Está en la página 1de 55

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mg. SANTOS RICARDO PADILLA PICHEN


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Modelare_3D_pentru_Bazin
ul_Raului_Curpanul_si_Cotii%2C_afluenti_ai_Oltului.gif
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mg. SANTOS RICARDO PADILLA PICHEN


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECURSO NATURAL VITAL PARA LA VIDA EN EL PLANETA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RECURSO IMPRESCINDIBLE PARA EL DESARROLLO DE


LOS PUEBLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1 Introducción

El agua es imprescindible para la vida en la Tierra. El agua forma


parte del cuerpo de todos los seres vivos. Los animales y el hombre
toman agua como parte de su alimentación. Las plantas necesitan
agua para poder tomar las sustancias del suelo. El agua se encarga
de disolver las sales y otras sustancias inorgánicas del suelo para
que puedan ser absorbidas por las plantas. En definitiva...........

El agua es imprescindible para la vida: NO HAY VIDA SIN AGUA.

1.2 Usos del Agua


El aprovechamiento del recurso Agua, posibilita una serie de bienes
y servicios tales como:
- Abastecimiento de agua potable y alcantarillado - Riego
- Hidroenergía - Navegación - Protección de medioambiente
- Industria
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia
estriba en los siguientes aspectos:

a. Es fuente de vida.- sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el
ser humano
b. Es indispensable en la vida diaria:
Uso domestico: en la casa para lavar cocinar regar lavar ropa, etc.
Uso industrial: en la industria para curtir fabricar alimentos limpieza generar
electricidad, etc.
Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos
Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos en la
acuicultura para criar peces y otras especies.
Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades, las aguas termales y
medicinales son muy abundantes en el Perú por ejemplo los baños
del inca en Cajamarca, los baños de Lurín en lima, los baños de
Jesús en Arequipa, etc. las aguas minerales son de consumo para
bebida y contienen sustancias minerales del tipo medicinal. Las
principales son las de San mateo, socosani, Jesús, etc.
Uso deportivo: en los deportes como la natación tabla hawaiana esquí acuático
canotaje etc.
Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Disponibilidades de Agua
98%
100%
90%
80% 70%
70%
60%
50% Población
40% Agua
26%
30%
20%
2% 4% 0.50%
10%
0%
Pacífico Atlántico Titicaca

Pacífico 2,027 m3/ hab año

Atlántico 292,000 m3/hab año


Titicaca 9,715 m3/hab año
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


EN EL MUNDO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Del 3 %, el 69,7% (24 millones de


km3 aprox.) está en forma de
glaciares y hielo en la Antártida y el
Ártico, el 30% está en aguas
subterráneos y sólo el 0,3% es lo
que se denomina aguas
superficiales

Aguas superficiales son aquellas


que circulan sobre la superficie
del suelo. Esta se produce por las
lluvias o por el afloramiento de
aguas subterráneas en forma de
manantiales.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El Acuífero Guaraní es un
reservorio de agua dulce que se
extiende por debajo de la
superficie de partes
transfronterizas del Paraguay,
Argentina, Brasil y Uruguay con
un volumen de agua estimado de
37.000 Km3.
Es el segundo reservorio de agua
dulce más grande del mundo,
luego de la Gran Cuenca
Artesiana de Australia (volumen
de agua estimado de 65.000
Km3).

El acuífero ocupa aproximadamente 840.245km² en Brasil,


225.000 km² en Argentina, 70.000 km² en Paraguay y 45.000 km² en
Uruguay.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


EN EL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• El Perú posee 12,200 lagunas, que como


otros ecosistemas, han sufrido el impacto
de la actividad humana; creciente
contaminación por desechos mineros,
agrícolas y urbanos.
• Se desconoce sus potencialidades
(cantidad y calidad) aprovechable, grado
de vulnerabilidad en perjuicio de los
centros poblados y actividades
productivas que se ubican aguas abajo,
limitaciones de tipo sociocultural y
tenencia.
• Existen 1007 ríos en 106 cuencas
hidrográficas que producen un promedio
anual de 2’046,287.5 MMC.
• Erosión de riberas de ríos desprotegidas y
elevado transporte de sedimentos, reduce
capacidad hidráulica de los ríos en la zona
de valle, incrementando riesgo de
inundaciones y la colmatación prematura
de los embalses (Gallito Ciego).
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• En 1970, en nuestro país existían 18 cordilleras glaciares que cubrían una


extensión de 2041 km2.
• En 1997 se tenía 1595 km2, es decir en el transcurso de sólo 27 años la reducción
fue del orden del 21,8%., lo cual representa una considerable pérdida de las
masas de hielo; tanto así que glaciares pequeños con escasa o ninguna zona de
acumulación están desapareciendo en su totalidad.
• El riesgo de aludes y huaycos se ha incrementado
• Se estima en 2,739.3 MMC la reserva de agua explotable en la costa, actualmente
se aprovecha 1,508 MMC anuales con fines poblacional, pecuario, agrícola,
industrial y minero.

• Creciente degradación de acuíferos por


contaminación difusa y mal estado de la
red de alcantarillado.

• En la zona costera Sur de la vertiente del


Pacífico, existe una sobreexplotación de
los acuíferos; mientras que en el Norte
ocurre lo contrario, generando problemas
de drenaje y salinización de los suelos,
con la consecuente pérdida de áreas
agrícolas y reducción de la producción.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SITUACION ACTUAL EN - Escases del agua.


- Contaminación de agua y suelos
EL MANEJO DEL AGUA
- No se recuperan costos de obra.
- Inadecuado mantenimiento
PROBLEMAS ECONOMICOS - Salinidad y mal drenaje
PROBLEMAS ECONOMICOS - Conflicto entre usuarios
- Afectación al ecosistema
PROBLEMAS ECONOMICOS
- Contaminación de acuíferos
PROBLEMAS ECONOMICOS
- Ruptura del equilibrio ecológico
PROBLEMAS ECONOMICOS - Afectación de áreas arqueológicas
- Alteración de regímenes de agua
-Afectación en cuencas donantes
PROBLEMAS
- Incremento de demanda de agua
INSTITUCIONALES
- Vertidos industriales tóxicos
- Riesgo de inundaciones
- Afecta el bienestar de usuarios
- Crecimiento agrícola sin control
- Deterioro de riberas de ríos.
MANEJO - Residuo sólido en cauces de ríos.
INSOSTENIBLE - Mal tratamiento aguas servidas.
DEL RECURSO
HIDRICO - Caudales ecológicos inadecuados
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Problemática del agua en nuestro país


La escasez del agua

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de
extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y
desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce
una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo
de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes
maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse
como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe
considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etc.

La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y


la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la
estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión
integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y
sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la
participación social efectiva.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1%


del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este
porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
La Contaminación. Es también un problema caótico en algunas zonas de
nuestro país y afecta la calidad de agua. Estos problemas podrían aumentar si
no se controlan las descargas de contaminantes al suelo, que provocan
pérdida de vegetación, y filtración de sustancias nocivas a las corrientes de
agua y a los mantos acuíferos.

Importancia y Perspectivas
Es evidente que se está produciendo en el
Perú, tal como sucede en el mundo, un
deshielo de los nevados en forma
alarmante, que permite suponer que
podrían desaparecer antes del año 2025, si
se mantienen las actuales condiciones
climáticas, afectando seriamente la
provisión de agua para la población
peruana.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lima y Callao tienen una dependencia significativa del río Rímac, como
proveedor de agua para la población, sin embargo se aprecia que parte
de la misma está realizando acciones en contra del río como
contaminando las aguas con desagües y relaves mineros, y destruyendo
la cobertura vegetal mediante la tala, el sobrepastoreo y la quema.

El servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Lima y el Callao se


encuentra a cargo de SEDAPAL, empresa estatal de derecho privado
constituida bajo la forma de una sociedad anónima.

En los últimos cinco años, SEDAPAL ha


debido operar en un contexto difícil,
con dificultades tarifarias, por las
sucesivas modificaciones del marco
regulatorio, y sin embargo, ha logrado
avances importantes pero no
suficientes para que el agua llegue a
más peruanos.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Autoridad Nacional del Agua

• El reto mayor de la ANA, es


gestionar los recursos hídricos,
bajo un marco de buena gestión
técnica, gobernanza, confianza y
seguridad jurídica .

• Para ello debemos implementar


instrumentos de planificación
basados en los principios que rigen
a la GIRH.

“El involucramiento de los actores de las cuencas es pilar


fundamental para la adecuada gestión de los recursos hídricos”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA
Definiciónes
- La hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia,
circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades
químicas y físicas y su relación con el medio ambiente incluyendo a los seres
vivos.

- “Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y


recuperación de los recursos de agua en las áreas continentales de la tierra y
en las diversas fases del ciclo hidrológico”.
Es necesario limitar la parte de la hidrología que estudia la ingeniería, a una
rama que comúnmente se llama ingeniería hidrológica.

La Ingeniería hidrológica es la ciencia aplicada, que usa principios


hidrológicos en la solución de problemas de ingeniería, que surgen de la
necesidad de uso y explotación de los recursos hídricos, así como para la
protección contra daños ocasionados por éste.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Segun los autores: Sergio Fattorelli y Pedro C. Fernández, UNESCO, dicen:

La hidrología es una ciencia que trata los fenómenos naturales involucrados


en el ciclo hidrológico. El diseño hidrológico busca interpretar y cuantificar
esos fenómenos, con el fin de proporcionar un soporte a estudios, proyectos
y obras de ingeniería hidráulica, de infraestructura y de medio ambiente.

El desarrollo de la tecnología digital ha permitido a la hidrología alcanzar


altos niveles de confiabilidad y consecuentemente. convertirse múltiples
estudios y proyectos relacionados con el uso, manejo y control del agua.
Algunas de las múltiples aplicaciones globales del diseño hidrológico
relacionados con el control y uso del agua son:

• Diseño de obras hidráulicas.


• Dimensionado de embalses y sus estructuras.
• Estudios de impacto ambiental.
• Diseño de desagües pluviales urbanos.
• Diseño de estructuras viales (puentes, alcantarillas...).
• Estudios de áreas inundables y riesgo de inundaciones.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Estudios de las crecientes.


• Estudios de disponibilidad hídrica y de sequías.
• Pronósticos de escurrimientos en cuencas nivales y pluviales.
• Pronósticos hidrológicos en tiempo real y sistemas de alerta temprana de
crecientes.
• Estudios de transporte de sedimentos.

El diseño hidrológico tiene como objetivo la recolección de datos, su análisis


y procesamiento posterior, por medios matemáticos o estadísticos, para
transformar los datos en información confiable que permita obtener la
solución a problemas de ingeniería.

División de la hidrología
La hidrología se subdivide en muchas otras ciencias, entre ellas la
Hidrogeología, Hidrología superficial, Hidrología Subterránea,
Hidrología Estadística, Hidrología Determinista, etc.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Aplicación de la hidrología en la ingeniería civil


La Hidrología es aplicada con mucha frecuencia para el diseño de obras civiles.
El ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el
funcionamiento de instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles
debe resolver numerosos problemas prácticos. Éstos pueden ser de muy
variado carácter, pero en la mayoría de los casos será necesario el conocimiento
de la hidrología para su solución. Los proyectos de ingeniería civil típicos de
explotación y uso de los recursos hídricos (agua) son:
 Abastecimiento de agua potable,
 Irrigación (riego tecnificado y riego por inundación)
 Aprovechamiento hidroeléctrico(centrales hidroeléctricas)
 Suministro de agua para múltiples usos
 Navegación
 Recreación entre otros.

Los proyectos de ingeniería civil típicos para la protección contra los daños que
ocasiona el agua son:
 Drenaje urbano (drenajes fluviales, evacuación de desechos)
 Drenaje vial (dimensionamiento de puentes, alcantarillas en carreteras)
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Drenaje agrícola (drenaje superficial, para la eliminación de aguas


superficiales, innecesarias y perjudiciales a la agricultura y a los
asentamientos humanos; drenaje subsuperficial, para la eliminación de
aguas perjudiciales para la agricultura y para las instalaciones técnicas)
 Encauzamientos de ríos
 Defensa contra inundaciones
 Determinación de llanuras de inundación
 Control de la erosión en cuencas
 Dimensionamiento y operación de embalses

Como base para la realización de tales tareas, el ingeniero debe conocer los
elementos básicos del ciclo hidrológico, los medios y métodos de medida de
los mismos, las técnicas de tratamiento de datos y su interpretación. Además,
debe saber establecerse adecuadamente las relaciones cuantitativas y
cualitativas entre parámetros importantes, mediante la ayuda del análisis de
sistemas, la estadística matemática, etc.

En las Figuras siguientes se muestra algunos ejemplos de obras civiles donde


se aplico el conocimiento de la hidrología.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Obras civiles donde se utilizo el


conocimiento de hidrología
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Obras civiles donde se utilizo el


conocimiento de hidrología
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMPORTANCIA.

En la Ingeniería Civil, tiene un papel muy importante en el planeamiento de


uso de los recursos hidráulicos. La hidrología se orienta al uso del agua con
fines de aprovechamiento de fuentes superficiales o subterráneas, esto con la
finalidad de poder cumplir las demandas de agua de una población.

La hidrología proporciona al Ingeniero o hidrólogo, los métodos para resolver


los problemas prácticos que se presentan en el diseño, la planeación y la
operación de estructuras hidráulicas.

Determinar si el volumen aportado por una cierta corriente es suficiente para:


- El abastecimiento de agua potable de una población
- El abastecimiento de agua potable de una industria
- Satisfacer la demanda de un proyecto de irrigación
- Satisfacer la demanda de un proyectó de generación de energía eléctrica
- Permitir la navegación.

Definir la capacidad de diseño de obras como:


- Alcantarillado. - Puentes
- Presas - Vertedores
- Estructuras de control de avenidas
- Sistema de drenaje: agrícola, poblaciones, carreteras, aeropuertos.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EL CICLO HIDROLOGICO
Definición

El ciclo hidrológico es un fenómeno


global de circulación del agua entre la
superficie terrestre y la atmósfera,
provocado fundamentalmente por la
energía solar y la energía gravitacional.
El ciclo hidrológico es el conjunto de
cambios que experimenta el agua en la
naturaleza, tanto en su estado (sólido,
líquido y gaseoso), como en su forma
(agua superficial, agua subterránea,
etc.). El ciclo hidrológico (Ver figura)
no es nada regular. Una muestra de ello
son los periodos de sequías y de
inundaciones, que ocurren.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El ciclo del agua se compone de las siguientes etapas sucesivas y simultáneas, que se
repiten sin cesar y se compenetran unas con otras:

Evaporacion. Considerando que alrededor de 96% del agua del planeta se encuentra
almacenada en los océanos, estos pueden tomarse como punto de partida para el
estudio del ciclo hidrológico. Así, este iniciaría con los procesos de evaporación que
convierten en gas la superficie del agua líquida de los océanos, gracias a la acción de la
luz solar y al calentamiento diario de la Tierra. Los océanos brindan un 90% del vapor
de agua que hay en la atmósfera. Los lagos y ríos aportan un porcentaje menor; y otro
menor aún los glaciares y nieves que, al estar en climas muy fríos para convertirse en
agua, se subliman en lugar de evaporarse (pasan de sólido a gaseoso directamente)
Condensacion. El agua en la atmósfera se desplaza enormes distancias,
esparciéndose por los vientos y enfriando regiones alejadas del océano. Allí arriba, la
temperatura más baja le permite al vapor de agua condensarse, recuperando su forma
líquida de manera gradual, hasta formar nubes cada vez más oscuras a medida que
contienen más y más gotas de agua.
Precipitación. Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son ya lo
suficientemente grandes y pesadas, rompen su estado de equilibrio y se producen las
lluvias o precipitaciones. Por lo general el agua cae en forma líquida, pero en ciertas
regiones y condiciones climáticas puede hacerlo en forma más o menos sólida, como
nieve, escarcha o granizo.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Derretimiento y aguas escurridas. En el caso específico del agua que cae en tierra
firme, lejos de ríos, lagos u océanos, o de la que cae como nieve o granizo en la
cumbre de las montañas y otros lugares helados y secos, el retorno del líquido hacia
los mares se produce a través de otros métodos. Así, la descarga de las aguas filtradas
hacia las capas subterráneas de la tierra, el escurrimiento por acción de la gravedad y
la topografía, o el derretimiento de los hielos en las estaciones cálidas, como ocurre
en los polos y en las regiones continentales heladas, devuelve el agua a su punto
inicial del ciclo.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte