Está en la página 1de 66

Parte I: Nociones preliminares del derecho contable

LECCIÓN 1: CONCEPTO DEL DERECHO CONTABLE

1.1.Concepto, particularidades y función

1.1.1 Concepto:
El derecho contable es una disciplina científica integrada por un conjunto de
normas reguladoras de la documentación de la actividad de los empresarios así
como de sus resultados. Las normas a las que nos referimos son las del derecho
mercantil, que se refieren a un conjunto de normas relativas al comerciante, nos
referimos también a los actos de comercio realizados por el comerciante y a las
relaciones jurídicas derivadas por estos actos de comercio o del comerciante.
El derecho contable se rige por el código de comercio que son las normas que
integran del derecho mercantil, la ley de sociedades de capital, la ley de auditoría
de cuentas, los planes de contabilidad, etc.
El sistema de registro utilizado por el derecho mercantil es el sistema de partida
doble.
Las segundas normas que integran el derecho contable es el derecho financiero y
tributario.
El derecho tributario es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de la
actividad financiera realizada por los entes públicos y dirigidos a la obtención de
ingresos a través de impuestos y subvenciones.
La ley general tributaria, la ley del IRPF, la ley del impuesto sobre sociedades, la ley
del impuesto sobre el IVA… son las normas que regulan estos ingresos.
El método de registro desde el punto de vista fiscal es el método de la partida
simple, en el que solo se nota una operación

1.1.2 Las funciones del derecho contable:


La función va vinculada a los fines, objetivos.
El primer fin tiene un valor probatorio de la situación económico-financiera de la
empresa. Por ejemplo de los derechos de los socios, en este caso prueba la
situación de la empresa. Otro ejemplo es para la administración tributaria y de la
seguridad social, los trabajadores, clientes y proveedores.
El segundo fin hace referencia al control de la actividad económica de la empresa a
través de los libros contables y financieros.
El tercer fin permite la organización de la empresa.
1.1.3 Particularidades del derecho contable:
Para ello hacemos referencia al PGC de 1973, en este año no era obligatorio llevar la
contabilidad al registro, fue en 1978 cuando se hizo obligatorio.
En 1973 el impuesto sobre sociedades se consideraba un gasto más para la
empresa. En 1991 fue cuando ya no se le considera gasto, además hubo una
separación total entre las normas fiscales y las contables
En la segunda etapa, es decir en 1978, se implanta a la mayoría de impuestos que
hoy conocemos. Las normas fiscales empiezan a utilizar los resultados contables
para la implantación de los impuestos. Es decir, existe un sometimiento total de las
normas fiscales a las contables.
En el PGC de 1973 instrucción 8, aparece que “los ingresos y gastos se computarán
por sus valores contables siempre que la contabilidad refleje en todo momento la
verdadera situación patrimonial de la sociedad”
El reglamento del impuesto de sociedades de 1982 establece una excepción.
La tercera etapa se inicia con la ley 19/1989 del 25 de Julio de la reforma y
adaptación de la legislación mercantil a las directivas de la comunidad económica
europea.
En 1990 se aprueba un PGC, hoy en día derogado como los anteriores, que va a
recoger la normativa del IVA. A partir de aquí se empieza a determinar el resultado
contable. Las reformas posteriores del impuesto de sociedades empiezan a incluir
los ajustes. Las normas contables ya no prevalecen en las fiscales, hay una
discordancia. Por ejemplo el impuesto de sociedades se consideraba un gasto pero
después ya no, por lo que hay que realizar un ajuste.
Antes: I –G = Resultado I-50=100 50= Impuesto de sociedades.
Después: I-G= resultado 100+50= 150
Este proceso ha ido incrementándose porque nuestro ordenamiento fiscal y
contable se han incorporado normas internacionales, las NIIF (normas internas de
información financiera.)

1.2.Evolución histórica: (curiosidad, diapositivas)

Las cuentas como tal con el método de la doble partida se introducen en el sistema de
cuentas en 1875.

1.3.Relaciones del derecho contable y disciplinas jurídicas

Se pueden distinguir tres diferencias fundamentales entre las disciplinas jurídicas y las
económico-contables.

 Forma y el contenido con el que se articulan las normas.

Forma La forma jurídica aparece vinculada a través de leyes


La forma económico-contable aparece vinculada a una relación entre dos
cosas
Contenido:
Jurídico: es muy amplio y abarca todos los ámbitos.

Económico-contable: está vinculado a un sector con trascendencia


económica.

 Valor probatorio:
Desde el punto de vista judicial se admiten todas las pruebas ante los tribunales de
justicia de acuerdo a las normas civiles.
Desde el punto de vista económico financiero las pruebas se limitan a los registros
contables.

 Terminología empleada para describir la misma realidad:


Judicial: hablamos de derechos y obligaciones.
Económico-financiero: hablamos de activos, pasivos.

1.3.1 Relaciones entre el derecho tributario y el derecho contable

El derecho contable es una rama del derecho financiero al igual que el derecho
tributario ya que forman parte del mismo tronco de derecho.

El derecho tributario se refiere a todos los impuestos, por el contrario el derecho


contable surge como consecuencia a la incorporación de los NIIF.

1.3.2. Relaciones entre el derecho tributario y el derecho mercantil

El derecho tributario parte del ámbito mercantil, por la separación de las normas
mercantiles. Esto quiere decir que se separó el derecho tributario del mercantil

1.3.3. Relaciones entre el derecho tributario y el derecho privado

Lo primero que se estudio fue el derecho privado. Este proviene del derecho romano,
que se encarga de estudiar las relaciones del acreedor y el deudor. A partir de aquí
podemos explicar cualquier contrato y los derechos y obligaciones que surgen para
ambas partes.
Por ejemplo en la declaración de la renta existe un sujeto pasivo, contribuyente, y uno
activo, que es la administración pública

Acreedor Deudor

AdministracionSujeto
publica
activo Sujeto pasivo

Relación

Administración pública Personas

A.E.A.T Contribuyente

1.3.4. Las economías de opción de carácter societario y tributario

Es un concepto jurídico-tributario que permite distinguirlo de otras figuras similares


como son los fraudes de ley y el contrato simulado.

La primera diferencia es que las economías de opción estas permitidas por el


ordenamiento jurídico, mientras que el contrato simulado y el fraude de ley son
contrarios al derecho.

 Economías de opción: posibilidad de los obligados tributarios de optar a alguna de


las previsiones alternativas que se contemplan en las leyes.
 Contrato simulado: concepto jurídico contrario a la ley en el que existe una
contradicción entre la voluntad interna del sujeto y la voluntad declarada o
manifestada. Por ejemplo la simulación de un contrato de compra venda entre un
padre y un hijo para evitar en impuesto sobre sucesiones y donaciones.
 Fraude de ley: contrario al derecho. Se produce cuando uno o varios actos originan
un resultado contrario a una norma jurídica cuando esta se ha dictado para una
finalidad distinta a la establecida en la ley. Por ejemplo: una cesión de pago para
evitar el pago del IRPF, o en vez de tributar como rendimientos de capital mobiliario
se hace como beneficio.
LECCIÓN 2: LAS FUENTES DEL DERECHO CONTABLE

2.1.Fuentes del derecho contable

Las fuentes del derecho contable se consideran el manual de instrucciones del derecho
contable, ya que con ellas podemos aplicar las normas porque nos dice cómo hacerlo.

Cuando nos referimos a estas fuentes nos estamos refiriendo al origen del derecho
positivo, es decir lo que está escrito en forma de leyes, normas…

 Fuente del derecho: forma de manifestarse en derecho una determinada sociedad.


Para poder hablar de ella hay que hablar de división del poder político en ejecutivo
legislativo y judicial.
Las fuentes surgen del poder legislativo ya que de este surge la ley. El ejecutivo lleva
a cabo estas leyes y el judicial se asegura de que se cumplen.
Las fuentes del derecho aparecen recogidas en el Código Civil Art.1 que dice “son
fuentes del ordenamiento jurídico español la ley, la costumbre, y los principios
generales del derecho.”
 Clases de fuentes del derecho:

1. Forma de manifestar el derecho


-Fuente mediata: poderes sociales que tienen una facultad normativa
creadora, es decir, pueden crear normas. Por ejemplo el poder legislativo.
-Fuente inmediata: forma que adopta esta norma jurídica, puede ser ley,
costumbre o principios generales del derecho.

2. Por su importancia
-Fuentes primarias: tienen la posibilidad de crear normas, es decir tienen la
potestad originaria. Por ejemplo cortes generales.
-Fuentes secundarias: órganos que con potestad derivada de la creación
de normas. Por ejemplo el gobierno puede crear leyes porque el poder
legislativo le ha autorizado.
3. Por su estructura
-Fuentes formales: es la forma de esas normas jurídicas.
-Fuentes materiales: contenido de esas normas.

2.1.1.Principio de jerarquía normativa

Es un principio constitucional que se recoge en la constitución española de 1978.


Se refiere a la aplicación de las normas jurídicas, en concreto al orden de
aplicación preferente:
Ley
Costumbre
Principios generales del derecho

Los criterios que aparecen relacionados a la jerarquía normativa son:


1. Carecen de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior.
2. Las normas inferiores no pueden ser contrarias a las normas jerárquicamente
superiores.

La conclusión es que existe primacía de normas. La norma que se encuentra en la


cúspide es la constitución española.

Orden de aplicación de las normas:

1. Constitución española
2. Leyes orgánicas.
3. Leyes ordinarias, que aprueban las cortes generales.
4. Normas con rango de ley, son los decretos leyes y los decretos legislativos.
5. Normas dictadas por la administración sin rango de ley y órdenes ministeriales
dictadas por jueces.
6. Demás actos y disposiciones como la costumbre y los principios generales del
derecho.

Hay dos manifestaciones del principio de jerarquía normativo:

 Preferencia de ley: cuando una misma materia se regula a la vez por ley y por norma
sin rango de ley sin rango de ley o inferiores; se aplicara siempre la ley. La norma de
rango inferior solo se va a aplicar en lo que no contradiga a una norma superior.
 Vigencia: es el ámbito de aplicación temporal de las normas, es decir la vigencia de
esas normas. Se rige por 5 criterios.

1. Las leyes solo se derogan por otras posteriores.


2. La simple derogación de la ley no implica que recobren vigencia aquellas
normas que esta hubiera derogado.

3. La derogación tiene el alcance que expresamente se dispone en la ley


derogatoria. Una ley posterior deroga a otra pero quedan en vigor artículos
sueltos o disposiciones generales, esto por ejemplo ocurre en la ley del IRPF.

4. Se desprende del Código Civil art. 2.1. “Las leyes entraran en vigor a los 20 días
de su completa publicación en el BOE salvo que se disponga otra cosa.”

5. Las leyes no tendrán efecto retroactivo, es decir, una ley no puede entrar en
vigor antes de su publicación, ya que va en contra del principio de la seguridad
jurídica.

2.1.2. Principio de reserva de ley

Es la herramienta para aplicar esas normas.

La reserva de ley establece que solamente determinadas materias pueden ser


reguladas mediante ley.

Clases:

-Reserva de ley con carácter absoluto: solo una materia puede ser regulada por la ley
de forma exclusiva.

-Reserva de ley con carácter relativo: la ley permite que determinadas materias
puedan ser reguladas por normas inferiores.

En materia de derecho financiero y tributario prima la reserva de ley con carácter


relativo. Esto se ve fundamentalmente en la ley del impuesto de sociedades (Lis) en el
artículo 10 y siguientes donde queda establecido que la base imponible del impuesto
de sociedades se determinara corrigiendo el resultado contable determinado
conforme al código de comercio. El código de comercio se remite al PGC y al Plan de
PYMES. Estos son reglamentos que no tienen rango de ley.

2.1.3.Principio de competencia

Es un principio complementario al principio de jerarquía normativa, porque este dice


que en caso de conflicto entre normas se debe tener en cuenta el órgano a quien le
corresponde dictar dichas normas.

Las competencias originarias eran del Estado, por ejemplo SaCyl.


2.2.La constitución española

Es la norma suprema, la de mayor rango, la norma de normas.


Se fundamenta en el principio de supremacía de la ley.
Suele haber conflictos entre las normas inferiores que derivan de las superiores y que
regula aspectos de la superior. Estos conflictos de contravención son los de
constitucionalidad.
Esto ya aparecía en Estados Unidos, el juez Marshall fue el primero que intuyo estos
conflictos.
Esta doctrina llego a Europa y es un jurista alemán, Hans Kelsen, quien desarrolló un
control de la constitucionalidad.

Hay dos sistemas de control de la constitucionalidad cuyo objetivo es que las normas
inferiores respeten las superiores:

1.- Jurisdicción difusa: cada juez o tribunal tiene competencias para conocer el control
de constitucionalidad. Fundamentalmente es el sistema que impera en Estados
Unidos.

2.- Jurisdicción concentrada o sistema austriaco: es el que se aplica en Europa, y el


desarrollado por Kelsen. Existe un tribunal especial que es el encargado del control de
constitucionalidad de las leyes, en España es el tribunal constitucional.

Las funciones de este tribunal constitucional son:

1. Interpretar la constitución española.


2. Conocer el recurso del amparo. Cuando una persona ve que sus derechos han
sido vulnerados se lleva a cabo un derecho de amparo.
3. Conocer los conflictos de competencia entre los órganos constitucionales del
Estado.
4. Conocer la cuestión de inconstitucionalidad, que es planteados por los jueces.
5. El control previo de las leyes, es decir, antes de que se publiquen pueden ejercer
ese control previo.

La constitución es importante porque de ella se deriva el principio de unidad del


ordenamiento jurídico.

2.3.La ley: concepto y clases

Concepto:

En un sentido amplio significa norma, regla o condición a la que se sujetan los hechos,
actos o negocios jurídicos, realizados por personas físicas o jurídicas.

Clases:
 Ley natural: no tiene esos caracteres. Son normas derivadas de la razón humana, en
otras palabras, sentido común, justicia, solidaridad…
 Ley positiva: se caracteriza por su forma escrita. Proviene de un órgano de poder
legislativo y se encuentra revestida por unas formalidades de carácter solemne o
formal. Es decir, se aprueba por mayoría absoluta, el rey lo firma, luego el
presidente, se publica en el BOE…
Nosotros estudiaremos la ley positiva. Y de esta clase hay dos tipos:

- Ley formal: se caracteriza por unos requisitos especiales y solemnes en su


formación. Es aprobada por el poder legislativo. En España son las cortes
generales, que están integradas por la cámara baja (congreso de los diputados)y
la cámara alta (senado, cámara de representación territorial).
- Ley material: no se aprueba por el poder legislativo, sino por otros órganos a los
que se les atribuye capacidad normativa. Un ejemplo son todos los actos del
Gobierno con fuerza de ley como el decreto ley o el legislativo.

Por lo que hoy en día la separación de poderes está difusa.

2.3.1 Leyes ordinarias

Son aquellas normas jurídicas que no tienen el carácter de ley orgánica.

Elementos:

-Elemento formal: implica que se aprueban por mayoría simple en distintas cámaras.
La mitad más uno en el congreso y senado

-Elemento material: consiste en que etas leyes pueden regular todas aquellas materias
no reservadas a la ley orgánica.

Clases:

1. Por el órgano del que emana:


- Leyes de plenos: se aprueban en el pleno con la totalidad del congreso y el
senado.
-Leyes de comisión: son elaboradas por las comisiones de las cámaras.

2. Según la materia que regulen:


-Leyes generales: regulan aspectos generales de la materia como por
ejemplo el código de comercio.
- Leyes especiales: regulan aspectos concretos de la materia, como por
ejemplo la ley de sociedades de capital o la ley de cooperativas.
3. Ámbito territorial:
-Leyes estatales: se aplican en todo el territorio español.
-Leyes autonómicas: solo se aplican en una comunidad autónoma.

2.3.2 Las leyes orgánicas

Las podernos definir desde un punto de vista positivo. Solo pueden regular las
materias establecidas en la constitución. Son:

- Los derechos fundamentales de las personas físicas.


- Los estatutos de autonomía de cada comunidad autónoma.
- Los tratados internacionales, entre estados o entre las organizaciones
supranacionales y los estados. Por ejemplo el Tratado de Maastricht.
- Régimen electoral general.
- El funcionamiento del tribunal constitucional.

Estas leyes deben ser aprobadas por mayoría absoluta en cámaras.

2.3.3 Normas de contabilidad. Clases

Las normas de contabilidad son leyes que pueden encontrarse en leyes tratados o
resoluciones.

Hacen referencia a toda la clasificación que conocemos pero vinculada a aspectos


contables.

Clases:

1. Normas de carácter material:


- Desde un punto de vista contable nos referimos al contenido que se refleja en
esa contabilidad, aquellas normas que nos permiten elaborar cuentas anuales
y determinar el resultado contable. Esta regularización la encontramos en el
código de comercio en su titulo 3, en el que hace referencia a como se
calculan.
- Desde el punto de vista tributario hace referencia a aquellas normas que nos
permiten determinar la deuda tributaria. Se encuentra en la ley de impuesto
de sociedades o en la del IRPF.
2. Normas de carácter formal:
- Desde un punto de vista contable se refieren a la forma de llevanza de los
libros contables vinculados al registro, es decir, la forma que tienen que
adoptar, en este caso la de la doble partida. Esto aparece en el PGC.
- Desde un punto de vista tributario se refieren a la forma de anotación en los
libros registros, utilizamos el sistema de partida simple. Aparece por ejemplo
en la ley del impuesto de sociedades o la del IRPF.

2.4.Los actos del gobierno con fuerza de ley

Se rompe la división tradicional de poderes. El ejecutivo invade competencias del


poder legislativo.

Los requisitos pata evitar esta intromisión son muy exigentes. Solo el Gobierno puede
utilizar este sistema para elaborar normas con fuerza de ley en casos excepcionales.

2.4.1 El decreto legislativo

Es un acto del Gobierno con fuerza de ley. Se encuentra regulado por el art. 82 de la
constitución en el que se recogen dos formas:

-Texto articulado: la ley delegante (delegación) por la que se autoriza al gobierno a


regular una determinada materia. En esta ley se dan unos principios que el gobierno
tiene que respetar, como por ejemplo el código de comercio.

-Texto refundido: una ley habilitante autoriza al poder ejecutivo para agrupar y
estructurar textos dispersos de normas.

2.4.2 El decreto ley

Es un acto del gobierno con fuerza de ley.

Son normas jurídicas con rango de ley que no son dictadas por las cortes generales
sino por el gobierno.

Los requisitos que deben reunir son:

- Se debe elaborar en una situación de circunstancias extraordinarias.


- Para aprobarse debe existir una urgente necesidad.
- No pueden regular instituciones básicas del Estado, derechos fundamentales,
libertades de los ciudadanos, ni el régimen de las comunidades autónomas.
- Una vez aprobada la ley por el gobierno, debe ser convalidada por el congreso.

Por ejemplo ante una catástrofe natural el gobierno aprueba unas ayudas mediante
decreto ley porque la ley es más lenta.
2.5.Actos normativos del gobierno

Son el decreto, las órdenes ministeriales, circulares o instrucciones.

Se caracterizan por enmarcarse dentro de la potestad reglamentaria del gobierno y su


finalidad es el desarrollo y la aplicación de las leyes.

2.5.1 El reglamento. PGC

El decreto regula disposiciones de carácter reglamentario, a partir de la existencia de


una norma habilitante.

La titularidad de la elaboración del decreto corresponde al gobierno

La función del decreto es desarrollar la ley y la ejecución de la misma respetando los


principios de reserva de ley y el de preferencia de ley.

Un ejemplo bien claro es el PGC, una parte se refiere a normas de registro y valoración
mientras que otras se refiere a definiciones y relaciones contables y otras a la
elaboración de las cuentas anuales.

2.5.2 Órdenes ministeriales

Es un acto normativo del gobierno sin fuerza de ley que se enmarca dentro de la
potestad reglamentaria del gobierno.

Su elaboración corresponde a los ministros o al ministerio. Estas órdenes ministeriales


aprueban planes sectoriales de contabilidad. El ministro tiene esa facultad porque lo
autoriza el PGC en su primera disposición general.

2.6.Disposiciones de carácter administrativo

Son las distintas disposiciones normativas que provienen de entes públicos vinculados
a la elaboración de normas contables.

2.6.1. Resoluciones del Instituto de contabilidad y auditoría de cuentas

Este Instituto fue creado en 1988. Proviene del Instituto de planificación contable.

El instituto de contabilidad y auditoría de cuentas es un organismo autónomo de


carácter administrativo y adscrito al Ministerio de economía y hacienda.

Funciones del ICAB (este instituto):

- Control de normas técnicas del ejercicio de la auditoría de cuentas.


- Elaboración de normas contables. Esta función le viene atribuida por una
sentencia del tribunal supremo en el que se pone en tela de juicio una cosa del
ICAB y se le reconoce la capacidad normativa de dictar normas contables. Estas
normas son de rango inferior al reglamento (reales decretos) y por tanto
también lo son a la ley.

2.6.2. Consultas vinculadas a la Dirección General de Tributos

La DGT es una dirección del ministerio de economía y hacienda.

Los constituyentes pueden formular consultas de carácter tributario ante esta


dirección. La particularidad de estas consultas es que tienen carácter vinculante, es
decir, si el contribuyente acomoda su conducta a esa consulta no será sancionado.

2.6.3. Las normas contables de la CNMV

El fundamento jurídico se encuentra en la ley del mercado de valores, esta ley


posibilita la elaboración de normas contables y la habilitación al ministro de economía
y hacienda para establecer o modificar las normas contables y los modelos de los
resultados contables.

2.6.4. Las normas contables del Banco de España

El fundamento jurídico por el cual el Banco de España puede dictar normas contables
es la ley sobre la disciplina y la intervención de las entidades de crédito. Esta faculta al
ministro de economía y hacienda para dictar o modificar normas vinculadas a las
entidades de crédito o modelos contables.

Este ministerio a través de una orden ministerial ha atribuido esas competencias al


Banco de España, el cual opera mediante el principio de reserva de ley con carácter
absoluto.

2.6.5. Las resoluciones de la dirección general del registro y notario

Esta dirección está adscrita al ministerio de justicia. Es importante porque sus


resoluciones en materia de legalización y de libros contables, el depósito de cuentas,
balances y aprobación de cuentas anuales lo son. (Importantes)

2.6.6. Consultas de la fiscalía general del estado

La fiscalía general es un organismo interdependiente vinculado al ministerio de justicia.

Nos interesa desde el punto de vista del delito societario que se fundamenta en el
carácter económico.
LECCIÓN 3: FUENTES DEL DERECHO CONTABLE
La costumbre aparece como segunda fuente del derecho de acuerdo con el código
civil. Esta equivale a cualquier hábito o uso de la vida social, o aquellos usos sociales
que son fuente de normas jurídicas y forman lo que se denomina derecho
consuetudinario, que es un consenso pactado. Este es un derecho no escrito, por lo
que carece de formalidades y tramites de ley.

La costumbre se fundamenta en el derecho originario. Hasta la codificación normativa


del siglo XVIII imperaba la costumbre en cada región o país. No había leyes por lo que
regía la costumbre. En el siglo XIX a nivel europeo se produjo la codificación normativa,
y todas esas normas dispersas se unificaron en códigos.

Clases:

- Secundum legen (según la ley), en este caso la ley equivale a la costumbre.

- Contra ley (contraria a la ley), este supuesto no se aplica ya que la costumbre es


contraria a la ley.

- Praeter legen, la costumbre regula aspectos no recogidos en la ley

La costumbre solo será válida en defecto de ley aplicable

3.1. Principios generales del derecho

Se recogen en el artículo 1.4 del código civil. Dice que los principios generales del
derecho se aplicaran en defecto de ley o costumbre sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico.

Se fundamenta en el derecho natural que se contrapone al positivo. Entendemos


derecho natural como verdades jurídicas de carácter universal dictadas por la razón y
basadas en la condición humana, que es la justicia de igualdades: son principios
naturales.

3.1.1. Principios jurídicos contables

Estos principios están formados por dos partes, jurídicos y contables, es decir son
normas referidas a la contabilidad que quedan recogidas en el plan general contable,

Estos principios son:


- Empresa en funcionamiento: es un principio vinculado a que la valoración de
los activos se realiza conforme a una gestión indefinida.
- Devengo: los ingresos y los gastos se realizan en el momento que aparecen.
- Uniformidad: utilizar siempre los mismos métodos.
- Prudencia: en la estimación y valoración de las operaciones, se debe realizar en
condiciones de incertidumbre, para no sobrevalorar o infravalorar.
- No compensación: no se compensan las partidas del activo con las del pasivo, ni
los gastos con los ingresos.
- Importancia relativa: implica que se admite la no aplicación estricta de algunos
principios o criterios contables cuando la importancia relativa en términos
cualitativos o cuantitativos sea escasamente relativa y no altere la imagen fiel.

3.1.2. Principio de imagen fiel

Aparece recogido en el plan general contable.

Este principio aparecía ya recogido en el derecho ingles, en la ley de sociedades de


Reino Unido en 1948, posteriormente se recogió en Francia en 1966, y se introduce en
nuestro ordenamiento jurídico, en el código de comercio a partir de la cuarta directiva
del CE( directiva común a toda Europa). Esta ley es la 16/2007 del 4 de julio que
modifica al código de comercio español.

Se incorpora en el articulo 4.2 “las cuentas anuales deben reflejar la imagen fiel del
patrimonio, situación financiera y resultados de la sociedad”. Este principio es de
carácter genérico, que viene del “true and fairview” inglés. Es un juicio de verdad o
imparcialidad sobre la fiabilidad de la información de las cuentas anuales. Se debe
justificar cuando haya una diferencia entre el patrimonio neto y los resultados, en ese
caso se justificara la aparición de distintos criterios o principios porque esa fiabilidad
no debe entenderse como una inexactitud matemática sino como una aproximación
razonable a la veracidad. Cuando una disposición contable sea fiel a la empresa, no se
va a aplicar y prevalece el principio de importancia relativa.

Estas diferencias y la falta de aplicación de un principio o criterio hay que hacerlo


constar en la memoria. Haciendo constar la norma no aplicada así como el motivo por
el que no la hemos aplicado. Hay que explicar como esta falta de aplicación influye en
el patrimonio, situación financiera y los resultados de la empresa,

Jurisprudencia y doctrina científica

- Jurisprudencia: pensar o saber derecho. Es una fuente del derecho indirecta, en


contraposición a los anteriores. Esta fuente se recoge en el código civil en el
articulo1.6. “la jurisprudencia complementara el ordenamiento jurídico con la
doctrina, que de modo reiterado establezca el tribunal supremo al interpretar y
aplicar la ley”, es decir, es el conjunto de resoluciones judiciales que deciden en
el mismo sentido sobre un asunto.
- La doctrina científica: Aparece relacionada con las opiniones y juicios jurídicos
sobre determinadas materias.

3.2. Tratados internacionales. Integración en el derecho español

3.2.1. Clasificación de las fuentes del derecho comunitario

Vamos a hablar de dos grandes grupos:

 Derecho comunitario originario: son los tratados internacionales, por ejemplo el


tratado de roma por el que se crea la CEE, comunidad económica europea.
 Derecho comunitario derivado: son las normas creadas sobre la base de los
tratados originario:

- Directivas, se desarrollan en esos tratados, vinculan a los destinatarios, son


aplicables directamente a los estados miembro. La función de estas directivas
persigue los objetivos o resultados. Sin embargo las autoridades nacionales
pueden establecer la forma y medios para conseguirlo

- Derecho derivado: son los reglamentos. Tiene un alcance general y son


obligatorios en todos sus elementos. Sn aplicables directamente en cada estado
miembro.

- Decisiones: tienen un alcance particular. Se diferencia de los reglamentos en que


las decisiones se dirigen a destinatarios concretos. Estos pueden ser estados o
particulares, personas físicas o jurídicas,

Hay unas disposiciones sin valor normativo que son las recomendaciones y los
dictámenes, que no son fuentes del derecho ni son vinculantes.

3.1.2. Antecedentes de la normalización contable y organismos internacionales

En el siglo XIX ya había un estudio del análisis de la teoría de cuentas y los principios
que deben regirlas. Había cuatro escuelas

- La primera surge en Francia. Destacan los estudios sobre la personificación de


cuentas.
- Escuela de Venecia: Fabio Best. La contabilidad es una ciencia de control
económico. Toda cuenta puede ser expresada en un valor monetaria.
- Escuela lombarda: Francesco Villa. Estudia la empresa desde un punto de vista
organizativo. La contabilidad vincula a la división de trabajo.
- Escuela toscana: Francesco Marchi. Describe cuatro personas: administrador,
propietario, consignatario, y corresponsal. Aparece también otro autor,
JusepeCerboni, que estudia las cuentas desde un punto de vista jurídico, a
través del pensamiento de que el hecho contable crea una relación de cargo y
de abono. Esta es una relación entre personas naturales o jurídicas. A través de
estas cuentas se crea una serie de congresos. P. Grady realiza el primer
inventario de estados contables.
La primera asociación surge en Iberoamérica, es la asociación interamericana
de contabilidad. Se funda en 1949 en Puerto Rico.
En Estados Unidos surge en 1952 la asociación de expertos contables
económicos y financieros. Esta es sustituida por el grupo de estudios de
expertos de la CEE.

En torno a 1970 se elaboran las normas internacionales de contabilidad, en 1990 este


comité de normas internacionales de contabilidad es sustituido por otra organización,
el consejo de normas internacionales de contabilidad, que va a elaborar las NIIF

3.1.3. Las normas internacionales de contabilidad

Las normas internacionales de contabilidad en torno a 1970, son elaboradas por el


comité de normas internacionales de contabilidad.

3.1.4. Las normas internacionales de información financieras

Las NIIF son elaboradas por el consejo de normas internacionales de contabilidad.

Estas NIIF están integradas por:

1. Las NIC (normas internacionales de contabilidad), que son las normas


anteriores
2. Las propias normas internacionales de información financiera (NIIF)
3. Las interpretaciones de IFRIC.
3.4. Derecho de la unión europea. La influencia de la armonización contable en el
impuesto sobre sociedades

La obligación de las empresas de llevar la contabilidad es muy reciente, se inicia


entorno a 1977. Hasta entonces no era obligatorio debido a que los impuestos no se
calculaban sobre la contabilidad, es decir, al no tenerse en cuenta el resultado de la
empresa no era necesario.

A partir de 1997 se inició la reforma tributaria donde se aprueba un nuevo impuesto


sobre las personas físicas y otra sobre las sociedades, lo que establece la
obligatoriedad de pagar los impuestos conforme a la contabilidad, (resultado
contable).

En 1978 se aprueba la primera regulación de los impuestos sobre la renta y las


sociedades. En 1985, en España se firma el tratado de las comunidades autónomas, y
en 1986 España se incorpora a la Unión Europea, y por tanto queda incorporado el IVA
entre otras cosas. La ley de 19/1989 establece esa adaptación de las normas contables
españolas a esas directivas de la Comunidad Europeas. Fruto de ello aparece el nuevo
plan contable de 1990.

La ley 16/2007 es la regulación que permite la incorporación de las NIIF. A partir de


esta ley se incorporan los planes de contabilidad, el plan general contable, y el de
pymes

Normas más importante:

1. NIIF número 1: esta norma regula la cuenta de resultados, así como el


patrimonio neto de las entidades.
2. NIIF número 12: esta norma establece un método distinto para la cuantificación
del cálculo de los impuestos anticipados y diferidos.
3. NIIF número 39: faculta a las empresas para aplicar el criterio del valor
razonable.

El fondo de comercio no se amortiza contablemente, pero puede estar sometido a


deterioro. Hasta la regulación del 2014 el fondo de comercio se podía amortizar
fiscalmente, en el impuesto de sociedades.
PARTE II: CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES CONTABLES Y REGISTRALES

LECCIÓN 4. CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES CONTABLES

4.1Naturaleza del deber


Esta naturaleza del deber aparece recogida en el art. 25 del código de comercio, en el
que se dice que “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada adecuada a
la actividad de su empresa”. Para explicar esta naturaleza del deber hay tres teorías:

1. Teoría de la obligación legal : fundamenta el origen de la llevanza contable a la


regulación mediante ley.
2. Teoría de la carga probatoria : el deber de contabilidad tiene su origen como
una protección de terceros.
3. Teoría del deber jurídico particular: en este caso el origen del deber de
contabilidad se justifica por el deber de diligencia y el de buena fe.

Las tres teorías son válidas, porque la contabilidad se fundamenta en la ley para
proteger a terceros, el que gestiona un negocio se presume que actúa de buena fe y de
forma diligente.

El carácter del deber de contabilidad es de carácter absoluto, es decir, obliga a todos


los empresarios. Afecta a quien ejercita esa actividad económica independientemente
de su inscripción en el registro mercantil. Si esa actividad no está inscrita en el registro
mercantil estamos hablando de sociedades irregulares.

Existen dos excepciones:

- La primera excepción aparece en las actividades agrícolas ganaderas y


artesanas, ya que no son actividades consideradas como mercantiles por el
código de comercio, por lo que no tienen que llevar la contabilidad ajustada al
código de comercio.
- La segunda excepción se encuentra en la ley del impuesto sobre la renta de las
personas físicas, en ese caso el empresario individual acogido al método
objetivo de estimación de rendimientos (módulos) está liberado de la llevanza
de la contabilidad ajustada al código de comercio.

Existe un criterio vinculado al deber de contabilidad, es el de extensión subjetiva, este


criterio implica que el deber de llevar contabilidad recae en otros sujetos no
comerciantes desde el punto de vista del ordenamiento jurídico. Por ejemplo los
fondos de inversión o las comunidades de bienes que no tienen objetivo mercantil,
estas no tienen inversión jurídica pero están obligadas a llevar la contabilidad.
4.2.Sujetos responsables
Desde este punto de vista hacemos referencia a quienes son los sujetos responsables
del deber de la llevanza de la contabilidad, estos son:

- El sujeto responsable con carácter general recae en el empresario individual.


- En las sociedades, el responsable es el órgano social encargado de la
administración o gestión. Pueden ser administradores únicos, solidarios o
consejo de administración.

La responsabilidad del deber de la llevanza de la contabilidad no se traslada a otros


sujetos, independientemente de que esa contabilidad sea delegada por el empresario
a terceros. Ese sujeto responsable puede dirigirse contra ese tercero que le ha causado
un perjuicio, esto viene reflejado en el art.25.2 del código en de comercio la
contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otra persona
debidamente autorizada sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos.

Formulas a través de los que se articula esa delegación de la llevanza de la


contabilidad:

- A través de una relación laboral: el empresario contrata a un trabajador para


que le lleve la contabilidad. Este trabajador no es el responsable; lo es el
empresario individual.
- A través de un contrato de arrendamiento de servicios: la empresa delega a
otro empresario o empresa como por ejemplo a gestorías o asesorías,

Causas por las cuales se delega la llevanza de la contabilidad

- Causa de carácter voluntario: como en el contrato de arrendamiento de


servicios.
- Causa de carácter forzoso: se realiza de forma obligada. Supuestos en los cuales
nos encontramos una delegación forzosa: liquidación de la empresa,
fallecimiento del empresario, o en las situaciones de concurso.
- Causa de carácter contractual: viene marcada por un contrato o un pacto. Es un
contrato de gerencia, en el cual el gerente de la empresa va a llevar la
contabilidad. Por ejemplo en los contratos de administración de patrimonios.

4.3. La función de los libros y documentos contables. Libros obligatorios, accesorios y


voluntarios
El código de comercio nos dice los libros que son necesarios para la llevanza de la
contabilidad, y así se recoge en el artículo 25 del código de comercio; este artículo
establece como libros obligatorios: libro diario, libro de inventarios y cuentas anuales.

Además el código de comercio también recoge unos libros necesarios:


- El libro de actas: para todas las sociedades mercantiles.
- Libro registro de socios: solo se le exige a las sociedades limitadas.
- Un registro de acciones nominativas: sociedades anónimas y comanditarias por
acciones; ahí aparece quienes son socios y accionistas.
Existen otros libros de carácter voluntario para la llevanza de la contabilidad, y facilitan
la tarea de la gestión del negocio. Estos son: el libro mayor, el libro de caja, el libro de
clientes, el libro de proveedores, el libro de efectos a pagar, de efectos a cobrar y el
libro de almacén. Son libros vinculados al inventario donde se registran las existencias,
entradas, salidas…

4.4. libro diario, libro de actas


El libro de actas es un libro importante porque en él se reflejan todos los acuerdos. Es
un libro obligatorio para todas las sociedades mercantiles establecido así por el código
de comercio.

Los datos que deben quedar recogidos en libro de actas obligatoriamente por el código
de comercio son:

 Los acuerdos adoptados por las juntas ya sean ordinarias o extraordinarias


 Los acuerdos generados por los órganos de gestión de la empresa, es decir, el
Consejo de Administración.
- Se debe apuntar los datos de la convocatoria (fecha, lugar…)
- se hace referencia al órgano social que se va a constituir.
- Se debe recoger un resumen de los asuntos, de lo que se ha abordado o
acuerdos.
-El nombre de los que han intervenido en ese debate. Ya que si hay un acuerdo
que puede ir en contra de la ley, puede haber voces contrarias que se
reflejaran en el acta a petición suya para que no aparezca a favor del acuerdo.
-una vez hecho un resumen de las intervenciones se deben recoger los
acuerdos adoptados (aprobación de cuentas anuales, aumento o disminución
del capital…)
-Se deben reflejar los resultados de las votaciones.

Esta acta es redactada por el secretario y firmada por el presidente. Cualquier socio
puede tener una copia de esa acta. El artículo 26.3. Dice que los a administradores de
la sociedad deben presentar ante el registro mercantil dentro de los 8 días siguientes a
la aprobación de ese acta un testimonio notarial de los acuerdos inscribibles en el
registro mercantil.

No todos los acuerdos han de ser objeto de ese registro notarial, solamente los
acuerdos que marca el registro mercantil.
4.5. La exigencia de la contabilidad ordenada y adecuada
Se trata de una exigencia derivada del artículo 25.1 del código de comercio, en el que
se dice que “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada y adecuada la
actividad de su empresa”

La finalidad de esta exigencia es permitir un seguimiento cronológico de las


operaciones realizadas por el empresario

4.6. Forma que debe adoptar la contabilidad y la rectificación de errores


Se considera error desde un punto de vista contable a las comisiones o inexactitudes
en los estados financieros de los ejercicios económicos, son el resultado de un fallo o
error como consecuencia al utilizar la información fiable

Desde el punto de vista jurídico hablamos de dos errores:

- Error de hecho: hace referencia a la divergencia o discordancia entre la realidad


registrada y la realidad efectiva. Por ejemplo, hemos registrado una operación
cuando en realidad es otra.
- Error de derecho: hace referencia a la aplicación e interpretación de las
normas. La corrección requiere motivación

Dentro de estos errores hay un concepto de carácter contable que es la asimetría


contable se refiere a la inconsistencia en el reconocimiento o valoración de los
elementos patrimoniales que forman parte de los elementos patrimoniales.

En contraposición a esta asimetría contable hay otro aspecto contable que no se trata
de un error, es el cambio de la estimación contable de un elemento patrimonial. Es un
cambio en la valoración de esos elementos, esto es producido al realizarse un ajuste
en el importe realizado en los libros sobre un activo o un pasivo que se produce tras la
evaluación actual del elemento. Es decir cuando hemos valorado algo por debajo o por
encima de lo que vale actualmente.

Estos cambios en la estimación contable se producen como resultado de nuevas


informaciones o nuevos acontecimientos.

Forma de llevanza de la contabilidad tiene dos tipos de requisitos:

1. Requisitos extrínsecos o externos:


- La llevanza de la contabilidad debe ser escrita.
- Debe llevarse también en un soporte que garantice su conservación como papel
o soportes informáticos guardando el archivo el programa y los accesos a ese
programa. - Debe ser llevada en el idioma oficial del estado, sin perjuicio de las
lenguas autonómicas.
-Debe llevarse en la unidad del sistema monetario en vigor, en este caso euro.
2. Requisitos intrínsecos o internos: hace referencia a artículo 29 del código de
comercio “los libros y documentos contables deberán ser llevados con claridad,
por orden de fechas, sin espacios en blanco, sin interpolaciones, tachaduras ni
raspaduras (borrar con la goma hasta que salga el papel).”

4.7. Lugar de llevanza de la contabilidad


El código de comercio no señala un lugar específico, sino la llevanza de la contabilidad
se realizara en el establecimiento del comerciante o centro de actividad. Además en el
artículo 33.1 el código de comercio señala que el reconocimiento de la contabilidad
vinculado a la exhibición se realizará también en el establecimiento del empresario.

Desde el punto de vista fiscal o tributario existen otro tipo de criterios que vienen
marcados por el IRPF o por el impuesto de sociedades que establecen un criterio más
específico sobre el lugar de llevanza de la contabilidad. Establece varios criterios:

1. Lugar donde radica la efectiva gestión y dirección del negocio. Hace referencia
a aspectos económicos y financieros.
2. El lugar donde se encuentra el centro principal de intereses, es decir, el centro
principal de actividad. Por ejemplo si una empresa se encuentra en España pero
le vendo un 10 % a Francia y un 5% a Reino Unido, el centro de actividad
principal está en España.
3. Lugar donde se encuentre la mayor parte del inmovilizado. Si en España tengo
dos centros de producción y tengo una oficina en Irlanda, la mayor parte del
inmovilizado se encuentra en España.

4.8. Tiempo de llevanza de contabilidad, apertura y cierre de los libros


Ese deber se inicia cuando se adquiere la condición de empresario.

El desarrollo de la llevanza de la contabilidad se refiere a un ejercicio económico, este


generalmente coincide con el año natural, desde el 1 de enero hasta el 31 de
diciembre. Sin embargo hay excepciones:

- La primera viene vinculada a criterios de explotación del negocio, esto significa


que su producción no comienza el 1 de enero sino en otro mes. Reciben la
materia prima con la que trabajaran todo el año la reciben en otro mes
diferente a enero.
- Vinculada a criterios de carácter cultural

Tenemos que hablar de distintos conceptos vinculados al ejercicio económicos:

- Ciclo contable: la apertura y cierre de la contabilidad, suele coincidir con el


ejercicio económico.
- Ciclo de explotación: periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de
los activos destinados al proceso productivo hasta el momento en que se
comiza a producir esos productos.
- Periodo impositivo: es el momento temporal al que va vinculado la exigibilidad
de un impuesto, por ejemplo aparece vinculada sobre el Impuesto de
Sociedades al ejercicio económico.

El plazo en el cual se debe presentar la contabilidad en el caso del libro diario, pasados
4 meses desde el cierre del ejercicio se deberá presentar en el Registro Mercantil para
su legalización.

La obligación de la llevanza de la contabilidad finaliza cuando cesa la actividad


económica. Se debe comunicar a la administración.

4.9. Legalización
La legalización se refiere a los libros contables.

Es un acto que tiene por objeto la identificación material de los libros de contabilidad,
esta identificación se realiza mediante el Registro Mercantil. En este acto se acredita la
asistencia de ese libro, y el estado del mismo, si están en blanco o cumplimentados.
Pero no se pronuncia sobre la veracidad de este.

La legalización de los libros corresponde al Registro Mercantil del domicilio del


empresario. Esta legalización consta en un libro de legalizaciones, en el que aparecen
recogidos los datos de presentación, ejercicio económico y las clases de libros
legalizados (libros diarios, de actas de socios o de acciones nominales, inventarios.)

Clases de legalización:

- A priori: se legalizarán antes de su utilización.


- A posteriori: se legalizará tras la cumplimentación del ejercicio económico.

La obligación de legalización aparece recogida en el artículo 27 del Código de Comercio


“los empresarios presentaran los libros obligatorios en el Registro Mercantil del lugar
donde tuviera su domicilio, para que antes de su utilización se ponga en el primer folio
de cada libro la diligencia y en todas las hojas de cada libro el sello del Registro
Mercantil.” La legalización telemática aparece recogida en la ley 14/20013 del 27 de
septiembre de apoyo a los emprendedores y su internalización. El artículo 18 de esta
ley establece la obligatoriedad de la legalización telemática de los libros obligatorios:
libro diario, libro de inventarios, libro de actas, libro registro de socios (sociedades
limitadas), y libro registro de acciones nominativas (sociedades anónimas o
comanditarias por acciones).

Procedimiento de legalización:
- Cumplimentación y soporte electrónico de actas y libros.
- Legalización telemática por el Registro Mercantil.
- Comprobación por el registrador del Registro Mercantil de los requisitos
formales.
- El registrador procede a realizar la certificación electrónica. Consiste en la
emisión de un código de validación que emite el Registro Mercantil. Esta
certificación no solo la usa el Registro Mercantil, también la administración
tributaria, es decir para todos los impuestos.

4.10. Deber de conservación


Este deber aparece recogido en el Código de Comercio artículo 30.1, pero no solo hay
que conservar los libros diarios sino también la correspondencia del tráfico mercantil,
así como los justificantes.

Este deber significa que esa documentación ha de conservarse durante 6 años que
empiezan a computar desde el último asiento realizado. Esta obligación perdura
incluso por el cese de la actividad. Por lo que recae sobre el empresario titular, en el
caso de empresarios sociales recae sobre los administradores. Si el empresario
individual hubiera fallecido, la obligación recae sobre los herederos. En caso de
disolución de sociedades, recae sobre los liquidadores.

Esta exigencia tiene su fundamento en el valor probatorio, es decir, la contabilidad


constituye pruebas en el caso se diera un proceso judicial, por tanto es objeto de
comunicación y reconocimiento. Este reconocimiento o documentación lo puede
decretar a instancia de oficio por autoridad competente, administración, o instancia
de parte, cuando una persona física tiene interés o responsabilidad en el asunto. Los
supuestos en los que puede haber un reconocimiento de su contabilidad son:

- Sucesión universal.
- Suspensión de pagos o concurso de acreedores.
- Quiebras.
- Liquidación de sociedades.
- Eres, expedientes de regulación de empleo.
- Los socios o representantes legales tengan derecho a su examen de su
contabilidad.

LECCIÓN 5: LAS CUENTAS ANUALES

Las cuentas anuales nos ofrecen información orientada a la toma de decisiones.


5.1. Contenido, función y finalidad

En cuanto al contenido de las cuentas anuales tenemos que decir que se encuentra la
manifestación contable que el empresario debe cumplir. Esta manifestación es ña base
sobre la que se presentan las cuentas anuales, ya que es donde se obtiene el resultado
contable, a través de este resultado contable se obtiene la base imponible. Si bien
estas cuentas se refieren al año, y las cuentas se vinculan al ejercicio económico, que
no tiene por qué coincidir con el año.

Tampoco se refiere a cuentas en concreto, el Plan General Contable se estructura a


través de grupos, subgrupos y cuentas. Se refiere a masas patrimoniales como activo,
pasivo…

Hay dos clases de estados financieros:

- Las cuentas anuales de carácter individual, que se refieren a una sola entidad.
- Las cuentas anuales de carácter consolidado, es la agrupación de las cuentas
anuales, de las sociedades integradas en un grupo de sociedades.

En cuanto a las cuentas anuales individuales, tenemos tres modelos a efectos de


presentación en el registro mercantil:

- El modelo pymes: se aplica a aquellas sociedades que, durante dos ejercicios


consecutivos, reúne a la fecha de cierre de cada uno de ellos al menos dos
circunstancias de las tres que se precisan. Estas empresas no están obligadas a
presentar sus cuentas. Criterios:

1.-    El total del activo no debe superar los 2.850.000€.

2.-    El importe neto de la cifra de negocios no debe superar los 5.700.000€.

3.-    El número medio de los trabajadores no debe superar los 50.

-  El modelo abreviado: implica que durante dos ejercicios consecutivos se debe
reunir a la fecha de cierre de cada ejercicio dos circunstancias de las tres
siguientes:

1.-    Que el total del activo no supere los 4.000.000€.

2.-    Que el importe neto de la cifra de negocios no supere los 8.000.000€.

3.-    Que el número medio de trabajadores no supere los 50.

- El modelo normal: se aplicara a aquellas entidades que durante al menos dos


ejercicios consecutivos no reúnan a la fecha del cierre al menos dos
circunstancias de las he hemos comentado (que superen los criterios que
hemos dicho).
Las especialidades en los modelos de cuentas anuales individuales:

Aquellos sectores económicos que tienen planes específicos de contabilidad, tienen


modelos específicos para realizar las cuentas, por lo que estos modelos no son válidos.

 Los modelos de cuentas anuales individuales (modelo pymes, abreviado y normal) no


pueden utilizarse para formular cuentas anuales consolidadas.

  Las sociedades cuyos valores están admitidos en un mercado regulado de cualquier


estado de la unión deben utilizar el modelo normal, independientemente de los
volúmenes de activos, trabajadores, etc., con el fin de utilizar la información de
manera fiel.

El modelo pymes no puede ser utilizado:

- Por aquellas empresas que emitan valores que estén admitidos en un mercado
oficial de la unión europea.

- El modelo pymes no se puede presentar cuando se forme parte de un grupo de


sociedades.

- El modelo pymes no puede ser utilizado por entidades cuya moneda sea
distinta del euro.

Con carácter general los documentos que forman parte de las cuentas anuales son: el
balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el
patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria

Para depositar las cuentas anuales a efectos de presentación para su depósito en el


registro mercantil, se deberá de presentar:

- El informe de auditoría. Para los modelos abreviados.


- El informe de gestión. Es un informe realizado por el administrador de la
empresa.
- Un informe de carácter medioambiental. Este informe dice si en la
contabilidad hay partidas vinculadas a caracteres medioambientales.
- Un informe sobre acciones o participaciones propias. Se trata de un informe
de autocartera.
- La certificación de la distribución de resultados de la empresa. Certificado
expedido por el secretario sobre el acta en el que se ha acordado la distribución
de resultados.
- Una solicitud del depositante para el depósito de las cuentas anuales en el
registro mercantil.
5.2. Requisitos de la información. Imagen fiel

El primer requisito que debe reunir la información que desprende esa contabilidad es
que las cuentas anuales deben estar redactadas con claridad, de forma que esa
información sea comprensible y útil para la toma de decisiones económicas por parte
de los gestores.

Estas cuentas nos muestran información sobre la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera de la empresa y de los resultados de la empresa.
El criterio en la claridad aparece en el código de comercio, el artículo 29 del código de
comercio dice que “todos los miembros y documentos contables deben ser llevados,
cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad”.

Otro requisito que se desprende de la información es:

-          Que esa información sea relevante, lo será cuando se trate de una información
útil para la toma de decisiones económicas.

-          La información será fiable, cuando esa información esté libre de errores.

-          La información debe ser integra, una información es integra cuando esa
información contiene, de forma completa, todos los datos que influyen en la toma de
decisiones.

-          La comparabilidad, significa que esa información puede ser comparable con
diferentes empresas, para un mismo periodo de tiempo.

La claridad de la información implica que nos podamos formar juicios razonables para
la toma de decisiones de carácter económico.

5.3. Criterios de valoración y registro contable de los elementos de las cuentas


anuales.

Estructura del balance:

- Activo: bienes derechos y otros recursos controlados


económicamente por la empresa, de la que pretende
P. neto
obtener rendimientos económicos futuros.
-Activo no corriente: son activos cuya duración es
superior a ciclo de explotación, normalmente serán
Activo
inversiones a largo plazo y la mayoría se encuentran
Pasivo
sujetas a correcciones valorativas (depreciación y
deterioro)
- Activo corriente
- Pasivo: obligaciones surgidas de sucesos pasados,
para cuya extinción la empresa espera desprenderse
de recursos que puedan producir beneficios
económicos en el futuro.
- Patrimonio neto: son las aportaciones realizadas por
los socios o propietarios, así como los resultados
acumulados y sus variaciones.

Ecuación fundamental del patrimonio neto: Activo = pasivo + neto

Equilibrio del balance = equilibrio patrimonial

Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias:

- Ingresos: son los incrementos en el patrimonio


neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en
forma de entradas o aumentos en el valor de los
activos o de disminución de los pasivos, siempre
INGRESOS GASTOS
que no tengan su origen en aportaciones
monetarias o no, de los socios o propietarios.
- Gastos: son los decrementos en el patrimonio
neto de la empresa durante el ejercicio ya sea de
forma de salidas o disminuciones del valor de los
activos, o de aumento de valor de los pasivos que
no tengan su origen en distribuciones, monetarias
o no, a los socios.

La valoración es un proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los
elementos integrantes de las cuentas anuales
 Criterios de valoración:
- Coste histórico: precio de adquisición o coste de producción de un bien o
derecho. En el coste de producción se incluye el precio de adquisición de las
materias primas y los factores que intervienen en la producción.
- Valor razonable: importe por el que puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo. Exige una serie de requisitos:
- Se realiza entre las partes interesadas
- Las partes están debidamente informadas.
- Las transacciones se hacen en condiciones de independencia mutua en la
que no hay subordinación de las partes.
- Para calcularlo se debe tener en cuenta el tipo de mercado en relación a un
valor fiable. Tiene que ser un mercado activo en el que los bienes y
servicios intercambiados sean homogéneos. En todo momento nos
encontramos con compradores y vendedores. Los precios tienen que ser
conocidos y fácilmente accesibles al público, ya que reflejan las
transacciones reales producidas en ese mercado con regularidad
Si no hay un mercado activo tenemos que usar otras técnicas de
valoración: utilizaremos el valor razonable de otros activos con el que se
mantenga una igualdad de la operación (bienes sustitutivos), o utilizaremos
métodos de descuento de flujos de efectivos. También se utiliza el empleo
de técnicas de valoraciones de opciones.
En cualquier caso la empresa debe evaluar la efectividad de esas técnicas
de forma teórica, en relación a precios observables de transacciones
recientes.
Si no se pueden calcular de forma fiable esos elementos en relación a este
criterio usamos otros subsidiarios: coste amortizado, precio de
adquisición…
- Valor neto realizable (activo) es el importe que la empresa puede obtener por
la enajenación del activo en el mercado, deduciendo los costes estimados para
llevar a cabo esa enajenación.
- Valor actual: importe de los flujos de efectivo a pagar o a recibir (activo o
pasivo) actualizando a un tipo de descuento adecuado.
- Valor en uso: valor actual de los flujos de efectivo futuros y esperados que se
desprenden del curso normal del negocio.
- Coste de venta: costes atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa
no hubiera incurrido de no haber tomado la decisión de vender.
- Coste amortizado de un instrumento financiero: importe al que inicialmente
fue valorado un activo o pasivo financiero, descontando los reembolsos del
principal que se hubieran producido.
- Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero: costes que se
atribuyen a la compra, emisión o enajenación de un activo financiero o
asunción de un pasivo, en los que incurre la empresa si no tuviera que realizar
esa transacción. Se incluyen los honorarios y comisiones de los agentes,
asesores, intermediarios financieros y se excluyen las primas o descuentos
obtenidos por la compra de esos activos, también los costes de mantenimiento
y administrativos internos de la empresa.
- Valor contable o en libros: importe neto por el que un activo o un pasivo se
encuentra registrado en el balance, una vez deducida la amortización
acumulada y las correcciones valorativas registradas.
- Valor residual: Valor de un elemento patrimonial una vez descontada la
amortización. Hay que hablar del concepto de vida útil, periodo de tiempo
durante el cual la empresa espera usar el activo, y el concepto de vida
económica, periodo de tiempo durante el cual se espera que el activo sea
utilizado por uno o más usuarios.
 Criterios de reconocimiento contable de los elementos de registro:

Es el proceso por el que se incorpora al balance la cuenta de pérdidas y ganancias o el


estado de cambios del patrimonio neto con los elementos de las cuentas anuales.

Se realiza conforme a criterios de fiabilidad y probabilidad en la obtención de ingresos


yy asunción de los pasivos.

- Activos: se reconocen en el balance cuando su obtención sea probable y a


partir de beneficios p resultados económicos vinculados a ese criterio de
fiabilidad.
- Pasivos: cuando sea probable que en el vencimiento de ese pasivo implique la
obligación de ceder recursos que incorporan beneficio.
- Ingreso: cuando haya un aumento de los recursos de la empresa y sea fiable.
- Gasto: cuando haya un descenso de los recursos de la empresa y sea fiable.

5.4. Las cuentas anuales


Aparecen recogidas en el artículo 35 del Código de Comercio. Explica los elementos
que componen las cuentas anuales.

Artículo 35.1 hace referencia al balance. Está compuesto por el activo, pasivo y
patrimonio neto.

Activo: comprende el activo fijo o no corriente y el activo circulante o corriente.

 Activo circulante o corriente: elemento del patrimonio que se espera


vender o consumir en el trascurso normal del negocio en el plazo de un
año desde el cierre del ejercicio.
 Activo fijo o no corriente: resto de los elementos patrimoniales.
Pasivo: consta de pasivo no corriente y pasivo circulante o corriente.

 Pasivo circulante o corriente: obligaciones cuyo vencimiento se espera


que y trascurra durante el ciclo normal de negocio. Siempre que no
exceda un año.
 Pasivo no corriente: resto de pasivos (más de un año).
Patrimonio neto: fondos propios.
Artículo 35.2 cuenta de pérdidas y ganancias. Se recoge el resultado del ejercicio
separando ingresos y gastos, distinguiendo los resultados de la explotación de los
demás ingresos extraordinarios e ingresos financieros. El resultado de explotación se
usa para determinar el resultado operativo y eso es el límite de gastos financieros para
el impuesto de sociedades.

El importe neto de la cifra de negocios comprende el importe de la venta de productos


y la prestación de servicios. No se tienen en cuenta las bonificaciones ni el importe
sobre el valor añadido. Las subvenciones vinculadas a la productividad unitaria
computa como un ingreso pero si es por con conjunto no es un ingreso.

Artículo 35.3, estados de cambios en el patrimonio neto. Tiene dos partes:

1. Se reflejan los ingresos y gastos que se generan en la actividad de la empresa y


se van a distinguir de los que se aplican en el patrimonio neto.
2. Se refiere a las transacciones u operaciones realizadas entre los socios y la
empresa. Aparece un documento fiscal: operaciones vinculadas.
Artículo 35.4, estados de flujos de efectivo: recoge los cobros y pagos realizados por la
empresa vinculados a tres actividades:

 Cobros y pagos vinculados a la actividad de explotación.


 Cobros y pagos vinculados a la actividad de inversión.
 Cobros y pagos vinculados a la actividad de financiación.
Artículo 35.5, la memoria. Este documento completara, ampliara y comentara la
información contenida en los otros documentos que forman parte de las cuentas
anuales:

 Solicitud.
 Identificación de la sociedad.
 Modelo de información medioambiental.
 Modelo de autocartera.
 Certificado de la Junta General.
 Informe de gestión.
 Informe de auditoría.
Artículo 37 hace referencia a los sujetos obligados a la firma de las cuentas anuales.

 Por el empresario (política fiscal), en caso de los empresarios individuales que


tributa en el IRPF por el método de estimación directa y modalidad normal.
 Por los socios responsables de forma ilimitada.
 Por los administradores de la sociedad (sociedad de capital).
En el caso de que faltara la firma de algunos de ellos se debe justificar la causa de la
ausencia de la firma. Debe constar la fecha de la firma

 Formato: se pueden presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil. Tiente tres
soportes:
 Soporte o formato papel (impreso).
 Soporte digital presentado físicamente ante el Registro Mercantil.
 Soporte digital presentado de forma telemática (generamos un archivo a través
de un programa al Registro Mercantil).

TEMA 6. LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS, Y LA


MODIFICACION JURÍDICA DE LA SOCIEDAD.
6.1. LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS
CONTABLES. LAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES.

Cuando hablamos de consolidación de estados contables es una parte de la


contabilidad que tiene como finalidad la elaboración de las cuentas anuales
representativas de la imagen fiel de un grupo de sociedades entendidas como una
sociedad económica.

Las cuentas consolidadas se obtienen a partir de las cuentas individuales que


conforman esa unidad económica.

Los documentos que la integran o forman parte son:

1. Balance consolidado.
2. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas.
3. Estados de cambios en el patrimonio neto consolidado.
4. Estado de flujos de efectivo consolidado.
5. Memoria consolidada.
Las normas que se deben tener en cuenta para la formación de las cuentas anuales
consolidadas.

1. El Código de Comercio.
2. Ley de sociedades de capital.
3. El Plan General de Contabilidad.
4. El Real Decreto 1159/2010 de 17 de septiembre oír el que se aprueban las
normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas.
¿A quién le corresponde la obligación de formular cuentas anuales consolidadas?
Según el artículo 75 del Real Decreto 1159/2010, la obligación recae sobre la sociedad
dominante que coincide con el cierre del ejercicio económico de la sociedad. Dentrode
esa sociedad dominante, esa obligación de realizar las cuentas recae sobre los
administradores.

En la sociedad dominante le corresponde realizar la formulación de las cuentas anuales


consolidadas a los administradores de la sociedad; si faltara alguna firma se tendrá que
justificar la ausencia de esa firma.

6.2. LOS SUJETOS DE LA CONSOLIDACIÓN. MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN .

2.1 Los sujetos de la consolidación.


Tres tipos de sujetos:

1.- Grupo de sociedades: según el artículo 1 de la NOFCA está formado por una
sociedad dominante o matriz junto a las sociedades dependientes.

La sociedad dominante es aquella sociedad que ejerce o puede ejercer directa o


indirectamente el control sobre las sociedades dependientes, independientemente de
la forma jurídica y de la dependencia fiscal.

 Control: poder de dirigir políticas financieras y de explotación de una sociedad con la


finalidad de obtener beneficios económicos.
Establece una presunción de control, también existe cuando la sociedad dominante en
relación con la dependiente.

1. Cuando la dominante posee la mayoría de acciones o de derechos de voto


sobre la dependiente.
2. Cuando la sociedad dominante tiene la facultad de nombrar o destituir a la
mayoría de los miembros del órgano de administración.
3. Cuando la sociedad dominante puede disponer de la mayoría de los derechos
de voto en la dependiente en virtud de acuerdos celebrados por terceros.
4. Cuando la sociedad dominante haya designado con sus votos a la mayoría de
los
5. miembros del órgano de administración.
2.- Sociedad multigrupo: según el artículo 4 de la NOFCA dice que son las sociedades
no incluidas como sociedades dependientes pero que son gestionadas por una o
varias sociedades del grupo, esta gestión se realiza a través de personas externas. La
palabra que delimita que estemos ante estas sociedades es el control conjunto que
existe cuando:

 Hay acuerdo estatuario contractual para tomar decisiones estratégicas,


financieras o de explotación.
 Se participa en el capital de esa sociedad.
3.- Sociedades asociadas: según el artículo 5 de la NOFCA, son aquellas sociedades en
las que alguna sociedad del grupo ejerce alguna influencia significativa en su gestión
por lo tanto el concepto que delimita que estamos ante esta sociedad es la influencia
significativa. Existe cuando:

 una o varias sociedades del grupo participan en la sociedad.


 Cuando se tiene el poder de decidir invertir en las decisiones de política
financiera y de explotación sin llegar a tener ese control ni el control conjunto.
Presunción de influencia significativa cuando:

- Cuando una o varias sociedades del grupo poseen el 20% de los derechos de voto
de esa sociedad.

- Cuando hay una representación en el consejo de administración.

- Cuando hay una participación en la fijación de políticas destinadas a la


distribución de dividendos.

- Cuando hay transacciones de importancia relativa con la participada.

- Cuando hay un intercambio del personal directivo.

- Cuando hay un suministro de información técnica esencial.

 Normas que se deben aplicar para la consolidación contable. Existen dos criterios:
1. Va vinculado a la cotización en un mercado regulado por cualquier estado de la
Unión Europea y alguna de las sociedades del grupo. Se da cuando alguna
sociedad del grupo. Se da cuando algunasociedad del grupo cotiza en un
mercado oficial de un estado miembro de la unión. Se aplicaran las normas
internacionales de información financiera (NIIF).
2. Va vinculado a la ausencia de cotización,cuando ninguna de las sociedades que
forma parte del grupo cotiza en un mercado oficial de cualquier estado de la
Unión Europa. En este caso esa consolidación se podrá realizar:
- Por aplicar las normas del Código de Comercio.
- En la ley de sociedades de capital.
Junto a estas normas también existe una dispensa, es decir, no existe obligación de
consolidar e tres supuestos:

1. Dispensa por razón de importancia: consiste en que las sociedades


dependientes no poseen un interés significativo de forma individual en
conjunto del grupo. No afecta a la imagen fiel del patrimonio, ni a la situación
financiera nia los resultados.
2. Dispensa por razón de tamaño. La sociedad dominante no debe consolidar sus
cuentas anuales cuando durante dos ejercicios consecutivos no sobrepasa los
límites establecidos para las cuantas anuales abreviadas.
3. Dispensa por razón de subgrupo: no exístela obligación de consolidar cuando la
sociedad dominanteeste sometida a la legislación española y al mismo tiempo
sea dependiente de otra que se rija por la legislación de un estado miembro de
la Unión Europea. Siempre que se cumplan dos requisitos:
- Cuando la sociedad que se encuentra en la Unión Europea pose el 50%
de lasociedad participada en España.
- Que el 10% de los socios o accionistas no hayan solicitado la
formulación de las cuentas anuales consolidadas.
2.2 Métodos de consolidación.

Se regulan en el Real Decreto 1159/2010 de 17 de septiembre en el que se regulan las


cuentas anuales de consolidación.

Existen tres métodos:

1. Método de integración global: se aplica a las sociedades dependientes.


2. Método de integración proporcional: se aplica a las sociedades multigrupo
siempre y cuando no se aplique el procedimiento de puesta en equivalencia.
3. Método de puesto en equivalencia: se aplica a las sociedades asociadas y a los
multigrupos siempre y cuando no se aplique el método de integración
proporcional.
Existen dos conceptos vinculados a la forma de consolidar:

- Conjunto consolidable: son las sociedades a las que se les aplica el método de
integración global o proporcional.
- Perímetro de consolidación: se refiere a las sociedades asociadas a las que se
les aplica el proceso de puesta en equivalencia.
 Método de integración global.
Tiene por objeto: ofrecer la imagen fiel del patrimonio, ofrecer la situación financiera y
mostrar los resultados de las sociedades del grupo.

A los documentos que forman parte de las cuentas anuales, se deben incorporar todos
los activos, pasivos, los ingresos, los gastos, los flujos de efectivo de esas sociedades
que forman el grupo.

Consta de tres fases:

1. Homogeneización: consiste en preparar la información que seva a consolidar.


Para que los estados contables de esas unidades económicas sean uniformes
pata que se tengan los mismos criterios.
Fases:
- Homogeneización temporal: consiste en agrupar los estados contables
a un mismo periodo de tiempo y a una misma fecha de cierre.
- Homogeneización valorativa: consiste en utilizar los estados contables
a consolidar aplicando criterios de valoración idénticos.
- Homogeneización por operaciones internas: consiste en que los
estados consolidados deben registrar todas las operaciones intragrupo,
es decir, las operaciones realizadas entre distintas sociedades.
- Homogeneización para realizar agregaciones: consiste en que los
estados contables a consolidar deben seguir la misma estructura, es
decir, los mismos planes de cuentas y terminología con el objeto de
poder ser agregada.
2. Agregación: consiste en la suma de las partidasque componen los estados
contables a consolidar recoge las partidas de los distintos estados contables. En
este apartado se suman todas las partidas del balance y, por otra parte, se
suman las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias.
3. Eliminación: consiste en eliminar las masas patrimoniales que se encuentran
interrelacionadas de la misma manera se van a eliminar las operaciones que se
han realizado entre distintas empresas del grupo.

 Método de integración proporcional.


Consiste en que la incorporación de las cuentas anuales consolidas se van a integrar en
el % de la participación de la dominante en las dependientes. Se refieren a activos,
pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo.

 Método de puesta en equivalencia.


Se denomina también método de la participación. Consiste en que la inversión en una
sociedad se registra inicialmente como un coste. Ese coste se incrementa o disminuye
de acuerdo al porcentaje que le corresponde al inversor (sociedad dominante) en el
patrimonio neto. Todo se realiza después de la fecha de adquisición.

6.3. OPERACIONES DE ORGANIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL. LA


MODIFICACIÓN JURÍDICA DE LA SOCIEDAD.

3.1. Modificación estructural de las sociedades mercantiles


Desde un punto de vista jurídico tenemos que remitirnos a la ley 3/2009 del 3 de abril,
sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.

La modificación estructural de las sociedades mercantiles tiene como finalidad el


cambio de la naturaleza del objeto y de la constitución de las sociedades mercantiles.
Existen cinco clases de modificaciones estructurales:

1.La transformación de sociedades mercantiles


Es cuando una sociedad adopta un tipo social distinto, conservando su personalidad
jurídica. Supuestos de transformación:
Supuesto general: cuando una sociedad mercantil se transforma en cualquier tipo
de sociedad.

Supuestos específicos:

- Cuando una agrupación europea de interés económico se transforma en una


sociedad española de agrupación de intereses económicos.
- Cuando una agrupación de interés económico española se puede transformar
en cualquier tipo de sociedad mercantil.
- Cuando esta agrupación de interés económico española se transforma en una
agrupación de interés económico europea.
- Cuando una sociedad civil se transforma en una sociedad mercantil.
- Cuando una sociedad anónima se transforma en una sociedad anónima
europea.
- Cuando una sociedad anónima europea se transforma en una sociedad
anónima española.
- Cuando una sociedad cooperativa se transforma en una sociedad mercantil.
- Cuando una sociedad mercantil se transforma en una sociedad cooperativa.
- Cuando una sociedad cooperativa española se transforma en una sociedad
cooperativa europea.
- Cuando una cooperativa europea se transforma en una cooperativa española.
 Supuesto especial de transformación: nos referimos a las sociedades en liquidación.
En este caso una sociedad en liquidación se puede transformar en otra sociedad
mercantil siempre y cuando no se haya distribuido el patrimonio entre los socios.
 Para llevar a cabo una transformación se deben cumplir una serie de requisitos:
- Acuerdo de transformación por la junta general:
- En ese acuerdo de transformación se deben aplicar las normas que se
establecen en esa regulación para continuar con la sociedad y se debe
incluir el balance de situación. Todo esto lleva a una obligación de informar
a los socios, que recae sobre los administradores de esa sociedad, y por lo
tanto, los administradores deben poner a disposición de los socios una
serie de documentos que son:
1. Un informe de los administradores, donde se justifica la
transformación de la sociedad y se incluyen aspectos económicos y
jurídicos.
2. Un balance de situación, que debe estar cerrado 6 meses antes de la
celebración de la junta. En cualquier caso los administradores deben
aportar toda información sobre las modificaciones patrimoniales que
se hayan producido con posterioridad al cierre de ese balance de
situación.
3. Un informe de auditoría sobre ese balance, cuando la sociedad este
obligada.
4. Un proyecto de escritura o los estatutos de la nueva sociedad. En una
junta universal, cuando se adopta por unanimidad el acuerdo de
transformación de la sociedad, no es necesario el envío de la
información vinculada del informe de los administradores. Cuando
los socios voten en contra de ese acuerdo de transformación, esos
socios podrán separarse de la sociedad, por lo que deberán
devolverles la aportación que realizaron de la sociedad.
- Publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Esta
publicación en el BORME es obligatoria; junto a esta publicación también se
deberá publicar en un diario de gran circulación en la provincia. Esta
publicación en el diario no será necesaria cuando se comunique a los socios
por escrito, así como a los acreedores.
- Escritura pública otorgada ante notario. Esta escritura debe ser firmada por
todos los socios que van a integrar la nueva sociedad; en esta escritura
pública además se debe recoger a los socios que han ejercido el derecho de
separación, de la misma manera que se debe recoger la cuota que ostenta
cada socio; por todo ello en esa escritura pública también se debe recoger las
nuevas participaciones que se atribuyen a cada socio, en la nueva sociedad
transformada.

2. La fusión
Se puede estudiar desde un punto de vista empresarial, ya que se trata de una
concentración empresarial.

La fusión es un proceso por el que dos o más sociedades mercantiles integran sus
patrimonios y agrupan a sus socios en una sola compañía. Este proceso requiere la
disolución de alguna o todas las sociedades.

Existen cuatro tipos de fusiones:

1º. Fusión por absorción: esta fusión es la que resulta de una o más sociedades,
por otra ya existente que adquiere por sucesión universal los patrimonios de las
sociedades absorbidas que se extinguirán.
2º. Fusión transfronteriza intracomunitaria: son fusiones de sociedades de capital
constituidas de acuerdo a la legislación de un estado, y cuyo domicilio social se
encuentra dentro de este espacio europeo. Hay un supuesto especial cuando
una de las sociedades es europea y la otra no.
3º. Operaciones asimiladas a la fusión:en esta operación una sociedad se extingue
y transmite en bloque su patrimonio a la sociedad que tiene la titularidad de las
acciones.
4º. Fusión por creación de una nueva sociedad: este proceso consiste en la
extinción de cada una de las sociedades que se fusionan, de forma que las
sociedades se extinguen y crean una nueva, de manera que transmiten todo su
patrimonio a la nueva sociedad.

Requisitos para llevar a cabo una fusión:

1º. Los administradores de esas sociedades deben redactar un proyecto de


fusión.
2º. Ese proyecto de fusión debe ser aprobado por la junta general de cada
sociedad, el plazo para aprobar ese proyecto es de seis meses desde la
redacción.
3º. Junto a ese proyecto de fusión se debe aportar un balance se situación.
4º. Ese proyecto de fusión debe ser redactado 6 meses antes; de la misma
manera los administradores deberán de elaborar un informe referido a las
modificaciones patrimoniales ocurridas con posterioridad al cierre del balance.
5º. Se debe aportar un informe de auditoría sobre ese balance, siempre que esa
sociedad este obligada a ello.

3ª. La escisión
El proceso de escisión es un proceso por el que una o varias sociedades se separan de
la sociedad, pudiendo llegar a la extinción de la personalidad jurídica.

Hay tres tipos de escisiones:

- Escisión total: supone la extinción de la personalidad jurídica, de forma que el


patrimonio se separa.
- La escisión parcial: supone la extinción de la personalidad jurídica, de forma que
una parte de ese patrimonio social se cede a otra, tanto activos como pasivos del
patrimonio.
- La segregación: es el traspaso en bloque de una parte del patrimonio que
constituye una unidad económica, independiente, que puede dar lugar a la
creación de una nueva sociedad.

Las sociedades que intervienen en el proceso de escisión son: La sociedad escindid, es


esa sociedad de la cual parte ese patrimonio y la sociedad beneficiaria, es la que
recibe el patrimonio.

Requisitos desde un punto de vista jurídico para realizar un proceso de escisión:

- Realizar un proyecto de escisión elaborado por los administradores.


- En algunos casos se requieren los informes de expertos independientes.
- Se deben determinar las cuotas, participaciones o acciones que poseen los
socios en la nueva sociedad que recibe el patrimonio.
En la escisión parcial la salida de patrimonio se realiza mediante una reducción de
capital en la que los socios se verán afectados.

4. La cesión global del activo o del pasivo


Es la transmisión del patrimonio de una sociedad a uno o varios socios o terceros, a
cambio de una contraprestación; esa contraprestación no puede consistir en acciones
o participaciones ya que es una fórmula para capitalizar una sociedad. La consecuencia
es que la sociedad cedente (la que cede el patrimonio), quedara extinguida si esa
contraprestación es recibida total y directamente por los socios.

Clases de cesiones:

- La cesión global de carácter plural. Se realiza a dos o más cesionarios.


- Cesión global por sociedades en liquidación. En este caso las sociedades en
liquidación pueden ceder su patrimonio, siempre y cuando no se hubiera
comenzado la distribución entre los socios.
- Cesión global de carácter internacional. Este supuesto se produce cuando la
sociedad cedente y el cesionario son de distinta nacionalidad; se aplicara la
regulación del estado donde residen esas sociedades.

Los requisitos son similares a los anteriores.

5. El traslado internacional del domicilio social


Dominio social de España a otros estados. (Solo citar).

6.4. LOS ESTADOS DE CUENTAS EN SITUACIONES ESPECIALES. DISOLUCIÓN Y


LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES. CONTABILIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN DE
SOCIEDADES. CONCURSO DE ACREEDORES.

4.1. La disolución
La disolución no extingue la personalidad jurídica de forma definitiva, es una situación
previa.

Causas que pueden dar lugar a una disolución:

- Acuerdo de la junta general.


- Cumplimiento del término fijado en los estatutos.
- Imposibilidad de realizar el fin social.
- Perdidas en el patrimonio neto por una cuantía inferior a la mitad del capital
social.
- Reducción del capital por debajo del mínimo legal.
- Fusión o escisión de las sociedades.
- Cualquiera que aparezca en los estatutos de la sociedad.
Si no se salva esa causa de disolución, se continúa con el proceso de disolución. Los
pasos son:

1º. Acuerdo de disolución de la junta general.


2º. Se debe añadir a la sociedad la expresión “en liquidación”, en todas las
operaciones que se realicen en ese momento se debe añadir la expresión de
“sociedad en liquidación”.
3º. Nombramiento de los liquidadores.

Las funciones del administrador liquidador son:

- Subscribir, junto con los administradores, el inventario o balance con


referencia al día en que comienza esa liquidación.
- Llevar y custodiar los libros de contabilidad.

4.2. La liquidación
Comienza con el nombramiento del administrador liquidador.

Para la sociedad, la liquidación supone la regularización de la contabilidad y la


elaboración de un balance de situación, y finalmente el cierre de la contabilidad,
confeccionando un balance final que se somete a la aprobación de la junta general.

Una vez transcurrido el plazo para impugnar el balance, y si nadie lo ha impugnado, se


procede al reparto del patrimonio neto entre los socios.

4.3. La extinción
La sociedad se extingue definitivamente cuando se anota o se realizan los asientos de
cancelación en el registro mercantil, el administrador liquidador comunica por
escritura pública la extinción de la sociedad.

4.4. El concurso de acreedores (situación concursal de las empresas)


Se regula en el código de comercio, se aplica tanto a las personas naturales como a las
personas jurídicas; también se aplica a las herencias yacentes (que no se han aceptado
todavía). No se aplicara a entidades que forman parte de la organización territorial del
estado.

Las causas que puedan producir un concurso son:

- La insolvencia del deudor común


- Cuando el deudor no puede cumplir de forma regular sus obligaciones

Se encuentran legitimados para presentar un concurso de acreedores:

1. El propio deudor: Puede presentar una declaración ante el juez, de forma que
sería un concurso voluntario, donde debe justificar su endeudamiento y su
estado de insolvencia. Los socios o administradores tienen un plazo para
presentarlo ante el juez de dos meses como máximo, que empieza a contar
desde el conocimiento de la insolvencia. Se considera insolvencia cuando el
deudor prevé que no va a poder cumplir con sus obligaciones; también tiene un
plazo de dos meses. Existen dos tipos de insolvencias:
- Una actual. La que se refiere a la declaración del concurso.
- Una inminente.
2. El acreedor: Se denomina concurso necesario, los requisitos que debe cumplir
el acreedor para justificar la declaración de concurso son:
- Alzamiento o liquidación apresurada de los bienes del deudor. Es
suficiente para legitimar al acreedor, para que presente esa declaración.
- La existencia de embargos por ejecuciones pendientes.
- El incumplimiento generalizado de las obligaciones del deudor durante
tres meses.
El acreedor no puede instar a esa declaración de concurso cuando hubiera
adquirido ese crédito o deuda antes de seis meses.

3. Mediador concursal: se encarga de la consecución de un acuerdo de carácter


extrajudicial de pagos. Esta intermediación del mediador se realiza por solicitud
del deudor, con el fin de llegar a un acuerdo de pagos entre ambos sujetos,
antes de acudir por la vía judicial. Para solicitarlo el deudor debe cumplir como
requisitos:
- La aportación de un balance de la situación en la que se encuentra.
- El pasivo no debe ser superior a 5 millones de euros.
4. Ministerio fiscal: se encarga de comunicar al juez de lo mercantil cuando un
sujeto o deudor manifieste o de indicios de un estado de insolvencia. También
intervendrá el ministerio fiscal en los delitos contra el patrimonio y el orden
socioeconómico.
El inicio de esa declaración de concurso lo va a iniciar el juez de lo mercantil a
través de un auto. En este auto se nombrara a un administrador concursal, así
como el estatuto que va a regular su intervención, y una vez que ese auto es
comunicado al deudor, el deudor debe poner a disposición del administrador
concursal los libros obligatorios de la contabilidad (libro diario, inventario, etc.).

A pesar de que exista un auto, la obligación de llevar las cuentas anuales le


corresponde al administrador de esa sociedad, el cual está obligado a formular
las cuentas anuales. Ese administrador concursal deberá supervisar las cuentas
proporcionadas por el administrador de la sociedad; el administrador concursal
tiene un plazo de dos meses para presentar un informe de la situación de
insolvencia del deudor, y aceptar la labor de liquidar la sociedad.
Finalmente este proceso puede concluir con la calificación del concurso como
fortuito (la culpa no se imputa al deudor) o culposo. También se llegara un
convenio general de pagos con los acreedores, el cual será aceptado aunque
existan acreedores que no estén a favor.

6.5. CONCENTRACIONES EMPRESARIALES. COMBINACIÓN DE NEGOCIOS Y NEGOCIOS


CONJUNTOS. PROBLEMÁTICA CONTABLE
5.1. Las concentraciones empresariales.

Una concentración empresarial es aquel fenómeno a través del que dos o más
empresas unen o integran sus recursos económicos y sus recursos humanos, con la
finalidad de obtener una posición de dominio en el mercado y un beneficio
compartido, mediante la creación de compañías de mayor tamaño.

Clases de concentraciones empresariales:

5.2. La combinación de negocios


Es una concentración empresarial. Se regula en el plan general de contabilidad, en la
norma de registro y valoración nº 19.

Una combinación de negocios es aquella operación por la que una empresa adquiere
el control de uno o varios negocios. Según esta norma de valoración se puede llegar a
esta combinación de negocios:

- A través de una fusión o escisión de varias empresas.


- A través de la adquisición de todos los elementos patrimoniales de una
empresa, o de una parte de esos elementos que constituya uno o más
negocios.
- A través de la adquisición de acciones o participaciones en el capital de una
empresa.
- Mediante aquellas operaciones de una empresa que den como resultado la
adquisición del control sin realizar ninguna inversión, independientemente
de que se participe o no en la sociedad. Las operaciones las definimos como
un acuerdo estratégico, en el que se nombran consejeros, trabajadores,
patentes…

La técnica de registro contable que se utiliza en las combinaciones de negocios es:

1. Las empresas que se extinguen deberán contabilizar el traspaso de sus


activos y pasivos en valor razonable.
2. Se deben cancelar las correspondientes partidas referidas a dichos
elementos patrimoniales, así como las partidas referidas al patrimonio
neto.
3. La valoración de los activos y pasivos de la empresa adquirente no se verá
afectada por la combinación de negocios, ni tampoco se reconocerán
activos y pasivos como consecuencia de esa combinación de negocios.

5.3. Los negocios conjuntos


Un negocio conjunto es una concentración empresarial. Aparece regulado en la norma
de valoración y registro del plan general contable nº 20.

Un negocio conjunto es aquella actividad económica controlada conjuntamente por


dos o más personas físicas o jurídicas.

El control conjunto es un acuerdo estatutario o contractual por el que dos o más


personas participes convienen en compartir el poder de dirigir políticas financieras y de
explotación de una actividad económica, con el fin de obtener unos beneficios. En
cualquier caso las decisiones estratégicas, financieras y de explotación precisan de un
acuerdo unánime de los partícipes.

Clases de negocios conjuntos:

a) Negocios conjuntos que no implica la constitución de una empresa para


realizar la actividad conjunta, de forma que no existe una estructura
financiera independiente. Cuando no requerimos tener una sociedad
financiera independiente nos enfrentamos a 2 situaciones:
a. Activos controlados de forma conjunta por los partícipes.
b. Explotaciones económicas controladas de forma conjunta, que
implican el uso de activos y otros recursos propiedad de los
partícipes, por ejemplo las uniones temporales de empresas (UTE).
b) Negocios conjuntos que implican la constitución de una persona jurídica, se
trata de empresas controladas de forma conjunta, por ejemplo las
sociedades multigrupo.

6.6. OTRAS CONCENTRACIONES EMPRESARIALES. FUSIÓN, ESCISIÓN, APORTACIÓN


DE ACTIVOS, CANJE DE VALORES Y CESIÓN DE ACTIVOS.
Las otras agrupaciones de carácter económico se regulan por la ley 12/1991 del 29 de
abril de agrupaciones de interés económico. Cumplen las siguientes características:

- Tienen personalidad jurídica, por lo tanto tienen carácter mercantil, pero sin
embargo no tienen ánimo de lucro.
- Tienen por objeto facilitar el desarrollo o mejorar los resultados de la actividad
de sus socios.
- Realizan una actividad económica de carácter auxiliar.
Otra concentración empresarial son las agrupaciones europeas de interés económico.
Estas están reguladas por un reglamento comunitario nº2137/1985 del consejo de 25
de julio de 1985.

Las UTE, que son un negocio conjunto que no requieren una constitución de sociedad
con personalidad jurídica, están reguladas desde un punto de vista jurídico en la ley
18/1982 de 26 de mayo, sobre el régimen fiscal de agrupaciones y uniones temporales
de empresa, y sociedades de desarrollo industrial de carácter regional.

Una Unión Temporal de Empresas es un sistema de colaboración entre empresas por


tiempo cierto y determinado, con el fin de desarrollar o ejecutar una obra, un servicio
o un suministro. Se trata de un ente sin personalidad jurídica y se utiliza
fundamentalmente en la construcción.

TEMA 7: LAS VERIFICACIÓN DE CUENTAS POR AUDITORES.


7.1. Normas reguladoras.
La primera ley de auditorías es de 1988, donde aparece como una trasposición de una
directiva comunitaria del consejo a las auditorias de cuentas.

Este texto ha tenido diversas modificaciones, lo que derivó en el establecimiento de


una figura jurídica que permite aglutinar esas figuras dispersas. Este texto fue
derogado.

Actualmente existe una ley de auditorías, la ley 25/2015 de 20 de julio, en lo que


destaca la regulación más intensa de la compatibilidades, competencias, régimen
profesional del auditor de cuentas y los órganos del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas (ICAC).

7.2. el concepto y cometido de la auditoría de cuentas.


El ejercicio de la auditorias de cuentas se realiza tanto por una persona física (que se
encuentra habilitada para el ejercicio de la auditoria) como por una sociedad de
auditoria (persona jurídica).

El concepto de auditoría de cuentas es la actividad que consiste en la revisión y


verificación de las cuentas anuales y los estados financieros, así como de los
documentos contables con el objeto de elaborar un informe sobre la fiabilidad de
dichos documentos.

Se justifica la verificación y la revisión de las cuentas anuales se debe realizar conforme


con el marco normativo de información financiera
Se define como un conjunto de normas, principios y criterios que se encuentran
establecidos en:

 La normativa de la Unión Europea sobre cuentas consolidadas


 En el Código de Comercio y la legislación mercantil.
 En el Plan General de Contabilidad y en las adaptaciones sectoriales.
 Normas del ICAC.
 En el resto de la normativa contable.
El cometido de la auditoría de cuentas es comprobar si las cuentas anuales: ofrecer
una imagen fiel del patrimonio, decir si responden a la verdadera situación financiera
de la empresa y si responden a los resultados de la sociedad.

Esto culmina con la elaboración de un informe de auditoría. En conclusión, la auditoría


de cuentas comprueba: la regularidad formal de la contabilidad y la exactitud y la
veracidad de la contabilidad.

3. Sociedades que deben realizarla.


- Aquellas sociedades que emitan valores admitidos a negociación en mercados
oficiales.

- Sociedades que emitan obligaciones en oferta pública.

- Sociedades que se dediquen de forma habitual a la intermediación financiera.

- Aquellas sociedades cuyo objeto social se encuentre regulado en la ley de ordenación


y supervisión de los seguros privados. (Compañías de seguros).

- Aquellas sociedades que reciben subvenciones y ayudas del estado y de sus


organismos autónomos o públicos. O aquellas sociedades que prestan servicios al
estado.

- Aquellas sociedades que formulan cuentas anuales utilizando el modelo de cuentas


abreviadas o normales.

Además según el Código de Comercio por el artículo 40 se deben auditar aquellas


sociedades cuando lo acuerde el juzgado competente, siempre que ese juzgado
derogue una petición de alguien que tiene un interés legítimo, en este caso el juzgado
exige al peticionario que establezca una garantía o caución para responder del pago de
las costas de auditoria, esos gastos serán por cuenta del peticionario cuando esa
auditoria no se deprende que existen irregularidades o no.

La ley de sociedades de capital también completa otro sujeto en el que la petición de


auditoria se encuentre respaldada por el 5% del capital.
4. Nombramiento de los auditores.
La nueva ley no hace referencia al órgano que debe nombrar a los auditores sino que
habla de contratar al auditor, el cual puede ser nombrado por la junta general y los
administradores. En cualquier superior ese mandato no debe ser inferior a 3 años ni
superar los 9.

Se puede renovar por años sucesivos.

5. Los plazos de la auditoria. los informes de auditoría.


La nueva ley tampoco hace referencia a un plazo concreto, sino que ese informe debe
estar en la aprobación de las cuentas anuales, es decir, debe estar realizado.

Los administradores tienen un plazo de 3 meses para formular cuentas anuales desde
el cierre de ejercicio y hay un plazo de 6 meses como máximo desde el cierre de
ejercicio para que las cuentas anuales sean aprobadas.

El contenido del informe de auditoría es un documento mercantil que debe contener al


menos las siguientes menciones:

 Identificación de entidad auditada.


 Identificación de las cuentas anuales.
 Identificación del marco normativo de información financiera.
 Identificación de las personas que se encargan del trabajo y a quien van
destinadas.
 Alcance de la auditoria.
 Opinión técnica sobre las cuentas anuales referida a la imagen fiel, la situación
financiera, los resultados de la empresa y la situación patrimonial.
Ese informe tiene que recoger una opinión:

 Favorable cuando no existen reservas


 Favorable con salvedades: existen reservas.
 Desfavorable: cuando esas cuentas anuales no se ajustan a la situación
patrimonial y financiera de la empresa.
 De negatoria: indica que esas cuentas anuales no responden a la situación de la
empresa.

TEMA 8: LA APROBACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.

8.1. Convocatoria de la junta general ordinaria. Plazos.

Hay dos tipos de juntas:


Junta ordinaria: debe ser convocada al efecto, se reunirá al menos a los 6 primeros
meses de cada ejercicio para probar la gestión social, para aprobar las cuentas del
ejercicio anterior y para resolver la aplicación del resultado.

Esta junta general será válida aunque se convoque fuera de plazo de los 6 meses,
siempre que esté justificado.

El competente para convocarla son los administradores de la sociedad, si la sociedad


está en liquidación le corresponderá convocarla a los administradores liquidadores.

La forma de esa convocatoria se realiza por: un anuncio en la página web de la


sociedad, en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), en los diarios de mayor
difusión de la provincia donde se encuentre esa sociedad, puede establecerse otro
medio para convocar esa junta general siempre y cuando se refleje en los estatutos de
la sociedad.

El contenido que debe reunir esa convocatoria será:

1. El nombre de la sociedad.
2. La fecha
3. La hora de la reunión.
4. El orden del día.
5. Persona que realiza esa convocatoria.

El lugar de celebración de la junta general va a ser con carácter general en el término


municipal donde esa sociedad tiene su domicilio.

El plazo para la celebración de la junta general desde la convocatoria hasta la


celebración será: para sociedades anónimas: 1 mes y para las sociedades limitadas: 15
días.

La ley de sociedades de capital permite también la realización de una 2ª convocatoria


en el caso que no existiera quórum suficiente para la 1ª convocatoria, en cualquier
caso en ese anuncio de convocatoria debe de existir un plazo de 24 horas entre la 1ª y
2ª convocatoria.

Una junta se entiende constituida válidamente cuando concurre el 25% del capital
social y si no ocurre eso, se entiende que la junta general no se ha constituido y habrá
que ir a 2ª convocatoria. En la segunda convocatoria no existen un número mínimo de
personas presentes, a no ser que se acuerde lo contrario en los estatutos.

Tres clases de mayorías para la adopción de acuerdos:

1. Se recoge en los estatutos de la sociedad, mayoría estatutaria de carácter


reforzado para determinados supuestos.
2. Mayoría ordinaria, se adopta con carácter general para la adopción de
acuerdos, esos acuerdos se adoptan por la mayoría de los votos válidamente
emitidos. Siempre que represente al menos un tercio de los votos que
corresponde al capital social. No se computan los votos emitidos en blanco.
Para aprobar las cuentas anuales, es suficiente con la mayoría ordinaria.
3. Mayoría legal reforzada, se aplica para determinados criterios:
 Aumento o reducción del capital y modificación de los estatutos. Se
precisa el voto favorable de la mitad de los votos correspondientes al
capital social.
 Requiere 2/3 del capital social para los siguientes casos: ampliación o
restricción de derechos preferente para la ampliación o reducción del
capital; la trasformación de la sociedad, fusión, escisión; traslado del
domicilio social al extranjero.
Junta extraordinaria:

8.2. Celebración de la junta general.


Hay unas garantías que los socios tienen con motivo de la aprobación de las cuentas
anuales:

1. Antes de la junta general, los socios pueden obtener todos los documentos que
van a ser sometidos a la aprobación, incluso el informe de gestión y el de
auditoria; esa obtención es gratuita e inmediata.
2. Cuando el 5% del capital social lo solicite, podrá revisar las cuentas anuales en
el domicilio social, además podrán hacerse valer por un experto contable.

8.3. Aplicación del resultado. Distribución de dividendos. Cantidades a cuenta de


dividendos futuros.
Aplicación del resultado cuando hemos tenido un resultado contable positivo se debe
siempre aplicar ese resultado a algún criterio que establezca la junta general.

Son los administradores lo que realizan la propuesta de aplicación del resultado de la


sociedad.

Se aprueban o no las cuentas anuales y se revisa la propuesta y decide si la realiza o


no.

Esa aplicación se materializa en un acuerdo social, en ese acuerdo social se debe


determinar el momento en el que se va a pagar ese dividendo y la forma de pago.

A falta de un acuerdo al respecto la ley de sociedades de capital dice que ese


dividendo se realiza al día siguiente de la adopción de ese acuerdo social. Lo normal es
que el reparto de los dividendos se realice una vez finalizado el ejercicio económico o
antes de la finalización del ejercicio.
Si queremos hacer el reparto de dividendos antes del cierre del ejercicio económico,
los administradores tienen que realizar un estado contable para poner de manifiesto
que hay liquidez, esto se deberá reflejar en la memoria.

La cantidad que se va a distribuir no pueden superar los resultados obtenidos en el


último ejercicio. Además, de estos resultados se tienen que reducir las pérdidas de los
ejercicios anteriores. Se debe tener también en cuenta las reservas obligatorias y la
estimación a pagar sobre dichos resultados.

La devolución de dividendos deben ser repartidas a los socios cuando: se hubieran


contravenido disposiciones legales.

El hecho de participar en el capital social de una empresa implica una serie de


derechos y obligaciones:

Derechos de carácter político: consisten en participar en la adopción de acuerdos


sociales, como aprobar las cuentas anuales.

Derechos de carácter económico: suponen participar en los beneficios obtenidos


por la sociedad; esos beneficios provienen de la cuenta de pérdidas y ganancias,
del resultado positivo.

Aportar capital social aporta unos derechos económicos como: participar en los
beneficios obtenidos en la sociedad que provienen de la cuenta de pérdidas y
ganancias.

La ley de sociedades de capital completa acciones o participaciones especiales, se


denominan así porque carecen de derechos políticos. Esto conlleva a que la retribución
tiene que ser mayor que un socio normal.

El reparto de dividendos tiene que respetar los criterios que marca la ley.

Las participaciones sociales o las acciones otorgan distintos derechos o distintos


privilegios.

Hay una serie de criterios que se deben cumplir:

1. Dividendo preferente: el resto de participaciones o acciones no van a poder


percibir dividendos mientras no se reparta ese dividendo preferente. En este
caso los estatutos de la sociedad podrán contemplar normas compensatorias
para estos dividendos para 1ª limitación: No se permite la creación de
participaciones y acciones que comporten el derecho a percibir un interés, es
decir, esos dividendos no pueden estar vinculados al pago de un interés.
2ª limitación: no se pueden emitir acciones o participaciones que alteren la
participación entre el valor nominal y el derecho de voto.
2. Dividendo preferente que deriva de acciones sin voto: en este caso las
sociedades limitadas no pueden crear participaciones sin voto no pueden
superar la mitad del capital social. No se puede emitir y además se establece
una precaución de que esa mitad es un capital desembolsado. Los titulares o
socios de las participaciones sin voto tienen derecho a un dividendo anual
mínimo fijo o variable que no está vinculado a un interés.
3. Supuesto de reducción de capital: los socios que se encuentran privado de voto
pero que tienen ese dividendo preferente, no se ven afectados de reducción de
capital por pérdidas de la sociedad. Hay un supuesto especial: si las pérdidas
exceden del 50% del capital social, en ese caso, la sociedad debe reestablecer
esa proporción en el plazo de dos años y si no lo consigue deberá disolverse.
Son cautelas para que la sociedad estécontrolado por un grupo mínimo.
4. Cuota de liquidación: en los supuestos de liquidación de la sociedad, estos
socios que participan en la sociedad pero que están sin voto tienen derecho al
reembolso del capital social con preferencia al resto de los socios.
5. Dividendos preferentes que provienen de acciones sin voto: En las sociedades
de responsabilidad limitada, las participaciones que se encuentran privadas de
voto no pueden superar la mitad del capital social. En el caso de las sociedades
anónimas tampoco se puede emitir y además se establece una garantía de que
la mitad de ese capital debe estar desembolsado. En ninguna de las dos
sociedades pueden superar el 50%. Los socios de acciones y participaciones sin
voto tienen derecho a percibir un dividendo anual de carácter mínimo que
establezcan los estatutos. S
Supuestos de reducción de capital:
1. En las reducciones de capital los socios no se ven afectados por una
reducción de capital por pérdidas.
2. Existe un supuesto especial cuando las pérdidas exceden de la mitad del
capital social, en ese caso la sociedad debe restablecer esa proporción en
el plazo de dos años, en caso de no poder restablecerlo se deberá disolver
la sociedad.
3. Se refiere a la cuota de liquidación; en los supuestos de liquidación de la
sociedad estos socios sin voto tienen derecho al reembolso de la
participación del capital social, con preferencia al resto de socios.

TEMA 9: DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES


9.1. El depósito de las cuentas anuales.
Se deben depositar las cuentas anuales en el depósito mercantil en el plazo de un mes
desde la aprobación de las cuentas anuales por la junta general. Le corresponde el
registro mercantil de la provincia donde se encuentre esta sociedad.

El plazo máximo para depositar las cuentas anuales en el registro mercantil de 7


meses.
Además de a las cuentas anuales se debe depositar: el certificado del acuerdo social de
aprobación de las cuentas, además se deberá presentar el informe de gestión y
auditoria; acuerdo vinculado a la aplicación del resultado.

El registrado mercantil tiene que registrar en los 15 días siguientes y calificarlos, es


decir, si existe algún tipo de defecto que tendrá que comunicarlo a la sociedad.

Además, el Registro mercantil tiene que conservar las cuentas 6 años.

Si no se presentan las cuentas anuales se produce el cierre registral. El Registro


Mercantil no va a recoger ningún acto de la sociedad hasta que se presenten las
quefaltan.

Hayuna serie de excepciones:

1. Se puede registrar el cese de los administradores.


2. La disolución de la sociedad, así como el nombramiento de los liquidadores.
3. Aquellos asientos que hayan sido ordenados la autoridad judicial.
Hay sanciones económicas para la sociedad cuya sanción es de 1.200 a 60.000€, esa
sanciones impuesta por el ICAC. Cuando l sociedad tenga un volumen de facturación
superior a los 6.000.000 de euros la multa puede alcanzar 300.000.

Se produce un supuesto especial para el empresario de responsabilidad limitada, se


regula en la ley 14/2013 de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización, esta ley crea la figura del empresario de responsabilidad limitada.
Esto significa que cuando un empresario individual realiza una actividad responde con
todo el patrimonio de las deudas del negocio, la responsabilidad es ilimitada. En el
caso de las sociedades, la responsabilidad queda limitada al capital aportado a la
sociedad.

El objeto de eta ley es potenciar el empresario individual, que le libera de esa


responsabilidad ilimitada, pero hay que cumplir la ley para beneficiarse de estas
ventajas, que son:

1. Cumplir los requisitos vinculados a la ley.


2. Se deben inscribir en el registro de la propiedad, bajo la denominación de
emprendedor de responsabilidad limitada.
3. La razón social por la que se realiza es el nombre y apellidos más ERL.
4. Debe formular cuentas anuales y someterlas a auditorias cando estuviera
obligado a ello.
5. Debe depositar en el plazo de 7 meses, las cuentas anuales en el Registro
Mercantil. Si incumple ese plazo se produce el cierre registral y pierde eso
beneficios.
9.2. La transparencia registral
Hace referencia a la publicidad registral. Se distinguen do tipos:

1. publicidad formal: es obligatoria. Se vincula a la transparencia registral. Implica


que se da a conocer públicamente que las cuentas sociales han sido recibidas y
están depositadas en el Registro Mercantil. Se hace efectiva:
 Mediante una certificación del registro mercantil.
 A través de una copia delos documentos depositados.
Se garantiza que:

 dentro de los 3 primeros días hábiles de cada mes cada registro mercantil
comunica al registro mercantil central las sociedades que han cumplido con
el depósito de las cuentas anuales.
 Los registros mercantiles remiten a la dirección general de los registros y del
notariado, las sociedades que no han cumplido con la obligación de
depositar esas cuentas. Eso se realza en el primer mes de cada año. En el
segundo mes esta dirección general d los registros y del notariado comunica
al ICAC la relación de las cuentas que no han cumplido esa obligación, a
partir de ahí se realiza el importe sancionalizador.
2. publicidad de hecho: hace referencia a la publicación de las cuentas anuales en los
medios de comunicación, etc. No es obligatoria.

9.3. El valor probatorio de la contabilidad.


Se establece en el Código de Comercio en el artículo 31 hace referencia que la
contabilidad constituyen prueba conforme a las normas generales del derecho, son
pruebas que se pueden presentar en un proceso judicial.

La contabilidad puede ser valorada como

 Prueba documental.
 Objeto de reconocimiento judicial, es decir, pude ser reconocida, apreciada por
un tribunal.
 Objeto de prueba pericial.
 Puede configurar presunciones de derecho.

9.4. La prueba pericial contable.


Se establece en la ley de enjuiciamiento civil hace referencia los medios de prueba y
distingue os medios de prueba:

1. Prueba sobre los libros de los comerciantes como documentos privados.


2. Prueba sobre los libros de los comerciantes como prueba pericial que permite o
posibilita la emisión de un dictamen por ese perito.
Se pude aportar al inicio del procedimiento judicial, durante el proceso judicial.
9.5. Otros efectos registrales. La comunicación, la exhibición, la tutela de la
contabilidad, el deber de conservación.
Efectos que se producen como consecuencia de la presentación de las cuentas
anuales.

1. La comunicación: reconocimiento general de los libros y de más documentos e


los empresarios, puede decretarse de oficio cuando lo solicita una autoridad o
a instancia de parte cuando hay un tercero que tiene interés en la
comunicación de la contabilidad en los siguientes casos:
 Sucesión universal.
 Suspensión de pagos. Quiebras.
 Liquidación de sociedades.
 Eres.
 Cuando los socios o representante de los trabajadores tengan derecho a
un examen directo de la contabilidad.
2. La exhibición:
 De carácter general: valoración global de la contabilidad.
 De carácter particular o parcial: hace referencia a una parte de la
contabilidad (un me, un trimestre…)
3. La tutela de la contabilidad: hace referencia que el empresario profesional
debe guarda, custodiar la contabilidad, la exhibición debe realizarse en su
presencia y en su establecimiento habitual, va vinculado al secreto de la
contabilidad.
4. El deber de conversación: conservación de la contabilidad por parte del
empresario durante al menos 6 años.

PARTE TERCERA. EL DERECHO CONTABLE Y LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS


LECCIÓN 10. OBLIGACIONES FORMALES POR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS.

10.1. EL DEBER DE ENTREGA Y EXPEDIR FACTURAS.

Esta obligación se regula en la ley general tributaria y en el Real Decreto 161/20120 e


30 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de las obligaciones de
facturación. Traspone una directiva comunitaria que es a 2010/45/Unión Europea de
13 Julio. Este deber se competa en que todos los empresarios y profesionales están
obligados a expedir y entregar facturas por las operaciones que realicen en el
desarrollo de la actividad.

10.2. LAS FACTURAS Y EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.

Los empresarios y profesionales están obligados a expedir y entregar facturas por


aquellas operaciones que realizan con carácter general, hay una serie de excepciones:

1. Operaciones exentas te IVA.


2. Operaciones realizadas bajo régimen especial de recargo de equivalencia.
3. Operaciones realizadas en el régimen simplificado el IVA.
4. Operaciones realizadas en el régimen especial de agricultura y ganadería y
pesca.
5. Aquellas operaciones autorizadas por la agencia tributaria.
Medios a través de los cuales se puedes expedir facturas: en papel o formato
electrónico, en ambos casos a través de un fichero y debe garantizarla autenticidad de
esa factura, así como los medios de conservación.

Hay otro supuesto especia en el caso de la expedición de la factura por un tercero (el
destinatario), se produce ese caso las grandes empresas. Los requisitos para que se
realicen so:

1. Acuerdo entre el empresario y el destinatario.


2. Cada factura que sea expedida por este sistema, esta factura debe ser acepta
por el empresario que ha realizado esa operación.
3. El destinatario debe remitir una copia al empresario que ha realizado ese
servicio.
4. Deben ser expedidas con las denominaciones específicas del empresario que ha
prestado servicio.
El plazo para la expedición delas facturas: con carácter general en el mismo momento
de la operación, cuando el destinatario de esta operación es un empresario en ese
caso, el empresario que vende puede expedir esa factura hasta el 16 del mes siguiente.

Clases de facturas:

1. Facturas normales: deben contener las siguientes menciones:


 Una numeración de la factura (correlación)(distinguir entre de abono o
de cargo)
 Fecha de expedición.
 Identificación de destinatario de la operación y al empresario
profesional que realiza el servicio. Se le identificación el NIIF, por la
razón social, la domicilio fiscal, la base imponible, la cuota tributaria.
2. Facturas simplificadas: cuando el importe del servicio o del producto, incluido
el IVA, no supere los 400€, también se puede expedir una factura cuando para
determinadas operaciones no superen los 3.000€ IVA incluido como por
ejemplo: ventas al por menor, los servicios de ambulancia, servicios a domicilio,
trasporte de persona, servicio de hostelería y conservación, servicios, servicios
telefónicos a través de cabinas telefónicas, servicios de peluquería, utilización
de autopista, etc.
No hay que identificar al destinatario, aparece el tipo de gravamen y el importe
total.
3. Facturas recapitulativas: son aquellas que recogen las operaciones realizadas
en un determinado periodo el tiempo. Se debe realizar el último día de mes.
4. Duplicados de facturas: es una copia de la factura original expedida por el
empresario profesional, eso quiere decir que solo hay una factura original.
Requisitos:
 En la factura debe costar que es un duplicado.
 Se debe expedir cuando haya una pérdida del original y tiene los mimos
efectos que la original
5. Facturas rectificativas: facturas que corrigen a una anterior por contener
errores, tendrá un correlación distinta, para expedir este tipo de facturas se
debe hacer referencia a que es una rectificación y la factura que se rectifica.
6. Factura electrónica: es aquella que es expedida y percibida de forma
electrónica por un fichero informático trasmitido a través de internet. Para que
el empresario pueda expedir una factura de este tipo, e destinatario debe
expresar su consentimiento expreso.
10.3. OBLIGACIONES EN MATERIA DE FACTURACIÓN.

La obligación de:

1. la revisión de la factura,
2. La conservación de las facturas durante 6 años,
3. documentar las operaciones del IRPF,
4. documentar esa operaciones realizadas en el libo registro del IVA
10.4. OBLIGACIONES DE CARÁCTER CENSAL.

Consiste en aquellos empresario y profesionales deben de comunicar a la


administración tributaria cualquier circunstancia que afecten al desarrollo de su
actividad económica, a través del modelo 036 que se utiliza para el NIF provisional, 037
se utiliza para el inicio de la sociedad, hay que comunicar el cese de la actividad
económica.

El 036 debe presentarse antes de iniciar la actividad económica, tenemos un plazo de


un mes para modificarla y cuando se comunica la baja también se tiene el pazo de un
mes. Hay una excepción, cuando fallece el empresario debe ser los herederos los que
comuniquen que no se va a continuar con la actividad en un plazo de 6 meses.

10.5. OTROS DOCUMENTOS DE FACTURACIÓN.

LECCIÓN 11. OBLIGACIONES EN LOS LIBROS REGISTRO EN EL IMPUESTO SOBRE EL


VALOR AÑADIDO.

11.1. OBLIGACIONES CONTABLES. REQUISITOS FORMALES. PLAZOS Y RECTIFICACIÓN


PARA LAS ANOTACIONES CONTABLES.

Los libros registros obligatorios en el IVA.

1. Libro registro de facturas expedidas.


2. Libro registro de facturas recibidas.
3. Libro registro de benes de inversión.
4. Libro registro de operaciones intracomunitarias.
Hay otros libros registros vinculados a los regímenes especiales del IVA:

1. Se pueden llevar en papel.


2. Se presentan ya de forma telemática a través del modelo 340.
En cuanto a la forma de conservación 4 años a efectos fiscales aunque son a 6 años a
efectos contables.

Se deben realizar las anotaciones con carácter general en ese plazo del periodo de
liquidación del IVA ya sea mensual o trimestral.

Si hubiera algún periodo la rectificación se haría al final del periodo de liquidación y en


los ficheros electrónicos Se hace una declaración complementaria

11.2. EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE LLEVANZA DE LIBROS.

Aquellos sujetos pasivos que no tienen carácter habitual, es decir que lo hacen de
carácter ocasional. No hay obligación dela llevanza de esos libros.

11.3. LOS LIBROS REGISTRO DEL I.V.A. LOS REGÍMENES ESPECIALES.

Se articula a través de un régimen general, a través de un tipo de gravamen (4, 10,


21%) a la base imponible.

Los regímenes especiales son:


1. Agricultura, ganadería y pesca.
2. Bienes usados, objetos de arte y antigüedades.
3. Recargo de equivalencia.
4. Grupo de entidades vinculadas a las grandes sociedades.
5. Régimen de agencias de viajes.
6. Régimen de oro de inversión.
7. Régimen de caja.
11.4. CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS REGISTRALES.

Hay que recoger la fecha dela operación, el proveedor o cliente a que se le realiza ese
ejercicio, número de factura expedida o recibida, descripción de la operación, la base
imponible, tipo de gravamen y la cuota tributaria del IVA y el importe total de la
factura.

11.5. TRATAMIENTO CONTABLE. I.V.A. SOPORTADO. I.V.A. REPERCUTIDO.


LIQUIDACIÓN.

(Se da por visto)

11.6. LIQUIDACIÓN FORMAL DEL I.V.A. DECLARACIONES MENSUAL, TRIMESTRAL, Y


ANUAL.

El IVA se presenta ante la administración tributaria bajo el régimen de autoliquidación


que consta o consiste de dos partes:

1. El sujeto pasivo calcula o determina la cuota tributaria por el IVA.


2. Además de calcular y determinar, el sujeto pasivo tiene que ingresar esa cuota
tributaria.
Existen dos periodos de autoliquidación:

1. Con carácter trimestral: el resto de entidades pueden presentar la declaración


de carácter trimestral. El plazo de presentación es en los 20 días siguientes a la
finalización del trimestre.
2. Con carácter mensual: se presentan del 1 al 20 del mes siguiente. Tiene que
presentar las autoliquidaciones mensuales:
 Aquellas sociedades inscritas en el registro de devolución mensual del
IVA.
 Las grandes empresas, aquellas cuyo volumen de operaciones supera
los 6 millones de euros.
 Grupos de entidades o sociedades.
Con carácter general en estos dos casos se utiliza el modelo 36.
3. Al final del ejercicio se presenta un resumen anual de las operaciones
realizadas, sumando los trimestres o mensualidades, se presenta con el modelo
390.
Hay otra particularidad y es que su presentación se debe realizar de forma telemática,
es decir, a través de un programa de la agencia tributaria, donde al presentar ese
archivo nos da un código de validación que nos corrobora que hemos presentado ese
archivo.

Esta obligación afecta a: las Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas y también


grandes empresas, grupos de entidades y las inscritas en el registro de devolución
mensual del IVA.

LECCIÓN 12. OBLIGACIONES EN LOS LIBROS REGISTRO EN EL IMPUESTO SOBRE LA


RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS

Las actividades no mercantiles según el código de comercio son:

1. Agricultura
2. Ganadería
3. Artesanía
Los métodos que contempla la ley del impuesto sobre las personas físicas son:

• Método directo: se basa en los datos de la contabilidad y facturas. Mediante la


diferencia de ingresos y gastos, lo obtenemos.
Los libros a afectos fiscales se deben llevar: además, el libro de ingreso y ventas, el
libro de gastos y compras, el libro de bienes de inversión. Además de llevar los
libros obligatorios, si hubiera algún profesional tienen que llevar un libro de
suplidos, fondos, provisiones. Hay dos modalidades:
1. Normal: son empresarios individuales cuyo importe neto de la cifra de
negocios sea superior a 600.000€. Tiene que llevar la contabilidad ajustada al
Código de Comercio (libro diario, libro de inventario y cuentas anuales.)
2. Simplificada: son empresarios individuales cuyo importe neto de la cifra de
negocios sea inferior a 600.000€. En este caso no se lleva la contabilidad
ajustada al Código de Comercio. Lo utilizan los TRADE (autónomos que
trabajan para solo un cliente)

• Método objetivo: basado en variables establecidas por la administración tributaria


(módulos) por ejemplo: número de mesas o superficie del local en un bar.
Lo tienen que aplicar aquellas empresas que están recogidas en la orden ministerial
que publica el ministerio de economía y hacienda, normalmente se pública en el
mes de diciembre, es un método obligatorio, es decir, que se puede renunciar a él
en el mes de diciembre.
La renuncia que realiza el contribuyente tiene una vigencia de 3 años. Solo hay que
conservar las facturas expedidas y recibidas. Y si han realizado alguna inversión
tiene que realizar el libro de bienes de inversión.

• Método indirecto: es el que aplica la administración tributaria, se aplica cuando el


contribuyente se opone, obstruye o dificulta la inspección tributación.

LECCIÓN 13. OBLIGACIONES CONTABLES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

13.1. OBLIGACIONES REGISTRALES. ESPECIALIDADES DE CARÁCTER INFORMATIVO EN


EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.

La gestión del impuesto sociedades se articula a través del sistema de obligación, el


sujeto pasivo debe en primer lugar calcula la deuda tributaria y en segundo lugar la
ingresa.

La particularidad es que hay que presentar:

1. El balance de situación.
2. La cuenta de pérdidas y ganancias.
3. Los estados financieros, estado de cambio en el patrimonio neto y en el pasivo.
4. La distribución en los resultados de la empresa. Se tiene que justificar en el
Impuesto sobre Sociedades.
13.2. DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE: BASE CONTABLE. BASE FISCAL.

Tenemos que presentarlos porque de la cuenta de pérdidas y ganancias se obtiene el


resultado contable y el resultado contable equivale a la base imponible del impuesto
sobre sociedades. Y sobre esa base imponible se aplica el tipo de gravamen del tipo
general (25%). Esta es la norma general, es decir, hay concordancia. Hemos deducidos
gastos contables que si son reducibles.

Cuando la ley no nos permite deducirnos unos gastos fiscalmente pero que se ha
deducido contablemente existe una discordancia entre las normas contables y las
fiscales, porque se han deducido gastos contables que fiscalmente el impuesto sobre
sociedades no nos lo permite, por lo que ese resultado contable no coincide con la
base imponible.

No son gastos deducibles:


1. El impuesto sobre sociedades.
2. Las multas y sanciones, son deducibles contablemente pero fiscalmente no lo
son.
3. Las pérdidas del juego.
4. Las retribuciones de los fondos propios. El pago de dividendos.
5. Los gastos que corresponden a operaciones realizadas con entidades residentes
en paraísos fiscales.
En el artículo 12 de la ley del impuesto de sociedades hace referencia a las
amortizaciones que para que sea admisible como gasto fiscalmente hay que aplicar los
criterios que están admitidos en la ley de sociedades. Hay una tabla lineal, un periodo
máximo de amortización y un coeficiente máximo. Si no se aplica la tabla esos gastos
no son reducibles. También se puede aplicar el sistema de números dígitos o el sistema
de porcentaje constante. Si no se realizan estos casos se deben realizar una serie de
ajustes.

13.3. LAS DIFERENCIAS PERMANENTES Y TEMPORALES. CRITERIOS DE VALORACIÓN.

Este apartado se refiere a la discordancia entre las normas fiscales y contables. Se


tiene que aplicar o realizar ajustes. Hay dos tipos:

1. Ajustes por diferencias permanentes: son aquellos gastos contables no


admitidos fiscalmente que no van a incidir en ejercicios futuros. Hay que sumar
ese gasto adicional a la base imponible. Por ejemplo: multas y sanciones.
2. Ajustes por diferencias temporales: son aquellos gastos contables no admitidos
fiscalmente que inciden en varios ejercicios económicos. Por ejemplo: las
amortizaciones.
13.4. TRATAMIENTO CONTABLE. IMPUESTO CORRIENTE. IMPUESTO DIFERIDO.
AJUSTES EN LA IMPOSICIÓN SOBRE BENEFICIOS Y DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS.

(Se remite a lo que se da en contabilidad)

13.5. EL RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES.


OBLIGACIONES FORMALES EN EL GRUPO FISCAL. EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN DE
CONSOLIDACIÓN FISCAL.

La consolidación fiscal hace referencia a las bases imponibles de sociedades


individuales que forman parte de un grupo fiscal, a efectos de tributar por el impuesto
sobre sociedades. Este régimen se regula en la ley 27/2014 de 27 de noviembre del
Impuesto sobre sociedades.

De forma complementaria el efecto fiscal se regula en el decreto 1159/201 de 17 de


septiembre que se refiere a las normas de formulación de cuentas anuales
consolidadas.
El grupo fiscal según la regulación del impuesto de sociedades, es el conjunto de
sociedades anónimas, limitadas, comanditaria por acciones y fundaciones bancarias
residentes en territorio español que se encuentra formado a su vez por una sociedad
dominante y las demás dependientes.

La sociedad dominante a efectos de grupo fiscal, existen 5 criterios para definirla:

1. Tener una forma jurídica en su defecto personalidad jurídica.


2. Estar sujeta y no exenta en el impuesto de sociedades.
3. Participación de la dominante en la dependiente en al menos un 75% esto para
las sociedades no cotizadas.
4. Todos los criterios que hemos visto se deben mantener durante todo el periodo
impositivo.
5. Esa entidad dependiente, es decir, la sociedad dominante no debe estar
sometida al régimen de agrupación de interés económico.
Características del régimen de consolidación fiscal:

1. Es un régimen opcional.
2. Se aplica cuando lo acuerdan todas las sociedades que forman parte del grupo
fiscal.
3. Ese acuerdo debe ser adoptado por el consejo de administración.
4. La falta del acuerdo de una sociedad, implica la imposibilidad del régimen de
consolidación fiscal.
5. La falta de ese acuerdo y la tributación de forma conjunta implica una sanción
que varia entre los 20.000 y 50.000€
6. El grupo fiscal se considera como un solo contribuyente.
7. La sociedad dominante o representante debe cumplir las obligaciones formales
y materiales vinculadas al régimen de consolidación fiscal.
8. Las sociedades dependientes deben cumplir las obligaciones formales y
materiales que les corresponden según el régimen de consolidación fiscal.
La determinación de la base imponible del impuesto de sociedades del régimen de
consolidación se realiza sumando las siguientes partidas:

1. La suma de la base imponible de las sociedades imponibles de las sociedades


individuales que forman ese grupo fiscal.
2. Se suman las eliminaciones que se hayan realizado.
3. Se debe sumar las cantidades que corresponde a la reserva de capitalización.
4. Se debe sumar las rotaciones por deterioro de créditos o activos derivadas de
insolvencia de deudores.
5. Se debe sumar la compensación de las bases imponibles negativas.
13.6. OBLIGACIONES FORMALES VINVULADAS AL IMPUESTO DE SOCIEDADES.

En el impuesto de sociedades también existen pagos fraccionados, existen varios


métodos para calcularlos.
Hay tres periodos de pagos fraccionados:

1. Los 20 primeros días del mes de abril.


2. Los 20 primeros días del mes de octubre.
3. Los 20 primeros días del mes de diciembre.
Se calcula sobre los resultados del ejercicio anterior. Al año siguiente se realiza la
presentación del Impuesto de Sociedades, hay un plazo de 25 días naturales desde la
aprobación de las cuentas anuales por la junta general.

Están obligadas a llevar la contabilidad ajustada del código de comercio, además


deben llevar los libros que ya hemos visto: libro de gastos compras, de bienes de
inversión y el de ingreso y ventas.

LECCIÓN 14. LOS ILÍCITOS EN MATERIA CONTABLE Y TRIBUTARIA

14.1. LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS: IDEAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN.

La idea de la que partimos cuando hablamos de un ilícito tributario es que existe una
vulneración del ordenamiento jurídico, esto implica unas consecuencias jurídicas.
Existe una vulneración del ordenamiento jurídico, esto implica unas consecuencias
jurídicas:

1. Cuando se quiere reparar las consecuencias de esa vulneración nos


encontramos ante un ilícito civil.
2. Cuando se quiere castigar al sujeto infractor se habla de ilícito penal, esto da a
la responsabilidad penal.
El ilícito penal tiene dos modalidades:

1. Las infracciones: tiene origen en la actividad de policía, realizadas por la


administración, implica sanciones de carácter administrativo.
2. El delito: es la vulneración del ordenamiento jurídico y que a juicio del
legislador reviste de una especial gravedad.
El criterio que nos permite distinguir delito tributario e infracción tributaria una
defraudación a hacienda superior a 120.000€, estos 120.000 se aplican en cada
periodo impositivo y debe coexistir una organización criminal. Cuando la defraudación
se realiza a la hacienda económica europea el límite es de 50.000€.

14.2. LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS.

Cuando no concurren las circunstancias de delito, nos encontramos ante una


infracción tributaria.
La infracción tributaria es un concepto jurídico, es una acción u omisión dolorosa o
culposa en cualquier grado de la negligencia que se encuentra tipificado en la ley.

Elementos:

 La acción en un sentido positivo de hacer y en la omisión es la acción en sentido


negativo.
 La tipifidad implica que esa conducta se encuentra recogida en la ley.
 La antijurídica: es contrario a la ley o al derecho.
 Culpabilidad: implica intencionalidad.
Circunstancias que eximen o liberan de la responsabilidad:

 quien carece de capacidad de obrar.


 Supuestos de fuerza mayor.
 Salvar el voto en un consejo de administración o en una junta general.
 Aquel sujeto que haya puesto la diligencia debida.
 Deficiencia técnica en los programas de asistencia.

Clase de sujetos infractores:

1. Por obligación principal: es el contribuyente principalmente.


2. Obligados tributarios por derivación: se hace referencia a los herederos del
contribuyente, también nos referimos a los responsables.
Clases de infracciones:

1. Leve: las vinculadas a incumplimientos formales de las obligaciones. Por


ejemplo: presentación fuera de plazo.
2. Grave: cuando hay una ocultación de datos a la administración tributaria sin
utilizar medios fraudulentos.
3. Muy grave: una infracción es muy grave cuando concurren la comisión de la
infracción la ocultación de datos a la administración tributaria, y además, se
utilizan medios fraudulentos. Por ejemplo: el incumplimiento de la llevanza de
la contabilidad, el empleo de facturas falsas, la utilización de personas o
entidades interpuestas (testaferros).
14.3. LAS SANCIONES TRIBUTARIAS.

Clases de sanciones:

1. De carácter principal: son sanciones de carácter económico.


2. De carácter accesorio: son de naturaleza económica. Por ejemplo:
inhabilitación para ejercer un cargo público, imposibilidad de disfrutar de
subvenciones.
Criterios para cuantificar o graduar o modular esas sanciones, es decir, los que
permiten aumentar o disminuir esas sanciones:

1. Comisión repetida: cuando hay una repetición de la conducta.


2. Perjuicio económico para la hacienda pública.
3. El incumplimiento de las obligaciones de facturación y de documentación.
4. Conformidad o disconformidad del obligado tributario.
Extinción de las sanciones principales:

 Se extinguen por el pago de la sanción.


 Se extinguen por la compensación.
 Se extinguen cuando hay una condonación o perdón.
 Se extinguen por el fallecimiento del obligado tributario.
 Por la prescripción el trascurso de 4 años.
Las acciones accesorias se extinguen por el cumplimiento del plazo.

14.4. DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA.

Delito de defraudación tributaria: supone que es infracción tributaria hasta los 120.000

Delito contable: supone que es infracción tributaria superior a los 120.000 y existe una
organización criminal. Se regula en el artículo 310 del código penal, establece una pena
privativa de libertad de 5 a 7 meses para el que estando obligando a llevar la
contabilidad se encuentre en alguno de estos supuestos:

1. Incumplimiento absoluto de la obligación de llevar la contabilidad.


2. Llevar contabilidades distintas que ocultan o simulan la verdadera situación de
la empresa, es decir, su imagen fiel.
3. No anotar en los libros obligatorios, operaciones o transacciones económicas, o
si lo ha hecho, se ha realizado con cifras distintas a las verdaderas.
4. Cuando se practican registros o anotaciones falsas.
Delito de defraudación contra el patrimonio de la comunidad europea: a partir de una
defraudación de 50.000€

Delito de defraudación a la seguridad social: cuando no se pagan las cotizaciones.

Delito por obtención indebida de subvenciones o ayudas de las administraciones


públicas: la obtención indebida de una ayuda pública también supone un delito.

También podría gustarte