberarse de la enfermedad de la
civilización
Vida guiada por un Poder Superior Vida siguiendo el Principio Biocéntrico

Espiritualidad Inconsciente Numinoso, trascendencia

HERRAMIENTAS:

12 PASOS BIODANZA
Grupo Grupo
Testimonios Relato de vivencia
Reunión Sesión de Biodanza
Padrino (Madrina) Facilitador(a)
Muestras afectivas (abrazos), calificación Contacto y caricias, calificación
Encuentros y Convivencias Encuentros y Talleres
Programa de 12 pasos Metodología de Biodanza

HITOS

12 PASOS BIODANZA
Pasos 1, 2 y 3 Integración motora

33
Pasos 4 y 5 Integración afectivo-motora
Pasos 6, 7, 8 y 9 Comunicación afectiva y comunión
Pasos 10, 11 y 12 Expresión de los potenciales genéticos

Nota: el paralelismo entre los pasos y los niveles de integración no es


biunívoco; (es decir, existe integración, a todos los niveles, en todos los
pasos), sino que se acentúa un tipo u otro en unos pasos más que en otros;
por ejemplo, los últimos pasos (11 y 12) tienden más a la trascendencia y, por
tanto, expresan de forma más auténtica, y desarrollan, el potencial genético
propio.

34
7. EL ANONIMATO

Un tema clave en el entorno de los 12 pasos es el anonimato; la palabra


anónimos siempre aparece en el nombre de todos los grupos que siguen este
método de recuperación y crecimiento personal; ¿por qué?. Hay varios
aspectos a considerar: uno, es el estigma social que, en muchos países,
todavía tiene la enfermedad de la adicción; esto obliga a buscar la
protección del anonimato: nadie tiene el derecho a romper el anonimato de
otra persona; es decir, yo puedo romper el mío (si yo lo deseo), pero en,
ningún caso, debo declarar que otra persona está asistiendo a un programa
de 12 pasos, ni comentar lo que se dice en las reuniones. No es secretismo,
sino protección ante la sociedad, en general.

El anonimato crea un ambiente de confianza y franqueza que, especialmente


para un recién llegado, es fundamental para que pueda iniciar su proceso de
recuperación.

Otro aspecto a tener en cuenta en el tema del anonimato es que lo


importante son los principios, más que las personas individualmente. Al
finalizar cada reunión de 12 pasos, se lee: El anonimato es la base espiritual
de todas nuestras tradiciones, recordándonos siempre anteponer los
principios a las personalidades; lo que aquí se dice, aquí se queda. Lo
importante es lo que se dice, no quien lo dice. El anonimato fomenta una
verdadera humildad, tan necesaria para una persona con adicciones.

El anonimato fomenta la igualdad de todos los miembros, poniendo freno a


aquellas personas que tuvieran el impulso de de ganar fama, dinero,
prestigio, etc., explotando su afiliación en la Comunidad.

¿Cómo afecta el tema del anonimato en el entorno de la Biodanza?. Cada


persona que vaya a sesiones de Biodanza para 12 pasos, debe tener
garantizado su anonimato y bajo ninguna circunstancia se debe violentar
este principio. Esto claramente obliga a que el propio Facilitador sea un
miembro de un programa de 12 pasos ya que, en caso contrario, estaría
rompiendo el anonimato de todas las personas que asistieran a sus sesiones
de Biodanza. También es necesario que el facilitador conozca
profundamente el programa para poder transmitirlo a través de la Biodanza.

El anonimato también dificulta la posibilidad de transmitir la experiencia


adquirida a otros (por ejemplo, en foros de Biodanza Clínica o Social) a
menos que al facilitador no le importe romper su propio anonimato para

35
poder hacer esta aportación y que sea posible que otros facilitadores sigan
su camino. Este es mi caso: siento que lo hago por una buena causa y no me
importa admitir que llevo años en estos programas y que la Biodanza me ha
ayudado (y me sigue ayudando) enormemente a superar viejos traumas y a
poder disfrutar de la vida, como la estoy disfrutando actualmente…

En cualquier caso, nunca se debe desvelar la identidad de las personas que


asistan a estas sesiones de Biodanza.

36
8. DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE CADA PASO

Las sesiones de Biodanza ofrecidas siempre son ortodoxas (según el sistema


Rolando Toro). La primera parte es un relato de vivencia, en el que, como es
habitual, el que lo desea puede expresar cómo se siente y cómo vivió la
sesión anterior, siempre hablando de sí mismo y nunca comentando o
calificando ningún testimonio de otro compañero. Después el facilitador
introduce el tema de la clase (el principio o principios espirituales que se van
a ejercitar). Por último, se tiene la parte vivencial de la sesión.

La forma de abordar los llamados defectos de carácter o la lista de


características ha sido potenciando las virtudes que pueden hacer
disminuir o eliminar aquellos; por ejemplo: para la vergüenza, ejercitamos
la apertura y la exposición en el ambiente seguro y protegido del grupo. Esta
es la manera en que Biodanza actúa: acrecentando la luz, se atenúan las
sombras...

En el Anexo I, se pueden encontrar algunos ejemplos7 de sesiones


ofrecidas.

A pesar de que el hilo conductor de todas estas sesiones es el programa de


los 12 pasos, también se ha tenido en cuenta la orientación metodológica en
cuanto a contenidos, teniendo en cuenta el nivel de integración de los
participantes. En este sentido, la inmensa mayoría de las sesiones para 12
pasos son de iniciación, con alguna incursión en algún ejercicio de
profundización, después de unos meses, para estimular alguna especificidad
propia de este entorno; por ejemplo, la línea de la trascendencia es muy
importante para una persona con adicciones en recuperación, ya que
necesita un Poder Superior, y por tanto, se han utilizado con cierta
frecuencia ejercicios de esta línea (Posiciones Generatrices, por ejemplo).

En general, se ha comenzado por la integración motora, seguido de


integración afectivo-motora y comunicación afectiva y comunión, para
estimular de modo suave y progresivo la vitalidad y la afectividad. El ritmo
se ha utilizado mucho, como también los juegos, que son acogidos muy bien
en este entorno.

La sexualidad se ha trabajado poco y sólo al final de un curso, con un grupo


ya más integrado. Los ejercicios de contacto y caricias se han hecho con
mucha progresividad y, muchas veces, asociados al juego (por ejemplo,

7 Todas las sesiones están disponibles para quien esté interesado.

37
Juego de Contacto “Caminando en Grupo”, llamado a veces Contactos no
Convencionales).

Las consignas vitales, trascendentes y alegres son muy bien recibidas en


este entorno..

PASO 1

Admitimos que éramos impotentes ante (sustancia o comportamiento


disfuncional) y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables

 Tocar fondo
 Impotencia ante la sustancia o comportamiento disfuncional
 Ingobernabilidad de la vida
 Rendición
 Soltar el control (disminuir la vigilancia)

Para este primer paso se han dado 5 clases, en las cuales se ha tratado de
poner de relieve y sentir vivencialmente los principios espirituales de este
paso, sobre todo tocar fondo, rendición y soltar el control. También estas
clases han servido para introducir la Biodanza gradualmente en el cuerpo y
el espíritu de las persona con adicciones que asisten a ellas.

En la primera clase se puso el foco en la vitalidad, para ir desbloqueando el


cuerpo poco a poco. Se trabajó la integración motora.

En la segunda clase se siguió trabajando la vitalidad, con alguna incursión en


la afectividad y la trascendencia.

El tema de la tercera clase fue soltar el control; se continuó trabajando la


vitalidad, afectividad y trascendencia.

En la cuarta (y última) clase de este paso, se ejercitó, sobre todo, la


integración motora a través del ritmo.

PASO 2

Llegamos a creer que sólo un Poder Superior a nosotros mismos podría


devolvernos el sano juicio

 Apertura a “algo” más grande que nosotros

38
 Claridad de pensamiento
 Apertura de mente y corazón
 Salud mental

En el Primer Paso se ve la ingobernabilidad de la propia vida y la necesidad


absoluta de la rendición. Con las clases de este paso, se ha tratado de llevar
la esperanza de que de que no todo está perdido, de que hay una solución, y
de que esa solución no está en nuestra parte racional, sino más bien en las
de un Poder Superior a nosotros mismos.

La apertura de mente (creatividad), claridad de pensamiento y, sobre todo,


apertura de corazón, son los principios que hemos ejercitado en este paso.

Clase 1: Claridad de mente.


Clase 2: Confianza.
Clase 3: Trascendencia.
Clase 4: Principio Biocéntrico.
Líneas trabajadas: Vitalidad, Creatividad, Trascendencia y Afectividad.

PASO 3

Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas en manos de Dios, tal


como cada cual lo conciba

 Buena voluntad
 Pedir ayuda
 Aceptar ayuda
 Dejarse llevar
 Soltar el control

Clase 1: Determinación.
Clase 2: Afectividad.
Clase 3: Fluidez.
Clase 4: Confianza.
Clase 5: Dejarse llevar.
Clase 6: Soltar el control (aproximación al trance y la regresión).

PASO 4 / PASO 5

39
PASO 4: Sin temor hicimos un minucioso inventario moral de nosotros
mismos

 Comportamientos disfuncionales
 Secretos de familia
 Vergüenza
 Abandono
 Daños causados
 Resentimientos
 Relaciones
 Abuso sexual
 Negación
 Síndrome pos-traumático
 Sentimientos
 Virtudes

Como se ha comentado anteriormente, con la ayuda de la Biodanza, los


defectos de carácter van perdiendo su efecto a medida que los iluminamos,
con lo que van perdiendo su fuerza y se van transformando en virtudes y
reforzamos los comportamientos sanos y positivos. La Biodanza produce
este efecto a base de ejercitar esas virtudes; por ejemplo:

 para los secretos de familia y la negación, ejercitamos la apertura y


la confianza
 para los vergüenza, ejercitamos la exposición y la confianza, en un
ambiente seguro (como es el grupo de Biodanza)
 para el abandono, ejercitamos la entrega y la ternura
 para los resentimientos (rabia almacenada), ejercitamos la expresión,
el juego y la confianza
 para el síndrome pos-traumático, ejercitamos, sobre todo, la ternura,
con muchas caricias y ejercicios de contención afectiva.
 para la negación, ejercitamos la aceptación, a través de, sobre todo,
la fluidez
 para los daños causados a otros, ejercitamos la apertura a sentir y a
pedir (perdón)

PASO 5: Admitimos ante Dios, ante nosotros y ante otro ser humano la
naturaleza exacta de nuestras faltas

 Honestidad

40
 Valentía
 Confianza
 Duelo

Con el Paso 4 se realiza un intenso trabajo de búsqueda interior, siguiendo


las líneas de arriba

El Paso 5 nos ofrece la posibilidad de comenzar a liberarnos de todas las


cargas que hemos ido llevando, compartiéndolas con los demás. En Biodanza,
se trabajan juntos los pasos 4 y 5, de forma que, compartimos lo que vamos
averiguando sobre nosotros mismos.

Clase 1: Reencuentro.
Clase 2: Preparación.
Clase 3: Identidad.
Clase 4: Lista de características.
Clase 5: Secretos de familia.
Clase 6: Vergüenza.
Clase 7: Desapego.
Clase 8: Presencia.
Clase 9: Abandono.
Clase 10: Negación.
Clase 11: Animación.
Clase 12: Afectividad.
Clase 13: Daño causado a otros.
Clase 14: Yo siento.
Clase 15: Relax.
Clase 16: Animación-caricias.
Clase 17: Caricias.
Clase18: Feelings.
Clase 19: Relaciones.
Clase 20: Sexualidad.
Clase 21: Auto-valoración.
Clase 22: Alegría de vivir.

PASO 6

Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos


defectos de carácter

 Defectos carácter

41
 Comportamientos de supervivencia
 Duelo
 Preparación al cambio

Con este paso vemos la posibilidad de un cambio profundo en nuestra vida,


imaginando cómo sería ésta sin esos defectos de carácter que nos están
impidiendo avanzar en nuestro camino. El principio espiritual de este paso es
la buena voluntad de que ese cambio necesario se produzca y estar abierto a
él.

Clase 1: Salir de la zona de confort.


Clase 2: Defectos de carácter.
Clase 3: Lista de características.

PASO 7

Humildemente pedimos a Dios que eliminase nuestros defectos de carácter

 Humildad
 Paciencia
 Perseverancia
 Compromiso

Clase 1: Defectos de carácter.


Clase 2: Fuego.
Clase 3: Renacimiento.
Clase 4: Vergüenza.
Clase 5: Humildad.
Clase 6. Humildad2.
Clase 7: Humildad3.

PASO 8

Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos hecho daño
y estuvimos dispuestos a enmendarlo

 Honestidad
 Valor
 Soltar a nuestros padres
 Perdón

42
PASO 9

Enmendamos directamente el daño causado a aquellas personas, siempre que


nos fuera posible, excepto cuando el hacerlo les perjudicaría a ellos o a
otros

 Humildad
 Coraje
 Prudencia
 Perdón

Trabajamos conjuntamente los Pasos 8 y 9, teniendo en cuenta las


características de la Biodanza, aunque seguimos fielmente todas las fases
especificadas en el programa de ACA.

Clase 1: Autoperdón.
Clase 2: Soltar padres.
Clase 3: Soltar padres2.
Clase 4: Autoperdón2.
Clase 5. Autoperdón3.
Clase 6: Reparaciones.

PASO 10

Continuamos haciendo nuestro inventario personal y, cuando nos


equivocábamos, lo admitíamos inmediatamente

 Auto-observación
 Vivir el momento
 Integración
 Discernimiento
 Reparentalización

El Paso 10 está dedicado a una observación diaria de nuestro


comportamiento, para poder corregir posibles desviaciones de forma
instantánea, sin tener que esperar a hacer un inventario del tipo de cuarto
paso. Nos proporciona herramientas para poder llevar a cabo este proceso
de mejora diaria.

Clase 1: Inventario personal.


Clase 2: Control-discernimiento.

43
Clase 3: Un día a la vez.

PASO 11

Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto


consciente con Dios, tal como lo concebimos, pidiéndole solamente que nos
dejase conocer Su voluntad y la fortaleza para cumplirla.

Principios espirituales:

 Oración
 Meditación
 Espiritualidad
 Trascendencia
 Conexión con el Niño Interior

Clase 1: Caricia.
Clase 2: Meditación.
Clase 3: Oración.
Clase 4: Niño interior.

PASO 12

Habiendo experimentado un despertar espiritual como resultado de estos


pasos, tratamos de llevar este mensaje a los que todavía sufren y de
practicar estos principios en todos nuestros actos.

Principios espirituales:

 Alegría de vivir
 Compartir
 Generosidad
 Amor a uno mismo
 Amor a los demás

Clase 1: Ayudar a otros.


Clase 2: Amor a uno mismo.
Clase 3: Amor a uno mismo2.
Clase 4: Relaciones.

44
9. TESTIMONIOS

A continuación se incluyen varios testimonios de personas que han sistido a


estas clases de Biodanza. Los testimonios se han transcrito literalmente.
Los nombres, para salvaguardar el anonimato, se han cambiado.

Berta: Antes de la Biodanza tenía vergüenza de mi cuerpo, de mi


sexualidad.... Ahora, gracias a la Biodanza, me siento cómoda con mi
cuerpo...disfruto de mi sexualidad de forma más libre y consciente...Siento
que tengo más confianza en mí y en los demás, me siento más alegre y
comunicativa. He encontrado en la Biodanza una herramienta maravillosa de
vida, complementaria al programa de 12 pasos; he creado lazos afectivos
fuertes con los compañeros de grupo, una familia donde me siento cómoda,
segura y, sobre todo, ¡¡¡LO PASO ESTUPENDAMENTE!!!.

Goyo: En principio, tenía bastante reparo (miedo) a comenzar una actividad


desconocida, aunque sabía que me aportaría beneficios... Estoy perdiendo
algunos miedos y vergüenzas, tales como el miedo al ridículo, a lo qué van a
pensar los demás, a no ser perfecto... El trabajar temas como el desapego,
soltar el control, dejarse fluir como el agua y sentirse parte de un todo me
parece maravilloso...Me voy sintiendo integrado y miembro de un grupo de
personas afines a mí, que me transmiten bienestar, cariño y motivación para
vivir...Estoy consiguiendo vivir el presente,...así aprovechar y disfrutar de lo
que la vida nos ofrece…

Ernesto: Desde la primera sesión, empecé a ver la cantidad de miedos,


vergüenzas y sentimientos de ridículo que tenía anclados desde la infancia y
adolescencia y comencé a desprenderme de ellos como quien se sacude el
polvo de la ropa... La subida de autoestima, aprender a poner límites,
trabajar el desapego, la confianza y pertenencia al grupo, la fluidez, la
apertura de mente y corazón, los prejuicios, la espontaneidad, la vitalidad,
la creatividad, afectividad, sexualidad, trascendencia, etc, son auténticos
beneficios que voy aprendiendo en cada sesión. Con mi programa de 12
pasos, practico el “conócete a ti mismo”, con la Biodanza practico el “sé tu

45
mismo”. Todo esto se traduce en un continuo crecimiento de mi conciencia, y
estoy muy contento y agradecido de superar mis ridículas resistencias, del
facilitador por su generosa ayuda y de los compañer@s por crear un
ambiente con tan “buen rollo”.

Benedicto: Empecé Biodanza sin ganas, pero un amigo me hablo de los


beneficios de practicarla y entonces empecé un camino de libertad y
conocimiento espiritual... La Biodanza me esta permitiendo descargar la
pesada mochila que había ido llenando en estos años (resentimientos, ira,
vergüenza, etc)...
Los jueves por la noche es el dia de la semana mas especial gracias a los
compañeros y compañeras de Biodanza...No sé expresar todo lo que siento
pero espero que estas líneas confusas sean de utilidad para alguien...

Carlota: Hola, llevo 6 meses practicando Biodanza... y he notado grandes


cambios en mi manera de interactuar con la gente... Antes tenia miedo de
acercarme a las personas: sentia una invasión de mi espacio vital, ahora me
siento mucho más segura... me río más a menudo... también aprendo a
dar rienda suelta a la espontaneidad en cuanto a mostrar afecto por
otros...Antes de empezar Biodanza tenia parámetros muy rígidos para
relacionarme con otros y gracias a los ejercicios de desapego, de fluidez y
flexibilidad me siento en sintonía con otros y más libre.

Gabana: La Biodanza ha dado a mi vida una vía para avanzar sin detenerme;
ha limpiado mis venas, porque ahora mi sangre vibra, estoy más viva que
nunca y todo lo que hay adentro se manifiesta en mi cuerpo, cara, ojos,... Ha
dado ritmo a mi mente; si no fuera por estos 9 meses de movimiento, yo no
hubiese nacido a la que soy hoy: más ligera, más inocente, más sexy, loca,
divertida, de lágrima fácil, espontánea... No se puede pedir más...Haberme
mostrado este nuevo camino, con más ritmo y destreza... Ahora, a partir de
mis 40, sólo quiero bailar, porque el cuerpo nunca miente y es un volcán de
emociones que salen con cada clase de Biodanza...Amén. Vivo la vida con una
sensación de estar volando como una mariposa... Me valoro y conozco más en
cada clase... No me imagino mi futuro sin esta forma de expresión. Mil
gracias...

Shelly: ¡Hola Agustín!, En primer lugar, agradecerte y felicitarte por esta


actividad que tanta ha aportado a mi vida, está aportando y aportará. No sé
si voy a saber expresar con palabras todo aquello que está en mi interior,
pues es difícil..., las palabras siempre serán insuficientes.

46
Voy a hablar sólo desde mi experiencia personal. Creo que me voy a enrollar
un poquito, pero tú luego toma aquello que te sea útil. Mis primeras
experiencias en trabajo de grupos fue hace unos 6 ó 7 años, en unas
vacaciones Humanas en Pirineos. Fue todo tan sorprendente, que en algunos
momentos pensé que estaba en el castillo de Harry Potter, que mis
compañeros de grupo eran aprendices de mago, como yo misma, y que todo lo
que sucedía a mi alrededor era pura magia.

Cada día que pasaba todo mi ser se iba transformando. Llegué con muchos
problemas en mi cabeza y mucha carga negativa a mis espaldas. Cada día
esos problemas y esas cargas se iban olvidando y aligerando. Todo ello dejó
salir al ser que habitaba en mi interior y que se encontraba ahogado por
todas esas capas de negatividad. Ese ser era un ser alegre y juguetón que
quería ser feliz.

Fueron unos días inolvidables que, por suerte, pude repetir durante varios
años. El único inconveniente era que tenía que pasar un año entero para
volver a repetir esa experiencia. Esos días me daban pilas para tirar el resto
del año. Hace dos veranos que perdí la oportunidad de volver a vivir esas
experiencias por motivos de trabajo. Fue entonces cuando encontré la
Biodanza y tu grupo.

Volvió a envolverme la misma energía que había sentido esos años


anteriores, pero con la ventaja de que ese grupo estaba en mi ciudad y podía
compartir esas experiencias semana a semana, cargar pilas y no tener que
esperar un año entero. Ahora ya paso a explicar más concretamente que es
lo que la Biodanza me ha aportado, tanto en mi crecimiento, como en mi
recuperación.

En primer lugar, me ha aportado un sentido de unidad (del que también


habla el Yoga). Al trabajar en círculo, en el cual somos todos iguales, veo a
las demás personas como si todos fuéramos uno con la existencia. Me siento
más cercana a la humanidad en general y con un propósito en común. Esa es
la idea de los grupos: la confraternidad, sentirse hermanos, sentirse iguales,
sentirse uno. En la Biodanza realmente lo vives y lo sientes.

Eso te da una sensación de pertenencia que llena ese vacío interior. En


segundo lugar, en el círculo se crea una energía que crece y nos impregna a
todos, nos sentimos estáticos y felices (para mí, cerca del propósito para el
que Dios me creó...). Somos cómplices y el amor fluye con gran facilidad. Me
ayuda a estar más confiada en la vida. Los ejercicios que hacemos de forma

47
individual me permiten ir conociéndome y descubriéndome poco a poco, en
aspectos en los que, de otra forma, sería difícil llegar a conocerme.

Veo todas aquella fuerzas interiores, mis aspectos masculinos y femeninos


(fuerza-sensibilidad), mis miedos, mi niña interior juguetona, traviesa, mi
sensualidad...En los juegos o ejercicios en pareja, descubro también más
aspectos de mí misma, pero en espejo, viéndome reflejada en la otra
persona. Ahí pierdo el miedo a mostrarme a otra persona, lo cual me ayuda a
fluir en la vida y en el amor. Eso veo que se va trasladando también a la vida
diaria con otras personas y circunstancias.

Me voy sintiendo más suelta y más confiada en el día a día, cuando estoy de
tú a tú frente a una persona. Los ejercicios en grupo, cuando son de juego,
me recuerdan a la niña que fui una vez y no quiero perderla. Me despiertan
de nuevo las ganas de jugar y divertirme. Cuando utilizamos las caricias,
abrazos, miradas, voy descubriendo cuán son esas cosas en la vida, para
demostrar a los demás (y expresar) tu amor. Es más, son necesarios e
imprescindibles: sin esas muestras de afecto en realidad nos morimos de
hambre (emocional).

Con la Biodanza, voy practicando con mis compañeros esas actitudes nuevas
en mí, y me resulta más fácil hacerlo en la vida diaria con otras personas,
sobre todo con las que quiero. Cuando hacemos algún trabajo individual en el
que mostramos al grupo algún aspecto de nosotros mismos, siento que con
ese ejercicio me voy liberando de bloqueos de emociones que están dentro
de mí y que no me permiten avanzar en mi vida.

En general la Biodanza me aporta más alegría, más felicidad y más amor a mi


vida... También me está aportando más salud, tanto física como emocional.
Sin más, espero que te haya sido útil todo este rollo y que podamos seguir
disfrutando todo juntos de la Biodanza. Un beso y, de nuevo, ¡gracias!.

48
10. CONCLUSIÓN

Podemos afirmar que la Biodanza, con este enfoque especial hacia el


programa de recuperación de 12 pasos, es una ayuda inestimable en el
proceso de crecimiento interior necesario para la integración de personas
con adicciones en la sociedad, a tenor de la experiencia adquirida, al hecho
de que cada vez hay más personas de 12 pasos asistiendo regularmente a las
sesiones semanales, a los resultados observados y a los testimonios
aportados.

La Biodanza aporta un contacto vivencial con uno mismo, difícil de explicar


con palabras, que tan necesario es para el auto-conocimiento. Sin ese
contacto profundo, no puede existir cambio auténtico y duradero que
garantice la modificación del comportamiento indispensable para salir de
una adicción.

Un elemento de precaución es de rigor aquí: la Biodanza moviliza el interior


y eso duele. Es un camino que hay que recorrer, pero se impone la prudencia:
hay que advertir a la gente que este proceso podría ser demasiado fuerte
para ellos en este momento de su vida y que pueden necesitar una
recuperación previa más amplia con el programa de 12 pasos, antes de
49
abordar la Biodanza. En casos extremos, puede que la Biodanza no sea su
camino; hemos observado a alguna persona (muy pocas, desde luego) que,
incluso con muchos años de recuperación, no han soportado la Biodanza.

Todo cambio profundo remueve las emociones y, nuestra parte más


profunda a un nivel que va más allá de lo racional. Si nos quedamos a nivel
intelectual, no pasaremos de un simple cambio cosmético, de apariencias. Si
queremos de verdad cambiar nuestra vida, tendremos que enfrentarnos,
antes o después, a ese descoloque que ocurre en nuestro interior cuando
sentimientos, emociones, patrones de comportamiento, patrones de
pensamiento, prioridades en la vida, principios, etc, son cambiados. Es como
si se moviese el suelo bajo nuestros pies; entonces soltamos el control y, ¡oh
milagro!, entonces la vida fluye y verdaderamente disfrutamos de ella.

La Biodanza es una herramienta inestimable en este camino de auto-


descubrimiento personal, que requiere coraje. Este coraje me sirvió para
poder desarrollar este trabajo pionero de Biodanza aplicada a los 12 pasos.
No ha sido fácil, ya que, además de tener que transitar por caminos no
existentes anteriormente y que me han exigido dosis de creatividad,
paciencia e ilusión que pensaba no tenía..., también me he topado con la
incomprensión e intolerancia de algunos que, teniendo un concepto rígido y
estricto del programa de 12 pasos, no han visto con buenos ojos la
introducción de elementos y procedimientos novedosos de ayuda a la
recuperación. Afortunadamente, la experiencia tan positiva de la
prácticamente totalidad de los asistentes demuestra taxativamente que los
beneficios son tan grandes que me ayudan a seguir por este camino.

También a mis compañeros y a todos los que, de una u otra forma, han hecho
posible este ilusionante proyecto. ¡Que Dios os bendiga a todos!.

50
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Twelve Steps of Adult Children, Steps Workbook. Adult Children of


Alcoholics World Service Organization. Post Office Box 3216;
Torrance, CA 90510.

2. 2. ACA Fellowship Text. Adult Children of Alcoholics World Service


Organization. Post Office Box 3216; Torrance, CA 90510.

3. Alcoholics Anonymous, Third Edition. Alcoholics Anonymous World


Services Inc, New York City 1976.

4. Emotions Anonymous. Emotions Anonymous International Services,


Post Office Box 4245, Saint Paul, Minnesota 55104.

5. Codependent No More & Beyond Codependency by Melody Beattie.


MJF Books 1987.

6. Curso de Formación de Facilitadores SRT: monografías de los talleres


de formación. Escuela Hispánica de Biodanza de Madrid.

7. Curso Terapéutico de Aceptación, por José-Antonio García Higuera.


Curso M-005489/2006

8. Biodanza, por Rolando Toro. Editorial Cuarto Propio, Chile, 2007.

9. Inconsciente Numinoso. Rolando Toro, Nimes, Octubre 2009.

51
ANEXO I

CLASE 2, PASO 1
En la sesión de hoy vamos a trabajar la vitalidad. ¿Qué es tener
vitalidad?. Tener un buen nivel de salud y armonía orgánica. Desde el
punto de vista existencial, significa tener fuertes motivaciones para
vivir y poseer energía disponible para la acción. Tiene que ver con el
humor endógeno (estado de ánimo). En general podemos decir que la
vitalidad tiene que ver con la conexión con la vida. La calidad de
vida no proviene del éxito social o económico, sino de los vínculos
profundos de conexión con la vida.

Dos planos de vitalidad: vitalidad clínica y vitalidad existencial. La


primera se puede medir; la segunda tiene que ver con la motivación
existencial. No siempre van juntas, aunque se influyen mutuamente.

La vitalidad no solo tiene que ver con la activación, el ímpetu vital,


sino también con el reposo.

EJERCICIO NO: 1
NOMBRE: RONDA DE INICIACION (llamada tambien RONDA DE INTEGRACION
INICIAL)
DESCRIPCION: Comenzamos activando nuestro cuerpo con el movimiento al
compás de la música y el contacto con los demás. Tiene la
característica de una ceremonia en el sentido clásico de iniciar algo
importante. Representa la unidad de la comunidad humana. Los
participantes se toman de las manos y danzan siguiendo la musica que
puede ser lenta, afectiva, solemne o alegre.
Para Rolando, la Ronda Inicial debia acentuar la comunicacion
afectiva. Con el tiempo, musicas mas vitales fueron asociadas a esta
ronda, con el fin de elevar el humor desde el principio de la clase
(cuando fuese necesario).
MUSICA1: Ramalho, Elba - Que Nem Vem Vem IBF05-04

EJERCICIO NO: 2
NOMBRE: MARCHA ALEGRE
DESCRIPCION: Descripcion: Se trata de una marcha natural con sinergia.
El acento es puesto no sobre la realizacion motriz de la marcha sino
sobre la vivencia de la alegria de caminar : con la musica en el
corazon, en el cuerpo, en los pasos.
MUSICA1: Nunes, Clara - Na linha do mar IBF04-16
MUSICA2: Gil, Gilberto - Esperando Na Janela IBF05-02

EJERCICIO NO: 3
NOMBRE: SINCRONIZACION RITMICA EN PAREJA
DESCRIPCION: Vamos a trabajar el ritmo: todo en la vida es rítmico,
cíclico; vamos a tomar contacto con nuestro ritmo, a través de la
música y el otro. El ritmo te despierta, te conecta con tu cuerpo y
aumenta tu vitalidad. Es una medicina extraordinaria para la
depresión: danzar...
"Descripcion: Tomados de las manos, uno frente al otro y mirandose a
los ojos, la pareja alterna movimientos ritmicos en relacion con la
musica en forma sinergica, haciendo un desplazamiento liviano en el
espacio. De vez en cuando el facilitador propone el cambio de pareja.
Objetivo: Estimular la capacidad de danzar con el otro a traves del
ritmo. Reforzar el sinergismo y estimular la capacidad ritmica. Se
trata de un ejercicio de integracion con el otro."

MUSICA1: Prado, Perez - Mambo No. 5 IBF05-05

52
MUSICA2: Nunes, Clara & Sivuca - Feira de mangaio IBF05-10

EJERCICIO NO: 4
NOMBRE: RONDA DE LAS TRANSFORMACIONES
DESCRIPCION: Vamos a hacer ahora un ejercicio de desapego: salimos de
nuestra zona habitual (de confort) y vamos hacia lo desconocido, pero
que sabemos nos va a ayudar en nuestra evolución.
En un cierto momento, un miembro de la Ronda pasa a otra cercana y así
se establece un cambio entre las personas que permiten formar nuevas
Rondas. Este ejercicio despierta mucha alegria y simbolicamente
representa lo que sucede en el universo, donde pequeños grupos,
energias, se intercambian elementos entre ellos. Esto sucede en los
distintos ciclos dinamicos del cosmos, en el cual un atomo pasa a un
proximo sistema.
Los alumnos tienen que recibir el nuevo miembro con alegria. Esta es
una danza global. Cuando uno pasa a otra Ronda, no tiene que hacerlo
caminando o corriendo, sino danzando."
MUSICA1: Sivuca - O Baile de Bio Laurinda IBF05-12

EJERCICIO NO: 5
NOMBRE: JUEGO AHORA O NUNCA
DESCRIPCION: Qué mejor para aumentar la vitalidad y la alegría que un
juego... Este juego nos va a permitir ejercitar el impulso vital de
tomar una decisión sin pensar, aprovechando la ocasión...
El facilitador procura que el grupo este en numero impar. Habra
entonces varios pares que bailaran juntos y una persona estara sin par
(sin companera, companero). Todo el mundo baila al ritmo de la musica.
De modo improvisado y segun intervalos mas o menos cortos (para
guardar el efecto de sorpresa), el facilitador corta la musica durante
uno o dos segundos. Las personas deben entonces cambiar muy
rapidamente de par, sin pensar, sin ser selectivo, pero ""aprovechando
las oportunidades"". Este juego crea una situacion de caos alegre y
delicioso, haciendo que las personas bailen las unas con otras de modo
muy libre.
Objetivo: Como a menudo decia Rolando Toro ""necesitamos reaprender a
actuar dos veces antes de pensar"". El objetivo es responder a las
oportunidades que nos ofrece la vida teniendo como base nuestra
espontaneidad, nuestro impulso, nuestro deseo.
Observacion: En lugar de decir que de persona va a quedar ""sola"",
podemos decir que estara ""disponible""."
MUSICA1: Pereira, Nazare - Rodopiou IBF05-19
MUSICA2: Cana Brava - Me muero por ella IBF05-16

EJERCICIO NO: 6
NOMBRE: DANZA RITMICA EXPRESIVA
DESCRIPCION: Después de los ejercicios anteriores, ahora estamos en
condiciones de expresarnos con mucha más libertad y capacidad que
antes.
"Descripcion: Los participantes danzan inventando movimientos y
expresiones al son de una musica predominantemente ritmica, que
contiene tambien una melodia discretamente significativa.
Objetivo: Reforzar el ritmo y la expresividad"
MUSICA1: Gal Costa - Bumbo da Mangueira

EJERCICIO NO: 7
NOMBRE: RESPIRACION DANZANTE
DESCRIPCION: Vamos ahora a bajar de revoluciones y recogernos
interiormente en un ejercicio de armonización de la respiración y de
nuestro ritmo cardiaco. Se trata de que te sientas cada vez más cerca
de ti mismo y de tu cuerpo, amorosamente.

53
"En el ejercicio de Respiracion Danzante que he estructurado, la
respiracion no es normativa como en la propuesta en el Tai Chi Chuan,
sino, al contrario, es cenestesica y de conexion profunda con uno
mismo.
Descripcion: Para realizar este ejercicio es necesario conectarse
consigo mismo y sensibilizarse para percibir el ritmo natural de la
propia respiracion.
A traves de una danza armoniosa, dulce, con musica de estructura
predominantemente melodica, se invoca la felicidad respiratoria, sin
intervenir voluntariamente en la propia respiracion, evitando agredir
con intervenciones voluntarias el proceso respiratorio natural.
Objetivo: La finalidad de este ejercicio consiste en la misma vivencia
respiratoria.
Consigna: De pie con ojos cerrados y relajados. Enseguida comienzan
movimientos muy sensibles de brazos, en armonia con el ritmo
respiratorio propio natural. No es necesario que los gestos coincidan
precisamente con las inspiraciones y aspiraciones. Tampoco es
necesario intensificar estas ultimas."
MUSICA1: Secret Garden - Cantoluna BA17-06

EJERCICIO NO: 8
NOMBRE: DANZA DE EUTONIA
DESCRIPCION: Encontramos y enriquecemos nuestra identidad a través
del otro. Te invito a conectar afectivamente con el otro y a encontrar
un tono emocional común a través de una danza de eutonía.
"La Danza de Eutonia se realiza a traves de la union de los indices de
la mano derecha de dos personas. Con los indices unidos se realiza una
danza lenta, con pasos breves que le confieren un caracter ligero.
Es importante conservar unidos los indices, a pesar de los cambios de
posicion generados por los desplazamientos durante la danza. Este
ejercicio implica la comunicacion afectiva a traves de la mirada.
Eventualmente se pueden cerrar los ojos cuando la emocion es muy
intensa."
MUSICA1: Branco, Waltel - Ponteio IBF17-05

EJERCICIO NO: 9
NOMBRE: CARICIAS DE MANOS EN PAREJA
DESCRIPCION: Te invito ahora a profundizar en la conexión con la otra
persona a través de un acariciamiento de manos. Pasamos de una eutonía
a un contacto más íntimo de caricia, como una muestra de afecto y
comunión con el otro.
En pareja, uno frente al otro, se toman de las manos y comienzan a
acariciar sutilmente las manos del compañero. Este ejercicio despierta
un tipo de vivencia sorprendente e intensa, porque es como conectar
dos centros de energia que lentamente se transforman en una unica
energia. Se pasa asi del contacto a la caricia, para terminar en una
vivencia de comunion. Cuando la emocion es muy fuerte, se pueden
cerrar los ojos y aumentar brevemente la presion de las manos. Este
contacto tiene que ser siempre pulsante, nunca rigido y debe tener la
caracteristica de una caricia.
MUSICA1: Mouskouri, Nana - Recuerdos de la Alhambra BA17-05

EJERCICIO NO: 10
NOMBRE: POSICION GENERATRIZ DE CONEXION CIELO-TIERRA (CODIGO III)
DESCRIPCION: Te invito a ahora a hacer un ejercicio de trascendencia:
PG de conexión de cielo y tierra. Es un matrimonio cósmico, de unión
entre arriba y abajo, de las dos grandes fuerzas de la naturaleza: lo
masculino y lo femenino, del rey y la reina...Esa unión produce la
fecundación y da origen a nueva vida... En esta vivencia, eres un
puente de unión, un canal entre el cielo y la tierra...

54
Se levanta lentamente el brazo derecho hacia el cielo, simultaneamente
se da un paso con el pie derecho. El brazo izquierdo se mantiene con
la palma de la mano vuelta hacia el suelo. Los ojos estan abiertos o
semicerrados. La boca esta semiabierta. En esta posicion se recoge la
energia del cielo con la mano derecha y con la izquierda se la
descarga en la tierra. El gesto se realiza de manera leve, fluida y
pulsante. Para generar la pulsacion se hace un ligero, lento y
continuo movimiento de flexion de las rodillas. Esta posicion
generatriz induce la vivencia de ser un puente, un "medium", una via
de conexion entre el cielo y la tierra. En las simbologias de
distintas culturas, el matrimonio entre el cielo y la tierra, o sea el
matrimonio cosmico, simboliza la union entre lo masculino, lo femenino
y la fecundacion. Algunos antecedentes miticos y antropologicos aluden
a esta metafora cosmica. La union entre el rey y la reina; los dos
primeros simbolos del I Ching: C'ien, el cielo y C'uen, la tierra; el
matrimonio entre el cielo y la tierra. La posicion generatriz Conexion
Cielo - Tierra estimula entonces la conexion intima con las dos
grandes fuerzas de la naturaleza: lo masculino y lo femenino.
MUSICA1: Oruc Guvenc Danza Axis Mundi

EJERCICIO NO: 11
NOMBRE: DANZA DE ACTIVACION EN PAREJA
DESCRIPCION: Ahora te invito a irte desperezando amorosamente y
compartiendo ese despertar, y todo lo que sientas en este momento, con
otra persona, como forma de agradecimiento y disfrute.
"Descripcion: Este es el ejercicio mas importante del ajustamiento
corporal entre dos personas, porque en cada momento permite una
adaptacion dinamica de los cuerpos. Cuando dos personas se encuentran
corporalmente y una es fluida, mientras la otra es rigida, se puede
hablar de ""desencuentro"". La ""Fluidez a Dos"" representa la mas
perfecta comunion y reciprocidad en el encuentro corporal.
Objetivo: Sensibilizar a las personas al ajustamiento sensual. Este
ajustamiento tiene como efecto la disminucion del egocentrismo, pues
debe producirse un cuidado reciproco de los movimientos. Cuando es
posible fluir en pareja se entra en un estado sincero de extasis
amoroso.
Proyeccion Existencial: Los amantes que pueden fluir tienen
posibilidad de ser felices, porque cada uno acepta las iniciativas del
otro.
Elementos Poeticos: La vivencia de Fluidez en Pareja es como navegar
en el cuerpo del otro."
MUSICA1: Simone - Meu Laia-Raia HLB01-16

EJERCICIO NO: 12
NOMBRE: RONDA DE ACTIVACION LENTA
DESCRIPCION: La ronda de activacion lenta permite recuperar
progresivamente la conciencia de la identidad, cuando los
participantes aun estan en estado mas o menos profundo de regresion,
permitiendoles conservar la calidad de la comunion con el grupo.

MUSICA1: Mendes, Sergio - Apos o Amanhecer IBF02-19

CLASE 1, PASO 2

Comenzamos el Segundo Paso, que dice: Llegamos a creer que un poder


superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio. Los
principios espirituales de este paso son apertura de mente y corazón,
lo que nos trae claridad mental (para ver las cosas de otro modo).
Para ello os invito a ir más allá de lo conocido y experimentar cosas

55
nuevas... Sentimos que hay una salida, aunque nuestra vida pueda ser
ingobernable a vaces...

Os propongo vivir esta apertura, dejándonos sorprender por la vida,


las personas, las situaciones; dejemos las orejeras a un
lado...Pongamos la mente al servicio del cuerpo y de nuestra vida...

EJERCICIO NO: 1
NOMBRE: RONDA DE INICIACION (llamada tambien RONDA DE INTEGRACION
INICIAL)
DESCRIPCION: Tiene la caracteristica de una ceremonia en el sentido
clasico de iniciar algo importante. Representa la unidad de la
comunidad humana. Los participantes se toman de las manos y danzan
siguiendo la musica que puede ser lenta, afectiva, solemne o alegre.
Para Rolando, la Ronda Inicial debia acentuar la comunicacion
afectiva. Con el tiempo, musicas mas vitales fueron asociadas a esta
ronda, con el fin de elevar el humor desde el principio de la clase
(cuando fuese necesario).
MUSICA2: The Beatles - Free As a Bird IBF01-01

EJERCICIO NO: 2
NOMBRE: MARCHA-DANZA DE ADAPTACION
DESCRIPCION: "A menudo, a causa de un estilo de vida gestionado por la
preocupacion por el rendimiento, la eficiencia y los resultados,
experimentamos una presion que nos corta de la escucha interior, es
decir, de la percepcion de las necesidades de nuestro organismo, de
nuestro propio cuerpo. La autorregulacion es un sofisticado mecanismo
biologico que nos ofrece la oportunidad de movernos en la vida de
manera motivada y regulada, ya sea para entregarnos a la pasion y al
logro en la accion, o para a abandonarnos a la voluptuosidad, el
descanso y el placer.
MUSICA1: The Beatles - I Want You (She's So Heavy) IBF18-09

EJERCICIO NO: 3
NOMBRE: CABALLITO (SALTO LATERAL A DOS)
DESCRIPCION: Nos abrimos al goce con el otro...Es un juego en el que
el otro nos ayuda a alcanzar cotas de apertura y disfrute que solos no
podríamos....Formamos dos filas y dos personas de cada fila salen, se
toman de las manos y saltan al unínoso, abriendo y cerrando los
brazos; el resto toca las palmas al ritmo de la música. Cuando han
recorrido entre las filas tres veces, se detienen, se reintegran al
final de las filas y sale otra pareja.
MUSICA1: Harrison, George - Dark Horse IBF07-07

EJERCICIO NO: 4
NOMBRE: JUEGO DE PALMAS EN PARES
DESCRIPCION: "La capacidad de euritmia (estar juntos en un mismo ritmo
y naturalmente, ""ea-rythmos"" significa"" bello ritmo") es esencial
en la comunicacion humana y en la experiencia de una relacion social
cordial. Se manifiesta facilmente en la liviandad de las situaciones
ludicas donde las personas recuperan la liviandad y la inocencia del
nino interior.
Descripcion: Las dos personas, frente a frente, reeditan la situacion
de un juego que la mayoria ha practicado en la infancia. Con ritmo se
golpean en las manos permitiendo que el entusiasmo y la espontaneidad
desborden el simple movimiento de las manos. Se pueden proponer uno o
dos cambios.
En este ejercicio, lo importante es sincronizarse. Es entonces
importante mantener el ritmo durante todo el juego.

56
Objetivo: Estimular la capacidad de sincronizarse en ritmo con otra
persona asi como la coordinacion motriz (integracion motriz y audio
motriz) en un contexto ludico (comunicacion)."
MUSICA1: Kiss Cha Cha (Quartetto Cetra) MAITE13

EJERCICIO NO: 5
NOMBRE: DANZA RITMICA EXPRESIVA
DESCRIPCION: Los participantes danzan inventando movimientos y
expresiones al son de una musica predominantemente ritmica, que
contiene tambien una melodia discretamente significativa.
Objetivo: Reforzar el ritmo y la expresividad"
MUSICA1: Milton Banana Trio - Cidade Vazia IBF07-17

EJERCICIO NO: 6
NOMBRE: JUEGO DEL ABANICO CHINO EN PARES
DESCRIPCION: "El abordaje de la mirada, en nuestra cultura, hace
referencia a muchos tabues (no mires, mira hacia abajo, ¿por que me
miras ...?), porque la mirada habla de nosotros sin que nos sea
siempre posible controlar los contenidos perceptibles por otras
esferas que la de la razon. Lo que estamos tratando de rehabilitar en
Objetivo: El objetivo de esta danza es domesticar la mirada, la
capacidad de mirarse, de manera progresiva y afectiva. Darse su tiempo
para dejarse descubrir, permitiendo revelarse y descubrir al otro
progresivamente. La música elegida da un caracter lúdico el ejercicio.
MUSICA1: Yorio, Maria Rosa - Haciendo el amor en la cocina BA37-17

EJERCICIO NO: 7
NOMBRE: DANZA DE EXTENSION ARMONICA
DESCRIPCION: "Objetivo: El objetivo de este ejercicio es restablecer
la funcion moduladora de la corteza cerebral, generalmente hiper-
estimulada por un estilo de vida descompensado y desarmonico.
Descripcion: La danza de Extension Armonica consiste en la realizacion
de movimientos amplios y armoniosos. Se trata de movimientos
voluntarios de los brazos realizados lentamente, de modo de procurar
un sentimiento de armonia, estos deben ser "redondos", evitando los
gestos angulosos. Eventualmente los movimientos pueden parecer al
gesto de estirarse. Esta danza debe ser realizada con los ojos
abiertos y con la posibilidad de cerrarlos esporadicamente cuando se
intensifica la vivencia. En este ejercicio se integran funciones
conscientes y vivenciales. El efecto subjetivo final es el sentimiento
de armonia."
MUSICA1: Barbieri, Gato - Europa (Earth's Cry Heaven's Smile) IBF08-14

EJERCICIO NO: 8
NOMBRE: MOVIMIENTO SEGMENTARIO DE PECHO-BRAZOS
DESCRIPCION: Objetivo: Inducir la integracion afectivo-motora, o sea
el movimiento de los brazos se inicia en el pecho y no en los hombros.
El objetivo entonces es que la emocion organice el movimiento de los
brazos, permitiendo una expresion sincera.
MUSICA1: OST Somewhere In Time - Is He The One IBF14-19

EJERCICIO NO: 9
NOMBRE: ABDOMINALES (llamada tambien "La Danza del Astronauta" cuando
es propuesta para ninos) ext. Biodanza para ninos
MUSICA1: Vangelis - Affirmation. Entends-tu les chiens Aboyer, From
The Music Of Cosmos MMU19-20

EJERCICIO NO: 10
NOMBRE: DANZA DE LA GARZA
DESCRIPCION: "Representa la gracia del movimiento, la levedad, la
potencia de la ascension y la armonia.

57
Los movimientos de la danza parten desde el centro del pecho. Debemos
acostumbrarnos a mirar las cosas desde la altura, donde las
dificultades se dejan ver menos amenazadoras y es posible ver la
situacion en su totalidad. El simbolismo de la garza es el aire."
MUSICA1: Grieg (Esa-Pekka Salonen - Oslo Philharmonic Orchestra) -
Morgenstimmung (Au matin) - Peer Gynt, Suite 1-1, Op.46 HLB10-06

EJERCICIO NO: 11
NOMBRE: RONDA DE CELEBRACION
DESCRIPCION:
Para la Ronda de Celebracion realizada en cursos dedicados a
profundizar la Masculinidad Profunda se utiliza la musica "Zorba",
interpretada por Mikis Theodorakis, en la cual todos lo hombres danzan
con mucha fuerza."

MUSICA1: Haendel Aleluya

CLASE 2 PASO 3
Esta es la segunda clase del Tercer Paso; para poder poner nuestra
voluntad y nuestra vida al cuidado de nuestro Poder Superior, os
invito a desembarazarnos de muchas "capas de cebolla", que lo
impiden (dependencias, complejos, miedos, resentimientos, etc.)
que, en el fondo, están impidiendo que nos mostremos como somos; es
decir, estamos escondiendo nuestra identidad. Esto nos impide tener
afectividad auténtica con los demás.

¿Qué es afectividad?. Es un estado de afinidad profunda hacia otros


seres, capaz de originar sentimientos de amor, amistad, altruismo,
maternidad, paternidad y compañerismo. También sentimientos
opuestos, como ira, los celos, incluso el odio pertenecen a la
afectividad.

La afectividad es expresión de la identidad. Las personas con una


identidad débil son incapaces de amar, tienen miedo a la diversidad
y tienen una actitud defensiva frente a los demás.

La afectividad es la evolución natural de la humanidad. La


afectividad responde a la necesidad biológica de unión, de
acercamiento y de fusión de las células...A través de una expansión
de conciencia podemos acceder a una percepción más afectiva de la
vida.

La patología de la afectividad conduce a la autodestrucción,


intolerancia, egocentrismo y dificultad en la comunicación
(contacto) con los demás. Como no nos gusta nuestra identidad,
creamos una ficticia, que pueda ser aceptable para los demás.

EJERCICIO NO: 1
NOMBRE: RONDA DE INICIACION (llamada tambien RONDA DE INTEGRACION
INICIAL)
DESCRIPCION: Tiene la caracteristica de una ceremonia en el sentido
clasico de iniciar algo importante. Representa la unidad de la
comunidad humana. Los participantes se toman de las manos y danzan
siguiendo la musica que puede ser lenta, afectiva, solemne o
alegre.
Para Rolando, la Ronda Inicial debia acentuar la comunicacion
afectiva. Con el tiempo, musicas mas vitales fueron asociadas a

58
esta ronda, con el fin de elevar el humor desde el principio de la
clase (cuando fuese necesario).
MUSICA1: Ramalho, Elba - Que Nem Vem Vem IBF05-04

EJERCICIO NO: 2
NOMBRE: MARCHA ALEGRE
DESCRIPCION: Se trata de una marcha natural con sinergia. El acento
es puesto no sobre la realizacion motriz de la marcha sino sobre la
vivencia de la alegria de caminar : con la musica en el corazon, en
el cuerpo, en los pasos.
MUSICA1: Gipsy Kings - Caminando por la Calle HLB02-06

EJERCICIO NO: 3
NOMBRE: SINCRONIZACION RITMICA EN PAREJA
DESCRIPCION: "Descripcion: Tomados de las manos, uno frente al otro
y mirandose a los ojos, la pareja alterna movimientos ritmicos en
relacion con la musica en forma sinergica, haciendo un
desplazamiento liviano en el espacio. De vez en cuando el
facilitador propone el cambio de pareja.
Objetivo: Estimular la capacidad de danzar con el otro a traves del
ritmo. Reforzar el sinergismo y estimular la capacidad ritmica. Se
trata de un ejercicio de integracion con el otro."

MUSICA1: Fygi, Laura - All Of Me (live) IBFC20-09

EJERCICIO NO: 4
NOMBRE: SINCRONIZACION MELODICA EN PAREJA
DESCRIPCION: "Descripcion: Tomados de las manos, uno frente al otro
se mueven armoniosamente, siguiendo la melodia de la musica. En
este ejercicio es importante la interaccion afectiva con el otro.
Los ojos pueden estar abiertos o cerrados, segun la intensidad de
la emocion.

Objetivo: Estimular la comunicacion afectiva con el otro a traves


de melodia. Coordinacion con el otro e integracion afectiva con la
motricidad."

MUSICA1: Franklin, Aretha - Unforgettable IBF08-10

EJERCICIO NO: 5
NOMBRE: MOVIMIENTO SEGMENTARIO DE HOMBROS
DESCRIPCION: "Objetivo: Relajar la musculatura de los hombros y de
la region dorsal, generalmente tensa por causa de los mecanismos
defensivos y del sentimiento de opresion.
Descripcion: Hacer la rotacion de los hombros desde adelante hacia
atras, con los ojos cerrados y la boca semi-abierta, evocando una
vivencia de liberacion, como si nos librasemos de un estado de
tension."
MUSICA1: Debussy (Dame Moura Lympany) - Clair de lune - Suite
bergamasque [Piano] BA19-11

EJERCICIO NO: 6
NOMBRE: DANZA DE LA SEMILLA
DESCRIPCION: La "vivencia de Crecimiento" es una de las mas
profundas y bellas que un ser humano puede experimentar.
Desarrollar cada dia las desconocidas potencialidades de la semilla
interior. Crecer hasta el fin de nuestros dias, florecer y dar

59
frutos. De este modo, la vida humana se puede parecer a un arbol
que brota de una semilla, se hace fuerte y fecunda, nutrido por la
linfa inmemorable del amor. Florece y da frutos en forma tan
generosa, que sus ramas se rompen por el peso de sus frutos. La
semilla contiene el proceso de la vida y se transmite a traves de
millones de anos. En cada etapa nacen nuevos brotes, nuevas
capacidades. En cada edad recibimos la gracia de nuevas visiones.
Todos los momentos de nuestra existencia tienen un valor intrinseco
que es necesario saber descubrir.El ejercicio del crecimiento
invoca una vivencia extraordinaria. No se trata de "representar" el
desarrollo de un pequeno arbol. Es la musica que tiene que dar el
impulso al crecimiento y no nuestra voluntad. Tenemos que
convertirnos en musica y crecer de las visceras oscuras de la
tierra hasta la luz, hacia arriba. "Algo" crece dentro de nosotros.
Nuestra sabiduria consiste en permitir que la energia ascendente se
manifieste.
MUSICA1: Vivaldi (The Royal Vivaldi Symphony) - Allegro non molto -
Concerto 'L'inverno' in fa minore -1 (Le quattro stagioni op.8-4,
RV 297) IBF16-13

EJERCICIO NO: 7
NOMBRE: DANZA DE EUTONIA
DESCRIPCION: La Danza de Eutonía se realiza a través de la unión de
los índices de la mano derecha de dos personas.
Con los índices unidos se realiza una danza lenta, con pasos breves
que le confieren un carácter ligero.
Es importante conservar unidos los índices, a pesar de los cambios
de posición generados por los desplazamientos durante la danza.
Este ejercicio implica la comunicación afectiva a través de la
mirada.
Eventualmente se pueden cerrar los ojos cuando la emoción es muy
intensa.

MUSICA1: Gluck, Ballet of the Blessed Spirits (Orfeo y Euridice),


parte 2.

EJERCICIO NO: 8
NOMBRE: DANZA DE TRANSPORTE DE CORAZON A CORAZON
DESCRIPCION: Dos participantes abrazados juntan respectivamente sus
pechos y hacen movimientos lentos antero-posteriores, con el
objetivo de entregar simbolicamente el corazon al otro, quien lo
recibe abre su pecho. Posteriormente las dos personas se mueven
formando un solo cuerpo, abandonando el movimiento antero-
posterior.

Objetivo: Ofrecer simbolicamente el corazon al otro y obtener la


vivencia de fusion afectiva.
MUSICA1: Branco, Waltel - Ponteio IBF17-05

EJERCICIO NO: 9
NOMBRE: RONDA DE MECIMIENTO
DESCRIPCION: Los alumnos se toman de la mano (cuando es un grupo de
inicio), o de la cintura y con una musica lenta y melodica, se
mecen suavemente de tal manera que se induce a un semi -trance
liviano. La comunion se puede dar, por ejemplo, acercando las
cabezas en forma reciproca con los vecinos de al lado. Se induce
asi una vivencia de dulzura y afectividad, sin temor. La busqueda y
realizacion de estos contactos tiene que ser en feed-back, de

60
manera de diminuir los sentimientos de temor. Todos los miembros de
la Ronda se mecen en sintonia con el grupo para inducir una
vivencia de unidad y de armonia.
MUSICA1: Legrand, Michel - Theme From Summer Of '42 IBF10-10

EJERCICIO NO: 10
NOMBRE: ENCUENTRO DE MANOS Y MIRADAS
DESCRIPCION: "Objetivo: Inducir una forma de encuentro sutil y
progresiva, pero muy fugaz.
Descripcion: Los participantes caminan por la sala y realizan un
encuentro casual con un companero. Ambos se toman de las manos y se
miran a los ojos durante un breve instante, luego se separan
delicadamente y se encuentran con un nuevo companero."
MUSICA1: OST James Bond - Nobody Does It Better (vocal Carly Simon)
IBF10-11

EJERCICIO NO: 11
NOMBRE: RONDA FINAL
DESCRIPCION: Las rondas finales tienen el caracter de celebracion y
despedida feliz.
MUSICA1: Martinho da Vila, Danadinho Danado

CLASE 3 PASO 4

Bienvenidos a esta sesión de Biodanza, dedicada a la IDENTIDAD. Te


invito a caminar por la sala, escuchando la música y, cuando tu
mirada se cruce con la de otra persona, te pares y le digas: Yo soy
Agustín.

¿Que es la IDENTIDAD?. No pretendo definir el concepto de


identidad, sino aproximarnos a una percepción de lo que somos. La
Biodanza propone siempre un conocimiento vivencial, más que
racional. Me encanta esta frase que dice que percibimos la
identidad como una vivencia ineludible y conmovedora estar vivo.

Cada uno tiene una percepción de la propia identidad, cuando dice:


Yo soy el mismo que cuando era niño; he cambiado, y seguiré
cambiando, pero en esencia soy el mismo.

Hay algo dentro de nosotros que nos hace sentirnos únicos, unidos a
los demás, pero diferentes. La identidad tiene sus raíces en la
estructura genética, cuya expresión biológica más dramática es el
sistema inmunológico, que le hace rechazar cosas que procedan de
otro organismo. Por tanto, la identidad tiene una estructura muy
profunda, a nivel celular.

A pesar de que la identidad es algo muy nuestro, muy íntimo, existe


la paradoja de que se manifiesta sólo a través del otro; es decir,
si nos aislamos, la percepción de nuestra identidad se empobrece.

Tenemos conciencia de nosotros a través de la percepción del cuerpo


como fuente de vivencias (placer, dolor, etc.). Existen dos
conceptos que, a veces se mezclan, y que son:

La autoestima: vivencia del propio valor y la autoaceptación.

61
La autoimagen: imagen mental de nosotros mismos, que se apoya
fundamentalmente en la apariencia.

Podemos decir que la autoestima tiene raíz vivencial y mística y la


autoimagen tiene un caracter más formal.

¿Cómo podemos adentrarnos vivencialmente en nuestra identidad?.


Según la Biodanza, a través de la música y la danza. Según Rolando
Toro, creador de la Biodanza, la expresión ontológica de nuestra
identidad es el movimiento corporal. La danza, por tanto, es una
acción ejercida directamente sobre la identidad. La vía regia para
comprender la identidad es el trance musical.

Podemos percibir nuestra identidad de forma más diferenciada cuando


nos activamos, cuando nos movemos intensamente al ritmo de una
música. Entonces nos percibimos más separados y diferentes de los
demás. Cuando entramos en momentos más regresivos, entonces
nuestros límites se difuminan y nos sentimos más parte de algo
superior. Este tránsito de la activación a la regresión, según la
Biodanza, es lo que nos permite mejorar la percepción de nuestra
propia identidad.

EJERCICIO NO: 1
NOMBRE: RONDA DE INICIACION (llamada tambien RONDA DE INTEGRACION
INICIAL)
DESCRIPCION: Ahora te invito a que te situes en ronda; nos tomamos
de las manos y vamos a comenzar así esta ceremonia de
transformación, que es una sesión de Biodanza. La ronda simboliza
el vínculo que nos une como seres humanos, independientemente del
sexo, religion, estatus social, etc. Te invito a que vayas
activando tu cuerpo a medida que vas escuchando la música.

MUSICA1: Simone - Tô Voltando IBF01-17

EJERCICIO NO: 2
NOMBRE: MARCHA FISIOLOGICA
DESCRIPCION: Se trata de marchar estirando al principio el paso, de
manera a acentuar el movimiento de los gluteos, volviendo luego a
una marcha en la cual la longitud del paso es mas habitual y
natural.

Objetivo: Rehabilitacion de la marcha natural, integrando en el


caminar el movimiento de los gluteos. Inicialmente se trata de
caminar alargando los pasos para acentuar el movimiento de los
gluteos, volviendo enseguida a caminar con pasos naturales. No se
trata de un caminar danzante.
La restauracion de la marcha fisiologica regulariza la funcion
motora integral, restableciendo el tono apropiado no solo de las
piernas, sino tambien de la pelvis, del pecho, de los musculos
cervicales y faciales. Ademas restablece las curvaturas normales de
la columna vertebral, induce cambios en el metabolismo y en las
funciones genito-urinaria y cardio-respiratoria. Ademas tiene el
efecto de aumentar la confianza en si mismo.

Nota CIMEB: Se trata de movilizar el cuerpo entero, acentuando la


ondulacion de la pelvis y de los musculos de los gluteos. Se
aconseja caminar acentuando el empuje sobre la pierna de apoyo,

62
como si se quisiera empujar el piso. Tambien se puede aconsejar
mover un gluteo contra otro a cada paso."

CONSIGNA POETICO-EXISTENCIAL:
"El acto de vivir es en si placentero" ( R.T. Biodanza )

MUSICA1: Gil, Gilberto - Toda menina baiana IBF04-13

EJERCICIO NO: 3
NOMBRE: COORDINACION RITMICA EN PAREJA
DESCRIPCION: Caminar con el otro tomados de las manos siguiendo el
ritmo de la musica. El facilitador propone varias veces el cambio
de pareja.
Objetivo: Caminar en perfecta coordinacion con otra persona,
manteniendo el mismo ritmo y una sintonia reciproca.
Desarrollar la capacidad de sintonizarse con el otro y de
sensibilizarse a su presencia.
Proyeccion Existencial: Estimular la capacidad de crear el camino
juntos. Salir del individualismo, de hacer su camino solo, para
dirigirse hacia la complementaridad.
Note CIMEB: La Coordinacion Ritmica en pares es una posibilidad de
dialogar con el otro: ir la encuentro de su ritmo, proponerle el
nuestro, y adaptarnos ambos. Si dos personas se sienten incomodas
en el caminar juntas, pueden tomar iniciativas como cambiar de
mano, de direccion, encontrar como mejorar la situacion. Podemos
desdramatizar la dificultad diciendo que no siempre es facil
encontrar la sintonia, que a veces resulta ""creativo"" o
""caotico"" con diferentes personas pero que lo esencial es
saborear el placer de descubrir esta relacion conjunta que es la
coordinacion."

MUSICA1: The Beatles - All Together Now IBFC20-03

EJERCICIO NO: 4
NOMBRE: SALTO SINERGICO
DESCRIPCION: Descripcion: Se trata de un ejercicio de integracion
motriz que consiste en desplazarse con pequenos saltos manteniendo
la sinergia natural entre los brazos y las piernas, siguiendo el
ritmo de la musica. El grupo se coloca en ronda abriendo el espacio
central de la sala. Cada participante puede hacerlo
individualmente, a partir de su propio impulso, desplazandose al
centro de la ronda y esto, de una tres veces segun la dimension de
la sala. Se puede tambien hacer con dos a tres participantes a la
vez.

Objetivo: Este ejercicio de la liÂnea de vitalidad que tiene como


objetivo estimular la integracion motriz. Es claro que se hace con
los ojos abiertos.

Observacion: Es necesario preparar a los participantes la


realizacion del Salto sinergico, con ejercicios de recalentamiento
muscular progresivo (Marcha, Coordinacion riÂtmica, sincronizacion
ritmica, por ejemplo). Los saltos deben ser hechos de modo
armonioso y es absolutamente necesario evitar movimientos bruscos
que pueden provocar una torsion del tobillo o una rotura del tendon
de Aquiles.

MUSICA1: Grace Jones. La Vie en Rose

63
EJERCICIO NO: 5
NOMBRE: DANZA EN EL CENTRO DE LA RONDA
DESCRIPCION: Danza Creativa
Comenzamos a movernos en ronda, cuando uno lo sienta pasa al
centro dice como se llama y expresa su danza, los demas dicen su
nombre en alto y le imitan. Luego sale otro y asi sucesivamente
hasta que salgan todos, no es imprescindible que salgan todos. Una
variante seria que la persona del centro cuando acabe invite a un
companero a que salga, se queden danzando juntos momentaneamente y
luego le deje en el centro.
CONSIGNA: Vamos a disfrutar de que otros nos sigan, de la alegria,
presentandonos con nuestro nombre y nuestra danza. (Permite la
integracion del grupo)
MUSICA1: Gal Costa. Bumbo da Mangueira

EJERCICIO NO: 6
NOMBRE: DANZA LIBRE DE FLUIDEZ
DESCRIPCION: Objetivos: Poner en practica la vivencia de fluidez ya
descrita, desplazandose en forma fluida y sensible por el espacio.
Aprender a danzar con gracia, armonia y liviandad. Podemos decir
que una persona que danza con fluidez, sabe danzar.

MUSICA1: Jarre, Jean-Michel - Oxygene, Pt. 1 IBF09-20

EJERCICIO NO: 7
NOMBRE: DANZA DE ACEPTACION
DESCRIPCION: Para poder sentir verdaderamente nuestra identidad, lo
que verdaderamente somos, necesitamos mostrarnos tal como somos,
con humildad, sin escondernos; si los demás nos aceptan, bien y, si
no, no pasa nada, pues tenemos nuestra propia aceptación.
MUSICA1: Grieg, Edvard (Yuri Ahronovitch - Vienna Symphony
Orchestra) - Solveig's Song (Peer Gynt Suite No.2, Op.55) BA06-08

EJERCICIO NO: 8
NOMBRE: CARICIAS EN GRUPOS DE TRES
DESCRIPCION: Después de mostrarnos desnudos, nos hemos ganado unas
caricias. La caricia refuerza nuestra identidad. Nos permite
sentirnos inmersos en la especie humana. Nos acariciamos
indiferenciadamente. El Grupo Compacto de Caricias tiene como
antecedentes antropologicos la orgia primitiva y las danzas para
tomar contacto con los antepasados (Indios norteamericanos del
siglo XVI).

Objetivos:
- Se acepta la diversidad humana,
- Se descubre la propia identidad sexual a traves del contacto con
diversas personas,
- Se despierta la fuente del deseo,
- Se induce un estado regresivo.
Observaciones: En la consigna es importante indicar a los
participantes que no permanezcan en un lugar fijo, estableciendo
contactos con una sola persona, sino que circulen en el grupo para
aumentar la diversidad de los contactos.
Despertando la fuente del deseo, los participantes mejoran la
propia funcionalidad erotica. Al asumir la identidad sexual, cada
persona puede conocerse mejor y orientar su comportamiento de
seduccion con mayor lucidez.

64
Elemento poetico: El Grupo Compacto de Caricias es un recuerdo
lejano de la orgia primitiva de celebracion de la fertilidad.

MUSICA1: Branco, Waltel - Ponteio IBF17-05

EJERCICIO NO: 9
NOMBRE: ENCUENTRO DE MANOS Y MIRADAS
DESCRIPCION: Las dos personas se aproximan progresivamente y se
toman las manos, mirandose en los ojos. Al separarse, despues del
Encuentro, se alejan lentamente con un gesto dulce de saludo.

MUSICA1: Yolanda (Simone y Pablo Milanes) SIMO13

EJERCICIO NO: 10
NOMBRE: RONDA DE ACTIVACION LENTA
DESCRIPCION: La ronda de activacion lenta permite recuperar
progresivamente la conciencia de la identidad, cuando los
participantes aun estan en estado mas o menos profundo de
regresion, permitiendoles conservar la calidad de la comunion con
el grupo.

MUSICA1: Simone - Meu Laia-Raia HLB01-16

EJERCICIO NO: 11
NOMBRE: RONDA FINAL
DESCRIPCION: Las rondas finales tienen el caracter de celebracion y
despedida feliz.
MUSICA1: Mendes, Sergio - Apos o Amanhecer IBF02-19

CLASE 2 PASO 7
El tema de esta sesión es la HUMILDAD. Humildad es tratar de
adecuar nuestra voluntad a la de nuestro PS. También es aceptar
nuestra realidad tal cual es. Para ello, necesitamos conocernos y
expresarnos. Ejercitamos la integración afectivo-motora, dentro de
las líneas de vitalidad y afectividad.

EJERCICIO NO: 1
NOMBRE: SOLTAR EL CUERPO
DESCRIPCION: Danzamos individualmente soltando todas las
articulaciones
MUSICA1: UMANJI HI KUNENE UMANJI - HI KUNENE.mp3

EJERCICIO NO: 2
NOMBRE: RONDA DE INICIACION (o RONDA DE INTEGRACION INICIAL)
DESCRIPCION: Tiene la caracteristica de una ceremonia en el sentido
clasico de iniciar algo importante. Representa la unidad de la
comunidad humana. Los participantes se toman de las manos y danzan
siguiendo la musica que puede ser lenta, afectiva, solemne o
alegre. Para Rolando, la Ronda Inicial debia acentuar la
comunicacion afectiva. Con el tiempo, musicas mas vitales fueron
asociadas a esta ronda, con el fin de elevar el humor desde el
principio de la clase (cuando fuese necesario).
MUSICA1: Nunes, Clara - Juizio Final IBF04-06

EJERCICIO NO: 3
NOMBRE: MARCHA SINERGICA
DESCRIPCION:

65
Es un caminar natural con musica, porque por si misma la marcha
integrada es sinergica. El brazo derecho se mueve en sincronia con
la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha.
Esta sinergia reduce al minimo el desequilibrio del cuerpo en un
sentido o en otro, asi el organismo gasta menos energia para
moverse.

Objetivo :
Aumentar la integracion motora, reforzando el sinergismo
involuntario entre brazos y piernas durante la marcha.

MUSICA1: Mika Grace Kelly ANGI58.mp3

EJERCICIO NO: 4
NOMBRE: COORDINACION RITMICA EN PARES
DESCRIPCION:
Caminar con el otro tomados de las manos siguiendo el ritmo de la
musica. El facilitador propone varias veces el cambio de pareja.

Objetivo :
Caminar en perfecta coordinacion con otra persona, manteniendo el
mismo ritmo y una sintonia reciproca.
Desarrollar la capacidad de sintonizarse con el otro y de
sensibilizarse a su presencia.

Proyeccion Existencial :
Estimular la capacidad de crear el camino juntos. Salir del
individualismo, de hacer su camino solo, para dirigirse hacia la
complementaridad.

Note CIMEB :
La Coordinacion Ritmica en pares es una posibilidad de dialogar con
el otro: ir la encuentro de su ritmo, proponerle el nuestro, y
adaptarnos ambos. Si dos personas se sienten incomodas en el
caminar juntas, pueden tomar iniciativas como cambiar de mano, de
direccion, encontrar como mejorar la situacion.
Podemos desdramatizar la difucultad diciendo que no siempre es
facil encontrar la sintonia, que a veces resulta "creativo" o
"caotico" con diferentes personas pero que lo esencial es saborear
el placer de descubrir esta relacion conjunta que es la
coordinacion.

MUSICA1: Canto para o Senegal - Banda Reflexu's SCR02 - 09

EJERCICIO NO: 5
NOMBRE: DANZA EN EL CENTRO DE LA RONDA
DESCRIPCION:
Las personas forman un gran circulo, dejando el centro libre para
los danzantes. Cada uno, a partir de su propio impulso a responder
a la invitacion de la musica, baila en el centro. Las modalidades
pueden variar de acuerdo con la intensidad de la musica (para
respetar la autorregulacion), con la intensidad del desafio de ver
y de ser visto, y en funcion del numero de participantes :

1. Las personas pasan en pequenos grupos (de modo espontaneo) y


bailan con intensidad durante algunos instantes antes de volver al
circulo,

66
2. Las personas danzan individualmente, uno a la vez. Esta
modalidad es mas confrontante y pide haber ya integrado el coraje
de mostrarse sin perder la expresion natural.

Objetivo :
Estimulalr el coraje de la expresion: ver y ser visto en plena
expreson de si mismo refuerza la propia estima y la validacion de
todas las personas del grupo. Al nivel grupal, es descubrir la
diversidad de expresion y confirmar la importancia de la
diversidad.

MUSICA2: Costa, Gal - Bumbo da Mangueira IBF05-22

EJERCICIO NO: 6
NOMBRE: INTEGRACION MOTORA DE LOS TRES CENTROS
DESCRIPCION: Descripcion :
Se danza la musica con movimientos ondulantes que parten desde las
caderas (rotacion lenta de la pelvis) y que, progresivamente,
comprometen los otros centros (pecho, cabeza y, por extension,
piernas y brazos) de manera cadenciosa y armonica. El movimiento se
vuelve como una ola que atraviesa el cuerpo entero.

Objetivo :
Integrar la motricidad de los segmentos activados a traves de los
Movimientos Segmentarios, estimulando la vivencia de unidad y
armonia. Estimular las funciones neuromotoras aferentes, o sea las
vias neurologicas que van desde los centros motores del cerebro y
desde el cerebro hacia los musculos. Se experimenta la vivencia de
unidad y armonia.

Observacion :
Con Aquarela brasileira? de Emilio Santiago el ejercicio es mas
activador, y a veces es llamado “Integracion
motora en cascada�.

MUSICA1: Winter, Paul - Down In Belgorod IBF19-02

EJERCICIO NO: 7
NOMBRE: DANZA DEL AGUA
DESCRIPCION: El agua es el elemento asociado a la comida, el
abrigo, la matriz de las aguas primordiales, la emocion, la
sensualidad cenestesica (las aguas interiores), la profundidad.
Tambien se asocia con la fluidez, lo que evita los obstaculos y que
es redondo y cuya forma se adapta a todos los contenedores. La
danza, segun la musica, evoca las cualidades predominantes del
agua.

Observacion :
Extension de Biodanza "Identidad y los Cuatro Elementos". Las
danzas de esta extension solo se mencionan en este catalogo. Su
descripcion detallada es parte de los documentos relativos a esta
extension.

MUSICA3: Raman, Susheela - Nagumomo HLBC26-51

EJERCICIO NO: 8
NOMBRE: DANZA DE CONTACTO MINIMO (o "Danza de contacto sensible")

67
DESCRIPCION: El feedback en el contacto abre a una gran gama de
intercambios. Ahora bien, a menudo, cuando las personas son muy
entusiastas o poco sensibles, el contacto que ofrecen en los
encuentros puede ser un poco rudo, pesado, insistente. Lo que no
representa un defecto en si mismo, pero puede no convenir a veces
en ciertas situaciones mas delicadas.

El contacto liviano, sensible, aereo, minimo, en el limite mismo de


la piel, es un contacto que permite una vivencia de tipo
transcendente pues ventila (es vaporoso) y abre la percepcion de
los limites corporales. La percepcion toma la cualidad de una «
percepcion en membrana ». El tacto diafano, de tipo yin, torna la
piel muy receptiva. A menudo, un tacto liviano predispone mas a las
personas a la caricia, mejor que un tacto penetrante.

Descripcion :
La danza se realiza de a dos. Los dos companeros estan frente a
frente, en una postura distendida, y suficientemente cerca para que
los cuerpos se toquen ligeramente, sin presion, sin peso. Con los
ojos cerrados danzan lentamente, los brazos livianos, las manos
livianas, rozandose suavemente de manera indiferenciada, es decir
sin detenerse en una parte del cuerpo en especial. La danza posee
la cualidad de la fluidez y la liviandad del aire.

Objetivo :
Sensibilizar la piel con un tacto liviano, con un tono liviano.
Facilitar la vivencia de fusion con el medio ambiente a traves de
una percepcion de limites corporales difusos. Percibir la esencia
del otro "por la piel", siendo esta mas que el simple continente de
la identidad.
Esto permite tambien disminuir las tendencias manipuladoras que
vienen de la ansiedad de querer poseer al otro, imponiendole un
contacto profundo, sin sensibilidad y sin feedback.

Observacion :
La "Danza de contacto minimo", como la "Danza de brazos sensibles "
y la " Sintonia silenciosa", tiene como objetivo preparar al
participante a ejercicios mas profundos de contacto.

MUSICA1: Berglund, Erik - Blue Lotus IBF17-06

EJERCICIO NO: 9
NOMBRE: CARICIAS DE UN COMPANERO EN GRUPO DE TRES
DESCRIPCION:
Los participantes forman grupos de tres personas. Este ejercicio se
propone de preferencia en la parte regresiva de la clase, en grupos
donde ya existen las condiciones de profundizacion vivencial, para
que se pueda alcanzar un nivel mas profundo de intensidad afectivo-
sexual y de intimidad.
El ejercicio puede realizarse de pie o acostado segun la
proposicion del facilitador, y en cada caso presentara
caracteristicas vivenciales diferentes.

Objetivo :
Autorizarse a entregarse y a ser acariciado en todo el cuerpo, con
la posibilidad de alcanzar una sensacion de unidad, de
sensibilidad, de afectividad y sensualidad. Todo lo que en la

68
caricia presenta un efecto integrante. Este ejercicio favorece la
posibilidad de la experiencia de integracion afectivo-sensual.

Observacion :
Cuando es realizado de pie, una de las personas esta entre sus dos
companeros, con los pies paralelos, con estabilidad, con las
rodillas levement flexionadas, con los ojos cerrados y la boca, el
cuello y los hombros relajados, en posicion de receptividad. Los
dos companeros comienzan a acariciarla sobre todo el cuerpo de
manera altamente sensible, con delicadeza y sobre todo con mucha
ternura. Alternan calidades diferentes de contacto, consistente
pero leve y sensible. Primero, un contacto seguro en forma de
presion suave sobre todo el cuerpo (los movimientos son suaves, sin
intencion "anatomica"), para sensibilizar el cuerpo entero.
Despues, el contacto adquiere una calidad de ternura
indiferenciada, a traves del cual las caricias generan una
sensacion de disolucion y de unificacion. Una ternura que invita a
fundirse y a aceptar el don de "recibir". Los dos companeros
acarician libremente, cuidando de bien repartir las caricias sobre
todo el cuerpo, sin olvidar por ejemplo las piernas y los pies, o
bien cuidando de no concentrarse los dos sobre las mismas partes
del cuerpo. Es importante que la persona que es acariciada pueda
tener la sensacion de ser protegida y no "fragmentada" si algunas
partes de su cuerpo son "abandonadas".
Estas caricias pueden conducir a sensaciones profundas de placer y
de erotismo, integradas a la afectividad. Las vivencias de erotismo
sensible y con gran integracion afectivo-sensual pueden crear las
condiciones de paz reencontrada con el propio cuerpo y producir una
reconciliacion corporal consigo mismo. La vivencia del propio
cuerpo se vuelve una experiencia de placer y erotismo, pudiendo
generar respuestas neurofisiologicas de curacion. Podemos
identificar esta experiencia como "el amor que cura", tanto en el
campo afectivo como en el de la sensualidad, la sexualidad y el
erotismo.
Debemos considerar que en la posicion de pie el estado de regresion
sera menor que en la posicion acostado, la cual induce un contexto
de vivencia mas erotica tanto para los que la ofrecen como para
quien la recibe.
Puede suceder que la persona que es acariciada entre en tal estado
de abandono y entrega afectivo- trascendente, que le sea dificil
permanecer de pie. En este caso, los dos companeros la ayudan a
acostarse y continuan acariciandola acostada hasta el fin de la
musica. Esto es frecuente en los grupos mas avanzados donde el
erotismo indiferenciado constituye para algunos una forma de
trance, y para otros una entrega transcendente.
Cuando el ejercicio se propone acostado, la persona que recibe las
caricias se acuesta en el piso entre sus dos companeros, los cuales
estan sentados confortablemente. La caricia es como ya se
describio.
La persona que es acariciada puede cambiar de posicion durante el
ejercicio, el facilitador puede dar la indicacion de darse vuelta.
Realizado en el suelo, este ejercicio puede alcanzar niveles mas
profundos de entrega y de intensidad; sera entonces necesario
prever mas tiempo para los cambios y la activacion.

MUSICA2: Mulligan, Gerry & Duboc, Jane - Bordado BA23-02

EJERCICIO NO: 10

69
NOMBRE: ACEPTACION
DESCRIPCION: Objetivo- Proyeccion existencial
Cada ser humano es un ser unico e irrepetible., con bellezas
interiores y exteriores que muchas veces no son expresadas o
percibidas, ni por el mismo ni por los demas. Lo importante en esta
propuesta es conectarse con esos valores intrinsecos y aceptarse
como uno es, mostrandose lo mas autenticamente posible.
Generalmente la dificultad en aceptar a los demas surge de una
falta de aceptacion de si mismo.

Descripcion
Se constituyen grupos de 5 personas y se forma un circulo. Uno de
los integrantes del grupo entra en el centro en actitud de
recogimiento y los demas estan con receptividad y presencia, sin
tomarse de la manos, observando la apertura de su companero del
centro. Este abre los ojos, retira sus manos del pecho abriendo su
espacio afectivo y va girando lentamente mirando a cada uno de sus
companeros, aceptandose a si mismo y mostrandose. Al terminar de
girar ante todos, su ultimo companero lo abraza y el grupo le da
continente.
Linea de vivencia: Afectividad
MUSICA1: Khatchaturian & Askarian - Song Of Complaint HLB13-16

EJERCICIO NO: 11
NOMBRE: ENCUENTROS EN RED
DESCRIPCION:
MUSICA1: Arabe-Belga BA39-05

EJERCICIO NO: 13
NOMBRE: RONDA FINAL
DESCRIPCION: Las rondas finales tienen caracteristicas de
celebracion y de despedida feliz.

MUSICA1: Phillips, Allan - Hope BA39-09

CLASE 2 PASO 12

AMOR A UNO MISMO


EJERCICIO NO: 1
NOMBRE: RONDA DE INICIACION (o RONDA DE INTEGRACION INICIAL)
DESCRIPCION: Tiene la caracteristica de una ceremonia en el sentido
clasico de iniciar algo importante. Representa la unidad de la
comunidad humana. Los participantes se toman de las manos y danzan
siguiendo la musica que puede ser lenta, afectiva, solemne o
alegre. Para Rolando, la Ronda Inicial debia acentuar la
comunicacion afectiva. Con el tiempo, musicas mas vitales fueron
asociadas a esta ronda, con el fin de elevar el humor desde el
principio de la clase (cuando fuese necesario).
MUSICA1: Marisa Monte Preciso me encontrar

EJERCICIO NO: 2
NOMBRE: MARCHA SINERGICA
DESCRIPCION:
Es un caminar natural con musica, porque por si misma la marcha
integrada es sinergica. El brazo derecho se mueve en sincronia con
la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la pierna derecha.
Esta sinergia reduce al minimo el desequilibrio del cuerpo en un

70
sentido o en otro, asi el organismo gasta menos energia para
moverse.

Objetivo :
Aumentar la integracion motora, reforzando el sinergismo
involuntario entre brazos y piernas durante la marcha.

MUSICA1: Duo Dinamico Resistire

EJERCICIO NO: 3
NOMBRE: COORDINACION RITMICA EN PARES (llamado tambien “Caminar en
pares”)
DESCRIPCION:
Caminar con el otro tomados de las manos siguiendo el ritmo de la
musica. El facilitador propone varias veces el cambio de pareja.

Objetivo :
Caminar en perfecta coordinacion con otra persona, manteniendo el
mismo ritmo y una sintonia reciproca.
Desarrollar la capacidad de sintonizarse con el otro y de
sensibilizarse a su presencia.

Proyeccion Existencial :
Estimular la capacidad de crear el camino juntos. Salir del
individualismo, de hacer su camino solo, para dirigirse hacia la
complementaridad.

Note CIMEB :
La Coordinacion Ritmica en pares es una posibilidad de dialogar con
el otro: ir la encuentro de su ritmo, proponerle el nuestro, y
adaptarnos ambos. Si dos personas se sienten incomodas en el
caminar juntas, pueden tomar iniciativas como cambiar de mano, de
direccion, encontrar como mejorar la situacion.
Podemos desdramatizar la difucultad diciendo que no siempre es
facil encontrar la sintonia, que a veces resulta "creativo" o
"caotico" con diferentes personas pero que lo esencial es saborear
el placer de descubrir esta relacion conjunta que es la
coordinacion.

MUSICA1: Traditional Jazz Band. Doctor Jazz

EJERCICIO NO: 4
NOMBRE: VARIACIONES RITMICAS
DESCRIPCION:
Los participantes caminan ritmicamente para calentar sus musculos y
despues saltan ritmicamente con sinergia. La danza se crea sobre la
base de cuatro movimientos:

1. caminar con ritmo,

2. saltar con ritmo y sinergia,

3. saltar con giros sobre si mismo y con los brazos abiertos,

4. saltar con abertura lateral de las piernas y movimientos


simultaneos de los brazos, que se abren y se cierran sobre el
pecho, mirando el pie que se levanta en forma simultanea.

71
Objetivo :
Adquirir un repertorio de movimientos ritmicos para introducir un
elemento de creatividad en la propia danza; estimular la vitalidad
(alegria de vivir).

MUSICA1: The New Orleans Banjo Band Tiger Rag

EJERCICIO NO: 5
NOMBRE: UNO, DOS, TRES, CUATRO (JUEGO)
DESCRIPCION:
El facilitador indica que a cada numero correspondera una situacion
diferente:

Uno: las personas bailan individualmente


Dos: las personas bailan de a dos
Tres: las personas forman pequenos trenes
Cuatro: las personas forman pequenas rondas

El juego consiste en una alternancia de estas situaciones. El


facilitador clama cada numero en voz alta y de modo muy ludico,
poniendo aqui en juego capacidad de ser animador. Conviene tambien
sorprender (la sorpresa forma parte del juego) invirtiendo la
secuencia de los numeros, repitiendolos, modulando la duracion de
cada situacion.

Objetivo :
Facilitar la integracion del grupo, los cambios de situacion, la
toma de iniciativas en un modo ludico.

MUSICA1: Clara Nunes Meu sapato ja furou

EJERCICIO NO: 6
NOMBRE: DANZA DEL HIPOPOTAMO
DESCRIPCION: Lo he elegido como simbolo del agua, para que el
participante logre vincularse mas con el placer de sumergirse en el
agua y en el lodo. Ademas se considera un animal social y
ecologico, en el sentido que los pajaros comen sobre su piel y es
muy sociable con sus semejantes. Representa tambien la voracidad en
alimentarse, dado que come alrededor de cien kilos de hierba al
dia. Esta dieta vegetal no diminuye para nada su agresividad;
cuando esta furioso por una amenaza es capaz de grandes
destrucciones. Puede ser muy manso y, al mismo tiempo, muy
violento.

Algunas personas piensan que el simbolismo del agua tendria que ser
un pez, pero para los objetivos de Biodanza el Hipopotamo es el mas
idoneo. El pez no representa el placer de estar sumergido en el
agua y en el lodo de manera tan evidente como el hipopotamo,
permaneciendo casi en extasis por horas y horas.
Ademas los peces son de sangre fria, se desplazan en cardumenes y
tambien solos, mientras que el hipopotamo vive siempre en manada.

Descripcion :
La dinamica de la danza esta concentrada en la panza. El
participante comienza acariciando su propia panza, despues continua
acariciando, con movimientos lentos y fraternos, la panza de los
companeros.

72
Note CIMEB :
Objetivo: Despertar el instinto de saciedad. La vivencia esta
relacionada al placer viceral, a la alimentacion, y a abandonar la
culpa relativa al placer de los sentidos (sensualidad).

MUSICA1: D. Ellington y C. Hawkins Self portraint

EJERCICIO NO: 7
NOMBRE: ABRIR PUERTAS
DESCRIPCION: Objetivo-Proyeccion existencial
Nuestro centro afectivo sufre la carencia de amor y de cuidado en
un mundo de descalificacion. El sufrimiento hace que nuestro centro
de la afectividad se bloquee y generalmente se crea una coraza
caracterologica de la que habla W. Reich. Cuando esta coraza se
establece nos tornamos insensibles. En Biodanza necesitamos
trabajar mucho este centro que es vital para abrirse nuevamente a
sentir. Esta danza se puede hacer con intenciones diferentes, por
ejemplo ;abrir puertas al amor, al perdon, a lo desconocido.

Descripcion
Entramos en postura de intimidad, en conexion con nuestro centro
afectivo. Nos sumergimos en la necesidad de abrir puertas al
amor(por ejemplo), y muy lentamente vamos retirando las manos del
pecho como si abrieramos un portal desde el corazon. El movimiento
es con las palmas abiertas hacia afuera y los brazos extendidos
como si estuviesemos abriendo puertas con una energia de necesidad
amorosa. Se comienza de una manera progresiva y se repite varias
veces hasta abrirse lo mas que se pueda.
Linea de vivencia: Afectividad- Trascendencia
MUSICA2: Steve Jablonsky - My name is Lincoln (The Island)
(antiguamente mal nombrada como Avatar)

EJERCICIO NO: 8
NOMBRE: RONDA DE MECIMIENTO
DESCRIPCION: Los alumnos se toman de la mano (cuando es un grupo de
inicio) o de la cintura, y con una musica lenta y melodica, se
mecen suavemente de tal manera que se induce a un semi–trance
liviano. La comunion se puede dar, por ejemplo, acercando las
cabezas en forma reciproca con los vecinos de lado. Se induce asi
una vivencia de dulzura y afectividad, sin temor. La busqueda y
realizacion de estos contactos tiene que ser en feed-back, de
manera de diminuir los sentimientos de temor.
Todos los miembros de la Ronda se mecen en sintonia con el grupo
para inducir una vivencia de unidad y de armonia.

MUSICA2: Rokia Traore Mouneissa

EJERCICIO NO: 9
NOMBRE: TUNEL DE CARICIAS
DESCRIPCION: La autoestima y el amor por la vida estan fuertemente
ligados al erotismo. Vivirse a si mismo como espacio de placer, de
erotismo, de ternura; y vivir la vida como una travesia del
erotismo y la ternura. Ser acariciado tiene efectos profundos y
transformadores en la identidad humana. La caricia nos torna mas
vivos, confiantes y amorosos.

Descripcion :

73
El grupo forma un tunel de dos lineas separadas por una distancia
que permite pasar a una persona. Cada participante a su vez entra
en el "tunel" con los ojos cerrados y avanza lentamente dejandose
acariciar por sus companeros. Al llegar al final es recibido en un
abrazo por alguien que le reintegra en el tunel para acariciar a
los que siguen.

Objetivo :
Reaprender a vincularse por el contacto y por la caricia, estar
receptivo y disfrutar del placer en ser acariciado. Aumentar la
autoestima y disolver corazas caracterologicas. Porgresar en el
erotismo indiferenciado.

Observacion :
Cada participante que pasa, camina lentamente sin interrumpir el
flujo, para que todo el grupo pueda tener la oportunidad en
vivenciar el pasaje.

Proyeccion Existencial :
Caminar en un tunel de caricias induce a una vivencia del mundo
maravilloso, a una experiencia del paraiso aqui y ahora y el
sentido de sacralidad del cuerpo y de la belleza de la vida.

MUSICA1: Celine Dion La memoria de Abraham

EJERCICIO NO: 10
NOMBRE: DANZA DE ACTIVACION EN PARES
DESCRIPCION:
Son danzas de a dos (con o sin cambios) que progresivamente inducen
la activacion a traves de la relacion con el otro. La ternura, las
caricias, la coordinacion, la sincronizacion seran elementos de
esta activacion.
No se trata de encuentros propiamente dichos porque las personas
son invitadas a danzar con las personas que estan mas cerca de
ellas sin salir completamente de la regresion. Es solo gradualmente
que la eleccion interviene de nuevo en los intercambios.

Objetivo :
Activation despues de la regresion o del estado indiferenciado, a
traves de la relacion diferenciada.
MUSICA1: Emilio Santiago Mania de voce / Lanca perfume

EJERCICIO NO: 11
NOMBRE: RONDA FINAL
DESCRIPCION: Las rondas finales tienen caracteristicas de
celebracion y de despedida feliz.

MUSICA1: Maria Creuza Morena flor

ANEXO II

74
"...Our deepest fear is not that we are inadequate.
Our deepest fear is that we are powerful beyond measure.
It is our light, not our darkness that most frightens us.
We ask ourselves, Who am I to be brilliant, gorgeous, talented, fabulous?
Actually, who are you not to be?
You are a child of God.
Your playing small does not serve the world.
There is nothing enlightened about shrinking so that other people won't feel
insecure around you.
We are all meant to shine, as children do.
We were born to make manifest the glory of God that is within us.
It's not just in some of us; it's in everyone.
And as we let our own light shine, we unconsciously give other people
permission to do the same.
As we are liberated from our own fear, our presence automatically liberates
others."

ANEXO III

INCONSCIENTE NUMINOSO
Rolando Toro Araneda
Discursos pronunciados durante el curso "La génesis del Amor" en Nimes 16
a 18 oct 2009
Transcripción y organización: Paula Roulin Prat

Lo que falta en nuestro mundo es el amor, la ternura. Debemos reconocer


que vivimos en una civilización enferma. Aunque algunos de nosotros
podamos vivir en paz y felices, el panorama ecológico, histórico y social es
catastrófico.

Han pasado 50 años desde que Karl Jaspers se refirió a las enfermedades
de la existencia. Es nuestra existencia la que está enferma, no nuestro
cuerpo o nuestros órganos. ¿En qué consisten las enfermedades de la
existencia?: estado de depresión, baja motivación para vivir, estrés,
sentirse abrumado espiritual y físicamente por las obligaciones. Y sobre
todo: la soledad, problemas para relacionarnos. Es difícil encontrar el amor
en nuestra sociedad; los que lo encuentran, entran a menudo en un estado de
relativa indiferencia, sin la vibración de la vida, sin encanto. Tenemos la
obligación de ser felices, porque la vida es maravillosa, tenemos que
aprender a superar los obstáculos, con solidaridad, con amistad, con una

75
conexión más profunda que la frivolidad de la conversación. Mucha gente se
pregunta que hace en este mundo: se sienten solos. ¿Qué tienen, para no ser
queridos?. Todas estas preguntas tienen una sola respuesta; porque no
sabemos vivir, no sabemos como conectarnos con lo que está vivo.

Otro gran autor es Arthur Jores, que habló de las enfermedades de la


civilización, y que hizo una lista de ellas. Descubrió 2000 enfermedades que
tenían un diagnóstico claro. De estas 2000 enfermedades, 1.500 se debian a
nuestro estilo de vida. Esto es un escándalo. ¡Tener 1500 enfermedades
porque no sabemos vivir!.

El siglo pasado fue horrible. Usted ha podido sufrir aquí en Francia, pero
otros pueblos fueron hostigados. Stalin, para proporcionar el paraíso social,
mató a 20 millones de personas. Mao Zedong quería cambiar el contexto
cultural y tradicional en China y causó 300 millones de muertes. Adolf
Hitler causo 20 millones de muertos, incluyendo el Holocausto, que fue un
asesinato planificado, premeditado y sin piedad de todo un pueblo. Estados
Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre dos ciudades matando a todos sus
habitantes. La guerra, la usurpación de poderes por asesinos dictadores y un
montón de otros que no voy a nombrar aquí.

Debemos asumir que nuestra civilización está gravemente enferma. Cuando


escuchamos en la televisión que un asesino en serie ha matado a cinco
mujeres para que no le reconozcan, nos sentimos horrorizados. Pero cuando
se lanzan bombas y matan a miles de personas, familias, niños, vemos esto
sólo como un hecho histórico. Ninguna guerra puede justificar la muerte de
una persona, porque las personas son sagradas. Sus ilusiones, sus
esperanzas, sus esfuerzos, su trabajo, sus hijos, su amor es la esencia de la
humanidad.

Así que la pregunta filosófica de hoy es: ¿qué es un ser humano?. La


tradición filosófica se ha preocupado por el individuo, el conócete a ti
mismo, de Sócrates; lo que es el ser, de Martin Heidegger; Las preguntas se
centraron en el individuo. Pero la pregunta: ¿qué es ser humano? ¿Cuándo
somos humanos? es la pregunta filosófica actual. La pregunta fue hecha por
Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura: ¿hasta dónde somos
humanos?.

Así que, a partir de esa pregunta, traté de construir una escala de


relaciones, inspirándome en teorías de grandes pensadores. Cada persona
tiene un nivel de relación vinculado a su escala humana, que va desde

76
aquellos que no pueden establecer ningún vínculo, o tienen relaciones
violentas, que no tienen ninguna humanidad, a los que tienen un amor infinito,
que pueden establecer relaciones profundas, de corazón a corazón.

Los que están en el nivel más bajo son los racistas, los que tienen miedo de
la diferencia, los que son capaces de matar a una persona porque es negra,
amarilla u homosexual. Los racistas están más enfermos que los que padecen
cáncer o esquizofrenia.

También hay psicópatas, personas crueles. Estas personas tienen un defecto


intrínseco en su código genético y el medio ambiente ha contribuido a
expresar estos potenciales. Hay personas que tienen esta condición inferior
de relación, pero nunca la expresan en sus vidas. Los psicópatas son los
asesinos, los asesinos en serie, los que violan a las mujeres y matan a los
niños. También son los grandes jefes de Estado, que hacen la guerra para
satisfacer su necesidad económica o política. La nosología clínica, la
clasificación de las enfermedades, debe cambiar radicalmente. Se cree que
las personas que tienen cáncer, o son esquizofrénicos, están gravemente
enfermos, pero infinitamente más gravemente enfermos están los
psicópatas y los jefes de Estado.

En una escala más elevada, pero aún muy baja, están los individualistas.
Aquellos que piensan que son autónomos y no se relacionan con los demás.
Los otros no existen, lo único que les importa es su motivación y sus
intereses: el mundo gira en torno a ellos. También están gravemente
enfermos y miserables porque no son conscientes de que existe una red de
energía invisible, que ha sido demostrada científicamente. Nuestra
estructura interna hace que no podamos estar solos. La mera presencia de
otra persona cambia nuestro tono muscular. La mirada cambia el nivel de los
neurotransmisores. Los individualistas no sólo están enfermos, son también
ignorantes.

Este es el caso de Fritz Perls, el director general del Instituto Esalen, el


más famoso instituto de terapias, que se creó hace 50 años. Trabajé en
este instituto allí durante muchos años y conozco a fondo su filosofía. Fritz
Perls, fundador de la terapia Gestalt ha construido su terapia basado en: Yo
soy yo y tú eres tú, manten la distancia, tus problemas son tus problemas y
no me interesan; mis problemas son mis problemas; no estoy aquí para
satisfacer tus expectativas. Si nos encontramos, está bien y, si no, no pasa
nada. Representaba el pensamiento de muchos individualistas
estadounidenses que declararon cien guerras en el siglo XX. No dudo de que

77
en los Estados Unidos hay gente buena, buenas familias, poetas
importantes, pero la ideología individualista es todavía muy fuerte.

Afortunadamente esta propuesta de Perls ha sido superada por las nuevas


propuestas de la Gestalt. Nuestra propuesta es: Yo soy yo y tú eres parte
de mí. Yo estoy aquí para cumplir tus expectativas, para ayudarte con tus
deseos. Si nos encontramos, es maravilloso; si no nos encontramos, es una
tragedia.

El individualismo conduce a la destrucción sistemática y estúpida de la


naturaleza. Estamos destruyendo nuestro planeta. Conocemos bien sus
problemas ambientales, pero no lo amamos lo suficiente y no lo vemos como
un lugar sagrado.

Un poco más arriba se encuentran los machistas, que maltratan a las


mujeres, las descalifican y creen que el hombre es superior a la mujer. Son
terriblemente ignorantes. Su patología interna les lleva a descalificar a un
ser humano. Su autoritarismo a veces les lleva al asesinato.

Luego viene un gran filósofo, Martin Buber que dijo, no soy yo el que es
importante, sino nosotros. En este nivel también hay un argentino: Pichon-
Rivière. Esta visión fue una revolución que no tiene nada que ver con la
concepción comunista. Fue una relación interior, no relacionada con el
trabajo o la justicia social.

Después tenemos a Piaget, quien dijo que la identidad es lo que cada uno es,
y sólo funciona en relación con el otro. Se activa frente al otro. Se pone a
prueba y se enriquece frente al otro. Yo no tengo sentido más que en tu
presencia. No puedo escapar a la presencia del otro, afecta mi identidad.

Luego viene Lerch, con el concepto de empatía. El concepto de empatía es


mucho mayor, no es una relación de identidad a identidad. Con Piaget, los
cerebros se vuelven mutuamente más fecundos. La empatía es ponerse en el
lugar del otro. Comprender al otro, sus sentimientos, sus problemas y
compartir sus preocupaciones, dolores, sufrimientos y alegrías.

Luego está la amistad. La amistad es una cosa maravillosa, en un alto nivel de


relación. Porque la amistad es leal, plena de amor por el otro, desinteresada.
Los anti-psiquiatras dicen que los enfermos son los que no tienen amigos.
Una persona que no tiene ningún amigo tiene un defecto. Debemos celebrar
tenerlos, cuidarlos y ayudarlos

78
Finalmente, llegamos al amor. El amor puede ser indiferenciado: el amor por
la humanidad, y el amor diferenciado: el amor por una persona o un grupo en
particular, como los niños, la familia, los padres. El amor, según Emmanuel
Levinas, puede llegar a un nivel cósmico. Él lo llama el amor epifánico, o
nuestra alma: nuestro corazón entra en comunión con el corazón de otro.
Nos sentimos unidos por el alma, de corazón a corazón y para siempre. La
gente mortal común también ama, pero nunca logra llegar a este nivel.

Según Martin Buber, la gente tiene características humanas esenciales; por


debajo, son degenerados. La Biodanza intenta elevar a los individuos en la
escala de las relaciones. Todo el mundo pertenece a la humanidad sea cual
sea su nivel de relación. La posibilidad de evolución existe gracias a la
epigenética. La epigenética es la revolución genética. Antes se pensaba que
nuestra herencia es lo que recibimos y que esta herencia es fatal. Con la
epigenética se ha encontrado que existen factores en el código genético,
hay extensiones en las tripletas de aminoácidos que pueden permitir o no la
expresión de algunos de nuestros potenciales. Todos somos asesinos
potenciales, pero el ambiente ha silenciado la expresión de ese potencial.
Tenemos muchos genes que no son buenos. Según algunos autores, tenemos
los 25 genes que tienen que ver con el cáncer: todos somos potencialmente
cancerosos. Pero el entorno completa una cadena química del código
genético y evita que las células cancerosas se manifesten y crezcan sin
control. Es la epigenética, por el entorno enriquecido, la que impide o
permite la expresión de ciertos aspectos del código genético. Lo que es
interesante es que este ambiente se puede heredar. Las caricias se
heredan. A veces, el medio ambiente no bloquea los genes malignos:
entonces aparece la enfermedad.

Creo que no hay cura para los psicópatas. Ellos encuentran placer en el
sufrimiento de otros. La mentalidad del psicópata es tan cínica que no
podemos razonar con él o emocionarlo. Hasta ahora nadie ha sido capaz de
tratar a un psicópata. Creo que habría que ponerlos en una isla para que se
trabajaran y se entendieran entre ellos.

Ante esta situación un tanto triste, Biodanza y otros movimientos de


redención humana aparecen de manera triunfante. Si la Biodanza pudiera
extenderse por todo el planeta, esto causaría un switch mental, y
aprenderíamos a relacionarnos con ternura y solidaridad. Esta es la razón
por la que los biodanzantes son la esperanza de la humanidad. Son las
semillas de un nuevo mundo, un mundo donde las personas se respeten

79
mutuamente, no compitan y puedan amarse. Un mundo donde todos tengan
acceso al amor: niños, jóvenes, adultos, ancianos. Muchas personas, después
de los 60 años, encuentran que ya no tienen acceso al amor; eso está mal.
Las mujeres y los hombres deben saber que el amor no tiene edad. Tenemos
que empezar a amar. La idea más común, de que primero debemos amarnos a
nosotros mismos antes de amar a los demás, está mal. Es una teoría que
viene desde el oriente. Tenemos que empezar a amar sin esperas, amar,
amar, amar y el amor llega. En palabras de Rumi, un gran místico sufí: el agua
busca la sed. La mayoría piensa que se necesita sed para buscar agua.
Aquellas personas que necesitan amar deben buscar el amor y el amor llega
como el agua llega para calmar la sed. Pero hay que comenzar a amar.

Últimamente, en Biodanza, hemos descubierto una nueva capa del


inconsciente. Todos ustedes saben que Freud descubrió el inconsciente
personal, al que podemos acceder a través de los sueños. Jung descubrió el
inconsciente colectivo, que podemos conocer por los arquetipos que
encarnamos. El inconsciente es una fuerza que no sale a la luz por el
conocimiento, pero que determina nuestro comportamiento. Entonces yo
propuse el inconsciente vital, que es el psiquismo de los órganos. En el
cuerpo hay inteligencia. Todo está conectado y comunicado. Las células
reconocen al enemigo, pueden comunicarse a largas distancias. Hay
atracción y repulsión en los tejidos. Hay un psiquismo en el cuerpo. Este
inconsciente vital, se le reconoce en Biodanza por el nivel de las funciones
endotímicas, por el estado de ánimo.

Hay un inconsciente profundo, un inconsciente primordial que nos hace


humanos, un inconsciente de la grandeza humana: el inconsciente numinoso.
Este es el inconsciente más reprimido, muchos creen que es el sexo lo que
está más reprimido, pero lo más reprimido es el inconsciente numinoso de la
grandeza humana. Está reprimido por la cultura y su disociaciones fatales:

La disociación cuerpo-alma, entre el cuerpo y lo espiritual; lo espiritual no


existe sino a través del cuerpo.

La disociación de lo cotidiano. Todo gesto cotidiano: comer, bañarse,


trabajar, son gestos eternos, ya que sólo existen en este momento. Cada
gesto se hace aquí y ahora y para siempre.

La separación entre lo sagrado y lo profano. Todo acto es sagrado, no sólo el


que se hace en una iglesia o lugar de culto. La Virgen María es, por supuesto,
sagrada, pero cualquier mujer que da a luz a un niño, le mece, le amamanta,

80
es sagrada. Los niños que buscan desesperadamente comida en la basura son
sagrados. La vida es sagrada y por lo tanto lo son todas sus criaturas.

La disociación entre la inteligencia y la emoción. Una inteligencia conceptual,


sin emoción o afectividad es débil. No nos conecta con el mundo real, el de
los seres humanos. El hecho de emocionarse, de vincularse con empatía, es la
inteligencia del corazón.

La disociación entre lo femenino y lo masculino. El machismo afirma que el


hombre es superior a la mujer. Excluyen a la mujer, que tiene la sensibilidad,
la sabiduría, la belleza. Ellas son, a menudo, más capaces que los hombres en
muchos campos. Todo ser humano tiene en él lo femenino y lo masculino, sólo
la proporción cambia según el género.

Todas estas disociaciones nos hacen cada vez más pequeños e


insignificantes. Podemos matar a miles, porque no somos nada. Se hace,
pues, necesario liberar el inconsciente numinoso, hacerle aparecer, para
poder reunir, integrar y superar estas disociaciones.

El inconsciente numinoso comprende cuatro parámetros: el amor, la


iluminación, el coraje y el íntasis.

El primer parámetro es la necesidad de amar, intrínseca al organismo, la


necesidad de comunión. El amor implica comunión, empatía, ternura y
misericordia.

El segundo parámetro de este inconsciente es la iluminación. Jung propuso


iluminación diciendo que nuestra alma tiene una parte de sombra y una de
luz. Debemos evolucionar y convertir la sombra en luz. Podemos evocar
nuestra luz, pero nuestra luz no está ahí para hacernos un Rey Sol que
irradie luz; nuestra luz está para iluminar al otro, para ver su alma. La
iluminación es un proceso hacia el otro.

La tercera característica es el valor, el coraje para saber lo que queremos,


sin miedo, para desafiar el miedo a vivir y amar. Tener el valor para caminar
por la vida y defender lo que más deseamos en nuestra vida. Es difícil,
complicado defender lo que somos en esencia. Tener la valentía para salir
del caos cuando sufrimos o nos sentimos abandonados. Ilya Prigogine,
Premio Nobel de Física, ha demostrado que en todo caos hay un atractor del
orden. Es este atractor del orden lo que necesitamos para salir del caos y
renacer.

81
La cuarta característica es el íntasis, lo que significa el esplendor de ser
humano, de ser parte del universo, del cosmos. No es el hombre de cara al
mundo, sino el hombre como un órgano del mundo. No estamos aquí para
destruir la naturaleza, sino para sentir una profunda conexión con ella,
aprender de ella. Si mi árbol no tiene raíces, soy superficial, no tengo
fundamento. El árbol da fruto, y yo debo dar fruto. Si mi mar carece de la
capacidad de producir una tormenta, no tengo profundidad. Si mis montañas
no tienen estabilidad y poder, soy vulnerable, soy frágil. La naturaleza es
nuestro maestro. Tomamos la fuerza de la naturaleza para ser nosotros
mismos la grandeza del hombre.

La Biodanza, como sistema de aceleración del proceso de integración,


ofrece ejercicios y músicas para conectarse a estas cuatro categorías: el
amor, la iluminación, el coraje y el íntasis; para hacer salir al hombre eterno
que está en nosotros. Nuestra propuesta es hacer bailar a todo el mundo,
empezando por los niños en las escuelas. Biodanza debe ser una disciplina de
la educación, esto es lo que he llamado Educación Biocéntrica.

82

También podría gustarte