Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

UNIDAD DE POSGRADO

“TEOREMA DE OSELEDETS”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON


MENCIÓN EN MATEMÁTICA APLICADA

PRESENTADO POR

HELMUTH VILLAVICENCIO FERNÁNDEZ

ASESOR

DR. ROGER METZGER ALVÁN

LIMA - PERÚ

2015
Contenido

Resumen v

Introducción vii

1 Preliminares 1
1.1 Grassmanianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Fibrados vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Exponentes caracterı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4 Crecimiento subexponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 Teorema de Oseledets 12
2.1 Puntos Lyapunov regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 Teorema Multiplicativo de Oseledets I 18


3.1 Fibrados vectoriales medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.1 Morfismo de fibrados medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2 Teorema multiplicativo de Oseledets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.1 Puntos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.2 Prueba del Teorema de Oseledets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Medibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4 Probabilidad total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4.1 Subfibrados de Oseledets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4.2 Prueba de la probabilidad total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5 Prueba del Lema 3.4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5.1 Primer subfibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5.2 No trivialidad del subfibrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

ii
3.5.3 Limites biláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.6 Prueba del Lema 3.4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6.1 Subfibrado complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

4 Teorema Multiplicativo de Oseledets II 56


4.1 Cociclos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2 Versiones de Oseledets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.3 Condición de integrabiblidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.4 Versión Unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4.1 Construcción de la filtración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.4.2 Medibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.4.3 Existencia del lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.4.4 Aplicación a los cociclos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.4.5 Reducción de la dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.4.6 Prueba de la versión unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.5 Versión Bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.5.1 Existencia de la descomposición de Oseledets . . . . . . . . . . . . . . 88
4.5.2 Ángulos entre subespacios de Oseledets . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.5.3 Exponentes Lyapunov inversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5 Una extensión para el caso infinito dimensional 94


5.1 Fibrados y morfismos en espacios de Banach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.2 Teoremas (A) y (B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.2.1 Punto regular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.3 Propiedades de los morfismos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.4 Prueba de los Teoremas (A) y (B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.4.1 Prueba del Teorema (A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.4.2 Tres Lemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.4.3 Prueba del Teorema (B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.5 Prueba de los tres lemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.5.1 Prueba del Lema 5.4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.5.2 Prueba del Lema 5.4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.5.3 Prueba del Lema 5.4.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

iii
6 Conclusiones 118
6.1 Caso finito dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.2 Caso infinito dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
6.3 Medibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.4 Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Apéndice 122

Bibliografı́a 129

iv
Teorema de Oseledets

RESUMEN

En el presente trabajo hacemos un estudio del Teorema de Oseledets para difeomorfismos


de clase C 1 sobre variedades Riemannianas compactas de dimensión finita, y probamos de
manera detallada la versión de R. Mañé del Teorema Multiplicativo de Oseledets. Además
presentamos una versión más completa de este último, dada por P. Walters donde usando las
ideas de R. Mañe, M. Viana y J. Bochi probamos el caso bilátero de esta versión. Finalmente
presentamos una versión del teorema para espacios de Banach y analizamos las relaciones
entre las versiones dadas.

Lic. Helmuth Villavicencio Fernández. Dr. Roger Metzger Alván.


(Tesista) (Asesor)

v
Oseledets Theorem

ABSTRACT

In this work we study the Oseledets Theorem for diffeomorphisms of class C 1 on compact
Riemannian manifolds of finite dimension and, in order to demostrate it, we prove the R.
Mañe version of the multiplicative Oseledets theorem in a detailed way. In addition, we
present a more complete version of the latter, given by P. Walters, where using the ideas of
R. Mañe, M. Viana and J. Bochi, we prove the two-sided case of this version. Finally, we
present a version of the theorem for Banach spaces and we analyze the links between the
given versions.

Lic. Helmuth Villavicencio Fernández. Dr. Roger Metzger Alván.


(Tesista) (Asesor)

vi
Introducción

La Teorı́a Ergódica es el área de la matemática donde se estudian sistemas dinámicos unidos


a medidas invariantes. La existencia de dichas medidas ofrece información diversa sobre el
sistema. Un primer ejemplo de esto, es dado por H. Poincaré cuando estudiaba el movimiento
de los astros, al final del siglo XIX. Él descubrió propiedades recurrentes en los sistemas de
Mecánica Celeste, válidas para cualquier sistema con medidas invariantes, lo cual plasmó en
su célebre Teorema de Recurrencia (Teorema 1.4 en [29]). Otro ejemplo, debido a G. Birkhoff,
a través del Teorema Ergódico ([4], 1931) afirma la existencia de promedios temporales y su
relación con los espaciales. No tardaron en aparecer versiones del Teorema Ergódico en el
contexto del análisis funcional, como la de J. Von Neumann ([27], 1932), inspiradas en los
trabajos de B. Koopman sobre grupos de operadores unitarios en espacios de Hilbert.
En la segunda mitad del siglo XX, la Teorı́a Ergódica comenzó a mudar de un paradigma
funcional a uno probabilı́stico, debido a la introducción del concepto de entropı́a por A. Kol-
mogorov en 1958 casi al mismo tiempo que Y. Sinai, influenciados por el concepto homónimo
propuesto por C. Shannon en el ámbito de la Teorı́a de la Información en los años 20. Esto
marcó un punto de referencia en la teorı́a, con nuevos desarrollos.
Al final de la década del 60, surgieron generalizaciones del Teorema Ergódico que consti-
tuyen el eje principal de este trabajo. El primero se debe al matemático J. Kingman y es
conocido como el Teorema Ergódico Subaditivo. A pesar del nombre ergódico, éste teorema
fue un corolario de trabajos transversales a Teorı́a Ergódica. Según consta, fue publicado
([9], 1968) cuando el autor estudiaba los procesos subaditivos, introducidos años atrás en
el ámbito de los procesos estocásticos por Hammersley. En términos simples, éste resultado
garantiza la existencia en casi todo punto de los promedios asociados a sucesiones subaditivas
(φn )n , es decir
1
φ(x) = lim φn (x).
n→+∞ n

vii
Con el paso de los años aparecieron pruebas más simplificadas de este resultado: por ejem-
plo, podemos mencionar las de B. Weiss ([31], 1982) inspirada en métodos del Análisis no
Estandar, J. Steele ([24], 1989), K. Schüger ([23], 1991) y A. Ávila con J. Bochi ([2], 2003)
cuya prueba es independiente del Teorema Ergódico.
Curiosamente el mismo año de la publicación del resultado original el aún joven matemático
ruso V. Oseledets, alumno de doctorado de Y. Sinai, publicó el Teorema Ergódico Multiplica-
tivo ([16], 1968), un subproducto de su tesis doctoral presentada en 1965 en Moscú. La
motivación de los objetos presentes en el enunciado de este resultado se remontan a traba-
jos anteriores de A. Lyapunov ([11], 1892), en el contexto de la Teorı́a de las Ecuaciones
Diferenciales Ordinarias, más precisamente sobre estabilidad de las soluciones.
Existen diversas versiones de este resultado. Podemos mencionar por ejemplo las de M.
Raghunathan ([19], 1979) basada en el Teorema Ergódico Subaditivo y los valores singulares
de una matriz, D. Ruelle ([22], 1982) para espacios de Hilbert, P. Thieullen ([26], 1987) para
productos de operadores en espacios de Banach, R. Mañé ([12], 1987) para isomorfismos de
fibrados de dimensión finita, P. Walters ([30], 1993) para cociclos lineales proyectivos, V.
Kaimanovich ([8], 1999) para algunos espacios con curvatura no positiva y F. Ledrappier
([10], 2006) para ciertos grupos de isometrı́as.
A continuación daremos una idea de éste teorema para difeomorfismos según la óptica
tratada por R. Mañé en [12], cuya versión es una de las más aceptadas: consideremos un
difeomorfismo f : M → M de clase C 1 sobre una variedad diferenciable M provista de una
métrica Riemanniana que hace de cada fibra (espacio tangente Tx M ), del fibrado tangente
T M , un espacio normado. Uno de los aspectos esenciales en el estudio de la dinámica de f
es la expansión y contracción de órbitas.
En ciertas circunstancias, este estudio es linealizado en términos del comportamiento del
operador Dx f n : Tx M → Tf n (x) M y el problema se torna ahora en comprender, para cada
dirección v ∈ Tx M , como kDx f n vkf n (x) varı́a con n ≥ 1. En primera instancia, considere-
mos M compacta y veamos el comportamiento de kDx f n k con n, donde k.k es la norma del
operador lineal Dx f n : Tx M → Tf n (x) M inducida por la métrica Riemanniana.

Por la regla de la cadena

Dx f n = Df n−1 (x) f ◦ · · · ◦ Df (x) f ◦ Dx f.

viii
Luego
n−1
Y
kDx f n k ≤ kDf i (x) f k.
i=0

Por tanto, la sucesión φn : M → R tal que φn (x) = log kDx f n k, satisface

φn+k (x) ≤ φn (x) + φk (f n (x)) para todo k.

Es decir, la sucesión φn es subaditiva respecto de f . En vista de esto, una formulación


conveniente del problema puede ser hecha a través de la Teorı́a Ergódica. Considerando una
medida µ de probabilidad invariante por f , podrı́amos usar el Teorema Ergódico Subaditivo
(proposición 2.2 en [18]) para concluir la existencia, en µ casi todo punto de M , de un lı́mite
del tipo
1
log kDx f n k → ξ(x)
n
de modo que kDx f n k ≈ K1 enξ(x) , para iterados de orden n elevado. De hecho, también
podemos hacer lo mismo para la conorma de la derivada, definida por

m(Dx f n ) = inf kDx f n vk.


kvk=1

Dado que Dx f n es un isomorfismo lineal, se tiene que m(Dx f n ) = k(Dx f n )−1 k−1 . Luego
ψn (x) = log k(Dx f n )−1 k = − log m(Dx f n ) es también subaditiva respecto de f . Ası́ nueva-
mente, tenemos m(Dx f n ) ≈ K2 enγ(x) en µ casi todo punto de M . Por otro lado, en general

m(Dx f n )kvk ≤ kDx f n vk ≤ kDx f n kkvk para todo v ∈ Tx M ,

de donde en términos asintóticos se obtiene

1 1 1
lim log m(Dx f n ) ≤ lim sup log kDx f n vk ≤ lim log kDx f n k.
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n

Luego, como fue probado lı́neas arriba, en términos de la medida µ, los extremos siempre
están definidos. Surgen ası́ la siguientes interrogantes: ¿Pasará lo mismo con el término
intermedio? ¿Bajo qué condiciones el lı́mite superior es realmente un lı́mite? ¿Qué ocurre al
variar v? ¿Éstos resultados dependen de la medida µ?
El Teorema de Oseledets responde estas interrogantes de manera positiva al afirmar que
es posible descomponer el espacio tangente Tx M en subespacios de tal modo que el compor-
tamiento de la dinámica restricta a cada uno de ellos esté bien caracterizado en términos del
lenguaje exponencial y es independiente de la medida invariante µ. R. Mañé en [12], prueba
este resultado a través de uno más general para isomorfismos de fibrados, que llamaremos

ix
Teorema Multiplicativo de Oseledets I y es una de las versiones más aceptadas del Teorema
de Oseledets. La prueba que presenta Mañé es rica en ideas y muchas de ellas no dependen
de la dimensión de la fibra lo cual nos será muy útil para una generalización a dimensión
infinita. A su vez, Walters en [30] muestra una versión unilateral pero dosificada dado que
se indica como generar los subespacios del fibrado. M. Viana en [28] dosifica el trabajo de
P. Walters, a través de los cociclos lineales y fusiona las ideas de J. Bochi con las de R.
Mañé para generar una versión bilátera completa (que pareciera incluye a la versión dada
por R. Mañé) y donde es posible entender la variación de los ángulos entre los subespacios
del fibrado. A dicha versión la llamaremos Teorema Multiplicativo de Oseledets II y es la
versión estándar más utilizada.
A continuación describiremos el contenido de la tesis:

El capı́tulo 1 consta de nociones preliminares que serán usadas en el resto de los capı́tulos.
Por ejemplo la definición de los exponentes caracterı́sticos asociados a un espacio vectorial,
fibrados vectoriales y la convergencia para elementos del grassmaniano de Rd (noción dada
erróneamente por R. Mañé).

El capı́tulo 2 muestra el enunciado del Teorema de Oseledets. A través de ejemplos, justi-


ficamos las condiciones del teorema. A partir de aquı́ se generan dos formas de abordar este
teorema con hipótesis más débiles, llamadas versiones multiplicativas I y II.

El capı́tulo 3 desarrolla el Teorema Multiplicativo de Oseledets I, siguiendo de cerca las


ideas de R. Mañé. Se definen los subfibrados medibles y se prueba que la medibilidad en
las grassmanianas induce secciones locales medibles. Por último, se prueba el Teorema de
Oseledets para difeomorfismos de clase C 1 sobre variedades Riemannianas compactas de di-
mensión finita.

El capı́tulo 4 muestra el desarrollo del Teorema Multiplicativo de Oseledets II. Iniciamos


presentando una versión unilateral, dada por P. Walters donde usamos el Teorema Ergódico
Subaditivo y generamos una versión bilátera usando las ideas de R. Mañé, J. Bochi y M.
Viana. Finalmente presentamos una versión inversa y su relación con las anteriores.

x
El capı́tulo 5 desarrolla una versión para funciones de clase C 1 entre espacios de Banach.
Motivados por las propiedades espectrales de los operadores compactos, requerimos que la
derivada sea un operador compacto en todo punto de su dominio y definimos una noción de
medibilidad más sofisticada para los fibrados.

El capı́tulo 6 presenta, a modo de conclusión, algunos comentarios con respecto a las ver-
siones probadas del Teorema de Oseledets en dimensión finita e infinita. Además analizamos
la relación entre las hipótesis de éstas versiones, sus nociones de medibilidad y convergencia.

La mayorı́a de definiciones están acompañadas de ejemplos para hacer más didáctica la


presentación del trabajo.

xi
Capı́tulo 1

Preliminares

1.1 Grassmanianas

Sea Rd el espacio euclidiano real d dimensional. El grassmaniano de Rd , denotado por G(Rd ),


es el conjunto de todos los subespacios vectoriales de Rd . Para 1 ≤ n ≤ d el grassmaniano de
orden n de Rd , denotado por Gn (Rd ), es el conjunto

Gn (Rd ) = {Z ∈ G(Rd ) : dim Z = n}.

Podemos dotar de una métrica al conjunto Gn (Rd ), para eso consideremos la función

D : Gn (Rd ) × Gn (Rd ) −→ R+
(X, Y ) 7−→ kPX − PY k

donde PX , PY son las proyecciones ortogonales de Rd sobre X e Y respectivamente y k · k es


la norma usual en el espacio de operadores lineales L(Rd ).

X
D

Y⊥

X⊥


Fı́gura 1.1: D(X, Y ) = 1/ 2.

1
Durante el desarrollo del trabajo haremos uso de la convergencia en Gn (Rd ) por lo cual la
siguiente caracterización es fundamental. Cabe señalar que R. Mañé da una noción errónea
en [12] de dicha convergencia.

Proposición 1.1.1 Una sucesión {Sk } ⊂ Gn (Rd ) converge a S ∈ Gn (Rd ) si y solo si para
cada k ∈ N existe una base {uk1 , · · · , ukn } de Sk tal que { lim uk1 , · · · , lim ukn } es una base
k→+∞ k→+∞
de S.

Demostración. Supongamos que {Sk } ⊂ Gn (Rd ) converge a S ∈ Gn (Rd ). Sea {u1 , · · · , un }


una base ortonormal de S. Existe ε > 0 tal que B(ui , ε) ∩ B(uj , ε) = ∅ para i 6= j con
1 ≤ i, j ≤ n. Sin pérdida de generalidad supondremos que ε < √1 . Existe k0 ∈ N tal que
n
D(Sk , S) = kPSk − PS k < ε para todo k ≥ k0 . Entonces kPSk (uj ) − uj k < ε para todo k ≥ k0
y todo 1 ≤ j ≤ n. Luego para cada 1 ≤ j ≤ n basta tomar ukj = PSk (uj ) con lo cual ukj → uj
y además {uk1 , · · · , ukn } es base de Sk para todo k ≥ k0 . En efecto; sean {α1 , · · · , αn } ⊂ R
tales que nj=1 αj ukj = 0. Entonces
P

n
X n
X n
X n
X
αj ukj − αj uj = αj (ukj − uj ) = − αj uj .
j=1 j=1 j=1 j=1
Pn
Luego suponiendo que existe αj0 6= 0 entonces j=1 |αj | > 0 por tanto
n
X n
X n
X
k αj uj k = k αj (ukj − uj )k < ε |αj |.
j=1 j=1 j=1

Usando la ortonormalidad y la desigualdad de Cauchy-Schwarz


Xn  X n 2 n
X n
X
|αj |2 < ε |αj | ≤ ε2 n αj2 < αj2 absurdo.
j=1 j=1 j=1 j=1

Supongamos ahora que para cada k ∈ N existe una base {uk1 , · · · , ukn } del subespacio Sk
tal que Π = { lim uk1 , · · · , lim ukn } es una base de S. Denotemos por Ak ∈ Rd×n a la
k→+∞ k→+∞
matriz que tiene como columnas a los vectores ukj ∈ Rd×1 . Sabemos del Álgebra Lineal que
la proyección ortogonal PSk : Rd → Rd puede representarse por

PSk = Ak (A> −1 >


k Ak ) Ak .

Además lim Ak = Π,
e donde Π
e es la matriz cuyas columnas forman la base Π. Por tanto,
k→+∞
PSk → PS de donde D(Sk , S) → 0, cuando k → ∞. 
Notemos que por el proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt, podemos suponer
que las bases sean ortonormales. Por otro lado, la noción de convergencia de la proposición
anterior muestra el comportamiento de las sucesiones en Gn (Rd ).

2
Proposición 1.1.2 El espacio métrico (Gn (Rd ), D) es compacto.

Demostración. Dada {Sk }k ⊂ Gn (Rd ). Por el proceso de ortonormalización de Gram-


Schmidt suponemos que los subespacios Sk admiten bases ortonormales {uk1 , · · · , ukn }. Por
tanto kuk1 k = 1 para todo k ∈ N, luego existe N1 ⊂ N infinito y una aplicación ϕ1 : N → N1
ϕ (k)
creciente tal que {u1 1 }k es convergente. Supongamos por hipótesis inductiva que existan
Nr ⊂ · · · ⊂ N1 ⊂ N y aplicaciones ϕi : N → Ni crecientes para todo 1 ≤ i ≤ r < n tales
ϕ (k) ϕ (k)
que {u1 1 }k , · · · , {ur r }k son convergentes, digamos a u1 , · · · , ur . Como kukr+1 k = 1 para
todo k ∈ N, existen Nr+1 ⊂ Nr infinito y una aplicación ϕr+1 : N → Nr+1 creciente tal que
ϕ
r+1 (k)
{ur+1 }k es convergente a ur+1 . Ası́ obtenemos el conjunto {u1 , · · · , un } el cual es lineal-
mente independiente por la continuidad del producto interno. Por tanto Sk → [u1 , · · · , un ].

Además, la métrica D induce una topologı́a τ en Gn (Rd ) y por tanto podemos considerar
el espacio medible (Gn (Rd ), B) donde B es la σ-álgebra de Borel de τ .
Cabe resaltar que el grassmaniano de orden n, Gn (Rd ), admite estructura de variedad
diferenciable de dimensión n(d − n) por tanto admite una topologı́a τe que lo torna una
variedad topológica de dimensión n(d − n) es decir un espacio de Hausdorff, segundo contable
y localmente homeomorfo a Rn×(d−n) . Para ver esto consideremos el conjunto de matrices
inyectivas
Vn,d = {A ∈ Rd×n : rank(A) = n},

el cual es un abierto en Rd×n , ası́ como la aplicación

L : Vn,d −→ Gn (Rd )
A 7−→ [A]

donde [A] es el subespacio generado por las columnas de A, entonces la topologı́a τe es definida
como
U es abierto en Gn (Rd ) ⇔ L−1 (U ) es abierto en Rd×n .

Luego es natural preguntarse: la topologı́a τ inducida por la métrica dada en el inicio de esta
sección se relaciona con la topologı́a τe que lo torna variedad topológica?
La respuesta a dicha cuestión es afirmativa, para ver esto denotemos por P(Rd ) al conjunto
de las proyecciones ortogonales de Rd . La definición de la métrica D muestra de modo natural

3
que la aplicación
(Gn (Rd ), τ ) −→ P(Rd )
A 7−→ PA
es un homeomorfismo. Por otro lado, la aplicación G dada por

G : Vm,d −→ P(Rd )
A 7−→ A(A> A)−1 A> ,

es un homeomorfismo. Luego por la continuidad de L y la conmutatividad del diagrama

(Gm (Rd ), τe) / P(Rd ) ⊂ L(Rd )


O
L
G−1
v
Vm,d

concluı́mos que
(Gm (Rd ), τe) −→ P(Rd )
A 7−→ πA
es un homeomorfismo. Ası́, las topologı́as τ y τe son equivalentes.

1.2 Fibrados vectoriales

Sea M un espacio topológico, el cual llamaremos espacio base. Un fibrado vectorial ξ sobre
M , consiste de lo siguiente:

1. Un espacio topológico F = F (ξ), llamado espacio total.

2. Una aplicación continua y sobreyectiva π : F → M , llamada proyección natural.

3. Para todo x ∈ M el conjunto Fx = π −1 (x), llamado fibra sobre x, tiene estructura de


espacio vectorial real.

Además se debe satisfacer la condición de trivialidad local : Para todo x ∈ M existen un


conjunto abierto Ux ⊂ M con x ∈ Ux , un entero d ≥ 0 y un homeomorfismo

h : Ux × Rd → π −1 (Ux )

de tal modo que π ◦ h = π1 y fijado u ∈ Ux la correspondencia v → h(u, v) define un isomor-


fismo lineal entre Rd y π −1 (u) = Fu .

4
Un fibrado vectorial ξ = (M, F, π) muchas veces se representa, cuando M y π están so-
breentendidos, solo con el espacio total F .
Es consecuencia de la definición que la función x 7→ dx es localmente constante y cuando
M es conexo podemos hablar de la dimensión del fibrado, como la dimensión de cualquier
fibra de F .

Ejemplo 1.2.1 Sea M un espacio topológico. El producto E = M ×Rd induce una estructura
de fibrado vectorial, llamado fibrado trivial. En efecto; consideremos π : E → M tal que
π(x, v) = x. Entonces para todo x ∈ M , π −1 (x) = {x} × Rd tiene estructura de espacio
vectorial, además si Ux es un abierto de x en M trivialmente tenemos un homeomorfismo

idx : Ux × Rd −→ π −1 (Ux ) = Ux × Rd
(u, v) 7−→ (u, v)

Ası́ la condición de trivialidad local es satisfecha, luego E = M × Rd admite estructura de


fibrado vectorial sobre M .

Ejemplo 1.2.2 Sea M una variedad diferenciable de dimensión n contenida en Rn+k . El


fibrado tangente de M denotado por T M es el conjunto
[
T M = {(x, v) ∈ M × Rn+k : v ∈ Tx M } = {x} × Tx M.
x∈M

Definiendo π : T M → M tal que π(x, v) = x podemos probar que T M es un fibrado de


M . En efecto; π es sobreyectiva y es una aplicación continua, considerando la topologı́a
inducida en T M . Dado x ∈ M sea (ϕ, Ux ) una carta local tal que ϕ(x) = y definimos el
homeomorfismo
h : Ux × Rn −→ π −1 (Ux )
(u, v) 7−→ (u, Dϕ−1
ϕ(u) v)

Además para cada z ∈ Ux se tiene que h(z, ·) : Rn → π −1 (z) = {z} × Tz M es un isomorfismo.


Luego T M induce una estructura de fibrado vectorial ξ = (M, T M, π).

5
Rn

•z Ux
h(z, ·)
z
Ux •

{z} × Tz M

Fı́gura 1.2: Tz M ' Rn .

Notemos que con la métrica sobre el grassmaniano existe continuidad de las fibras en un
fibrado vectorial sobre Rk .

Proposición 1.2.1 Todo fibrado vectorial con fibras contenidas en Rd , es continuo.

Demostración. Dado xm → x en M , para x ∈ M existen un abierto Ux ⊂ M , un natu-


ral n ≤ d y un homeomorfismo h : Ux × Rn → π −1 (Ux ). Sin pérdida de generalidad
podemos asumir que xm ∈ Ux para todo m ≥ 1. Dada una base {e1 , · · · , en } de Rn , en-
tonces {h(xm , e1 ), · · · , h(xm , en )} es una base de Fxm . Por la continuidad de h, obtenemos
{h(x, e1 ), · · · , h(x, en )} es una base de Fx , de donde Fxm → Fx . 

Toda variedad diferenciable admite continuidad de las fibras del espacio tangente. En
efecto; sea M una variedad diferenciable de dimensión m. Por teorema de Whitney, podemos
considerar que T M ⊂ M × Rd donde d ≥ 2m + 1. Considerando el fibrado vectorial F = T M
con fibras en Gm (Rd ), la aplicación

σ: M −→ G(Rd )
x 7−→ Tx M

donde G(Rd ) es dotado de la topologı́a de la unión disjunta, es continua.

Para mayores referencias sobre fibrados vectoriales, se puede consultar [14].

6
1.3 Exponentes caracterı́sticos

Una función χ : Rd → R ∪ {−∞} es llamada exponente caracterı́stico en Rd si satisface las


siguientes condiciones:

(a) χ(αv) = χ(v) para cada v ∈ Rd y α ∈ R\{0}.

(b) χ(0) = −∞.

(c) χ(u + v) ≤ max{χ(u), χ(v)}.

Para mayores referencias sobre los exponentes caracterı́sticos, se puede consultar [2]. Algunas
propiedades básicas de dichos exponentes son resumidas en la siguiente proposición.

Proposición 1.3.1 Se verifican

1. Si u, v ∈ Rd son tales que χ(u) 6= χ(v) entonces χ(u + v) = max{χ(u), χ(v)}.

2. Para cualesquiera v1 , · · · , vm ∈ Rd y α1 , · · · , αm ∈ R\{0}, se tiene que

χ(α1 v1 + · · · + αm vm ) ≤ max{χ(v1 ), · · · , χ(vm )}.

3. Si existen v1 , · · · , vm ∈ Rd tales que χ(v1 ), · · · , χ(vm ) son diferentes dos a dos, entonces
los vectores v1 , · · · , vm son linealmente independientes.

4. El exponente caracterı́stico χ toma a lo más d diferentes valores finitos.

Demostración.

1. Supongamos que χ(u) < χ(v), entonces usando (c) se tiene

χ(u + v) ≤ χ(v) = χ(u + v − u) ≤ max{χ(u + v), χ(−u)}.

Ahora por la parte (a), si χ(u + v) < χ(−u) = χ(u) entonces χ(v) < χ(u), absurdo.
Por tanto χ(u + v) ≥ χ(u), de donde χ(u + v) = χ(v).

2. Por propiedades (a) y (c) podemos ir degradando

χ(α1 v1 + · · · + αm vm ) ≤ max{χ(α1 v1 + · · · + αm−1 vm−1 ), χ(vm )}

≤ max{max{χ(α1 v1 + · · · + αm−2 vm−2 ), χ(vm−1 )}, χ(vm )}


..
.

≤ max{χ(v1 ), · · · , χ(vm )}.

7
3. Supongamos existen α1 , · · · , αm ∈ R no todos nulos, tales que

α1 v1 + · · · + αm vm = 0.

Recordemos que si αi = 0, entonces χ(αi vi ) = −∞.

−∞ = χ(α1 v1 + · · · + αm vm )

≤ max{χ(v1 ), · · · , χ(vm )}

= max{χ(vi ) : αi 6= 0} = χ(vj ) ∈ R

asumiremos que j = 1, luego por ser los exponentes diferentes dos a dos

χ(vj ) ≤ max{χ(α1 v1 + · · · + αm vm ), χ(v2 ), · · · , χ(vm )}

= χ(α1 v1 + · · · + αm vm ) = −∞, absurdo.

4. Sea Λ = {χ(v) ∈ R : v ∈ Rd } el conjunto de los valores finitos del exponente χ.


Supongamos existan χ(v1 ), · · · , χ(vk ) diferentes dos a dos y tales que k > d. Por
ı́tem anterior {v1 , · · · , vk } es linealmente independiente en Rd entonces k ≤ d, absurdo.
Luego |Λ| ≤ d.

Ejemplo 1.3.1 Sea T : Rd → Rd una transformación lineal. Si definimos


1
χ(v) = lim sup log kT n vk para todo v ∈ Rd \{0}.
n→+∞ n

Entonces χ es un exponente caracterı́stico. En efecto; por extensión χ(0) = −∞.

(a) Basta notar que para todo n ∈ N

1 1 1
log kT n αvk = log |α| + log kT n vk.
n n n

(c) Para todo n ∈ N, se tiene que log kT n (u + v)k ≤ log(kT n uk + kT n vk) y como

1 1 1
lim sup log(kT n uk + kT n vk) = máx{lim sup log kT n uk, lim sup log kT n vk}
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n

entonces χ(u + v) ≤ máx {χ(u), χ(v)}.

De modo completamente análogo podemos verificar el siguiente ejemplo.

8
Ejemplo 1.3.2 Sean M un espacio topológico, f : M → M un homeomorfismo y una
aplicación acotada A : M → GL(d). Denotemos para n ≥ 0 y x ∈ M

A(n) (x) = A(f n−1 (x)) ◦ · · · ◦ A(f (x)) ◦ A(x) , A0 =id.

Si definimos

1
χ+ (x, v) = lim sup log kA(n) (x)vk para todo v ∈ Rd \{0}.
n→+∞ n

Entonces χ+ (x, .) es un exponente caracterı́stico.

Podemos relacionar los exponentes χ+ (f (x), .) y χ+ (x, .) vı́a la aplicación A

1
χ+ (f (x), A(x)v) = lim sup log kA(n) (x)A(x)vk
n→+∞ n
1
= lim sup log kA(n+1) (x)vk
n→+∞ n
= χ+ (x, v).

Más aún, denotando para n ≤ −1

A(−n) (x) = A−1 (f −n (x)) ◦ · · · ◦ A−1 (f −2 (x)) ◦ A−1 (f −1 (x)).

Considerando

1
χ− (x, v) = lim inf log kA(n) (x)vk para todo v ∈ Rd \{0}.
n→−∞ n

Entonces −χ− (x, .) es, también, un exponente caracterı́stico.

Además, podemos verificar que χ− (x, .) satisface

(i) χ− (x, αv) = χ− (x, v) para cada α ∈ R\{0}.

(ii) χ− (x, u + v) ≥ min{χ− (x, u), χ− (x, v)}.

(iii) Si χ− (u) 6= χ− (v) entonces

χ− (x, u + v) = min{χ− (x, u), χ− (x, v)}.

9
1.4 Crecimiento subexponencial

Sea (M, A) un espacio medible y f : M → M una función bi-medible1 . Fijado µ ∈ Mf .


Decimos que una función medible C : M → R+ tiene crecimiento subexponencial para µ en
M , si satisface

1
lim log(C ◦ f n )(x) = 0, µ - c.t.p.
n→±∞ n

Cuando f no es inversible, también podemos hablar de crecimiento subexponencial sobre M ,


tomando lı́mite solamente cuando n → +∞. Para mayores alcances puede consultar [29]. El
siguiente resultado muestra un criterio para obtener funciones con crecimiento subexponen-
cial.

Proposición 1.4.1 Sean C : M → R+ medible y µ ∈ Mf tales que

log C ◦ f − log C ∈ L1 (µ),

entonces C tiene crecimiento subexponencial.

Demostración. Aplicando el Teorema Ergódico (Teorema 3.2.1 en [15]) a la función inte-


grable ϕ = log C ◦ f − log C, obtenemos
n−1 n−1
1X 1X
ψ(x) = lim ϕ ◦ f j (x) = lim (log C ◦ f − log C)(f j (x)) < ∞, µ - c.t.p.
n→+∞ n n→+∞ n
j=0 j=0

Para todo n ≥ 1, tenemos


n−1
X n−1
X
j
ϕ ◦ f (x) = [ log C(f j+1 (x)) − log C(f j (x)) ] = log C(f n (x)) − log C(x),
j=0 j=0

entonces para µ - c.t.p. x de M

1 1
ψ(x) = lim {log C ◦ f − log C}(x) = lim (log C ◦ f n )(x) < ∞.
n→+∞ n n→+∞ n

Resta mostrar que ψ(x) = 0. Para esto, sean k ≥ 1 y δ > 0 fijo

1
µ({x : | log C ◦ f n (x)| ≥ δ}) = µ({x : log C ◦ f n (x) ∈ (−nδ, nδ)c })
n
= µ(f −n {z : log C(z) ∈ (−nδ, nδ)c })

= µ({z : log C(z) ∈ (−nδ, nδ)c }).


1
f : M → M es bi-medible cuando f : M → M es biyección medible con inversa medible.

10
La sucesión de conjuntos An = {z : log C(z) ∈ (−nδ, nδ)c } verifica An+1 ⊆ An y µ es
medida de probabilidad, en particular finita, entonces µ((log C)−1 (−nδ, nδ)c ) → 0. Ası́,
1 µ
(log C ◦ f n )(x) → 0, es decir converge a cero en medida. Por tanto, usando un resultado
n
clásico en Teorı́a de la Medida [5], existe una subsucesión (nm ) ⊂ (n) tal que

1
nm (log C ◦ f nm )(x) → 0 en µ - c.t.p.

Entonces ψ(x) = 0 en µ - c.t.p.

1
lim (log C ◦ f n )(x) = 0, µ - c.t.p.
n→+∞ n

Como f es invariante por µ, notamos que la hipótesis log C ◦ f − log C ∈ L1 (µ), implica

log C ◦ f −1 − log C ∈ L1 (µ).

Por lo tanto, podemos aplicar lo demostrado anteriormente a f −1 y obtenemos

1
lim (log C ◦ f −n )(x) = 0, µ - c.t.p.
n→+∞ n

11
Capı́tulo 2

Teorema de Oseledets

En este capı́tulo presentamos el Teorema de Oseledets para difeomorfismos, según la óptica


dada en [12], y vı́a ejemplos justificaremos las hipótesis del enunciado.

2.1 Puntos Lyapunov regulares

Sea M n una variedad riemanniana y f : M → M un difeomorfismo de clase C 1 . Un punto


x ∈ M se llama Lyapunov regular para f , si existen números reales λ1 (x) > · · · > λr (x) y
una descomposición Tx M = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Er (x) tales que

1
lim log kDx f k uk = λj (x)
k→±∞ k

para todo u ∈ Ej (x)\{0} y todo 1 ≤ j ≤ r.


Notemos que existe unicidad en la descomposición de Tx M y los números {λi }.
m
X
En efecto; sea x ∈ Tx M = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Em (x). Dado ui ∈ Ei entonces ui =
e e α
ei u
ei donde
i=1
ei ∈ E
u ei (x). Usando las propiedades del exponente caracterı́stico

λi = λ+ (x, ui ) = max{λ+ (x, u ei 6= 0, 1 ≤ i ≤ m} = λ+ (x, u


ei ) : α ek )

donde k = mı́n{1 ≤ i ≤ m : α
ei 6= 0} entonces α
ej = 0, para todo j < k. De modo análogo se
obtiene

λi = λ− (x, ui ) = min{λ− (x, u ei 6= 0, 1 ≤ i ≤ m} = λ− (x, u


ei ) : α el )

donde l = máx{1 ≤ i ≤ m : α
ei 6= 0} entonces α
ej = 0, si j > l. Ası́, k = l. Por lo tanto para
todo j 6= k, α ek es decir Ei ⊂ E
ej = 0 luego ui = u ek .

12
ek ⊂ Es por tanto Ei ⊂ Es de donde i = s, luego se tiene
De igual modo se muestra E
ek lo cual implica que r = m, es decir {λ1 , · · · , λr } = {λ
Ei = E e1 , · · · , λ
er }.
ej para algún j 6= 1. Entonces λ1 = λ
Si λ1 = λ ej < λ
e1 = λi de donde i < 1 absurdo. Por tanto

λ1 = λ ei para todo 1 ≤ i ≤ r.
e1 , de modo análogo se muestra que λi = λ

Para cada 1 ≤ i ≤ r, los números λi son llamados exponentes de Lyapounov y los espa-
cios Ei ⊂ Tx M se denominan espacios propios en x.

Sea R(f ) = {x ∈ M : x es un punto regular de f }. Éste es invariante1 por f .

En efecto; sea x ∈ R(f ) del isomorfismo


r
M
Dx f : Tx M = Ei (x) → Tf (x) M.
i=1
Lr
Se tiene que Tf (x) M = i=1 Dfx Ei (x). Por ser exponente caracterı́stico

λi = λi (x, ui ) = λi (f (x), Dfx ui ) para todo 1 ≤ i ≤ r

de donde Ei (f (x)) = Dfx Ei (x) por tanto f (x) ∈ R(f ) de donde f (R(f )) ⊂ R(f ). Repitiendo
lo mismo para el operador inverso, obtenemos análogamente

λi (f −1 (x)) = λi (x), Ei (f −1 (x)) = Dfx−1 Ei (x)

por tanto, R(f ) ⊂ f (R(f )).

Ejemplo 2.1.1 Sea M = Rd y f : Rd → Rd una biyección isométrica, es decir

hf u, f vi = hu, vi para todo {u, v} ⊂ Rd .

Luego para todo x ∈ M y u ∈ Rd \{0}

1 1 1
lim log kDx f n uk = lim log kf n uk = lim log kuk = 0.
n→±∞ n n→±∞ n n→±∞ n

Ası́ todo punto es Lyapunov regular, R(f ) = M con exponente de Lyapunov cero y descom-
posición trivial, Tx M = Rd .

1
Un conjunto A ⊂ M se dice invariante cuando f (A) = A.

13
Ejemplo 2.1.2 Tomemos M = Rd y f : Rd → Rd un isomorfismo lineal.
Dado x ∈ M . Consideremos los números |α1 | > · · · > |αr |, donde

{|αj | : αj autovalor de Dx f = f }.

Sea Ei (x) la suma directa de los espacios propios generalizados asociados a los valores propios
cuyo valor absoluto es |αi |. Si A ∈ Rd×d representa a f , por la forma canónica de Jordan se
tiene A = P −1 JP entonces, para todo u ∈ Ei (x)\{0}
1 1 1
lim log kDx f n uk = lim log kf n uk = lim log kP −1 J n P uk.
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n

Como u ∈ Ei (x) = E
e1 (x) ⊕ · · · ⊕ E f1 + · · · + uej donde u
ej (x), entonces u = u fk ∈ E
ek (x) y usando

que kP k, kP −1 k son limitadas


1 1
lim log kP −1 J n P uk = lim log kJ n P uk
n→+∞ n n→+∞ n
1
= lim sup log kJ n P uk = χ(u)
n→+∞ n
= max{χ(f uk ) : k = 1, · · · , j}
1
= lim log kJ n P u
fk k.
n→+∞ n

2 son
Dado que J|P Eek =diag{J1 , · · · , Jm(k) } donde Ji = αi I + Npi ó Jj = J2pj (aj , bj ) + N2p j

los bloques menores de jordan tales que

|αi | = |(aj , bj )| = |αk |.

Veamos cada caso: Sea v1k + · · · + vm(k)


k = Pu
fk .

Si Ji = αi I + Npi , recordando que Npi es nilpotente


n  
1 1 X n n−l l k
lim log k(αi I + Npi )n vik k = lim log k αi Npi vi k
n→+∞ n n→+∞ n l
l=0
n  
1 n
X n −l l k
= lim log kαi αi Npi vi k
n→+∞ n l
l=0
1
= lim log |αin | = log |αi |.
n→+∞ n

2 , análogamente obtenemos que


Si Jj = J2pj (aj , bj ) + N2p j

1 2 n k
lim log k(J2pj (aj , bj ) + N2p j
) vj k = log |(aj , bj )| = log |αi |.
n→+∞ n

1
Por lo tanto lim log kJ n P u
fk k = log |αi |. Es decir, para cada 1 ≤ i ≤ r
n→+∞ n

14
1
lim log kDx f n uk = log |αi | cuando u ∈ Ei (x)\{0}.
n→+∞ n
1
De modo análogo se muestra que lim log kDx f n uk = log |αi | .
n→−∞ n
Por lo tanto toda aplicación lineal f posee puntos Lyapunov regulares en todo su dominio,
más aún

{λ : λ es exponente Lyapunov } ={log |αi | : αi autovalor de f }.

En este caso, también R(f ) = M .

Ejemplo 2.1.3 Sea f : M → M un difeomorfismo de clase C 1 y x0 un punto fijo de f .


Notemos que para x0 ∈ M existe un isomorfismo lineal Dx0 f : Tx0 M → Tx0 M . Además por
ser x0 punto fijo

Dx0 f n = Df n−1 (x0 ) f ◦ · · · ◦ Df (x0 ) f ◦ Dx0 f = {Dx0 f }n .

Entonces procediendo de manera análoga al ejemplo anterior tenemos que x0 es un punto


regular de f y los exponentes Lyapunov son los valores absolutos de los autovalores de la
transformación Dx0 f . Por tanto F ix(f ) ⊂ R(f ).

Del punto de vista topológico el conjunto de puntos regulares R(f ) no siempre es grande
en M , pudiendo constituir un conjunto magro (primera categorı́a de Baire) y hasta finito
como veremos a continuación.

Ejemplo 2.1.4 Sean M = S1 y f : S1 → S1 un difeomorfismo del cı́rculo dado por


1
f (x) = x + 3π sen(2πx),

donde 0 ≤ x < 1 es la representación en la coordenada cı́clica de S1 . Éste tiene dos puntos


fijos x0 = 0 y x1 = 1/2. Por el ejemplo anterior sabemos que {x0 , x1 } ⊂ R(f ). Además los
exponentes de Lyapunov asociados a estos puntos fijos son
5 1
λ(x0 ) = log |f 0 (x0 )| = log( ) y λ(x1 ) = log |f 0 (x1 )| = log( ).
3 3
Como λ(x0 ) > 0 entonces x0 es repulsor, análogamente de λ(x1 ) < 0 concluı́mos que x1 es
atractor. Sea p ∈ (0, 12 ) cuando n → +∞ tenemos f n (p) → x1 y f −n (p) → x0 . Luego, como
se muestra en [4], para todo v ∈ Tp S1 se tiene
1 5 1 1
lim log k(f n )0 (p)vk = log( ) 6= log( ) = lim log k(f n )0 (p)vk.
n→−∞ n 3 3 n→+∞ n

Esto muestra que no existe exponente de Lyapunov para p ∈ (0, 12 ). Análogamente no existe
exponente de Lyapunov para p ∈ ( 21 , 1). Luego R(f ) = {x0 , x1 }.

15
Notemos que también existen difeomorfismos C 1 , sin puntos Lyapunov regulares.

Ejemplo 2.1.5 Consideremos la variedad M = (1, +∞) y el difeomorfismo C 1

f : (1, +∞) −→ (1, +∞)


x 7−→ x2

Supongamos exista x ∈ R(f ). Para u ∈ Tx M = R no nulo

1 1 n −1
lim log kDx f n uk = lim log |2n x2 u|
n→+∞ n n→+∞ n
1 1 n −1 1
= lim log |2n | + lim log |x2 | + lim log |u|
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n
2n − 1
= log 2 + lim log |x| = +∞,
n→+∞ n

lo cual es absurdo, pues los exponentes Lyapunov son reales. Por lo tanto R(f ) = ∅.

Luego, para garantizar la existencia de puntos regulares en un difeomorfismo f de clase C 1


sobre una variedad riemanniana M , notamos en principio que si f es lineal o admite puntos
fijos, entonces existen puntos regulares. Pero en general f puede no ser lineal y no admitir
puntos fijos, entonces surge la interrogante: ¿qué condiciones adicionales debe cumplir la
variedad M para garantizar la existencia de puntos regulares? Respondemos esta interro-
gante, con ayuda de la Teorı́a Ergódica, dado que como se vio en la introducción la secuencia
(log kDx f n k)n es subaditiva. Ası́, para garantizar la existencia de medidas invariantes, una
condición suficiente es la compacidad de M .
A continuación presentamos un resultado de existencia de puntos regulares para un difeo-
morfismo de clase C 1 .

Teorema 2.1.1 (Existencia de puntos regulares) Sea M k una variedad riemanniana com-
pacta. Para todo difeomorfismo f : M → M de clase C 1 , el conjunto R(f ) es no vacı́o.

Pero aún en dicho caso el conjunto R(f ) puede ser pequeño topológicamente como se
muestra en el Ejemplo 2.1.4. Pero del punto de vista de la Teorı́a de la Medida, la situación
es diferente. Un conjunto Λ ⊂ M se dice que es de probabilidad total, si para toda medida µ
de probabilidad boreliana en M , invariante por f se tiene que µ(Λ) = 1.

16
El siguiente resultado, dado por Ricardo Mañé es una versión más completa del Teorema
de Oseledets pues contiene al teorema anterior y es muy utilizada en la Teorı́a Ergódica
Diferenciable.

Teorema 2.1.2 (Teorema de Oseledets) Sea M k una variedad riemanniana compacta y


conexa. Dado un difeomorfismo f : M → M de clase C 1 , el conjunto de los puntos regulares
R(f ) es un boreliano de probabilidad total.

En otras palabras los exponentes Lyapunov existen casi siempre, con respecto a cualquier
medida invariante. Como en Teorı́a Ergódica es natural ignorar conjuntos de medida nula
uno puede pensar, gracias al teorema de Oseledets, que siempre existen puntos regulares y
más aún, son todos.
La demostración de éste resultado no es trivial y será obtenida a través de dos versiones
más generales que denominamos:

• Teorema Multiplicativo de Oseledets I

• Teorema Multiplicativo de Oseledets II

17
Capı́tulo 3

Teorema Multiplicativo de
Oseledets I

En este capı́tulo presentaremos y probaremos una versión del Teorema Multiplicativo que
generaliza al Teorema de Oseledets para difeomorfismos, presentada por Ricardo Mañé, en
[12]. Mejorando los detalles de convergencia y medibilidad que pasa por alto Mañé.
A lo largo del presente capı́tulo M será un espacio métrico, conexo y compacto, que dotado
de la σ-álgebra de Borel, puede verse como un espacio medible (M, B).

3.1 Fibrados vectoriales medibles

Una colección de espacios vectoriales F = {Fx }x∈M ⊂ Gn (Rd ) se dice que induce una estruc-
tura de fibrado vectorial medible sobre M , si se satisface la siguiente condición: Para todo
x ∈ M existen un conjunto medible Wx ⊂ M con x ∈ Wx y funciones vi : Wx → Rd medibles
para todo 1 ≤ i ≤ n tales que

{v1 (z), . . . , vn (z)} sea una base de Fz para todo z ∈ Wx .

Proposición 3.1.1 Todo fibrado vectorial sobre M es un fibrado vectorial medible.

Demostración. Sea ξ = (M, F, π) un fibrado vectorial sobre M . Por la condición de


trivialidad local de ξ, dado x ∈ M existen un conjunto abierto Ux ⊂ M , un entero n ≥ 0,
que no depende de x por ser M conexo y un homeomorfismo

hx : Ux × Rn → π −1 (Ux )

18
tal que para y ∈ Ux se tiene que hx (y, ·) : Rn → Fy es un isomorfismo. Luego si {e1 , · · · , en }
es una base de Rn entonces {hx (y, e1 ), · · · , hx (y, en )} es base de Fy . Por tanto podemos
considerar las funciones vi : Ux → Rd tal que vi (y) = hx (y, ei ) para todo 1 ≤ i ≤ n. Ası́, la
colección {Fx }x∈M define una estructura de fibrado vectorial medible sobre M . 
El siguiente resultado, no tomado en cuenta por R. Mañe, muestra una forma de inducir
fibrados medibles haciendo uso de la medibilidad en las grassmanianas.

Proposición 3.1.2 Supongamos que para algún n tal que 1 ≤ n ≤ d, la aplicación

ζ: M −→ Gn (Rd )
x 7−→ Hx

es medible. Entonces la familia de subespacios {Hx }x∈M induce un fibrado vectorial medible
sobre M .

Demostración. Sea E ∈ Gn (Rd ) entonces Rd = E ⊕ E ⊥ , consideremos el conjunto

V(E) = {U ∈ Gn (Rd ) : U ∩ E ⊥ = {0}}

el cual es abierto en (Gn (Rd ), τ ) pues dado U ∈ V(E) tomando

ε= min kPU (x) − xk > 0,


x∈E ⊥ ,kxk=1

luego si W ∈ Gn (Rd ) es tal que la distancia D(U, W ) < ε entonces W ∈ V(E). Por otro
lado, dado U ∈ V(E) existe LU ∈ L(E, E ⊥ ) tal que U = {x + LU (x) : x ∈ E} para ver esto
notemos que πE : E ⊕ E ⊥ → E mapea U isomorficamente sobre E. Basta mostrar que πE |U
es inyectiva: dados u1 = a + b1 , u2 = a + b2 entonces b1 − b2 = u1 − u2 ∈ U ∩ E ⊥ = {0} luego
b1 = b2 por tanto u1 = u2 .
Entonces podemos considerar el operador lineal LU = πE ⊥ ◦ (πE |U )−1 tal que

LU : E −→ E ⊥
u = a + b 7−→ LU (a) = b.

Sea {a1 , . . . , an } una base de E. Dado U ∈ V(E), {a1 + LU (a1 ), . . . , an + LU (an )} es una
base de U . Definamos para cada 1 ≤ i ≤ n las funciones

ui : V(E) −→ Rd
U 7−→ ai + LU (ai ).

19
Afirmamos que para todo 1 ≤ i ≤ n, la función ui es continua. En efecto; sea U ∈ V(E) y
{Uk }k ⊂ V(E) tales que Uk → U luego existen bases, que podemos suponer con elementos
unitarios {sk1 , . . . , skn } y {s1 , . . . , sn } tales que skj → sj . Notemos que probar ui (Uk ) → ui (U )
se reduce a probar que LUk (ai ) → LU (ai ). También existe {xk1 , . . . , xkn } base de E tal que
skj = xkj + LUk (xkj ) donde la convergencia skj → sj implica que xkj → xj y LUk (xkj ) → LU (xj )
Pn k k
luego sj = xj + LU (xj ), por tanto ai = j=1 βj xj para cada k ≥ 1. De donde para

mostrar que las sucesiones (βjk )k son convergentes, basta mostrar que son acotadas para todo
1 ≤ j ≤ k. Para ver esto, sea V = [xk1 · · · xkn ], entonces V T V es inversible. Haciendo ai = V α,
donde α = (β1k , . . . , βnk ) vemos que V T ai = V T V α de donde

α = (V T V )−1 V T ai .

Luego tenemos kαk ≤ M kai k, con M = k(V T V )−1 V T k. Por tanto

Xn n
X n
X
LUk (ai ) = LUk ( βjk xkj ) = βjk LUk (xkj ) → βj LU (xj ) = LU (ai ).
j=1 j=1 j=1

Como Gn (Rd ) es compacto podemos obtener un cubrimiento finito V(E1 ), . . . , V(Er ) de con-
juntos medibles que sin pérdida de generalidad podemos considerar disjuntos dos a dos. Luego
dado x ∈ M existe 1 ≤ i0 ≤ n tal que Hx ∈ V(Ei0 ). Tomemos Wx = ζ −1 (V(Ei0 )) medible,
entonces para cada 1 ≤ i ≤ n basta tomar vi : Wx → Rd tal que vi = ui ◦ ζ. 

3.1.1 Morfismo de fibrados medibles

Sean F y G fibrados vectoriales medibles sobre M . Un morfismo entre F y G es un par (L, f )


que satisface las siguientes condiciones:

(a) L : F → G y f : M → M son continuas.

(b) Para todo x ∈ M , Lx : Fx → Gf (x) es una transformación lineal.

(c) El siguiente diagrama es conmutativo

L
F G

π π
f
M M

20
Cuando sobre M se define una medida de probabilidad invariante con f , podemos hablar de
igualdad e invarianza de fibrados. Más especı́ficamente, si (L, f ) es un morfismo entre F y
G; dado µ ∈ Mf diremos que F = G cuando

Fx = Gx en µ - c.t.p.

Si F = G, un fibrado vectorial medible Z sobre M , se dice subfibrado medible de F cuando


Z ⊂ F , es decir Zx ⊂ Fx en µ - c.t.p. y decimos que Z es invariante por (L, f ) si para µ -
c.t.p

Lx (Zx ) ⊂ Zf (x) .

Un isomorfismo sobre F es un morfismo (L, f ) de fibrados que satisface las siguientes condi-
ciones:

(a) f : M → M es un homeomorfismo.

(b) Para todo x ∈ M , Lx : Fx → Ff (x) es un isomorfismo lineal.

Ejemplo 3.1.1 Tomemos M = S1 y f : M → M un difeomorfismo de clase C 1 . Entonces f


induce un isomorfismo de fibrados vectoriales (Df, f )

Df
TM TM
π1 π1
f
M M

donde para cada x ∈ M , Dfx : Tx M → Tf (x) M es la aplicación derivada de f .

Por otro lado, si E 1 y E 2 son subfibrados medibles complementarios de F sobre B ⊂ M


usaremos la suma de Whitney para fibrados, denotada por F = E 1 ⊕ E 2 cuando

Fx = Ex1 ⊕ Ex2 para todo x ∈ B.

21
3.2 Teorema multiplicativo de Oseledets

El teorema de Oseledets, enunciado en el capı́tulo anterior, será obtenido como consecuencia


de la versión que presentaremos ahora. Ésta versión muestra propiedades adicionales sobre
los subespacios y exponentes de Lyapunov.

Sea F un fibrado vectorial sobre M con fibras en Gn (Rd ) y (L, f ) un isomorfismo sobre
F tal que sup kLx k, kL−1

x k < ∞.
x∈M
Denotemos para k ∈ N
Lk (x) = Lf k−1 (x) ◦ · · · ◦ Lf (x) ◦ Lx .

L−k (x) = L−1


f −k (x)
◦ · · · ◦ L−1
f −2 (x)
◦ L−1
f −1 (x)
.

3.2.1 Puntos regulares

Diremos que x ∈ M es regular para (L, f ), si existen r = r(x) ∈ N tal que r ≤ n, números
reales

λ1 (x) > · · · > λr (x)

y una descomposición Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Er (x) tales que

1
lim log kLk (x)uk = λj (x)
k→±∞ k

para todo u ∈ Ej (x)\{0} y todo 1 ≤ j ≤ r.

Como en el caso de L = Df , se muestra que existe unicidad en la descomposición de Fx


y los números λi . Además, repitiendo la prueba en 2.1, el conjunto

R(L) = {x ∈ M : x es regular para (L, f )}

es invariante por f . De modo análogo, los números λi y los subespacios Ei son llamados
Exponentes de Lyapounov y Espacios propios de (L, f ) en x. De manera análoga a la sección
2.1 podemos mostrar que existe unicidad en la descomposición de Fx y los números {λi }.

Estamos en condiciones de enunciar el teorema central de este capı́tulo.

22
Teorema 3.2.1 [Teorema Multiplicativo de Oseledets]

Dado el subconjunto {n1 , . . . , nr } ⊂ N, donde r es un natural tal que 1 ≤ r ≤ n. Definamos

Λ(n1 , . . . , nr ) = {x ∈ R(L) : dim Ei (x) = ni , 1 ≤ i ≤ r}.

Entonces se verifican:

(a) El conjunto Λ(n1 , . . . , nr ) es un boreliano.

(b) Para todo 1 ≤ j ≤ r, los mapeos

Ej : Λ(n1 , . . . , nr ) −→ Gn (Rd ) λj : Λ(n1 , . . . , nr ) −→ R


,
x 7−→ Ej (x) x 7−→ λj (x)

son medibles.
[ [
(c) R(L) = Λ(n1 , . . . , nr ) tiene probabilidad total en M .
1≤r≤n n1 ,...,nr

Supongamos probado este teorema, veamos a continuación una de sus consecuencias.

3.2.2 Prueba del Teorema de Oseledets

Usaremos el Teorema Multiplicativo 3.2.1 para probar el Teorema de Oseledets.

Teorema de Oseledets: Sea M k una variedad riemanniana compacta y conexa. Dado


un difeomorfismo f : M → M de clase C 1 , el conjunto de los puntos regulares R(f ) es un
boreliano de probabilidad total.

Demostración. Sin pérdida de generalidad, por teorema de Whitney, podemos considerar


que T M ⊂ M × Rd donde d ≥ 2k + 1. La estructura riemanniana induce una métrica en
M , donde la topologı́a generada por la métrica es compatible con la topologı́a que torna a
M una variedad topológica; por tanto podemos suponer que M es métrico compacto. Con-
siderando el fibrado vectorial F = T M con fibras en Gk (Rd ) y dado que f : M → M es un
difeomorfismo de clase C 1 , tomando L = Df , obtenemos un isomorfismo de fibrados (L, f )
satisface las condiciones del Teorema Ergódico Multiplicativo. Ası́, R(Df ) es un boreliano
de probabilidad total. El teorema se sigue, dado que R(Df ) = R(f ). 

23
En lo que resta del capı́tulo probaremos el Teorema Ergódico Multiplicativo.
Haremos esto por etapas ocupándonos de dos aspectos en general:

• Medibilidad

• Probabilidad total

3.3 Medibilidad

En esta sección probaremos las partes (a) y (b) del Teorema Ergódico Multiplicativo. Sean
{n1 , · · · , nr } ⊂ N y t ≥ 1. Consideremos el conjunto At de 2r-uplas tales que

1
At = {(α1 , β1 , · · · , αr , βr ) ∈ Q2r : α1 > β1 > · · · > αr > βr , (αj − βj ) < , 1 ≤ j ≤ r}
t

Para m ≥ 1 y (α1 , β1 , · · · , αr , βr ) ∈ At , denotemos por Λ(m, α1 , · · · , βr ) al conjunto de los


M r
puntos x ∈ M para los cuales existe una descomposición Fx = Fi (x) con dim Fi = ni y
i=1
para todo k ≥ m, 1 ≤ i ≤ r, u ∈ Fi \{0} se tienen

exp(kαi )kuk ≥ kLk (x)uk ≥ exp(kβi )kuk,

exp(−kαi )kuk ≤ kL−k (x)uk ≤ exp(−kβi )kuk.

Los Fi tienen una motivación clara, si x ∈ R(L) entonces λi ∈ [βi , αi ].

Proposición 3.3.1 Para todo 1 ≤ i ≤ r, los subespacios Fi (x) se caracterizan por


\
Fi (x) = {u ∈ Fx : kLk (x)uk ≤ exp(kαi )kuk, kL−k (x)uk ≤ exp(−kβi )kuk}.
k≥m

Demostración. Basta probar una inclusión, sea u ∈ Fx tal que

kLk (x)uk ≤ exp(kαi )kuk y kL−k (x)uk ≤ exp(−kβi )kuk para todo k ≥ m.
r
M r
X
Como Fx = Fi (x) entonces u = ei ui donde ui ∈ Fi (x). Además la desigualdad
α
i=1 i=1
1 1
kLk (x)uk ≤ exp(kαi )kuk implica k log kLk (x)uk ≤ k log kuk + αi , entonces

αi ≥ λ+ (x, u) = máx{λ+ (x, ui ) : α


ei 6= 0, 1 ≤ i ≤ r}

= λ+ (x, us ) ≥ βs

24
donde s = mı́n{1 ≤ i ≤ r : α
ei 6= 0} entonces α
ej = 0, si j < i.

Análogamente de kL−k (x)uk ≤ exp(−kβi )kuk se tiene

βi ≤ λ− (x, u) = mı́n{λ− (x, ui ) : α


ei 6= 0, 1 ≤ i ≤ r}

= λ− (x, ul ) ≤ αl

donde l = máx{1 ≤ i ≤ r : α
ei 6= 0} entonces α
ej = 0, si i < j.
Por lo tanto, u = ui ∈ Fi (x). 

Proposición 3.3.2 Los conjuntos Λ(m, α1 , · · · , βr ), son cerrados.

Demostración. Sea (xk ) ⊂ Λ(m, α1 , · · · , βr ) tal que (xk ) → x donde x ∈ M . Luego

Fxk = F1 (xk ) ⊕ · · · ⊕ Fr (xk ) para todo k.

Para cada 1 ≤ i ≤ r, sea Λk (i) = {uk1i , · · · , ukni i } una base ortonormal de Fi (xk ). Como
dim Fi (xk ) = ni pasando a una subsucesión si es necesario podemos asumir que {Λk (i)}k es
convergente, digamos a, Λ(i). Luego para todo k ≥ 1

Λk (1) ∪ · · · ∪ Λk (r) es una base de Fxk .

Notemos que la dimensión del subespacio generado por Λ(1) ∪ · · · ∪ Λ(r) es n1 + · · · + nr .


Pues si éste conjunto es linealmente dependiente, existen ui ∈ Λ(i) no todos nulos tales que
u1 + · · · + ur = 0. Para todo ui 6= 0, existe uki → ui , donde {uki }k ⊂ Fi (xk ).
Luego para todo l ≥ m

exp(lβi )kuki k ≤ kLl (xk )uki k ≤ exp(lαi )kuki k.

Haciendo k → +∞

exp(lβi )kui k ≤ kLl (x)ui k ≤ exp(lαi )kui k entonces βi ≤ λ+ (x, ui ) ≤ αi .

Por lo tanto, los exponentes caracterı́sticos asociados a los vectores no nulos ui son diferentes,
de donde el conjunto {ui : ui 6= 0} es linealmente independiente. Por ser F un fibrado
vectorial, concluı́mos que

Λ(1) ∪ · · · ∪ Λ(r) es una base de Fx .

25
Finalmente denotanto por [Λ(i)], al subespacio generado por Λ(i), obtenemos

Fx = [Λ(1)] ⊕ · · · ⊕ [Λ(r)] .

Sea v ∈ [Λ(i)] = lim Fi (xk ) existe (vk ) ⊂ Fi (xk ) tal que vk → v. Por la proposición anterior,
k→+∞
fijado l ≥ m y para todo k ≥ 1

kLl (xk )vk k ≤ exp(lαi )kvk k y kL−l (xk )vk k ≤ exp(−lβi )kvk k.

Haciendo k → +∞

kLl (x)vk ≤ exp(lαi )kvk y kL−l (x)vk ≤ exp(−lβi )kvk.

por tanto v ∈ Fi (x). Entonces [Λ(i)] ⊂ Fi (x) y dado que [Λ(i)] ∈ Gni (Rd ) podemos concluir
la igualdad [Λ(i)] = Fi (x), ası́ x ∈ Λ(m, α1 , · · · , βr ). 

Como consecuencia de la proposición anterior, obtenemos que la aplicación

ξi : Λ(m, α1 , · · · , βr ) −→ Gni (Rd )


x 7−→ Fi (x)

es continua. En efecto; sea (xk ) → x, repitiendo el proceso hecho en la proposición anterior


podemos obtener bases de Fi (xk ) que convergen a una base de Fi (x).

\ [ [
Proposición 3.3.3 Λ(n1 , · · · , nr ) = Λ(m, α1 , · · · , βr ).
t≥1 (α1 ,··· ,βr )∈At m≥1

Demostración. Sea x ∈ Λ(n1 , · · · , nr ). Existen números reales λ1 (x) > · · · > λr (x) y una
descomposición Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Er (x) tales que dim Ei (x) = ni ,

1
lim log kLk (x)uk = λi (x)
k→±∞ k

para todo u ∈ Ei (x)\{0} y todo 1 ≤ i ≤ r.


1 d
Dado t ≥ 1, sea 0 < ε < mı́n{ 2t , 2 } donde d = mı́n{|λi − λj | : i 6= j} > 0. Existe n0 ∈ N tal
que para |k| ≥ n0
ε 1 ε
λi − < log kLk (x)uk < λi + .
2 k 2
Sean {αi , βi } ⊂ Q tales que

ε 1 ε
λi − ε < βi < λi − < log kLk (x)uk < λi + < αi < λi + ε.
2 k 2

26
1
Como αi − βi < 2ε < t entonces (α1 , β1 , · · · , αr , βr ) ∈ At . Además para k ≥ n0

exp(kαi )kuk ≥ kLk (x)uk ≥ exp(kβi )kuk,

exp(−kαi )kuk ≤ kL−k (x)uk ≤ exp(−kβi )kuk


\ [ [
de donde x ∈ Λ(n0 , α1 , · · · , βr ), por tanto x ∈ Λ(m, α1 , · · · , βr ) .
t≥1 (α1 ,··· ,βr )∈At m≥1

1
Recı́procamente, existen sucesiones (αit ), (βit ) tales que αit − βit < t, (α1t , · · · , βrt ) ∈ At y
existe m(t) ≥ 1 con x ∈ Λ(m(t), α1t , · · · , βrt ).
Luego Fx = F1t (x) ⊕ · · · ⊕ Frt (x) con dim Fit (x) = ni y para todo k ≥ m(t), 1 ≤ i ≤ r,
u ∈ Fit \{0} se tienen
exp(kαit )kuk ≥ kLk (x)uk ≥ exp(kβit )kuk,

exp(−kαit )kuk ≤ kL−k (x)uk ≤ exp(−kβit )kuk.

Luego, βit ≤ λ+ (x, u) ≤ αit . Por otro lado las sucesiones (αjt ), (βjt ) son limitadas. Para ver
esto notemos que αit = (αit − βit ) + βit y el término en paréntesis es convergente, luego ambas
son limitadas o ilimitadas. Mostremos que {βit }t es limitada.
 k
t u
exp(kβi ) ≤ kLk (x) k ≤ kLk (x)k ≤ sup kLx k entonces βit ≤ sup kLx k.
kuk x∈M x∈M

Por otro lado, la condición dim Fit (x) = ni muestra que a menos de una subsucesión, {Fit (x)}t
es convergente. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que las sucesiones (αit ), (βit )
son convergentes, más aún lo hacen al mismo lı́mite λi , dado que (αit − βit )t → 0. Sea
u ∈ lim Fit (x) existe uti → u donde uti ∈ Fit (x) para todo t. Entonces dado k ≥ m(t)
t→+∞

exp(kαit )kuti k ≥ kLk (x)uti k ≥ exp(kβit )kuti k,

exp(−kαit )kuti k ≤ kL−k (x)uti k ≤ exp(−kβit )kuti k.

Como los valores de adherencia de la sucesión { k1 log kLk (x)uti k}k6=0 están contenidos en el
intervalo [βit , αit ] y éste se degenera al punto λi . Entonces lim F ts (x) = Ei (x), es decir
s→+∞ i
x ∈ R(L). Luego x ∈ Λ(n1 , · · · , nr ). 

27
Como consecuencia de la proposición anterior se tienen los siguientes resultados:

• El conjunto Λ(n1 , · · · , nr ) es un boreliano.

• Si x ∈ Λ(n1 , · · · , nr ) ∩ Λ(m, α1 , · · · , βr ) entonces se tiene que Ei (x) = Fi (x).


M r X r
En efecto; sea u ∈ Fi (x) ⊂ Fx = Ei (x) luego u = ei ui donde ui ∈ Ei (x) además,
α
i=1 i=1
para todo k ≥ m
exp(kαi )kuk ≥ kLk (x)uk ≥ exp(kβi )kuk,

exp(−kαi )kuk ≤ kL−k (x)uk ≤ exp(−kβi )kuk.

De donde
βi ≤ λ+ (x, u) = λ+ (x, ui0 ) = λi0 (x) ≤ αi ,

βi ≤ λ− (x, u) = λ− (x, ui1 ) = λi1 (x) ≤ αi

como βi ≤ λi (x) ≤ αi entonces i0 = i1 = i por tanto α


ej = 0 para j 6= i.
Luego u = ui ∈ Ei (x), por tanto Ei (x) = Fi (x).

A continuación probaremos la parte (b) del Teorema Ergódico Multiplicativo.

Proposición 3.3.4 El mapeo

Ei : Λ(n1 , · · · , nr ) −→ Gni (Rd )


x 7−→ Ei (x)

es medible.

Demostración. La proposición 3.3.3, muestra que


\ [ [
Λ(n1 , · · · , nr ) = Λ(n1 , · · · , nr ) ∩ Λ(m, α1 , · · · , βr ).
t≥1 (α1 ,··· ,βr )∈At m≥1

Por tanto, basta probar que la restricción

Ei |Λ(n1 ,··· ,nr )∩Λ(m,α1 ,··· ,βr ) : Λ(n1 , · · · , nr ) ∩ Λ(m, α1 , · · · , βr ) −→ Gni (Rd )

es medible. Por la observación anterior sobre estos conjuntos se tiene que Ei = Fi y la


proposición 3.3.2 muestra que Fi es continua, por ende medible. Por lo tanto Ei es medible.


28
Proposición 3.3.5 La función

λi : Λ(n1 , · · · , nr ) −→ R
x 7−→ λi (x)

es medible.

Demostración. Sabemos que para todo u ∈ Ei (x) se tiene

1
lim log kLk (x)uk = λi (x).
k→+∞ k

Además como Ei es medible, por la proposición 3.1.2 la familia de subespacios ξ = {Ei (x)} de
F induce un subfibrado medible de F sobre Λ(n1 , · · · , nr ). Luego para todo x ∈ Λ(n1 , · · · , nr )
existen un conjunto medible Ux ⊂ Λ(n1 , · · · , nr ) con x ∈ Ux y vj : Ux → V medibles para
todo 1 ≤ j ≤ ni y tales que {v1 (z), · · · , vni (z)} sea una base de Ei (z) para todo z ∈ Ux . Más
[
aún, la prueba de la proposición 3.1.2 muestra que Λ(n1 , · · · , nr ) = Uxj , donde I es un
j∈I
conjunto finito.
Dado k ∈ N, consideremos la aplicación medible

χ k : U xj −→ R
1
z 7−→ log kLk (z).v1 (z)k.
k
Haciendo k → +∞ obtenemos que la restricción λi |Ux : Uxj → R es medible. Entonces la
j

función λi es medible. 

29
3.4 Probabilidad total

A continuación probaremos la parte (c) del Teorema Ergódico Muliplicativo, notemos que ya
solo resta mostrar que R(L) tiene probabilidad total. Por ello, desarrolla-remos dos lemas
3.4.1 y 3.4.2 que conjuntamente permitirán probar el resultado buscado.

3.4.1 Subfibrados de Oseledets

Consideremos
1
λ1 (L, x) = lim sup log kLk (x)k.
k→+∞ k
Son consecuencia directa de la definición las siguientes observaciones:

• λ1 (L, ·) es acotada.

En efecto; sea N = sup kLx k, kL−1



x k dados k ∈ N y x ∈ M se tiene
x∈M

−1 −1
kL−1 −1
x k kLf (x) k · · · kL−1
f k−1 (x)
k−1 ≤ kLk (x)k ≤ kLf k−1 (x) k · · · kLf (x) kkLx k

de donde
1
≤ kLk (x)k ≤ N k .
Nk
Por tanto
1 1
log ≤ λ1 (L, x) = lim sup log kLk (x)k ≤ log N.
N k→+∞ k

• λ1 (L, ·) es invariante por f , es decir λ1 (L, x) = λ1 (L, f (x)) para todo x ∈ M .

En efecto; x ∈ M probaremos que λ1 (L, x) ≤ λ1 (L, f (x)).

1
λ1 (L, x) = lim sup log kLk+1 (x)k
k→+∞ k + 1
1
= lim sup log kLk (f (x))L1 (x)k
k→+∞ k + 1
1 1
≤ lim sup log kLk (f (x))k + lim sup log kL1 (x)k
k→+∞ k + 1 k→+∞ k + 1
1
≤ lim sup log kLk (f (x))k = λ1 (L, f (x)).
k→+∞ k

De modo análogo se muestra que λ1 (L, f (x)) ≤ λ1 (L, x).

30
Dado que M es métrico compacto y f es un homeomorfismo, gracias al teorema de la
descomposición ergódica (teorema 6.10 en [15]), para probar que R(L) tiene probabilidad
total es suficiente probar que µ(R(L)) = 1 para toda µ ∈ Mf ergódica1 .

M
sopp(µ)

En adelante µ ∈ Mf será considerada ergódica. Como λ1 (L, ·) es invariante,

λ1 (L, x) = λ1 (L) en µ - c.t.p. de M .

Sea A0 = {x ∈ M : λ1 (L, x) = λ1 (L)} notemos que lo mostrado anteriormente implica que


µ(A0 ) = 1. Consideremos la familia E = {Ex }x∈M donde para x ∈ M


 {0} si x ∈
/ A0 .
Ex = 1
 {u ∈ Fx : lim inf log kLk (x)uk ≥ λ1 (L)} ∪ {0} si x ∈ A0 .

k→−∞ k

El siguiente lema nos da el candidato al primer subfibrado invariante y primer exponente de


Lyapunov de L.

Lema 3.4.1 La familia {Ex }x∈M verifica

• E es un subfibrado medible de F .

• E es invariante por (L, f ).

• Existe A1 ⊆ {x ∈ M : Ex 6= {0}} ⊆ A0 tal que µ(A1 ) = 1.

1
• lim log kLk (x)uk = λ1 (L) para todo x ∈ A1 , u ∈ Ex \{0}.
k→±∞ k

Demostración. Se dará en la sección 3.5.

1
µ ∈ Mf es ergódica si para todo conjunto invariante A ⊂ M , µ(A) = 0 ó µ(A) = 1.

31
Sea E ⊥ = {Ex⊥ }x∈M una familia de subespacios vectoriales tal que Fx = Ex ⊕ Ex⊥ para
cada x ∈ A1 y Ex⊥ = {0} cuando x ∈
/ A1 . Cuando E ⊥ es no trivial, es decir Ex⊥ 6= {0} para
todo x ∈ B con µ(B) > 0, dicha familia puede ser vista como un subfifrado medible de F ,
llamado subfibrado complementario E ⊥ de E.
Podemos considerar el morfismo proyección (P, id) sobre F y E ⊥ donde para todo x ∈ B,
Px : Fx → Ex⊥ es la proyección ortogonal sobre Ex⊥ .
b f ) sobre E ⊥ como L
Luego podemos inducir el isomorfismo de fibrados (L, b = P ◦ L| ⊥
E

P
F E⊥

L|E ⊥
L
b
E⊥

Notemos que para L


b podemos repetir todo lo probado para L al inicio de ésta sección.

Por otro lado, si E ⊥ fuese invariante por (L, f ) tendrı́amos F = E ⊕ E ⊥ entonces E serı́a el
primer subfifrado de Oseledets y λ1 (L) su respectivo exponente de Lyapunov. En general E ⊥
no es invariante por (L, f ). El siguiente Lema muestra como obtener un subfibrado medible
de F , que haga el papel de E ⊥ y sea invariante por (L, f ).

Lema 3.4.2 Si E 6= F , existe un subfibrado H de F tal que

• H es medible.

• H es invariante por (L, f ).

• F = E ⊕ H.

• λ1 ( L|H ) = λ1 (L)
b < λ1 (L).

Demostración. Será dada en la sección 3.6.

El uso recursivo de los Lemas 3.4.1 y 3.4.2 permiten probar el Teorema Ergódico Multi-
plicativo, lo cual se muestra en la siguiente subsección.

32
3.4.2 Prueba de la probabilidad total

Probaremos ahora con ayuda de los Lemas 3.4.1 y 3.4.2 que para toda µ ∈ Mf ergódica se
tiene que µ(R(L)) = 1.
Para el fibrado vectorial F obtenemos por el Lema 3.4.1 el primer subfibrado medible E 1 ,
invariante por (L, f ) y existe A1 ⊆ {x ∈ M : Ex1 6= {0}} tal que µ(A1 ) = 1. Además para
todo x ∈ A1 , u ∈ Ex1 \{0} se verifica

1
lim log kLk (x)uk = λ1 (L).
k→±∞ k

Luego se tienen dos casos:


Si E 1 = F .
Entonces L solo tiene un exponente de Lyapunov que es λ1 (L) y además A1 ⊆ R(L) de donde
1 = µ(A1 ) ≤ µ(R(L)) ≤ 1 por tanto µ(R(L)) = 1.
Si E 1 6= F .
Por el Lema 3.4.2 existe H 1 medible, invariante por (L, f ) y tal que F = E 1 ⊕ H 1 . Además
λ2 (L) = λ1 ( L|H 1 ) < λ1 (L).

Sea B1 = {x ∈ A1 : Hx1 6= {0}} entonces µ(B1 ) > 0. Notemos que juntando lo obtenido
de ambos lemas obtenemos
A1 \B1 ⊂ R(L).

Aplicando nuevamente el Lema 3.4.1, en este caso al fibrado H 1 = {Hx1 }x∈B1 , existe un
subfibrado E 2 y existe A2 ⊆ {x ∈ B1 : Ex2 6= {0}} tal que µ(A2 ) = µ(B1 ). Además para todo
x ∈ A2 , u ∈ Ex2 \{0} se tiene

1
lim log kLk (x)uk = λ2 (L).
k→±∞ k

Nuevamente tenemos dos casos:


Si E 2 = H 1 .
Entonces F = E 1 ⊕ E 2 y además (A1 \B1 ) ∪ A2 ⊂ R(L). Luego µ(R(L)) = 1 pues

1 = µ(A1 ) = µ(A1 ) − µ(B1 ) + µ(A2 ) = µ((A1 \B1 ) ∪ A2 ) ≤ µ(R(L)) ≤ 1.

Si E 2 6= H 1 .
Por el Lema 3.4.2 existe H 2 tal que H 1 = E 2 ⊕ H 2 con λ3 (L) = λ1 ( L|H 2 ) < λ2 (L). Sea

33
B2 = {x ∈ A2 : Hx2 6= {0}}. Notemos que µ(B2 ) > 0 y A2 \B2 ⊂ R(L).
Por tanto se tiene que
(A1 \B1 ) ∪ (A2 \B2 ) ⊂ R(L).

Luego podemos repetir el argumento anterior para el fibrado H 2 . Para i ≥ 3, supongamos


obtenidos E 1 , E 2 , . . . , E i−1 y H i−1 tales que

F = E 1 ⊕ · · · ⊕ E i−1 ⊕ H i−1

con λi (L) = λ1 ( L|H i−1 ) < λi−1 (L) por el Lema 3.4.1 obtenemos el subfibrado E i para el cual
se tienen dos casos:
Si E i = H i−1 .
Entonces F = E 1 ⊕ · · · ⊕ E i y además (A1 \B1 ) ∪ · · · ∪ (Ai−1 \Bi−1 ) ∪ Ai ⊂ R(L). Donde
µ(B1 ) = µ(A2 ) = · · · µ(Bi−1 ) = µ(Ai ). Luego µ(R(L)) = 1 pues
i−1
X
1 = µ(A1 ) = µ(A1 ) − (µ(Bk ) − µ(Ak+1 ))
k=1
= µ((A1 \B1 ) ∪ · · · ∪ (Ai−1 \Bi−1 ) ∪ Ai )

≤ µ(R(L)) ≤ 1.

Si E i 6= H i−1 .
Por el Lema 3.4.3 existe H i tal que H i−1 = E i ⊕ H i con λi+1 (L) = λ1 ( L|H i ) < λi (L). Sea
Bi = {x ∈ Ai : Hxi 6= {0}}. Notemos que µ(Bi ) > 0 y Ai \Bi ⊂ R(L).
Por tanto se tiene que

(A1 \B1 ) ∪ · · · ∪ (Ai−1 \Bi−1 ) ∪ (Ai \Bi ) ⊂ R(L).

Luego podemos aplicar el Lema 3.4.1 al subfibrado medible H i . Es decir podemos seguir
obteniendo subfibrados medibles de H i de forma recursiva. Pero desde que F es fibrado
de dimensión finita, dicho proceso debe terminar para algún i0 , es decir existe i0 tal que
E i0 = H i0 −1 . Entonces por lo probado anteriormente, µ(R(L)) = 1.

34
3.5 Prueba del Lema 3.4.1

En ésta sección probaremos el Lema 3.4.1 de la existencia del primer subfibrado de Oseledets.
Recordemos que µ(A0 ) = 1 y E = {Ex }x∈M es tal que

 {0} si x ∈
/ A0 .
Ex = 1
 {u ∈ Fx : lim inf log kLn (x)uk ≥ λ1 (L)} ∪ {0} si x ∈ A0 .
n→−∞ n

En primer lugar probaremos que la familia E define un subfibrado medible de F . Más aún
mostrando que E es invariante por (L, f ), probaremos que existe j0 ∈ N tal que dim Ex = j0
para µ -c.t.p de M .

3.5.1 Primer subfibrado

Para cada k ∈ N y x ∈ A0 denotemos

1 1
Ex (k) = {u ∈ Fx : lim sup log kL−n (x)uk ≤ −λ1 (L) + } ∪ {0}.
n→+∞ n k

1 1
Como para todo u ∈ Fx se tiene lim sup log kL−n (x)uk = −lim inf log kLn (x)uk entonces
n→+∞ n n→−∞ n

Ex ⊂ Ex (k).

Proposición 3.5.1 Ex (k) es un subespacio vectorial de Fx .

Demostración. Dados {u, v} ⊂ Ex (k), α ∈ R se tiene

1 1
lim sup log kL−n (x)(u + αv)k ≤ lim sup log(kL−n (x)uk + |α|kL−n (x)vk)
n→+∞ n n→+∞ n

1 1
−−−−−−−−− = máx{lim sup log kL−n (x)uk, lim sup log |α|kL−n (x)vk}
n→+∞ n n→+∞ n
1 1
= máx{lim sup log kL−n (x)uk, lim sup log kL−n (x)vk}
n→+∞ n n→+∞ n
1
≤ −λ1 (L) + .
k

Dado que u + αv ∈ Fx , entonces u + αv ∈ Ex (k). 

Por otro lado, haciendo variar k se obtiene

Ex ⊂ · · · ⊂ Ex (k) ⊂ · · · ⊂ Ex (2) ⊂ Ex (1) ⊂ Fx .

35
Dado que dim Fx < ∞, existe k(x) ≥ 1 tal que Ex (k(x)) = Ex , ası́ Ex es subespacio vectorial
de Fx . Más aún, para todo k ≥ k(x), Ex (k) = Ex .

Luego, podemos considerar Mk = {x ∈ A0 : Ex (k) = Ex }, notemos que Mk ⊂ Mk+1 además,


[
a menos de medida nula, se verifica sin dificultad que M = Mk .
k≥1

Fijemos k ≥ 1, para cada x ∈ Mk y m ≥ 1, consideremos

1
Ex (k, m) = {u ∈ Fx : kL−n (x)uk ≤ mkuk exp(n(−λ1 (L) + )), para todo n ≥ 1}.
k

Veamos algunas propiedades de estos conjuntos

Proposición 3.5.2 Se verifican

1. Ex (k, m) ⊂ Ex (k, m + 1).

2. Ex (k, m) ⊂ Ex (k).
[
3. Ex (k) = Ex (k, m), para todo x ∈ Mk .
m≥1

Demostración.

1. Es trivial.

2. Dado u ∈ Ex (k, m) entonces para todo n ≥ 1

1
kL−n (x)uk ≤ mkuk exp(n(−λ1 (L) + ))
k
1
log kL−n (x)uk ≤ log(mkuk) + n(−λ1 (L) + )
k
1 1 1
log kL−n (x)uk ≤ log(mkuk) − λ1 (L) + .
n n k

Por tanto
1 1
lim sup log kL−n (x)uk ≤ −λ1 (L) + .
n→+∞ n k
Luego u ∈ Ex (k).

3. Sea x ∈ Mk entonces Ex (k) = Ex (k + 1). Dado u ∈ Ex (k)\{0} luego

1 u 1
lim sup log kL−n (x) k ≤ −λ1 (L) + .
n→+∞ n kuk k + 1

36
1 1
Dado 0 < ε < k − k+1 , existe i0 ∈ N tal que para todo n ≥ n0

1 u 1 1
log kL−n (x) k < −λ1 (L) + + ε < −λ1 (L) + .
n kuk k+1 k
u 1
kL−n (x) k < exp(n(−λ1 (L) + )).
kuk k
Además para cada j ∈ {1, · · · , n0 − 1} existe mj ≥ 1 tal que

u 1
kL−j (x) k < mj exp(j(−λ1 (L) + )).
kuk k

Sea m = máx{mj : 1 ≤ j ≤ i0 − 1} por tanto

u 1
kL−n (x) k < m exp(n(−λ1 (L) + )).
kuk k

Es decir u ∈ Ex (k, m).


Para cada x ∈ Mk , por la proposición anterior existe m(x) tal que Ex (k) = Ex (k, m) para
todo m ≥ m(x). Ası́ para m ≥ 1, podemos definir

Mk (m) = {x ∈ Mk : Ex (k) = Ex (k, m)}.

S
Proposición 3.5.3 Se verifica Mk = m≥1 Mk (m).

[
Demostración. Sea {u1 , · · · , us } es una base ortonormal de Ex (k) = Ex (k, m). Existe
m≥1
mi ≥ 1 tal que ui ∈ Ex (k, mi ) para 1 ≤ i ≤ s. Si m = máx{mi : 1 ≤ i ≤ ns } entonces para
Xs
cada u = ai ui ∈ Ex (k) y n ≥ 1 se tiene
i=1

s
X s
X
kL−n (x)uk ≤ kL−n (x) ai ui k ≤ |ai |kL−n (x)ui k
i=1 i=1
s
X 1 1
≤ |ai |kui kmi exp(n(−λ1 (L) + )) ≤ mCkuk exp(n(−λ1 (L) + )).
k k
i=1

donde C > 0, entonces Ex (k) = Ex (k, [Cm] + 1) por tanto x ∈ Mk ([Cm] + 1). 

Proposición 3.5.4 Para {k, m} ⊂ N, los conjuntos Mk y Mk (m) son medibles.

Demostración. Sea π : F → M la proyeccion fibrada y consideremos ϕ : F → R cuya


representación local es

37
1
ϕ(x, u) = lim sup log kL−n (x)uk.
n→+∞ n
Luego ϕ es medible y además se tiene

x ∈ A0 \Mk ⇔ Ex $ Ex (k)
1 1
⇔ existe u ∈ Fx tal que − λ1 < lim sup log kL−n (x)uk ≤ −λ1 +
n→+∞ n k
 
−1 −1 1
⇔ existe u ∈ π (x) tal que (x, u) ∈ ϕ (−λ1 , −λ1 + ]
k
  
1
⇔ x ∈ π ϕ−1 (−λ1 , −λ1 + ] .
k

Por lo tanto Mk es medible, dado que


  
1
Mk = A0 \π ϕ−1 (−λ1 , −λ1 + ] .
k

Ahora consideremos la función medible ψk : π −1 (Mk ) → R tal que


 
u 1
ψk (x, u) = sup kL−n (x) k exp(−n(−λ1 (L) + )) .
n≥1 kuk k

Entonces

x ∈ Mk \Mk (m) ⇔ Ex (k, m) $ Ex (k)


1
⇔ existen u ∈ Fx y n ≥ 1 tal que kL−n (x)uk > mkuk exp(n(−λ1 (L) + ))
k
1
⇔ existen u ∈ Fx y n ≥ 1 tal que kL−n (x)uk exp(−n(−λ1 (L) + )) > mkuk
k
⇔ existe u ∈ Fx tal que ψk (x, u) > m

⇔ existe (x, u) ∈ π −1 (x) tal que u ∈ ψk−1 ((m, +∞))

⇔ x ∈ π ψk−1 ((m, +∞)) .




Es decir Mk (m) es medible, pues Mk (m) = Mk \π ψk−1 ((m, +∞)) .





La proposición anterior, muestra una descomposición de M en conjuntos medibles


[ [ [
M= Mk = Mk (m).
k≥1 k≥1 m≥1

Para j ≥ 0, consideremos Λ(j) = {x ∈ A0 : dim Ex = j}, entonces


[ [
Λ(j) = Λ(j) ∩ Mk (m).
k≥1 m≥1

La siguiente proposición muestra que los conjuntos Λ(j) son medibles

38
Proposición 3.5.5 Para {k, m} ⊂ N, el conjunto Λ(j) ∩ Mk (m) es medible.

Demostración. Para r ≥ 0, consideremos los conjuntos M (k, m, r) dados por

M (k, m, r) = {x ∈ Mk (m) : dim Ex ≥ r}

Entonces basta probar que M (k, m, r) es cerrado en M (k, m) para todo r, dado que

Λ(j) ∩ Mk (m) = M (k, m, j)\M (k, m, j + 1).

Notemos que el caso r = 0, es trivial. Por lo tanto podemos suponer que r > 0. Sea
(xi ) ⊂ M (k, m, r) tal que xi → x con x ∈ M (k, m). Como dim Exi ≥ r para todo i,
podemos obtener para cada i ≥ 1 subespacios Si ⊂ Exi tal que dim Si = r. Luego a menos
de una subsucesión podemos suponer que existe lim Si = S ∈ Gr (Rd ). Sea v ∈ S existe
i→+∞
(vi )i ⊂ Si ⊂ Exi tal que vi → v. Como para cada i ≥ 1 se tiene que Exi = Exi (k, m).
Entonces dado l ≥ 1
1
kL−l (xi )vi k ≤ mkvi k exp(l(−λ1 + )).
k
Haciendo i → +∞ se obtiene v ∈ Ex (k, m) ⊂ Ex (k) = Ex . Por tanto S ⊂ Ex de donde

r ≤ dim S ≤ dim Ex .

Luego x ∈ M (k, m, r), lo cual prueba la proposición. 

Notemos que existe j ≥ 0 tal que µ(Λ(j)) = 1, para mostrarlo veamos primero que la
familia E es invariante por (L, f ), es decir L(x)Ex = Ef (x) para todo x ∈ A0 .
Sea v = L(x)u, donde u ∈ Ex
1 1
lim sup log kL−n (f (x))vk = −lim inf log kLn (f (x))vk
n→+∞ n n→−∞ n
1
= −lim inf log kLi (f (x))L(x)uk
n→−∞ n
n+1 1
= −lim inf . log kLn+1 (x)uk
n→−∞ n n+1
1
≤ −lim inf log kLn+1 (x)uk
n→−∞ n + 1
1
≤ lim sup log kL−(n+1) (x)uk ≤ −λ1 (L).
n→+∞ n + 1
Luego v ∈ Ef (x) , entonces L(x)Ex ⊂ Ef (x) . De modo análogo Ef (x) ⊂ L(x)Ex .
Por lo tanto, para todo j ≥ 0 el conjunto Λ(j) es invariante por f . Más aún, como µ es
ergódica se tiene que

39
µ(Λ(j)) = 0 ó µ(Λ(j)) = 1 para todo j ≥ 0.
[
Dado que A0 ⊂ Λ(j) entonces existe un único j ≥ 0 tal que µ(Λ(j)) = 1.
j≥0
A continuación veamos que la familia de subespacios E = {Ex }x∈Λ(j) induce una estructura
de subfibrado vectorial medible de F sobre Λ(j). Para ello basta probar la siguiente

Proposición 3.5.6 Para {k, m} ⊂ N, definimos

ξj : Λ(j) ∩ Mk (m) −→ Gj (Rd )


x 7−→ Ex

entonces ξj es continua.

Demostración. Sea Z un subconjunto cerrado en Gj (Rd ). Basta probar que ξj−1 (Z) es
cerrado en Λ(j) ∩ Mk (m). Consideremos una sucesión (xi )i ⊂ ξj−1 (Z) tal que xi → x entonces
ξj (xi ) = Exi ∈ Gj (Rd ) luego dim ξj (xi ) = j para todo i ≥ 1. Por tanto, a menos de una
subsucesión, podemos suponer que {ξj (xi )}i es convergente. Sea v ∈ lim ξj (xi ) existe
i→+∞
(vi ) ⊂ ξj (xi ) ⊂ Exi (k, m) tal que vi → v. Entonces dado l ≥ 1 se cumple

1
kL−l (xi )vi k ≤ mkvi k exp(l(−λ1 (L) + )).
k

Haciendo i → +∞ se obtiene v ∈ Ex (k, m) = Ex . Es decir S ⊂ ξj (x), como S ∈ Z ⊂ Gj (Rd )


obtenemos que ξj (x) = S ∈ Z. Por tanto x ∈ ξj−1 (Z). 

3.5.2 No trivialidad del subfibrado

Ahora probaremos que j ≥ 1. Para ello basta mostrar que Λ = {x ∈ A0 : dim Ex > 0}
satisface µ(Λ) = 1, ya que entonces µ(Λ(j) ∩ Λ) = 1.

El siguiente resultado es vital en la prueba del Lema 3.4.1

Lema 3.5.7 (Lema de Pliss2 ) Dados λ ∈ R y {ε, A} ⊂ R+ . Existe δ > 0 tal que para
P −1
cualquier conjunto finito {a0 , · · · , aN −1 } ⊂ [−A, A] verificando N
i=0 ai ≤ N λ, existe l ∈ N

tal que l ≥ N δ y existen 0 ≤ n1 < · · · < nl ≤ N − 1 tales que para cada 1 ≤ i ≤ l se tiene
i −1
nX
aj ≤ (ni − n)(λ + ε)
j=n

para todo 0 ≤ n < ni .


2
Matemático Ruso, V.I. Pliss.

40
N
X −1
Demostración. Sea S(n) = (aj − (λ + ε)) y consideremos el conjunto
j=n

P = {r ∈ Z : 0 ≤ r ≤ N − 1, S(n) ≤ S(r) para todo 0 ≤ n < r}.

Dicho conjunto es no vacı́o pues 0 ∈ P , supongamos P = {n1 < · · · < nl } entonces dado
0 ≤ n < ni
N
X −1 i −1
nX N
X −1
S(ni ) ≥ S(n) = (aj − (λ + ε)) = (aj − (λ + ε)) + (aj − (λ + ε))
j=n j=n j=ni
i −1
nX
= (aj − (λ + ε)) + S(ni )
j=n
i −1
nX
= aj − (ni − n)(λ + ε) + S(ni ).
j=n

i −1
nX
Por lo tanto para todo 0 ≤ n < ni se tiene aj − (ni − n)(λ + ε) ≤ 0.
j=n
Notemos que para todo i > 1, S(ni − 1) ≤ S(ni−1 ) pues caso contrario ni − 1 ∈ P entonces
P tendrı́a l + 1 elementos diferentes por lo menos, absurdo.
Luego, para todo i > 1 se tiene
N
X −1 N
X −1
S(ni−1 ) ≥ S(ni − 1) = (aj − (λ + ε)) = (aj − (λ + ε)) + ani −1 − (λ + ε)
j=ni −1 j=ni
= S(ni ) + ani −1 − (λ + ε).

Como ani −1 ≥ −A entonces S(ni−1 ) ≥ S(ni ) − (A + λ + ε) ≥ S(ni ) − (A + |λ| + ε) para todo


i > 1. Luego usando propiedad telescópica se tiene

S(n1 ) ≥ S(nl ) − (l − 1)(A + |λ| + ε). (?)


N
X −1
Estimaremos S(n1 ) y S(nl ). Notemos que n1 = 0 entonces usando aj ≤ N λ
j=0

N
X −1
S(n1 ) = S(0) = aj − N (λ + ε) ≤ N λ − N (λ + ε) = −N ε.
j=0

Por otro lado S(nl ) ≥ S(N − 1) pues nl es el mayor elemento en P . Entonces


N
X −1
S(nl ) ≥ S(N − 1) = (aj − (λ + ε)) = aN −1 − (λ + ε) ≥ −(A + |λ| + ε).
j=N −1

41
Luego −N ε ≥ S(n1 ) y S(nl ) ≥ −(A + |λ| + ε) reemplazando en (?) tenemos

−N ε ≥ S(n1 ) ≥ S(nl ) − (l − 1)(A + |λ| + ε) ≥ −(A + |λ| + ε) − (l − 1)(A + |λ| + ε)

= −l(A + |λ| + ε).

ε
Es decir N ε ≤ l(A + |λ| + ε). Ası́ basta tomar δ = > 0. 
A + |λ| + ε

Fijado k ≥ 1. Para m ≥ 1 consideremos el conjunto Ym de los puntos de x ∈ A0 tales


que existe u ∈ Fx \{0} verificando
1
kL−n (x)uk ≤ kuk exp(−n(λ1 (L) − ))
k
para todo 1 ≤ n ≤ m.

Proposición 3.5.8 Existe δ > 0 tal que µ(Ym ) ≥ δ para todo m ≥ 1.

Demostración. Dado m ≥ 1. Como la medida µ es ergódica, existe x ∈ Ym tal que


τ (x, Ym ) = µ(Ym ). Sean u ∈ Fx \{0} y N ∈ N con N ≥ m tales que

1
kLN (x)uk ≥ exp(N (λ1 (L) − 2k ))kuk.

Para 0 ≤ i ≤ N − 1 consideremos los números reales


Li+1 (x)u
ai = log kL−1 (f i (x))( )k.
kLi+1 (x)uk
Notemos que ai ≤ log( sup kL−1 (x)k), dado que
x∈M

Li+1 (x)u Li+1 (x)u


ai = log kL−1 (f i (x))( )k ≤ log(kL−1 (f i (x))k.k k)
kLi+1 (x)uk kLi+1 (x)uk
≤ log( sup kL−1 (x)k).
x∈M

N −1
X kuk
Además se tiene ai = log , ya que
kLn (x)uk
i=0

N −1 N −1
X X kL−1 (f i (x))Li+1 (x)uk
ai = log
kLi+1 (x)uk
i=0 i=0
N −1 N −1
X kL−1 (f i (x))L(f i (x))Li (x)uk X kLi (x)uk
= log = log
kLi+1 (x)uk kLi+1 (x)uk
i=0 i=0
= log kuk − log kL(x)uk + · · · + log kLN −1 (x)uk − log kLN (x)uk

= log kuk − log kLN (x)uk.

42
N −1
kuk 1
X 1
Dado que ≤ exp(N ( 2k − λ1 (L))) entonces ai ≤ N ( − λ1 (L)).
kLn (x)uk 2k
i=0
1 1
Estamos en condiciones de aplicar el Lema de Pliss, tomando λ = −λ1 (L) + 2k , = 2k y
A = log( sup kL−1 (x)k) por tanto existen δ > 0, un subconjunto {n1 , · · · , nl } ⊂ N tales que
x∈M
0 ≤ n1 < · · · < nl ≤ N − 1 con l ≥ N δ y satisfaciendo
i −1
nX
kLn (x)uk 1
log = aj ≤ (ni − n)(−λ1 + )
kLni (x)uk k
j=n

Lni (x)u
para todo 0 ≤ n < ni . Sea vi = , como Ln (x)u = Ln−ni (f ni (x))Lni (x)u se tiene
kLni (x)uk
que  
ni 1
kLn−ni (f (x))vi k ≤ exp (n − ni )(−λ1 + ) .
k
Para 1 ≤ ni − n < ni , por tanto f ni (x) ∈ Yni . Como Yni ⊂ Ym para ni ≥ m entonces
1 l−m
]{0 ≤ j < N : f j (x) ∈ Ym } ≥
N N
Nδ − m

N
m
= δ− .
N
Luego haciendo N → +∞ y recordando que µ es ergódica tenemos
1
µ(Ym ) = τ (x, Ym ) = lim ]{0 ≤ j < N : f j (x) ∈ Ym } ≥ δ.
N →+∞ N

+∞
\
La proposición anterior implica que el conjunto Y = Ym tiene medida positiva. Dado
m=1
que Ym+1 ⊂ Ym entonces δ ≤ µ(Y ). Además para x ∈ Y existe {vm } ⊂ Fx \{0} tal que para
todo 1 ≤ n ≤ m
1
kL−n (x)vm k ≤ kvm k exp(−n(λ1 (L) − )).
k
vm
Sea {umi } una subsucesión convergente de { } tal que umi → u. Luego, kuk = 1.
kvm k
Haciendo i → +∞, para todo n se tiene
1 1
kL−n (x)uk ≤ exp(−n(λ1 (L) − )) = kuk exp(−n(λ1 (L) − )).
k k
De donde 0 6= u ∈ Ex (k, 1) ⊂ Ex (k). Luego dim Ex (k) > 0 para todos k y x ∈ Y .

Finalmente, como Λ = {x ∈ A0 : dim Ex > 0} es invariante por f y µ ergódica, entonces


µ(Λ) = 1, pues Y ⊂ Λ.

43
3.5.3 Limites biláteros

En esta subsección se muestran condiciones para garantizar la existencia de lı́mites biláteros


(hacia ±∞) usados en la prueba del Lema 3.4.1.
Sea Z un subfibrado, no trivial, medible de F invariante por (L, f ) es decir Zx ⊂ Fx y
Lx (Zx ) ⊂ Zf (x) en µ - c.t.p. Sea λ ∈ R tal que para todo v ∈ Zx \{0}

1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ.
k→+∞ k
 
Notemos que dicho λ siempre existe, basta tomar λ ≥ log sup kLx k .
x∈M
Dado ε > 0 denotemos por Cε la función
 
kLk (x)vk
Cε (x) = sup : k ≥ 0, v ∈ Zx \{0} .
kvk exp(k(λ + ε))

Proposición 3.5.9 La función Cε tiene crecimiento subexponencial para µ en M .

Demostración. Dado u ∈ Zx \{0} consideremos


 
kLk (x)uk
Cε (x, u) = sup :k≥0 .
kuk exp(k(λ + ε))

kLk (x)uk
Sea Bk (x, u) = , entonces Cε (x, u) = sup{Bk (x, u) : k ≥ 0}. Veamos que
kuk exp(k(λ + ε))
Cε (x, u) puede obtenerse recursivamente.

kLk+1 (x)uk kL1 (x)uk kLk+1 (x)uk


Bk+1 (x, u) = = .
kuk exp((k + 1)(λ + ε)) kuk exp(λ + ε) kL1 (x)uk exp(k(λ + ε))
kL1 (x)uk kLk (f (x))L1 (x)uk
= .
kuk exp(λ + ε) kL1 (x)uk exp(k(λ + ε))
kL1 (x)uk
= Bk (f (x), L1 (x)u)
kuk exp(λ + ε)
kL0 (x)uk
y como B0 (x, u) = kuk exp(0(λ+ε)) = 1 se obtiene que
 
kL1 (x)uk
Cε (x, u) = máx 1, · Cε (f (x), L1 (x)u) .
kuk exp(λ + ε)

Dado que sup kLx k, kL−1



x k < ∞, existen números {a, b} ⊂ R+ tales que para todo elemento
x∈M
u ∈ Zx \{0} se tiene
kL1 (x)uk
a≤ ≤b
kuk exp(λ + ε)
de donde
a · Cε (f (x), L1 (x)u) ≤ Cε (x, u) ≤ máx{1, b} · Cε (f (x), L1 (x)u).

44
Dado que u ∈ Zx \{0} es arbitrario

a · sup {Cε (f (x), L1 (x)u)} ≤ sup {Cε (x, u)} ≤ máx{1, b} · sup {Cε (f (x), L1 (x)u)}
u∈Zx u∈Zx u∈Zx

como L1 (x) es un isomorfismo y Cε (x) = sup {Cε (x, u)} entonces


u∈Zx

a · Cε (f (x)) ≤ Cε (x) ≤ máx{1, b} · Cε (f (x))

es decir
1 Cε (f (x)) 1
≤ ≤ .
máx{1, b} Cε (x) a
Luego log(Cε ◦ f ) − log(Cε ) ∈ L1 (µ) y también log(Cε ◦ f −1 ) − log(Cε ) ∈ L1 (µ), entonces por
la proposición 1.4.1
1
lim log(C ◦ f k )(x) = 0, µ - c.t.p.
k→±∞ k

Proposición 3.5.10 Sean Z un subfibrado medible de F invariante por (L, f ) y λ ∈ R.


Entonces en µ casi todo punto de M
1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ para todo v ∈ Zx \{0}
k→+∞ k

si y solamente si
1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ para todo v ∈ Zx \{0}.
k→−∞ k
Demostración. Supongamos que para µ - c.t.p. de M y todo v ∈ Zx \{0} se tenga
1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ.
k→+∞ k

Notemos que

v = Lx ◦ · · · ◦ Lf −k (x) ◦ L−1
f −k (x)
◦ · · · ◦ L−1
x v

= Lk (f −k (x)) ◦ L−k (x)v.

Sea u = L−k (x)v entonces, dado ε > 0

kvk = kLk (f −k (x))uk


kLk (f −k (x))uk
= · exp(k(λ + ε)) · kL−k (x)vk
kuk exp(k(λ + ε))
kLk (f −k (x))uk
 
≤ sup · exp(k(λ + ε)) · kL−k (x)vk
k≥0 kuk exp(k(λ + ε))

= Cε (f −k (x)) · exp(k(λ + ε)) · kL−k (x)vk.

45
Luego para todo k > 0

1 1 1
log kvk ≤ log Cε (f −k (x)) + λ + ε + log kL−k (x)vk.
k k k

Como Cε tiene crecimiento subexponencial entonces

1
0 ≤ λ + ε + lim inflog kL−k (x)vk
k→+∞ k

y dado que
1 1
lim inflog kL−k (x)vk = −lim sup log kLk (x)vk.
k→+∞ k k→−∞ k

resulta
1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ + ε para todo ε > 0
k→−∞ k

de donde
1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ.
k→−∞ k
Recı́procamente, supongamos que para µ - c.t.p. de M y todo v ∈ Zx \{0}

1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ.
k→−∞ k

De modo análogo, dado ε > 0 podemos considerar la función subexponencial


 
− kL−k (x)vk
Cε (x) = inf : k ≥ 0, v ∈ Zx \{0} .
kvk exp(−k(λ + ε))

Repitiendo la prueba anterior tenemos

1
lim sup log kLk (x)vk ≤ λ + ε para todo ε > 0.
k→+∞ k

46
Podemos obtener una análogo a la proposición anterior para el lı́mite inferior:

Proposición 3.5.11 Sean Z un subfibrado medible de F invariante por (L, f ) y λ > 0.


Entonces en µ casi todo punto de M

1
lim inf log kLk (x)vk ≥ λ para todo v ∈ Zx \{0}
k→+∞ k

si y solamente si

1
lim inflog kLk (x)vk ≥ λ para todo v ∈ Zx \{0}.
k→−∞ k

Demostración. Basta considerar las funciones (bien definidas en cada implicación)


 
kLk (x)vk
Dε (x) = inf : k ≥ 0, v ∈ Zx \{0}
kvk exp(k(λ − ε))

y  
kL−k (x)vk
Dε− (x) = sup : k ≥ 0, v ∈ Zx \{0} .
kvk exp(−k(λ − ε))
las cuales son de orden subexponencial, y repetir la prueba anterior. 

Finalmente usemos éstos resultados para el subfibrado Z = E de F , sobre Λ(j)

Proposición 3.5.12 Para todo x ∈ Λ(j), u ∈ Ex \{0} se verifica

1
lim log kLn (x)uk = λ1 (L).
n→±∞ n

Demostración. En efecto; para todo x ∈ Λ(j) ⊂ A0 , u ∈ Fx

1
lim sup log kLn (x)uk ≤ λ1 (L).
n→+∞ n

En particular para u ∈ Ex , pues Ex ⊂ Fx

1
lim sup log kLn (x)uk ≤ λ1 (L).
n→+∞ n

Por la proposición 3.5.10 se tiene

1
lim sup log kLn (x)uk ≤ λ1 (L).
n→−∞ n

Además, por la definición de E, para todo u ∈ Ex

1
lim inf log kLn (x)uk ≥ λ1 (L).
n→−∞ n

47
Nuevamente por la proposición 3.5.10 obtenemos

1
lim inf log kLn (x)uk ≥ λ1 (L).
n→+∞ n

Ası́ podemos concluir la existencia de los lı́mites

1 1
lim inflog kLn (x)uk = lim sup log kLn (x)uk = λ1 (L).
n→+∞ n n→+∞ n

1 1
lim inf log kLn (x)uk = lim sup log kLn (x)uk = λ1 (L).
n→−∞ n n→−∞ n


3.6 Prueba del Lema 3.4.2

En ésta sección probaremos el Lema 3.4.2 de la existencia del primer subfibrado complemen-
tario H de Oseledets.
Recordemos que si E 6= F entonces E ⊥ es no trivial, donde E ⊥ = {Ex⊥ }x∈A1 es un
subfibrado medible de F tal que Fx = Ex ⊕ Ex⊥ para cada x ∈ Z ⊂ A1 con µ(Z) > 0 y
Ex⊥ = {0} cuando x ∈
/ Z. Luego podemos considerar el morfismo de fibrados (P, id) sobre F
y E ⊥ , donde para todo x ∈ Z, el operador lineal Px : Fx → Ex⊥ es la proyección ortogonal
sobre Ex⊥ .
b f ) sobre E ⊥ como L
Y podemos inducir el isomorfismo de fibrados (L, b = P ◦ L| ⊥
E

Proposición 3.6.1 Si E 6= F entonces λ1 (L)


b < λ1 (L).

Demostración. Como E 6= F , E ⊥ es no trivial. Supongamos que λ1 (L)


b ≥ λ1 (L). Aplicando
b f ) sobre E ⊥ obtenemos un subfibrado medible
el Lema 3.5.1 al isomorfismo de fibrados (L,
b de E ⊥ , invariante por (L,
E b1 ⊆ {x ∈ M : Ex⊥ 6= {0}} ⊆ B con µ(A
b f) y A b1 ) = 1 tal que para

todo x ∈ A
b1 , u ∈ E
bx \{0} se cumple

1
lim log kL
b k (x)uk = λ1 (L).
b
k→±∞ k

Por otro lado, dado k ∈ N como Lk (x) : Fx → Ff k (x) la definición de L


b implica que para todo

x ∈ M se tiene L
b k (x) = Pf k (x) ◦ Lk (x) pues

48
Pf k (x)
Ff k (x) Ef⊥k (x)

Lk (x)|E ⊥
L
b k (x)
Ex⊥

Luego si u ∈ E
bx \{0} entonces kL
b k (x)uk = kPf k (x) ◦ Lk (x)uk ≤ kLk (x)uk, de donde

b = lim 1 log kL
λ1 (L) b k (x)uk ≤ lim inf 1 log kLk (x)uk
k→+∞ k k→+∞ k
1
≤ lim sup log kLk (x)uk
k→+∞ k
1 1
≤ lim sup log kLk (x)k + lim sup log kuk = λ1 (L).
k→+∞ k k→+∞ k

b ≤ λ1 (L), por tanto λ1 (L)


Ası́ λ1 (L) b = λ1 (L). Además las desigualdades anteriores muestran

que para u ∈ E
bx \{0} se tiene

1
lim log kLk (x)uk = λ1 (L)
k→+∞ k

y por la proposición 3.5.10 también se verifica


1
lim log kLk (x)uk = λ1 (L).
k→−∞ k

bx \{0} ⊂ E ⊥ ⊂ Fx se tiene
Es decir para u ∈ E x

1
lim inf log kLk (x)uk = λ1 (L),
k→−∞ k

entonces u ∈ Ex \{0} pues x ∈ B ⊂ A1 . Luego 0 6= u ∈ Ex ∩ Ex⊥ , absurdo.


Por lo tanto,
λ1 (L)
b < λ1 (L).

3.6.1 Subfibrado complementario

Consideremos la familia Σ de los morfismos medibles (B, id) de fibrados medibles E ⊥ y E


sobre A1 , es decir morfismos con secciones medibles sobre A1 . Notemos que cada B ∈ Σ
induce un subfibrado medible sobre F dado por

Graf (B) = {u + Bx u : u ∈ Ex⊥ }x∈A1

49
Probaremos que es posible hallar un morfismo (B, id) ∈ Σ tal que H = Graf (B). Empecemos
viendo qué condiciones debe cumplir tal B para tener un gráfico (L, f ) invariante. Definamos
φ : Σ → Σ tal que φ(B)x = L−1
x .Bf (x) .Lx para todo x ∈ A1 .
b

Bf (x)
Ef⊥(x) Ef (x)

L
b L−1
x
φ(B)x
Ex⊥ Ex

Sean x ∈ A1 , u ∈ E ⊥ y consideremos T = L|E ⊥ − L


b : E ⊥ → E, entonces

Lx (u + Bx u) = Lx u + Lx Bx u

= Tx u + L
b x u + Lx Bx u

= Lx L−1 b b −1
x Tx u + Lx u + Lx Bx u + Bf (x) Lx u − Lx Lx Bf (x) Lx u
b

= L b x u + Lx [L−1 Tx + Bx − L−1 .Bf (x) .L


b x u + Bf (x) L b x ]u
x x

= L b x u + Lx [L−1
b x u + Bf (x) L x Tx + Bx − φ(B)x ]u.

b x u ∈ E ⊥ entonces Graf (B) es (L, f ) invariante sobre A1 si y solo si


Como L f (x)

Bx − φ(B)x = −L−1
x Tx para todo x ∈ A1 .

Sea (R, id) ∈ Σ tal que para todo x ∈ A1 se tenga Rx = −L−1 ⊥


x Tx : Ex → Ex .

La siguiente proposición muestra una caracterı́stica del morfismo (R, id) que será útil para
hallar el morfismo buscado (B, id).

50
Proposición 3.6.2 Existe λ < 0 y una aplicación medible C : A1 → R tal que

(a) Para µ-c.t.p x de A1 se tiene kφn (R)x k ≤ C(x) exp(λn) para todo n ≥ 0.

(b) C tiene crecimiento subexponencial.

Demostración. Será dada al final a partir de la página 50.

P∞ n (R)
Se sigue de la proposición anterior que en µ-c.t.p x de A1 la serie n=0 φ x es con-
vergente. Por tanto, podemos definir el morfismo candidato (B, id) ∈ Σ tal que para todo
x ∈ A1

X
Bx = φn (R)x .
n=0

Probaremos que en efecto el subfibrado medible Graf (B) satisface las condiciones pedidas
para ser el subfibrado complementario H:

• Graf (B) es (L, f ) invariante.

• E ⊕ Graf (B) = F .

• λ1 (L|Graf (B) ) = λ1 (L).


b

Para mostrar que Graf (B) es (L, f ) invariante, como se vio, basta probar que

Bx − φ(B)x = Rx para todo x ∈ A1 .

Notemos que dado x ∈ A1

φ2 (B)x = φ(φ(B))x = L−1


x .φ(B)f (x) .Lx
b
−1
= L−1
x .Lf (x) .Bf 2 (x) .Lf (x) .Lx
b b

= L−2 (f 2 (x)).Bf 2 (x) .L


b 2 (x).

Por tanto, usando inducción se muestra que, para todo n ≥ 0

φn (B)x = L−n (f n (x)).Bf n (x) .L


b n (x).

51
Luego

X ∞
X
Bx − φ(B)x = φn (R)x − φ( φn (R))x
n=0 n=0
X∞ ∞
X
= φn (R)x − L−1
x . φn (R)f (x) .L
bx
n=0 n=0
X∞ ∞
X
= φn (R)x − L−1 n
x .φ (R)f (x) .Lx
b
n=0 n=0
X∞ X∞
= φn (R)x − L−1
x .L−n (f
n+1
(x)).Rf n+1 (x) .L
b n (f (x)).L
bx
n=0 n=0
X∞ X∞
= φn (R)x − φn+1 (R)x = Rx .
n=0 n=0

Entonces Graf (B) es (L, f ) invariante.

Probemos ahora que E ⊕ Graf (B) = F , es decir para cada x ∈ A1 se tiene

Ex ⊕ {u + Bx u : u ∈ Ex⊥ } = Fx .

En efecto; dado x ∈ A1 . Sea v ∈ Fx = Ex ⊕ Ex⊥ luego v = u1 + u2 donde u1 ∈ Ex y u2 ∈ Ex⊥


además
v = u1 − Bx u2 + u2 + Bx u2 ∈ Ex + {u + Bx u : u ∈ Ex⊥ }.
| {z } | {z }
Ex Graf (B)x

Como Ex + {u + Bx u : u ∈ Ex⊥ } = {0}, entonces Fx ⊂ Ex ⊕ {u + Bx u : u ∈ Ex⊥ } por tanto


dado que la otra inclusión es trivial, se tiene

Ex ⊕ {u + Bx u : u ∈ Ex⊥ } = Fx .

Finalmente mostremos que λ1 (L|Graf (B) ) = λ1 (L).


b

e : E ⊥ → Graf (B) tal que B


Sea B ex u = u + Bx u para todo u ∈ Ex⊥ , entonces

Lx B
ex u = Lx (u + Bx u) = L
b x u + Bf (x) L
bx u = B
ef (x) L
bx u

Es decir (L|Graf (B) )x = B


ef (x) L e −1 , donde
b x (B)
x

e −1
(B) ⊥
x = P |Graf (B)x : Graf (B)x → Ex

52
e −1
Donde P es proyección ortogonal, entonces k(B)f n (x) k ≤ 1 por tanto

1
λ1 (L|Graf (B) ,x) = lim sup log k(L|Graf (B) )n (x)k
n→+∞ k
1 e −1
= lim sup log kBef n (x) L
b n (x)(B)x k
n→+∞ n
1 ef n (x) k + lim sup 1 log kL
b n (x)k + lim sup 1 log k(B)
e −1
≤ lim sup log kB x k
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n
1
≤ lim sup log kBef n (x) k + λ1 (L).
b
n→+∞ n

1
Veamos que lim sup log kB
ef n (x) k = 0. Para ello notemos que para todo n ≥ 1
n→+∞ n

1 ≤ kB
ef n (x) k.

Por tanto, usando la proposición 3.6.2

1 ≤ kB
ef n (x) k = kid + Bf n (x) k ≤ 1 + kBf n (x) k
X∞
= 1+k φk (R)f n (x) k
k=0

X
≤ 1+ kφk (R)f n (x) k
k=0

X
≤ 1 + C(f n (x)) exp(λk)
k=0
C(f n (x))
= 1+ .
1 − exp(λ)

Entonces
n (x))
 
1 1 C(f
0 ≤ lim sup log kB
ef n (x) k ≤ lim sup log 1 + .
n→+∞ n n→+∞ n 1 − exp(λ)
Usando la siguiente identidad {an , bn } ⊂ R+

1 1 1
lim sup log(an + bn ) = máx{lim sup log an , lim sup log bn }.
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n

Tenemos

C(f n (x)) C(f n (x))


 
1 1
lim sup log 1 + = máx{0, lim sup log }
n→+∞ n 1 − exp(λ) n→+∞ n 1 − exp(λ)
1
= máx{0, lim sup log C(f n (x))} = 0.
n→+∞ n

1
Luego lim sup log kB
ef n (x) k = 0, de donde
n→+∞ n

λ1 (L|Graf (B) , x) ≤ λ1 (L).


b

53
Recı́procamente para L e −1 (L|Graf (B) )x (B)
bx = B e x obtenemos
f (x)

b ≤ λ1 (L|Graf (B) , x).


λ1 (L)

Por tanto
λ1 (L|Graf (B) , x) = λ1 (L).
b

Ası́ para concluı́r la prueba del Lema 3.4.2, probaremos la proposición pendiente.

Prueba de la proposición 3.6.2. Sea ε > 0 tal que 3ε < λ1 (L) − λ1 (L).
b Dado x ∈ A1

definamos
( )
k(L−1 |E)n (x)k
 
kLb n (x)k
Cε (x) = sup y Kε (x) = sup .
n≥0 exp(n(λ1 (L−1 |E) + ε)) n≥0 exp(n(λ1 (L)
b + ε))

Para todo n ≥ 0
φn (R)x = (L−1 |G)n (f n (x)) · Rf n (x) · L
b n (x).

Luego

kφn (R)x k ≤ k(L−1 |E)n (f n (x))k · kRf n (x) k · kL


b n (x)k

≤ Cε (f n (x))kRf n (x) kKε (x) exp(n(λ1 (L−1 |E) + λ1 (L)


b + 2ε))

De modo análogo a lo probado en la sección 3.4 se muestra que Cε y Kε tienen orden


1
subexponencial. Luego lim log(Cε ◦ f n )(x) = 0, µ-c.t.p. de A1 . Entonces
n→±∞ n

Cε (f n (x))
 
Dε (x) = sup
n≥0 exp(nε)

es finito. Luego obtenemos

b + λ1 (L−1 |E) + 3ε)).


kφn (R)x k ≤ Dε (x)kRf n (x) kKε (x) exp(n(λ1 (L)

Por otro lado λ1 (L−1 |E) = −λ1 (L) y kRf n (x) k ≤ m con m > 0, entonces

kφn (R)x k ≤ Dε (x)kRf n (x) kKε (x) exp(n(λ1 (L)


b − λ1 (L) + 3ε)).

b − λ1 (L) + 3ε < 0 se tiene


Tomando λ = λ1 (L)

kφn (R)x k ≤ mDε (x)Kε (x) exp(nλ).

Finalmente definiendo C : A1 → R tal que C(x) = mDε (x)Kε (x) resta mostrar que C tiene
orden subexponencial. Notemos que basta probar que Dε tiene orden subexponencial dado

54
que Kε ya lo tiene. Tenemos
Para n = 0

Cε (f n (x)) k(L−1 |E)x k


 
−1
= Cε (x) = máx 1, · Cε (f (x)) .
exp(nε) exp(λ1 (L−1 |E) + ε)

Para n ≥ 1
( )
Cε (f n (x)) 1 k(L−1 |E)f n (x) k Cε (f n−1 (x))
= Cε (x) = máx , · .
exp(nε) exp(nε) exp(λ1 (L−1 |E) + ε) exp(nε)

Luego
( )
Cε (f n (x)) supn≥0 k(L−1 |E)f n (x) k
 
Dε (x) = sup = máx 1, · Dε (f −1 (x)) .
n≥0 exp(nε) exp(λ1 (L−1 |E) + ε)

Como x 7→ L−1 (x) es continua, existen {a, b} ⊂ R+ tales que para todo u ∈ Ex \{0}

supn≥0 k(L−1 |E)f n (x) k


a≤ ≤b
exp(λ1 (L−1 |E) + ε)

De donde
a · Dε (f −1 (x)) ≤ Dε (x) ≤ máx{1, b} · Dε (f −1 (x)).

Es decir

1 Dε (f −1 (x)) 1
≤ ≤ .
máx{1, b} Dε (x) a
Entonces log(Dε ◦ f −1 ) − log(Dε ) ∈ L1 (µ) y también log(Dε ◦ f ) − log(Dε ) ∈ L1 (µ). Luego,
por la proposición 1.4.1, se tiene para µ - c.t.p. de A1

1
lim log(C ◦ f n )(x) = 0.
n→±∞ n

Entonces C tiene crecimiento subexponencial, con lo cual se prueba la afirmación.

55
Capı́tulo 4

Teorema Multiplicativo de
Oseledets II

En este capı́tulo probaremos un tipo de Teorema Multiplicativo donde la medida no necesita


ser ergódica y el espacio no es necesariamente métrico compacto. La prueba de éste resultado
recoge algunas ideas dadas por Peter Walters, en [29] y [30].
En adelante, (M, A, µ) será un espacio de probabilidad completo y separable, donde una
medida se dice separable si existe una familia numerable E ⊂ A tal que para todo A ∈ A y
ε > 0, existe B ∈ E tal que µ(A4B) < ε. Más aún, usando la definición dada por V. A.
Rokhlin en [20], podemos considerar (M, A, µ) un Espacio de probabilidad Lebesgue.

4.1 Cociclos lineales

Sea f : M → M una transformación medible e invariante por µ. Denotaremos por GL(d) al


conjunto de las matrices reales inversibles de orden d×d. Una aplicación F : M ×N → GL(d)
se dice cociclo multiplicativo lineal sobre f , o simplemente cociclo, si se verifican las siguientes
propiedades

1. F(x, 0) = id para todo x ∈ M .

2. F(x, n + k) = F(f k (x), n).F(x, k) para todo {n, k} ⊂ N.

3. F(·, n) : M → GL(d) es medible, para todo n ∈ N.

56
Ejemplo 4.1.1 Dada una aplicación medible A : M → GL(d), podemos definir un cociclo
F : M × N → GL(d) haciendo F(x, 0) = id y para todo n ∈ N

F(x, n) = A(f n−1 (x)).A(f n−2 (x)) · · · A(f (x)).A(x).

Resta probar que verifique 2, entonces para {n, k} ⊂ N

F(x, n + k) = A(f (n+k)−1 (x)).A(f (n+k)−2 (x)) · · · A(f (x)).A(x)

= A(f n−1 (f k (x))) · · · A(f (f k (x))).A(f k (x)).A(f (n−1 (x)) · · · A(f (x)).A(x)

= F(f k (x), n).F(x, k).

La aplicación medible A se llama generador del cociclo. Más aún todo cociclo es generado de
esta forma. Basta considerar la aplicación A = F(., 1)
Un cociclo lineal sobre f generado por una aplicación medible A induce una extensión lineal
F : M × Rd → M × Rd dada por

F (x, v) = (f (x), A(x)v).

Por simplicidad, llamaremos a dichas extensiones también cociclos. Más aún el siguiente
diagrama
F
M × Rd M × Rd

π1 π1
f
M M

es conmutativo. Por lo tanto podemos interpretar al coclico como un morfismo de fibrados


triviales. Notemos que para cada n ≥ 1

F n (x, v) = (f n (x), F(x, n)v).

Si f es inversible, entonces podemos extender la definición de cociclo a M × Z con

F(x, −n) = F(f −n (x), n)−1 .

En este caso, también F es inversible y F −n (x, v) = (f −n (x), F(x, −n)v). Además F puede
verse como un isomorfismo de fibrados vectoriales triviales.

57
4.2 Versiones de Oseledets

Sea F : M × Rd → M × Rd un cociclo multiplicativo lineal inducido por una función medi-


ble A : M → GL(d) sobre una transformación medible f que preserva µ. Supongamos que
x 7→ log+ kA±1 (x)k sea µ-integrable, es decir log+ kA± k ∈ L1 (µ). Presentaremos dos ver-
siones del Teorema Multiplicativo según la transformación f sea o no invertible.

Una filtración sobre Rd es una familia decreciente W 1 ) · · · ) W k ) {0} en G(Rd ). La


filtración se dice completa si k = d y dim W j = d + 1 − j para todo j = 1, · · · , d. En caso
que k = 1 la filtración se dice trivial.

Cuando f no es invertible, tenemos:

Teorema 4.1 (Unilateral) Para µ casi todo punto x ∈ M existen k = k(x) ∈ N, números
reales λ1 (x) > · · · > λk (x) y una filtración Rd = Vx1 ) · · · ) Vxk ) {0}, tales que, para todo
i = 1, · · · , k

(a) k(f (x)) = k(x), λi (f (x)) = λi (x) y A(x)Vxi = Vfi(x) .

(b) Los mapeos x 7→ k(x), x 7→ λi (x) y x 7→ Vxi son medibles.

1
(c) lim log kA(n) (x)vk = λi (x) para todo v ∈ Vxi \ Vxi+1 , donde Vxk+1 = {0}.
n→+∞ n

Por ejemplo, para R3

V 1 = R3 V2 V3

Fı́gura 4.1: Subespacios de Oseledets.

58
Recordemos que dados dos subespacios W y Z de Rd , el ángulo entre ellos ](W, Z) es el
menor ángulo entre dos vectores no nulos w ∈ W y z ∈ Z respectivamente.

Dicho esto, cuando f es invertible, tenemos resultados más fuertes:

Teorema 4.2 (Bilateral) Para µ casi todo punto x ∈ M existen k = k(x) ∈ N, números
reales λ1 (x) > · · · > λk (x) y una descomposición Rd = Ex1 ⊕ · · · ⊕ Exk , tales que, para todo
i = 1, · · · , k

(a) Las funciones k y λi son f invariantes.

(b) A(x)Exi = Efi (x) y Vxi = Exi ⊕ · · · ⊕ Exk .

(c) Los mapeos x 7→ k(x), x 7→ λi (x) y x 7→ Exi son medibles.

1
(d) lim log kA(n) (x)vk = λi (x) para todo v ∈ Exi \ {0}.
n→±∞ n

(e) Dados I, J ∈ P({1, · · · , k}) tales que I ∩ J = ∅, entonces

1 M M j
lim log | sin ^( Efi n (x) , Ef n (x) )| = 0.
n→±∞ n
i∈I i∈J

Como veremos en ambas pruebas la hipótesis de completitud sobre la medida será crucial
para probar la medibilidad de los subespacios. En un inicio probaremos la versión unilateral y
luego usando las ideas de Mañe desarrolladas en el capı́tulo 3, probaremos la versión bilateral.

4.3 Condición de integrabiblidad

Veamos el papel de la hipótesis log+ kA±1 (x)k ∈ L1 (µ) en la prueba de las versiones del
Teorema Multiplicativo. Notemos inicialmente que ésta es más fuerte de lo que aparenta,
dado que

log+ kA±1 (x)k ∈ L1 (µ) ⇔ | log kA±1 (x)k| ∈ L1 (µ) ⇔ log− kA±1 (x)k ∈ L1 (µ).

Es decir cualquiera de éstas condiciones servirı́a para la prueba de los teoremas.


Para cada x ∈ M , consideramos el exponente caracterı́stico

1
λ(x, v) = lim sup log kA(n) (x)vk para todo v ∈ Rd \{0}.
n→+∞ n

59
Proposición 4.3.1 La hipótesis log+ kA±1 (x)k ∈ L1 (µ) garantiza que λ(x, v) ∈ R para
µ-c.t.p. x ∈ M .

Demostración. En efecto; es una consecuencia del Teorema Ergódico de Birkhoff pues por
propiedades de la norma
n−1 n−1
Y kA(n) (x)vk Y
kA−1 (f i (x))k−1 ≤ kA(n) (x)−1 k−1 ≤ ≤ kA(n) (x)k ≤ kA(f i (x))k.
kvk
i=0 i=0

Tomando logaritmos
n−1 n−1
X kA(n) (x)vk X
log kA−1 (f i (x))k−1 ≤ log ≤ log kA(f i (x))k.
kvk
i=0 i=0

Por el Teorema de Birkhoff, en µ-c.t.p. de M , existen en R los lı́mites


n−1 n−1
1X 1X
lim log kA−1 (f i (x))k−1 ≤ λ(x, v) ≤ lim log kA(f i (x))k.
n→+∞ n n→+∞ n
i=0 i=0


Adicionalmente, notemos que ψn (x) = log kA(n) (x)−1 k y ϕn (x) = log kA(n) (x)k son funciones
subaditivas. Por tanto la hipótesis log kA±1 (x)k ∈ L1 (µ) muestra a través del Teorema
Subaditivo y la proposición anterior que los lı́mites

1 1
lim log kA(n) (x)−1 k−1 , lim log kA(n) (x)k
n→+∞ n n→+∞ n

existen en R para µ-c.t.p. de M .

4.4 Versión Unilateral

En esta sección, probaremos el teorema 4.1, comenzaremos por demostrar una versión más
débil la cual llamaremos versión lı́mite superior pues los lı́mites en la parte (c) del teorema
2.1 serán obtenidos en forma de lı́mite superior, con ésta noción resultará sencillo obtener la
parte (a) sobre la filtración y la invarianza de las funciones k y λ. La parte (b) se tratará de
manera especial pues utilizaremos la completitud de la medida.

60
Teorema 4.3 (Superior) Para µ casi todo punto x ∈ M existen k = k(x) ∈ N, números
reales λ1 (x) > · · · > λk (x) y una filtración Rd = Vx1 ) · · · ) Vxk ) {0}, tales que, para todo
i = 1, · · · , k

(a) k(f (x)) = k(x), λi (f (x)) = λi (x) y A(x)Vxi = Vfi(x) .

(b) Los mapeos x 7→ k(x), x 7→ λi (x) y x 7→ Vxi son medibles.


1
(c) lim sup log kA(n) (x)vk = λi (x) para todo v ∈ Vxi \ Vxi+1 , donde Vxk+1 = {0}.
n→+∞ n

Finalmente usando resultados de proyección de medidas obtendremos la versión unilateral a


partir de la versión lı́mite superior.

4.4.1 Construcción de la filtración

Dado c ∈ R y x ∈ M , definimos

Vc (x) = {v ∈ Rd : λ(x, v) ≤ c} ∪ {0}.

Proposición 4.4.1 Para µ-c.t.p. x ∈ M , se tiene Vc (x) ∈ G(Rd ).

Demostración. La hipótesis log+ kA±1 (x)k ∈ L1 (µ) garantiza que λ(x, v) ∈ R para µ-c.t.p.
de M . Sean v1 , v2 ∈ Vc (x)\{0} y α ∈ R. Por ser λ exponente caracterı́stico

λ(x, v1 + αv2 ) ≤ máx {λ(x, v1 ), λ(x, αv2 )}=máx {λ(x, v1 ), λ(x, v2 )} ≤ c.

de donde v1 + αv2 ∈ Vc (x). 

En lo que resta trabajaremos sobre los puntos x de M donde es válida la proposición anterior.
Como dim Vc (x) ∈ {0, 1, · · · , d} entonces el conjunto {Vc (x) : c ∈ R} tiene una cantidad finita
de elementos en G(Rd ), es decir

{Vc (x) : c ∈ R} = {Vxj : j = 1, · · · , k + 1}

donde Vx1 ) · · · ) Vxk ) Vxk+1 además por la finitud de λ tenemos Vxk+1 = {0}, por otro lado
de Rd ⊂ c Vc (x) = Vx1 se tiene que Vx1 = Rd .
S

Luego tenemos una filtración

Rd = Vx1 ) ... ) Vxk ) {0}.

Para j = 1, ..., k definamos λi (x) = λ(x, v) donde v ∈ Vxi \Vxi+1 .

61
Proposición 4.4.2 Los valores λi (x) no dependen de v.

Demostración. Sean v1 , v2 ∈ Vxi \Vxi+1 y supongamos que λ(x, v1 ) < λ(x, v2 ).


Existe c ∈ R tal que λ(x, v1 ) < c < λ(x, v2 ) entonces Vc Vxi pues v2 ∈
/ Vc . Por otro lado
/ Vc entonces w ∈ Vxi+1 pues caso contrario de λ(x, v1 ) < c < λ(x, w) entonces
dado w ∈
v1 ∈ Vxi+1 , absurdo. Luego Vxi+1 Vc Vxi incrementado la cantidad de elementos en la
filtración, por tanto λ(x, v1 ) = λ(x, v2 ). 

Los números λi (x) son llamados Exponentes de Oseledets.

Denotemos Vxi = Vci (x) luego por definición de filtración

c1 ≥ λ1 (x) > c2 ≥ λ2 (x) > · · · > ck ≥ λk (x).

Proposición 4.4.3 Se verifica que Vxi = {v ∈ Rd : λ(x, v) ≤ λi (x)} ∪ {0}.

Demostración. Como Vxi = Vci (x) por definición, λi (x) ≤ ci luego Vλi (x) ⊂ Vxi . Sea
v ∈ Vxi \Vλi (x) entonces λi (x) < λ(x, v) donde v ∈ Vxi , luego por definición v ∈ Vxi+1 por tanto
λi (x) < λ(x, v) ≤ ci+1 < λi (x), absurdo. Entonces Vxi = Vλi (x) . 

Como consecuencia tenemos

Vxk = {v ∈ Rd : λ(x, v) = λk (x)} ∪ {0}.

Por otro lado de


λ(x, v) = λ(f (x), A(x)v)

y el hecho que A(x) es un isomorfismo, tenemos

Rd = Vf1(x) ) · · · ) Vfk(x) ) {0}

donde Vfi(x) = A(x)Vxi para i = 1, · · · , k(f (x)), entonces las funciones k y λ son invariantes
por f es decir

k(f (x)) = k(x), λi (f (x)) = λi (x).

62
4.4.2 Medibilidad

Ahora analizaremos las relaciones de medibilidad pendientes en la parte (b) del teorema 2.1,
empezaremos por aclarar el significado de la dependencia medible de los exponentes, de su
número y los subespacios de Oseledets.
La medibilidad del número de exponentes k(x) se traduce en la medibilidad de la aplicación
k : M → N, donde N esta dotado de la σ-álgebra de sus partes P(N). Lo cual es equivalente
a la medibilidad de los conjuntos

Ki = {x ∈ M : k(x) ≥ i}

para todo i = 1, ..., d, los cuales son los conjuntos donde los exponentes λi están definidos. Por
otro lado la medibilidad de los exponentes se corresponde con la medibilidad de las funciones
λi : Ki → R donde en Ki se tiene la σ-álgebra restricta dada por

Ai = {A ∩ Ki : A ∈ A}.

Ahora veamos lo que entendemos por medibilidad de los subespacios de Oseledets. Diremos
que el mapeo
F : M −→ G(Rd )
x 7−→ Vx .
es medible si

(i) La aplicación x 7→ dim Vx es medible.

(ii) Para todo k ≥ 1 tal que Dk = {x ∈ M : dim Vx = k} =


6 ∅, existen aplicaciones medibles
v1 , v2 , ..., vk : Dk → Rd de tal modo que para todo x ∈ Dk

{v1 (x), ..., vk (x)} es base de Vx .

Decir que los subespacios de Oseledets dependen mediblemente de x ∈ M significa que el


mapeo
Fi : Ki −→ G(Rd )
x 7−→ Vxi .
es medible, con la definición mencionada.

Notemos que trabajar con la definición de medibilidad dada para los subespacios no es algo

63
directo, por ello optamos por un criterio equivalente donde haremos uso de la completitud
de la medida.

Teorema 4.4.4 Sea (X, A, µ) un espacio de medida completo, Y un espacio métrico sepa-
rable π : X × Y → X la proyección natural. Entonces para todo C ∈ A ⊗ B(Y ) se verifican

(a) π(C) ∈ A.

(b) Existe una función medible ξ : π(C) → X tal que

graf (ξ) = {(x, ξ(x)) ∈ X × Y : x ∈ π(C)}.

Demostración. Ver, teorema 6.9.12 en [5]. 

Ahora podemos probar un criterio equivalente para obtener la medibilidad de los subespacio
de Oseledets.

Teorema 4.4.5 Son equivalentes:

(a) x 7→ Vx es medible.

(b) {(x, v) ∈ M × Rd : v ∈ Vx } es medible en M × Rd .

Demostración. (a)⇒(b) Por la medibilidad de la función x 7→ dim Vx podemos expresar


al conjunto M como unión de subconjuntos medibles, es decir M = di=1 Di . Entonces
S

{(x, v) ∈ M × Rd : v ∈ Vx } será medible en M × Rd si el conjunto

Γi = {(x, v) ∈ Di × Rd : v ∈ Vx }

es medible en M × Rd para todo 1 ≤ i ≤ d. Notemos que cuando i = d entonces Vx = Rd


para todo x ∈ Dd , es decir Γd = Dd × Rd es medible en M × Rd .

Dado 1 ≤ i < d, para x ∈ Di existe una base medible {v1 (x), · · · , vi (x)} de Vx . Notemos que

(x, u) ∈ Γi si y solo si {v1 (x), · · · , vi (x), u} es linealmente dependiente.

Considerando la matriz (aij (x, u)) ∈ R(i+1)×(i+1) tal que aij (x, u) = (vi (x)|vj (x)) donde
vi+1 (x) = u podemos definir Gi : M × Rd → R tal que Gi (x, u) = det(aij ) entonces Gi es
medible, Gi es llamada Gramiano de los vectores v1 (x), · · · , vi (x), u.

64
Ası́ definido Gi satisface la siguiente afirmación.

{v1 (x), · · · , vi (x), u} es linealmente dependiente si y solo si Gi (x, u) = 0

Por tanto Γi = G−1


i (0) es medible para todo 1 ≤ i ≤ d.

(b)⇒(a) Sabemos que x 7→ dim Vx es medible si y solo si los conjuntos

Ri = {x ∈ M : dim Vx ≥ i}

son medibles. Por hipótesis {(x, v) ∈ M × Rd : v ∈ Vx } es medible, como M × {0} es medible


entonces A1 = {(x, v) ∈ M × (Rd \{0}) : v ∈ Vx } es medible. Usando el teorema 2.1.4,
obtenemos que π(A1 ) = R1 es medible y existe v1 : R1 → Rd tal que graf (v1 ) ⊂ A1 de
donde v1 (x) ∈ Vx \{0}. Por lo tanto podemos inducir un mapeo uni-dimensional medible
pues x 7→ dimhv1 (x)i = 1 es medible y D1 = R1 es decir el mapeo

F1 : R1 −→ G(Rd )
x 7−→ hv1 (x)i.

es medible. Aplicando nuevamente la hipótesis obtenemos que el conjunto

A2 = A1 \{(x, v) ∈ R1 × Rd : v ∈ hv1 (x)i}

es medible. Tenemos dos casos si A2 = ∅ entonces trivialmente Vx = hv1 (x)i que ya probamos,
es medible. Caso contrario, tenemos que π(A2 ) = R2 es medible y existe v2 : R2 → Rd tal que
graf (v2 ) ⊂ A2 de donde v2 (x) ∈ Vx \hv1 (x)i. De modo análogo podemos inducir un mapeo
dos-dimensional medible es decir

F2 : R2 −→ G(Rd )
x 7−→ hv1 (x), v2 (x)i.

es medible. Aplicando nuevamente la hipótesis obtenemos que el conjunto

A3 = A2 \{(x, v) ∈ R2 × Rd : v ∈ hv1 (x), v2 (x)i}

es medible. Nuevamente si A3 = ∅, entonces Vx = hv1 (x), v2 (x)i y es medible.


Repitiendo este proceso un número finito de veces, obtenemos la medibilidad de los conjuntos
Ri como la existencia de aplicaciones medibles v1 , v2 , · · · , vj tales que para todo x ∈ Dk con
k ≤ j, el conjunto {v1 (x), · · · , vk (x)} es base de Vx . 

Estamos ahora en condiciones de probar la medibilidad de los exponentes, su número y


los subespacios de Oseledets.

65
Teorema 4.4.6 Se verifica lo siguiente.

1. k : M → N es medible.

2. V i : Ki → G(Rd ) tal que x 7→ Vxi , es medible.

3. λi : Ki → R es medible.

Demostración. Recordemos que mostrar medibilidad de k equivale a mostrar que los con-
juntos Ki = {x ∈ M : k(x) ≥ i} son medibles, donde 1 ≤ i ≤ d. Notemos inicialmente que
K1 = M , luego trivialmente K1 es medible.
Además el mapeo
V1 : K1 −→ G(Rd )
x 7−→ Vx1 = Rd .

es medible, pues {(x, v) : v ∈ Vx1 = Rd } = K1 × Rd es medible.


Sea {e1 , ..., ed } una base de Rd . Por las propiedades de los exponentes caracterı́sticos

λ1 (x) = max{λ(x, ei ) : 1 ≤ i ≤ d}.

1
Como x 7→ λ(x, ei ) = lim sup log kAn (x)ei k es medible, x 7→ λ1 (x) es medible.
n→+∞ n
Tenemos dos casos, si K2 = ∅ entonces k, λ1 y V 1 son medibles, fin de la prueba.
Caso contrario K2 6= ∅, definamos E2 = {(x, v) ∈ M × (Rd \{0}) : λ(x, v) < λ1 (x)} el cual es
medible pues λ y λ1 son medibles. Utilizando el teorema 2.1.4

π(E2 ) = {x ∈ M : λ(x, v) < λ1 (x) para algún v}

es medible. Notemos que x ∈


/ π(E2 ) si y solo si λ(x, v) = λ1 (x) para todo v 6= 0 lo cual es
cierto si y solo si k(x) = 1. Por lo tanto π(E2 ) = {x ∈ M : k(x) > 1} = K2 es medible. Por
otro lado

Vx2 = {v ∈ Rd : λ(x, v) ≤ λ2 (x)} ∪ {0} = {v ∈ Rd : λ(x, v) < λ1 (x)} ∪ {0}.

Luego {(x, v) : x ∈ K2 , v ∈ Vx2 } = {(x, v) : x ∈ K2 , λ(x, v) < λ1 (x)} ∪ (K2 × {0})

es medible en K2 × Rd y aplicando el teorema 2.1.5, el mapeo

V2 : K2 −→ G(Rd )
x 7−→ Vx2 .

66
es medible.

Sr
Por definición de medibilidad del mapeo, tenemos que K2 = i=1 Di y para cada i tal
que Di 6= ∅ obtenemos funciones medibles tales que {w1 (x), · · · , wi (x)} es base de Vx2 cuando
x ∈ Di . Por lo tanto la aplicación λ2 |Di : Di → G(Rd ) tal que

λ2 (x) = max{λ(x, wj (x)) : 1 ≤ j ≤ i}

es medible en Di . Entonces λ2 : K2 → G(Rd ) es medible, pues cada restricción de éste a un


Di 6= ∅ da una función medible en Di .
Nuevamente tenemos dos casos, si K3 = ∅ entonces k, λi y V i son medibles para i = 1, 2, fin
de la prueba. Caso contrario, repitiendo este proceso un número finito de veces, obtenemos
de modo análogo la medibilidad de k, λi y V i como se deseaba. 

4.4.3 Existencia del lı́mite

Sea P un espacio métrico compacto. Consideremos el espacio C 0 (P ) de las funciones reales


continuas en P , dotado de la norma

kψk0 = sup{|ψ(ξ)| : ξ ∈ P }.

Es conocido que (C 0 (P ), k · k0 ) es un espacio de Banach separable.


Denotemos por F el espacio de las funciones medibles Ψ : M × P → R tales que

1. Ψ(x, ·) : P → R es continua en µ-c.t.p, es decir Ψ ∈ C 0 (P ).

2. La aplicación x 7→ kΨ(x, ·)k0 es µ-integrable.

3. Φ = Ψ si y solo si Φ(x, ·) = Ψ(x, ·) para µ-c.t.p.

Como complemento al punto 2, notemos que si Ψ : M × P → R es medible entonces la


aplicación x 7→ kΨ(x, ·)k0 es medible. En efecto; consideremos un subconjunto numerable y
denso en C 0 (P ), digamos {vn }n luego basta notar que

kΨ(x, ·)k0 = sup |Ψ(x, vn )|.


n

Dotamos a F de una norma


Z
kΨk1 = kΨ(x, ·)k0 dµ.

67
La verificación que k.k1 es una norma en F es consecuencia directa del hecho que k · k0 es
una norma. Se muestra que (F, k · k1 ) es completo y separable, ver apéndice A.

Sea M(µ) el espacio de las medidas de probabilidad en M × P que se proyectan en µ,


es decir si π : M × P → M es la proyección natural entonces

M(µ) = {η ∈ M1 (M × P ) : π∗ η = µ}.

Existe una topologı́a en M(µ) que lo torna métrico compacto y tal que una sucesión (νn )n
converge a ν si y solo si
Z Z
Φdνn → Φdν para todo Φ ∈ F.

Para la prueba de esta afirmación, ver apéndice A.

Teorema 4.4.7 Sea G : M × P → M × P un mapeo medible de la forma


G(x, v) = (f (x), Gx (v)), donde Gx ∈ C 0 (P ) para µ casi todo x ∈ M .
Dado Φ ∈ F, definimos para n ≥ 1
n−1
X n−1
X
j
In (x) = inf Φ(G (x, v)) y Sn (x) = sup Φ(G j (x, v))
v∈P v∈P j=0
j=0

(i) Para µ casi todo punto de M , existen los lı́mites

1 1
I(x) = lim In (x) y S(x) = lim Sn (x).
n→+∞ n n→+∞ n

(ii) Existen ηI , ηS ∈ M(µ) probabilidades invariantes por G, tales que


Z Z Z Z
ΦdηI = Idµ y ΦdηS = Sdµ.

Demostración. Como el papel de ı́nfimo o supremo puede se puede intercambiar si reem-


plazamos Φ por −Φ, entonces bastará probar el teorema para uno de ellos. Notemos que
n−1
X
Sn (x) = sup Φ(G j (x, v)) es medible, pues P es separable. Además S1 ∈ L1 (µ) dado que
v∈P j=0
Φ∈F y
Z Z
|S1 (x)| ≤ kΦ(x, ·)k0 entonces |S1 (x)|dµ ≤ kΦ(x, ·)k0 dµ = kΨk1 .

68
Por otro lado
m+n−1
X
Sm+n (x) = sup Φ(G j (x, v))
v∈P j=0
 
m−1
X n−1
X 
= sup Φ(G j (x, v)) + Φ(G i (f m (x), Gxm (v)))
v∈P 
j=0 i=0

m
≤ Sm (x) + Sn ◦ f (x).

Es decir, la sucesión (Sn )n es subaditiva. Entonces por el Teorema Ergódico Sub-aditivo

1
S(x) = lim Sn (x) existe para µ casi todo x ∈ M .
n→+∞ n
Para mostrar la segunda parte, consideremos los subconjuntos Γn de M × P definidos para
n ≥ 1 como
n−1
X
Γn = {(x, v) ∈ M × P : Φ(G j (x, v)) = Sn (x)}
j=0

y para cada x ∈ M , sea Γn (x) = {v ∈ P : (x, v) ∈ Γn }. Por la continuidad de la función


v 7→ Φ(G j (x, v)) para todo j en µ-c.t.p, entonces Γn (x) es compacto en µ-c.t.p y no vacı́o,
pues contiene a los vectores que maximizan la función Sn (x).
Por otro lado desde que Γn es medible, por el teorema 2.1.4 tenemos que π(Γn ) = M es
medible y existe vn : M → P tal que graf (vn ) ⊂ Γn por lo tanto vn (x) ∈ Γn (x) para µ-c.t.p.
Ahora, definamos
Z
ξn (E) = δ(x,vn (x)) dµ para todo E ∈ A ⊗ B(P ).
E

Notemos que ξn ∈ M(µ). Además


Z
ξn (M × P ) = δ(x,vn (x)) dµ = µ({x ∈ M : (x, vn (x)) ∈ M × P })
M ×P
= µ(M ) = 1.

Dado E medible en M

(π∗ ξn )(E) = ξn (π −1 (E)) = ξn (E × P ) = µ(E).

Consideremos la siguiente sucesión (ηn )n con


n−1
1X j
ηn = G∗ ξn .
n
j=0

69
Entonces ηn ∈ M(µ) para todo n. En efecto; de modo análogo al anterior se muestra que ηn
es medida de probabilidad en M × P . Resta probar que se proyecta sobre µ.
n−1 n−1
1X j 1X
(π∗ ηn )(E) = ηn (E × P ) = G∗ ξn (E × P ) = ξn (G −j (E × P ))
n n
j=0 j=0
n−1
1X
= ξn (f −j (E) × P )
n
j=0
n−1
1X
= µ(f −j (E)) = µ(E).
n
j=0

Como M(µ) es secuencialmente compacto, existe ηS ∈ M(µ) tal que (ηnk )k → ηS .


Veamos que ηS es G invariante. En efecto; dado Ψ ∈ F
Z Z n−1 Z Z
1 X
| Ψ ◦ Gdηnk − Ψdηnk | = | Ψ◦ Gd(G∗j ξnk ) − Ψd(G∗j ξnk )|
nk
j=0
n−1
XZ Z
1
= | Ψ ◦ G j+1 dξnk − Ψ ◦ G j dξnk |
nk
j=0
Z Z
1 nk
= | Ψ ◦ G dξnk − Ψdξnk |
nk
Z Z
1 nk
= | Ψ ◦ G (x, vnk (x))dµ − Ψ(x, vnk (x))dµ|
nk
Z Z 
1
≤ kΨ(f nk (x), .)k0 dµ + kΨ(x, .)k0 dµ
nk
2
= kΨk1 .
nk

Z Z
Haciendo k → ∞, se tiene que Ψ ◦ GdηnS = ΨdηnS .
Para terminar
Z Z k −1
Z nX
1
ΦdηS = lim Φdηnk = lim Φ ◦ G j (x, vnk (x))dµ
k k nk
j=0
Z
1
= lim Snk (x)dµ
k nk
Z
= Sdµ.

70
Observemos que S es finito µ-c.t.p y Φ ∈ L1 (ηS ). En efecto; dado que Φ ∈ F
Z Z k −1
Z nX
1
| Sdµ| = | ΦdηS | ≤ lim |Φ ◦ G j (x, vnk (x))|dµ
k nk
j=0
k −1
nX Z
1
= lim kΦ(f j (x), .)k0 dµ
k nk
j=0
= kΦk1 < ∞.

Corolario 4.4.8 En µ-c.t.p x ∈ M existen vI , vS : M → P medibles y tales que


n−1 n−1
1X 1X
I(x) = lim Φ(G j (x, vI (x))) y S(x) = lim Φ(G j (x, vS (x))).
n→+∞ n n→+∞ n
j=0 j=0

Demostración. Reemplazando Φ por −Φ, bastará probar en el teorema uno de los lı́mites.
Por el teorema anterior, para todo v ∈ P y µ-c.t.p x ∈ M existen
n−1 n−1
1X 1X
I(x) ≤ lim inf Φ(G j (x, v)) ≤ lim sup Φ(G j (x, v)) ≤ S(x).
n→+∞ n n→+∞ n
j=0 j=0

Como Φ ∈ L1 (ηS ), por el Teorema Ergódico de existe


n−1
1X
Φ(x,
e v) = lim Φ(G j (x, v)) para ηS − c.t.p. (x, v) (4.1)
n→+∞ n
j=0

Por otro lado


Z Z Z
Φdη
e S= ΦdηS = Sdµ
Z
= Sd(π∗ ηS )
Z
= S ◦ πdηS .

Consideremos el conjunto medible

E = {(x, v) ∈ M × P : Φ(x,
e v) = S ◦ π(x, v)}.

La igualdad anterior de integrales y la desigualdad Φ(x)


e ≤ S(x) en µ-c.t.p de M , permiten
concluı́r que ηS (E) = 1. Además por teorema 4.4.4, π(E) es medible y existe vS : π(E) → P
medible tal que graf (vS ) ⊂ E. Como π∗ ηS = µ, entonces

µ(π(E)) = π∗ ηS (π(E)) = ηS (π −1 (π(E))) ≥ ηS (E) = 1.

71
Por lo tanto, en µ-c.t.p x de M se tiene

e vS (x)) = S ◦ π(x, vS (x)) = S(x).


Φ(x,

4.4.4 Aplicación a los cociclos lineales

Aplicaremos aquı́ los resultados obtenidos para elementos de F sobre un tipo especial de
funciones denominadas generadoras de exponentes Lyapunov, que pasamos a definir

Φ : M × P (Rl ) −→ R
kA(x)vk
(x, [v]) 7−→ Φ(x, [v]) = log .
kvk

Donde 1 ≤ l ≤ d. Ası́ definida, Φ ∈ F. En efecto; el espacio proyectivo real P (Rl ) es métrico


compacto dado que puede verse como G1 (Rl ) que es métrico compacto. Además

1. La definición de espacio proyectivo garantiza que Φ está bien definida.

2. Por la continuidad del logaritmo y la medibilidad de A, Φ es medible.

kA(x)vk
3. Para todo x ∈ M , la función [v] 7→ log es continua. Veamos esto, dado
kvk
[v] ∈ P (Rl ). Sea [vn ] → [v] existen (βn )n∈N ⊂ R+ y α 6= 0 tales que βn vn → αv. Por la
kA(x)uk
continuidad de u 7→ log , se tiene que Φ(x, [vn ]) → Φ(x, [vn ]).
kuk
kA(x)vk
4. Finalmente, kΦ(x, [v])k0 = sup | log | = | log kA(x)k| ∈ L1 (µ).
[v]6=0 kvk

Lema 4.4.9 Considere un subfibrado medible x 7→ Vx de Rd invariante para el cociclo F .


Sea r : M → N tal que r(x) = dim Vx . Entonces para todo N ⊂ M tal que r ◦ f = r en N , el
subfibrado Vx es isomorfo a un fibrado trivial.

Demostración. Por hipótesis, dim Vx = l para todo x ∈ N , podemos normalizar la medida


µ sobre N y considerar (N, µ) espacio de probabilidad.
Como x 7→ Vx es medible, existen v1 , · · · , vl : N → Rd tales que para todo x ∈ N

{v1 (x), · · · , vl (x)} es una base de Vx

72
Por el proceso de Gram Schmidt, podemos considerar además que dicha base es ortonormal.
Esto nos lleva a definir un isomorfismo isométrico

Px : Vx −→ Rl
α1 v1 (x) + · · · + αl vl (x) 7−→ (α1 , · · · , αl ).

b : N → GL(l) tal que el diagrama


Luego podemos inducir la aplicación medible A

A(x)
Vx Vf (x)

Px Pf (x)
A(x)
b
Rl Rl

sea conmutativo, es decir A(x)


b = Pf (x) A(x)Px−1 . Finalmente podemos definir un cociclo
multiplicativo lineal sobre N

Fl : N × Rl −→ N × Rl
(x, v) 7−→ (f (x), A(x)v).
b

tal que x 7→ Px Vx es trivial. 

Estamos interesados en la relación entre los exponentes de Lyapunov del cociclo trivializado
con el cociclo original. Del lema anterior se desprenden inmediatamente

• kA(x)k
b = kA(x)|Vx k.

• log+ kA
b± k ≤ log+ kA± k.

b(n) (x) = Pf n (x) A(n) (x)Px−1 de donde λ(x,


• A b v) = λ(x, P −1 v).
x

Teorema 4.4.10 Sea x 7→ Vx un subfibrado de Rd invariante para el cociclo F . Entonces,


para µ casi todo punto de M se verifican
1
(a) lim log kA(n) (x)|Vx k = max{λ(x, v) : v ∈ Vx };
n→+∞ n

1
(b) lim log k(A(n) (x)|Vx )−1 k−1 = min{λ(x, v) : v ∈ Vx }.
n→+∞ n

Demostración. Como x 7→ Vx es invariante, entonces r(x) = dim Vx es f -invariante es decir,


r ◦ f = r sobre la órbita de f . Luego podemos descomponer M en una cantidad finita de
conjuntos bajo los cuales r es constante.

73
m
[
M= Ml .
l=1

Usando el lema 2.1.9, podemos considerar que D(x) = A(x)|Vx : Ml → GL(l) induce un
cociclo lineal
Gl : Ml × Rl −→ Ml × Rl
(x, v) 7−→ (f (x), D(x)v).

donde log+ kD± k ∈ L1 (µ). Consideremos ahora la proyectivización de Gl

Gl : Ml × P (Rl ) −→ Ml × P (Rl )
(x, [v]) 7−→ (f (x), [D(x)v]).

kD(x)vk
Dado que el generador de exponente Lyapunov Φ(x, [v]) = log está en F, podemos
kvk
usar el teorema 4.4.7, donde para todo n ≥ 1
n−1
X n−1
X
Φ(G j (x, [v])) = Φ((f j (x), [D(j) (x)v]))
j=0 j=0

kD(x)vk kD(2) (x)vk kD(n) (x)vk


= log + log + · · · + log
kvk kD(x)vk kD(n−1) (x)vk
kD(n) (x)vk
= log .
kvk

Luego
n−1
( )
X kD(n) (x)vk
Sn (x) = sup Φ(G j (x, [v])) = sup log = log kD(n) (x)k.
v∈P j=0 v∈P kvk

Análogamente, se muestra que In (x) = log kD(n) (x)−1 k−1 . Entonces, µ casi todo punto de
M existen
1 1
S(x) = lim log kD(n) (x)k e I(x) = lim log kD(n) (x)−1 k−1 .
n→+∞ n n→+∞ n

Más aún, por corolario 4.4.8


n−1 n−1
1X 1X
S(x) = lim Φ(G j (x, [vS (x)])) = lim sup Φ(G j (x, [vS (x)]))
n→+∞ n n→+∞ n
j=0 j=0

1 kD(n) (x)vS k
= lim sup log
n→+∞ n kvS k
= λ(x, vS (x)).

Por otro lado, por definición de exponente caracterı́stico para todo v ∈ Rl \{0}
1 1
lim log kD(n) (x)−1 k−1 ≤ λ(x, v) ≤ lim log kD(n) (x)k.
n→+∞ n n→+∞ n

74
Entonces, si Vex es la imagen de Vx en Rl

1
lim log kD(n) (x)k = λ(x, vS (x)) = max{λ(x, v) : v ∈ Vex }.
n→+∞ n

De modo análogo

1
lim log kD(n) (x)−1 k−1 = λ(x, vI (x)) = min{λ(x, v) : v ∈ Vex }.
n→+∞ n

Resulta inmediato del teorema anterior que, cuando Vx = Rd , para µ-c.t.p de M


1 1
lim log kA(n) (x)k = λ1 (x) y lim log kA(n) (x)−1 k−1 = λk(x) (x).
n→+∞ n n→+∞ n

Estos son llamados, exponentes de Lyapunov extremales.

4.4.5 Reducción de la dimensión

Consideremos las siguientes hipótesis. Sea x 7→ Vx un subfibrado de Rd invariante por F y


α(x) < β(x) funciones medibles, f - invariantes tales que para µ-c.t.p.

(i) λ(x, v) ≤ α(x) para todo v ∈ Vx \{0}.

(ii) λ(x, v) ≥ β(x) para todo v ∈ Rd \Vx .

Notemos que por teorema 4.4.10, la condición (i) implica


1
lim log kA(n) (x)|Vx k ≤ α(x).
n→+∞ n

Sea V ⊥ el complemento ortogonal de V , definido como Rd = Vx⊥ ⊕ Vx para todo x. La


siguiente proposición muestra que x 7→ Vx⊥ es un subfibrado de Rd .

Proposición 4.4.11 El mapeo x 7→ Vx⊥ , es medible.

Demostración. La medibilidad de x 7→ Vx implica que

1. La aplicación x 7→ dim Vx es medible.

2. Para todo k ≥ 1 tal que Dk = {x ∈ M : dim Vx = k} =


6 ∅, existen aplicaciones medibles
v1 , v2 , · · · , vk : Dk → Rd de tal modo que para todo x ∈ Dk

{v1 (x), · · · , vk (x)} es base de Vx .

75
Luego, x 7→ dim Vx⊥ = d−dim Vx , es medible. También D
e k = {x ∈ M : dim V ⊥ = k} = Dd−k
x

y además

e k 6= ∅ si y solo si Dd−k 6= ∅.
D

Para todo x ∈ D
e k = Dd−k tenemos que {v1 (x), · · · , vd−k (x)} es una base de Vx , por el proceso

de ortogonalización de Gram-Schmidt podemos asumir que ésta es ortogonal. A continuación,


implementaremos un proceso de completamiento medible la base.
Iniciamos con v1 , para cada x sea i(x) el menor ı́ndice para el cual la componente de lugar
i(x) de v1 (x) es no nula. Entonces definimos d−1 campos w11 , · · · , wd−1
1 tal que si {e1 , · · · , ed }
es la base canónica de Rd 
 ej si i(x) > j.
wj1 (x) =
 e
j+1 si i(x) ≤ j.
Dichos campos son medibles. En efecto; basta mostrar que la función i es medible, lo cual
es cierto desde que los conjuntos

{x ∈ M : i(x) = r} = v1−1 ({(0, · · · , 0, xr+1 , · · · , xd ) : xr+1 6= 0 }) son medibles.

Repitiendo el esta construcción para v2 , · · · , vd−k obtenemos campos medibles tales que para
cada j y todo x ∈ D
ek

{w1j (x), · · · , wd−1


j
(x), vj (x)} es una base de Rd .

Entonces agrupando todas las bases y ordenando de modo tal que v1 (x), · · · , vd−k (x) sean los
primeros elementos podemos ir eliminando los vectores restantes hasta obtener un conjunto
con d vectores que dependen mediblemente de x y tales que

{v1 (x), · · · , vd−k (x), w1 (x), · · · , wk (x)} es una base de Rd .

Nuevamente por el proceso de ortogonalización de Gram-Schmidt, obtenemos que

{v1 (x), · · · , vd−k (x), w ek (x)} es una base ortogonal de Rd .


e1 (x), · · · , w

de donde {w ek (x)} es una base de Vx⊥ . Notemos que la medibilidad no se altera


e1 (x), · · · , w
pues las proyecciones usan recursivamente funciones medibles, por ejemplo
d−k
X hw1 (x), vj (x)i
e1 (x) = w1 (x) −
w vj (x).
hvj (x), vj (x)i
j=1

76

La descomposición en suma directa de Rd , nos permite expresar al operador

A(x) : Vx⊥ ⊕ Vx → Vf⊥(x) ⊕ Vf (x)

de la siguiente forma  
B(x) O
A(x) =  
C(x) D(x)
donde

• D(x) = A(x)|Vx : Vx → Vf (x) .

• B(x) : Vx⊥ → Vf⊥(x) tal que B(x) = πV ⊥ ◦ A(x).


f (x)

• C(x) : Vx⊥ → Vf (x) tal que C(x) = πVf (x) ◦ A(x).

Vx⊥ Vf⊥(x)

A(x) B(x)u
u −→
A(x)v
C(x)u
Vx v Vf (x)

Fı́gura 4.2: Descomposición de A(x).

Dado que log+ kA± k ∈ L1 (µ), las aplicaciones definidas satisfacen la siguiente

Proposición 4.4.12 log+ kB ± k, log+ kCk y log+ kD± k ∈ L1 (µ).

Demostración. Notemos que B(x) es inversible. Sea u ∈ Vx⊥ tal que B(x)u = 0. Luego
πV ⊥ ◦ A(x)u = 0 entonces A(x)u ∈ Vf (x) , pero la invarianza de A implica que A(x)u = 0 de
f (x)

donde u = 0. Por tanto B(x) es inversible y trivialmente D(x). Veamos ahora la acotación
de las normas para B y C pues para D es trivial.
Por la definición de B y C

B(x) = πV ⊥ ◦ A(x) se tiene que kA(x)−1 k−1 ≤ kB(x)k ≤ kA(x)k.


f (x)

C(x) = πVf (x) ◦ A(x) se tiene que kA(x)−1 k−1 ≤ kC(x)k ≤ kA(x)k.

77
Como B(x) es inversible
idV ⊥ = πV ⊥ ◦ A(x) ◦ B(x)−1 .
f (x) f (x)

Sea v ∈ Vf⊥(x) tal que kvk = 1, entonces A(x)B(x)−1 v = v + u donde u ∈ Vf (x) .

A(x)−1 v = B(x)−1 v − A(x)−1 u ∈ Vx⊥ + Vx .

Por teorema de Pitágoras kB(x)−1 vk ≤ kA(x)−1 vk de donde kB(x)−1 k ≤ kA(x)−1 k. Además


trivialmente se tiene que kA(x)k−1 ≤ kB(x)−1 k, en consecuencia

kA(x)k−1 ≤ kB(x)−1 k ≤ kA(x)−1 k.

Lema 4.4.13 Dado ε > 0, existe una función real medible dε tal que para µ-c.t.p se tiene
dε (x) > 0 y también

kD(n) (f m (x))k ≤ dε (x) exp(α(x)n + (m + n)ε) para todo m, n ≥ 0.

Demostración. Definamos

bε (x) = sup{kD(n) (x)k exp(−n(α(x) + ε))}.


n≥0

Por la hipótesis hecha al inicio de la subsección, para µ-c.t.p


1 1
lim log kD(n) (x)k = lim log kA(n) (x)|Vx k ≤ α(x).
n n n n

Luego para µ-c.t.p, 1 ≤ bε (x) < +∞. Por otro lado como α es invariante

bε (f (x)) = sup{kD(n) (f (x))k exp(−n(α(f (x)) + ε))}


n≥0

= sup{kD(n) (f (x))k exp(−n(α(x) + ε))}


n≥0

= kD(x)k−1 sup{kD(n) (x)kkD(x)k exp(−(n + 1)(α(x) + ε)) exp(α(x) + ε)}


n≥0
−1
≥ kD(x)k exp(α(x) + ε)sup{kD(n+1) (x)k exp(−(n + 1)(α(x) + ε))}.
n≥0

Es decir

bε (f (x)) ≥ kD(x)k−1 exp(α(x) + ε)sup{kD(n) (x)k exp(−n(α(x) + ε))}.


n≥1

Tenemos dos casos:

Si bε (x) = sup{kD(n) (x)k exp(−n(α(x) + ε))}, entonces


n≥1

78
bε (f (x)) ≥ kD(x)k−1 exp(α(x) + ε)bε (x).

Tomando logaritmos

log bε (f (x)) − log bε (x) ≥ − log kD(x)k + α(x) + ε

≥ − log+ kD(x)k + α(x) + ε.

Caso contrario bε (x) > sup{kD(n) (x)k exp(−n(α(x) + ε))}, de donde


n≥1

bε (x) = 1 ≤ bε (f (x)) por lo tanto log bε (f (x)) − log bε (x) ≥ 0.

Ası́ en cualquier caso

log bε (f (x)) − log bε (x) ≥ min{− log+ kD(x)k + α(x) + ε, 0}.

Análogamente de la definición de bε se tiene

bε (f (x)) ≤ kD(x)k−1 exp(α(x) + ε)bε (x).

Entonces

log bε (f (x)) − log bε (x) ≤ − log+ kD(x)k + α(x) + ε.

Finalmente, juntando lo obtenido en todos los casos

min{− log+ kD(x)k + α(x) + ε, 0} ≤ log bε (f (x)) − log bε (x) ≤ − log+ kD(x)k + α(x) + ε

Usando que log+ kDk ∈ L1 (µ), concluı́mos que log bε ◦ f − log bε ∈ L1 (µ). Ası́ bε tiene
crecimiento subexponencial, es decir en µ-c.t.p

1
lim log bε (f m (x)) = 0.
m→+∞ m

Definamos
dε (x) = sup {bε (f m (x)) exp(−mε)}.
m≥0

El comportamiento subexponencial de bε , muestra que dε es finita en µ-c.t.p. Luego para


cualesquiera m, n ≥ 0

kD(n) (f m (x))k ≤ bε (f m (x)) exp(n(α + ε)) ≤ dε (x) exp(α(x)n + (m + n)ε).

79
Teorema 4.4.14 Para µ-c.t.p x, cualquier u ∈ Vx⊥ \{0} y todo v ∈ Vx .

1 1
(a) lim sup log kB (n) (x)uk = lim sup log kA(n) (x)(u + v)k.
n→+∞ n n→+∞ n

1 1
(b) Si existe lim log kB (n) (x)uk entonces existe lim log kA(n) (x)(u + v)k para todo
n→+∞n n→+∞ n
v ∈ Vx y ambos lı́mites coinciden.

Demostración. Probaremos inicialmente la parte (a). Usando las desigualdades para el


lı́mite superior dadas en la subsección de exponentes caracterı́sticos.
Para v 6= 0 y µ-c.t.p.

1 1
lim sup log kA(n) (x)(u + v)k ≤ lim sup log(kA(n) (x)uk + kA(n) (x)vk)
n→+∞ n n→+∞ n

1 1
= máx{ lim sup log kA(n) (x)uk, lim sup log kA(n) (x)vk }
n→+∞ n n→+∞ n
1
= lim sup log kA(n) (x)uk.
n→+∞ n

Análogamente

1 1
lim sup log kA(n) (x)uk ≤ lim sup log(kA(n) (x)(u + v)k + kA(n) (x)vk)
n→+∞ n n→+∞ n

1 1
= máx{ lim sup log kA(n) (x)(u + v)k, lim sup log kA(n) (x)vk }
n→+∞ n n→+∞ n
1
= lim sup log kA(n) (x)(u + v)k.
n→+∞ n

Entonces para µ-c.t.p todo u ∈ Vx⊥ \{0} y todo v ∈ Vx \{0}.

1 1
lim sup log kA(n) (x)(u + v)k = lim sup log kA(n) (x)uk
n→+∞ n n→+∞ n
1
= lim sup log kB (n) (x)uk.
n→+∞ n

En adelante nos ocuparemos del caso v = 0. Inductivamente se muestra que para cada n ≥ 1
 
B (n) (x) O
A(n) (x) =  
(n)
C(n) (x) D (x)

donde
n−1
X
C(n) (x) = Dn−j−1 (f j+1 (x))C(f j (x))B j (x).
j=0

80
Supongamos que existe x tal que
1 1
lim sup log kB (n) (x)uk < lim sup log kA(n) (x)uk = λ(x, u).
n→+∞ n n→+∞ n
Como λ(x, u) > β(x) > α(x), podemos tomar γ > 0 y ε > 0 tales que
1 1
lim sup log kB (n) (x)uk < γ < γ + 3ε < lim sup log kA(n) (x)uk.
n→+∞ n n→+∞ n

La primera desigualdad implica que existe bε tal que

kB (j) (x)uk ≤ bε (x) exp(j(γ + ε)) para todo j ≥ 0.

También por la proposición 4.4.12, log+ kCk ∈ L1 (µ). Por tanto C tiene crecimiento subex-
ponencial, es decir existe cε tal que

kC(f j (x))uk ≤ cε (x) exp(jε) para todo j ≥ 0.

Por el lema anterior, existe una función real medible dε tal que

kD(i) (f j (x))k ≤ dε (x) exp(α(x)i + (j + i)ε) para todo i, j ≥ 0.

Usando estas desigualdades para acotar la norma de C(n) (x)


n−1
X
kC(n) (x)k = k D(n−j−1) (f j+1 (x))C(f j (x))B (j) (x)k
j=0
n−1
X
≤ kD(n−j−1) (f j+1 (x))kkC(f j (x))kkB (j) (x)k
j=0
n−1
X
≤ dε exp(α(n − j − 1) + nε)cε exp(jε)bε exp(j(γ + ε)).
j=0
≤ n(bε cε dε )(x) exp(n(γ + 3ε)).

Luego
1
lim sup log kC(n) (x)uk ≤ γ + 3ε.
n→+∞ n
Por otro lado, la descomposición de A muestra que

kA(n) (x)uk2 = kB (n) (x)uk2 + kC(n) (x)uk2

Lo cual nos lleva a una contradicción, dado que


1 1 1
lim sup log kA(n) (x)uk = máx{lim sup log kB (n) (x)uk, lim sup log kC(n) (x)uk}
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n
≤ máx{ γ, γ + 3ε}

≤ γ + 3ε.

81
Probemos ahora la parte (b), notemos que para todo u ∈ Vx⊥ \{0} y todo v ∈ Vx

kA(n) (x)(u + v)k2 = kB (n) (x)uk2 + kC(n) (x)u + D(n) uk2 .

Usando desigualdades para el lı́mite inferior

1 1
lim inf log kA(n) (x)(u + v)k ≥ máx{lim inf log kB (n) (x)uk,
n→+∞ n n→+∞ n
1
lim inf log kC(n) (x)u + D(n) uk}
n→+∞ n
1
≥ lim inf log kB (n) (x)uk.
n→+∞ n

Adicionando lo obtenido en la parte (a)

1 1
lim sup log kB (n) (x)uk = lim sup log kA(n) (x)(u + v)k
n→+∞ n n→+∞ n
1
≥ lim inf log kA(n) (x)(u + v)k
n→+∞ n
1
≥ lim inf log kB (n) (x)uk.
n→+∞ n

De donde trivialmente se sigue el resultado.

82
4.4.6 Prueba de la versión unilateral

Queremos probar que en µ casi todo punto y todo v ∈ Rd \{0} existe el lı́mite

1
lim sup log kA(n) (x)vk.
n→+∞ n

Hasta el momento, tenemos que para µ casi todo punto existe

Rd = Vx1 ) · · · ) Vxk ) {0}

tales que, para para todo v ∈ Vxi \ Vxi+1


1
lim sup log kA(n) (x)vk = λi (x).
n→+∞ n

Para mostrar la existencia del lı́mite anterior generaremos condiciones para las cuales las
hipótesis de la subsección anterior sean válidas. En principio consideremos el subfibrado
k(x)
x 7→ Vx = Vx donde 1 ≤ k(x) ≤ d y de igual modo 1 ≤ dim Vx ≤ d. Dado que las
funciones k y dim V son f -invariantes, entonces podemos descomponer a M en una cantidad
finita de subconjuntos bajo los cuales k y dim V son constantes. Considerando α(x) = λk (x)
y β(x) = λk−1 (x), es claro que las condiciones (i), (ii) de la subsección anterior se verifican

(i) λ(x, v) = α(x) = λk (x) para todo v ∈ Vx \{0}.

(ii) λ(x, v) ≥ β(x) = λk−1 (x) para todo v ∈ Rd \Vx .

Por teorema 4.4.10, para el subfibrado Vx en µ-c.t.p.


1
limlog kA(n) (x)|Vx k = max{λ(x, v) : v ∈ Vx } = λk (x).
n→+∞ n

1
lim log k(A(n) (x)|Vx )−1 k−1 = min{λ(x, v) : v ∈ Vx } = λk (x).
n→+∞ n

Como

1 1
λk (x) = lim log k(A(n) (x)|Vx )−1 k−1 ≤ lim inf log kA(n) (x)vk
n→+∞ n n→+∞ n
1
≤ lim sup log kA(n) (x)vk
n→+∞ n
1
≤ lim log kA(n) (x)|Vx k = λk (x).
n→+∞ n

Entonces en µ-c.t.p, para todo v ∈ Vx \{0} se tiene

1
lim log kA(n) (x)vk = λk (x).
n→+∞ n

83
Considerando el subfibrado x 7→ Vx⊥ tal que Rd = Vx⊥ ⊕ Vx , inducimos en A una descom-
posición como en la subsección anterior

 
B(x) O
A(x) =  
C(x) D(x)

donde B(x)Vx⊥ = Vf⊥(x) . Haciendo uso del lema 4.4.9 podemos identificar a Vx⊥ con Rd−l ,
e : M → GL(d − l) es medible. Entonces tenemos un
donde l = dim Vx y considerar que B
cociclo
FBe : M × Rd−l −→ M × Rd−l
(x, v) 7−→ (f (x), B(x)v).
e

Además, log+ kB
e ± k ∈ L1 (µ). Por tanto repitiendo lo obtenido para A, se tiene en µ-c.t.p

una filtración

Rd−l = U exre ) {0}


ex1 ) · · · ) U

ei \ U
tal que para todo u ∈ U e i+1
x x

1 e (n) (x)uk = λ
lim sup log kB ei (x).
n→+∞ n
y regresando la identificación a Rd

Vx⊥ = Ux1 ) · · · ) Uxr ) {0}

tal que para todo u ∈ Uxi \ Uxi+1

1
lim sup log kB (n) (x)uk = λ
ei (x).
n→+∞ n

Afirmamos que r = k − 1 y para todo i = 1, · · · , k − 1 se tiene que

ei (x) = λi (x) y U i = V ⊥ ∩ V i .
λ x x x

En efecto; en µ-c.t.p, para todo u ∈ Uxi \ Uxi+1 ⊂ Vx⊥ por teorema 4.4.14

ei (x) = lim sup 1 log kB (n) (x)uk = lim sup 1 log kA(n) (x)uk.
λ
n→+∞ n n→+∞ n

Luego {λ
ei (x) : i = 1, · · · , r} ⊆ {λi (x) : i = 1, · · · , k − 1}, entonces, r ≤ k − 1.

84
Por otro lado

Vx⊥ = Vx⊥ ∩ Vx1 ) · · · ) Vx⊥ ∩ Vxk−1 ) {0}

y para todo u ∈ (Vx⊥ ∩ Vxi )\(Vx⊥ ∩ Vxi+1 ) = Vx⊥ ∩ (Vxi \Vxi+1 ), por teorema 4.4.14

1 1
lim sup log kB (n) (x)uk = lim sup log kA(n) (x)uk = λi (x).
n→+∞ n n→+∞ n

Luego {λi (x) : i = 1, · · · , k − 1} ⊆ {λ


ei (x) : i = 1, · · · , r}, entonces, r ≥ k − 1.

Por lo tanto r = k − 1, además {λ


ei (x) : i = 1, · · · , r} = {λi (x) : i = 1, · · · , k − 1}. Usando el

orden de los exponentes, concluı́mos que

ei (x) = λi (x) para todo i = 1, · · · , k − 1.


λ

Finalmente, por la definición, Uxi = Vx⊥ ∩ Vxi para todo i = 1, · · · , k − 1. Ası́ la afirmación
está probada.
Repitiendo lo del inicio de la subsección para Uxk−1 = Vx⊥ ∩ Vxk−1 , en µ-c.t.p se tiene que,
para todo u ∈ Uxk−1 \{0}

1
lim log kB (n) (x)uk = λk−1 (x).
n→+∞ n

Por teorema 4.4.14 parte (b), para todo w ∈ Vxk−1 \Vxk existe el lı́mite

1
lim log kA(n) (x)wk = λk−1 (x).
n→+∞ n

Basta notar que si w ∈ Vxk−1 \Vxk , entonces w = v + u donde v ∈ Vxk y u ∈ Uxk−1 \{0}.

Ası́ repitiendo el proceso para el subfibrado x 7→ Vx⊥ , donde Vx = Vxk−1 obtenemos que
en µ-c.t.p para todo u ∈ Ux2,k−2 \Ux2,k−1

1 (n)
lim log kB2 (x)uk = λk−2 (x).
n→+∞ n

Nuevamente por teorema 4.4.14 parte (b), para todo w ∈ Vxk−2 \Vxk−1 existe el lı́mite

1
lim log kA(n) (x)wk = λk−2 (x).
n→+∞ n

Entonces luego de un número finito de pasos obtenemos la existencia de todos los lı́mites que
definen los exponentes de Oseledets. Lo cual prueba la versión unilateral.

85
4.5 Versión Bilateral

En adelante supondremos que f : M → M es inversible, en la categorı́a de la medida,


es decir f es una biyección bi-medible. Notemos que en este caso la transformación f −1
es también invariante por µ. Estamos interesados en la existencia de los lı́mites biláteros,
descomposición de Oseledets, el comportamiento de los ángulos y la relación entre los iterados
a futuro y pasado.
La prueba de la versión bilátera se apoya en la versión unilateral junto con las dos siguientes
proposiciones.

Proposición 4.5.1 Sean x 7→ Vx un subfibrado de Rd invariante para el cociclo F y λ ∈ R.


Entonces en µ casi todo punto de M , la existencia de
1
lim log kA(n) (x)vk = λ para todo v ∈ Vx \{0}
n→+∞ n

implica que
1
lim log kA(n) (x)vk = λ para todo v ∈ Vx \{0}.
n→−∞ n

Demostración. Basta adaptar la proposición 3.5.10. 

Proposición 4.5.2 Existe un subfibrado x 7→ Wx de Rd invariante para el cociclo F tal que


Rd = Wx ⊕ Vx para µ casi todo punto de M .

Demostración. Sea Σ el espacio de todos los mapeos medibles H : x 7→ Hx tales que para
µ casi todo punto de M , se tiene una transformación lineal Hx : Vx⊥ → Vx .
Notemos que para todo H ∈ Σ podemos asociar un subfibrado vectorial, llamado gráfico de
H definido como
Graf (H) = {u + Hx u : u ∈ Vx⊥ }x∈M .

En efecto; dado que x 7→ Vx⊥ es medible

(i) La aplicación x 7→ dim Graf (H)x = dim Vx⊥ es medible.

(ii) Dado k ≥ 1 tal que Dk = {x ∈ M : dim Vx⊥ = k} 6= ∅, existen aplicaciones medibles


v1 , v2 , · · · , vk : Dk → Rd tales que para todo x ∈ Dk , {v1 (x), · · · , vk (x)} es base de Vx⊥ ,
luego para 1 ≤ i ≤ k basta tomar vi + H|Dk vi : Dk → Rd , donde

{v1 (x) + Hx v1 (x), · · · , vk (x) + Hx vk (x)} es base de Graf (H)x .

86
Definimos T : Σ → Σ tal que para cada x

T (H)x = [C(f −1 (x)) + D(f −1 (x))Hf −1 (x) ]B(f −1 (x))−1 .

La definición de T muestra que Graf (H) es invariante por el cociclo F si y solo si T (H)y = Hy
para µ casi todo y ∈ M . En efecto; sea u ∈ Vx⊥

A(x)(u + Hx u) = A(x)u + A(x)Hx u

= A(x)u + D(x)Hx u

= C(x)u + B(x)u + D(x)Hx u

= B(x)u + Hf (x) B(x)u + D(x)[D(x)−1 C(x) + Hx − D(x)−1 Hf (x) B(x)]u

Luego Graf (H) es invariante por el cociclo F si y solo si

D(x)−1 C(x) + Hx − D(x)−1 Hf (x) B(x) = 0

equivalentemente
T (H)f (x) = [C(x) + D(x)Hx ]B(x)−1 = Hf (x) .

Por tanto basta probar que el mapeo T admite algún punto fijo en Σ.

T (H)x = [C(f −1 (x)) + D(f −1 (x))Hf −1 (x) ]B(f −1 (x))−1

= [C(f −1 (x)) + D(f −1 (x))Hf −1 (x) ]B (−1) (x)

= Rx + φ(H)x .

Donde R ∈ Σ pues Rx = C(f −1 (x))B (−1) (x) y φ : Σ → Σ es un operador lineal tal que

φ(H)x = D(f −1 (x))Hf −1 (x) B (−1) (x).

Adaptando la prueba 3.6.2 se prueba que existe una funciones medibles a(x) > 0 y λ < 0
tales que en µ casi todo punto

kφk (R)y k ≤ a(y) exp(kλ) para cada k ≥ 0.



X
Entonces el mapeo H : y 7→ Hy = φk (R)y está bien definido en µ casi todo punto y es
k=0
medible, es decir H ∈ Σ. Más aún, H es punto fijo de T pues

X ∞
X ∞
X
k k
T (H)y = Ry + φ(H)y = Ry + φ( φ (R))y = Ry + φ (R)y = φk (R)y = Hy .
k=0 k=1 k=0

87
4.5.1 Existencia de la descomposición de Oseledets

Ası́ como en la prueba de la versión unilateral, podemos suponer sin pérdida de generalidad
k(x)
que la funciones k(x) y dim Vx , para el subfibrado invariante Vx = Vx , son constantes. Por
la versión unilateral, tenemos

1
lim log kA(n) x)vk = λk (x) para todo v ∈ Vx \{0}.
n→+∞ n

Usando una adaptación de la proposición 4.5.1, obtenemos

1
lim log kA(n) (x)vk = λk (x) para todo v ∈ Vx \{0}.
n→−∞ n

Entonces en µ-c.t.p, haciendo Exk = Vx se tiene

1
lim log kA(n) (x)vk = λk (x) para todo v ∈ Exk \{0}.
n→±∞ n

Considerando el subfibrado medible e invariante x 7→ Wx tal que Rd = Wx ⊕Vx . Haciendo uso


del lema 4.4.9 podemos identificar a Wx con Rd−l , donde l = dim Vx y considerar la aplicación
e : M → GL(d − l) medible y tal que A(x)
A e = A(x)|Wx , además, log+ kA
e± k ∈ L1 (µ). Por

tanto, para µ-c.t.p existe una filtración

Rd−l = W
fx1 ) · · · ) W
fxre ) {0}

fxi \ W
tal que para todo u ∈ W fxi+1

1 e(n) (x)uk = λ
lim log kA ei (x)
n→+∞ n

y regresando la identificación a Rd

Wx = Wx1 ) · · · ) Wxr ) {0}

tal que para todo u ∈ Wxi \ Wxi+1

1
lim log kA(n) (x)uk = λ
ei (x).
n→+∞ n

Además, de la filtración Rd = V 1 ) · · · ) V k ) {0}, obtenemos

Wx = Wx ∩ Vx1 ) · · · ) Wx ∩ Vxk−1 ) {0},

donde, para todo u ∈ Wx ∩ Vxi \ Wx ∩ Vxi+1

1
lim log kA(n) (x)uk = λi (x).
n→+∞ n

88
Por unicidad en la representación, se tiene que r = k − 1 y para todo i

ei (x) = λi (x) y W i = Wx ∩ V i .
λ x x

Luego por proposición 4.5.1, en µ-c.t.p, para todo v ∈ Wxk−1 \{0} = (Wx ∩ Vxk−1 )\{0}

1
lim log kA(n) (x)vk = λk−1 (x).
n→±∞ n

Entonces en µ-c.t.p, haciendo Exk−1 = Wxk−1 se tiene

1
lim log kA(n) (x)vk = λk−1 (x) para todo v ∈ Exk−1 \{0}.
n→±∞ n

Más aún

Exk−1 ⊕ Exk = Wxk−1 ⊕ Vxk = (Wx ∩ Vxk−1 ) ⊕ Vxk = (Wx ∩ Vxk ) ⊕ Vxk−1 = Vxk−1 .

Repitiendo el proceso para el subfibrado x 7→ Vx , donde Vx = Exk−1 ⊕ Exk obtenemos un


subfibrado medible e invariante x 7→ Wx2 tal que Rd = Wx2 ⊕ Exk−1 ⊕ Exk y para µ-c.t.p existe
Exk−2 = Wx2,k−2 tal que

1
lim log kA(n) (x)vk = λk−2 (x) para todo v ∈ Exk−2 \{0}.
n→±∞ n
Y además Exk−2 ⊕Exk−1 ⊕Exk = Vxk−2 . Entonces luego de un número finito de pasos obtenemos
la existencia de todos los lı́mites que definen los exponentes de Oseledets.

4.5.2 Ángulos entre subespacios de Oseledets

Veamos el comportamiento asintótico de los ángulos entre los subespacios Exi de Oseledets
sobre los puntos x de M donde la versión bilátera tiene sentido. Empezaremos con un
resultado del Álgebra Lineal.

Proposición 4.5.3 Sea T : Rd → Rd un isomorfismo lineal y {v, w} ⊂ Rd \{0} entonces

1 sin ^(T v, T w)
−1
≤ ≤ kT k · kT −1 k.
kT k · kT k sin ^(v, w)

Demostración. Recordemos que, dado α ∈ R, tenemos kw + αvk ≥ kwk sin ^(v, w) con
igualdad cuando α = hv, wi/kvk2 .
Tomando β = hT v, T wi/kT vk2 y z = w + βv. Por la observación anterior se tiene

kzk ≥ kwk sin ^(v, w), kT zk = kT wk sin ^(T v, T w).

89
Luego
kT zk kT −1 k−1 .kzk sin ^(v, w)
sin ^(T v, T w) = ≥ ≥ .
kT wk kT k.kwk kT k.kT −1 k
Análogamente, tomando β = hv, wi/kvk2 y z = w + βv obtenemos
sin ^(T v, T w)
sin ^(v, w) ≥ .
kT k.kT −1 k


Los ángulos entre los espacios invariantes presentan un comportamiento subexponencial, como
veremos a continuación para k ≥ 2

Proposición 4.5.4 Dados I, J ∈ P({1, · · · , k}) tales que I ∩ J = ∅, entonces


1 M M j
lim log | sin ^( Efi n (x) , Ef n (x) )| = 0.
n→±∞ n
i∈I i∈J

Demostración. Recordemos que dados dos subespacios W y Z de Rd , el ángulo entre ellos


^(W, Z) es el menor ángulo entre dos vectores no nulos w ∈ W y z ∈ Z respectivamente.
Sea Y el conjunto f invariante de probabilidad total de puntos regulares cuya existencia fue
probada en la versión bilateral.
Definimos la función medible ϕ : Y → R por
M M
ϕ(x) = log | sin ^( Exi , Exj )|.
i∈I i∈J

Dado x ∈ Y , sean a(x, I), b(x, J) ∈ Rd tales que


M M
sin ^(a(x, I), b(x, J)) = sin ^( Exi , Exj ).
i∈I i∈J

Entonces
sin ^( i∈I Efi (x) , i∈J Efj (x) )
L L
Exi , A(x) i∈J Exj )
L L
sin ^(A(x) i∈I
=
sin ^( i∈I Exi , i∈J Exj ) sin ^( i∈I Exi , i∈J Exj )
L L L L

sin ^(A(x)a(x, I), A(x)b(x, J))



sin ^(a(x, I), b(x, J))
≤ kAk · kA−1 k.

Análogamente
1 sin ^(a(f (x), I), b(f (x), J))
≤ .
kAk · kA−1 k sin ^(A−1 (x)a(f (x), I), A−1 (x)b(f (x), J))
sin ^( i∈I Efi (x) , i∈J Efj (x) )
L L
=
sin ^( i∈I Exi , i∈J Exj )
L L

90
Por lo tanto
− log(kAk · kA−1 k) ≤ ϕ(f (x)) − ϕ(x) ≤ log(kAk · kA−1 k).

Luego
|ϕ(f (x)) − ϕ(x)| ≤ log+ kAk + log+ kA−1 k.

Dado que log+ kA±1 (x)k ∈ L1 (µ), por proposición 1.4.1

1
lim (ϕ ◦ f n )(x) = 0 para µ - c.t.p. de Y .
n→±∞ n


Veamos algunas consecuencias de la proposición anterior sobre la variación de los determi-
nantes del coclico y su relación con los exponentes caracterı́sticos.

Proposición 4.5.5 Para µ - c.t.p. x de M y todo i ∈ {1, · · · , k(x)}

1
lim log | det(A(n) (x)|Exi )| = λi (x) dim Exi .
n→±∞ n

Demostración. Sea x ∈ M ∩ R(f ), denotando k = dim Exi para todo n se tiene

k(A(n) (x)|Exi )−1 k−k ≤ | det(A(n) (x)|Exi )| ≤ kA(n) (x)|Exi kk .

Luego

k 1 k
log k(A(n) (x)|Exi )−1 k−1 ≤ log | det(A(n) (x)|Exi )| ≤ log kA(n) (x)|Exi k.
n n n

Haciendo n → ∞, obtenemos lo pedido. 


Podemos generalizar el resultado anterior para cualquier suma directa.

Proposición 4.5.6 Para µ - c.t.p. x de M y cualquier I ⊂ {1, · · · , k(x)}

1 M X
lim log | det(A(n) (x)| Exi )| = λi (x) dim Exi .
n→±∞ n
i∈I i∈I

Demostración. Por la proposición anterior para todo x ∈ M ∩ R(f ) e i ∈ I

1
lim log | det(A(n) (x)|Exi )| = λi (x) dim Exi .
n→±∞ n

Luego basta usar recursivamente la siguiente propiedad para i1 , i2 ∈ I

| det(A(n) |Exi1 ⊕ Exi2 )|


| sin ^(A(n) (Exi1 ), A(n) (Exi2 ))|k ≤ ≤ | sin ^(Exi1 , Exi2 )|−k ,
| det(A(n) |Exi1 )|| det(A(n) |Exi2 )|

91
válida para todo n, donde k = dim Exi . Como

| sin ^(A(n) (Exi1 ), A(n) (Exi2 ))| = | sin ^(Efi1n (x) ), Efi2n (x) )|.

Por proposición 4.5.3 obtenemos


2
1 (n) i1 i2
X 1 i
lim log | det(A |Ex ⊕ Ex )| = lim log | det(A(n) |Exj )|
n→±∞ n n→±∞ n
j=1
2
i
X
= λi (x) dim Exj
j=1


En particular para µ - c.t.p. x de M
k(x)
1 1 X
lim log | det A(n) (x)| = lim log | det(A(n) (x)|Rd )| = λi (x) dim Exi .
n→±∞ n n→±∞ n
i=1

Finalmente, mostraremos la versión inferior del teorema de Oseledets para Exponentes Lya-
punov del operador medible inverso f −1 . Más aún probaremos la relación entre los exponentes
inferiores y superiores de éstas versiones.

4.5.3 Exponentes Lyapunov inversos

Dado x ∈ M , podemos considerar el exponente caracterı́stico

1
λ− (x, v) = lim sup log kA(−n) (x)vk para todo v ∈ Rd \{0}.
n→+∞ n

Repitiendo la prueba de la versión unilateral, tenemos

Teorema 4.4 (Inverso) Para µ casi todo punto x ∈ M existen k − = k − (x) ∈ N, números
reales λ− − d ek e1
1 (x) < · · · < λk (x) y una filtración R = Vx ) · · · ) Vx ) {0}, tales que, para todo

i = 1, · · · , k −

(a) k − (x) = k − (f −1 (x)), λ− − −1


i (x) = λi (f (x)) y A−1 (x)Vexi = Vefi−1 (x) .

(b) Los mapeos x 7→ k − (x), x 7→ λ− ei


i (x) y x 7→ Vx son medibles.

1
(c) lim log kA(−n) (x)vk = λ− e i e i−1 e0
i (x) para todo v ∈ Vx \ Vx , donde Vx = {0}.
n→+∞ n

92
Es natural preguntarse sobre las relaciones entre los números k + y k − , los exponentes λi (x) y
λ− −
i (x) ası́ como los subespacios Vx y Vx , lo cual probamos a continuación, dado i ∈ {1, · · · , k }
e

para todo v ∈ Vexi \ Vexi−1

1 1
λ−
i (x) = lim log kA(−n) (x)vk = − lim − log kA(−n) (x)vk
n→+∞ n n→+∞ n
1
= − lim log kA(n) (x)vk
n→−∞ n

= −λj (x).

Recı́procamente, dado i ∈ {1, · · · , k + } para todo v ∈ Exi \{0}

1 1
λi (x) = lim log kA(n) (x)vk = lim log kA(n) (x)vk
n→+∞ n n→−∞n
1
= − lim log kA(−n) (x)vk
n→+∞ n

= −λ−
s (x).

Por tanto
k + = k − = k.

Entonces para todo i ∈ {1, · · · , k} se tiene λi (x) = −λ−


i (x) y además

Vexi = Ex1 ⊕ · · · ⊕ Exi .

93
Capı́tulo 5

Una extensión para el caso infinito


dimensional

En este capı́tulo probaremos una extensión del Teorema de Oseledets, para una clase de
mapeos no lineales sobre espacios de Banach de dimensión infinita. El interés de tal extensión
es el de mejorar el conocimiento de la dinámica asociada a una ecuación semilineal parabólica
o una ecuación diferencial funcional con retardo, que son descritas (como se muestra en [6]
y [7]) por mapeos no lineales en conjuntos abiertos de espacios de Banach con la resaltante
propiedad de tener derivada un operador compacto en cada punto de su dominio.
Tal caracterı́stica será la principal hipótesis en los resultados que probaremos; desafortu-
nadamente, para mejores y más precisos resultados necesitamos ciertas hipótesis de inyectivi-
dad. A continuación daremos una breve descripción de los principales resultados.
Sea E un espacio de Banach infinito dimensional, U ⊂ E abierto y f : U → E mapeo
de clase C 1 tal que Dx f es un operador compacto para todo x ∈ U y K ⊂ U un conjunto
compacto tal que f (K) ⊂ K. Nuestro objetivo es probar que existe K0 ⊂ K de probabilidad
total tal que para todo x ∈ K0 y todo v ∈ E\{0} el limite
1
lim log kDx f n vk
n→+∞ n

existe y puede tomar solamente un numerable conjunto de valores en [−∞, +∞)

λ1 (x) > λ2 (x) > λ3 (x) > λ4 (x) > · · ·

Además existen subespacios


E = G1 (x) ⊃ G2 (x) ⊃ · · ·

94
tales que para v ∈ E\{0}
1
lim log kDx f n vk = λj (x) ⇔ v ∈ Gj (x)\Gj+1 (x).
n→+∞ n
Además, cuando f |K y Dx f son inyectivas para todo x ∈ K podemos mejorar considerable-
mente dichos resultados pues existen subespacios E1 (x), E2 (x), · · · , F1 (x) ⊃ F2 (x) ⊃ · · · tales
que, para todo j
Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ej (x) ⊕ Fj (x)

y para todo v ∈ Ej (x)\{0},


1
lim log kDx f n vk = λj (x).
n→±∞ n

Donde escribimos (Dx f n )v para n < 0 cuando existe w tal que (Df n (x) f −n )w = v y definimos
(Dx f n )v = w. La inyectividad de la derivada garantiza la unicidad de w.
Los métodos que usaremos para probar estos resultados no distan mucho de los usados en
la prueba del Teorema Multiplicativo I, dado que la propiedad de la derivada compacta genera
condiciones que nos permite adaptar las pruebas. Más aún probaremos éstos resultados en un
contexto más general, al igual que lo hicimos antes, para ello requerimos generalizar ciertas
definiciones para espacios de Banach.

5.1 Fibrados y morfismos en espacios de Banach

Un fibrado vectorial de espacios de Banach es un fibrado vectorial ξ = (K, F, π) con fibras de


dimensión infinita, adjunto de una función continua k.k : F → R tal que para todo x ∈ K,
la restricción k.kFx es una norma que dota de una estructura de espacio de Banach a la fibra
Fx y la topologı́a inducida por esta norma coincide con la topologı́a relativa de Fx .
Además en la condición de trivialidad local requerimos que las fibras se identifiquen vı́a un
isomorfismo entre espacios de Banach. En adelante, por simplicidad, nos referiremos a ésta
noción como fibrado vectorial Banach.
Un morfismo entre fibrados vectoriales Banach (L, f ) es un morfismo de fibrados vectoriales
medibles, noción dada en 3.1.1, donde los fibrados vectoriales medibles son fibrados vectoriales
Banach y la restricción a cada fibra L|Fx es un operador lineal continuo. Las nociones de
subfibrados y suma de Whitney para espacios de Banach son análogas a las dadas en 3.1.1.
A continuación, presentamos los teoremas que “extienden” a los dados en el Teorema
Multiplicativo I.

95
5.2 Teoremas (A) y (B)

Sea K un espacio métrico compacto, f : K → K un homeomorfismo, F un fibrado vectorial


Banach sobre K y L : F → F un morfismo de fibrados tal que L|Fx es inyectivo para todo
x ∈ K y supx∈K kL|Fx k < ∞.

5.2.1 Punto regular

Diremos que x ∈ K es un punto regular del morfismo de fibrados Banach (L, f ) si satisface
una de las siguientes tres hipótesis:
1
1) lim log kLn |Fx k = −∞.
n→+∞ n
2) Existe r ∈ N y una descomposición

Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Er (x) ⊕ F∞ (x)

y números reales λ1 (x) > · · · > λr (x) tales que:

(a) dim Ej (x) < ∞ para todo 1 ≤ j ≤ r.


1
(b) limlog kLn vk = λj (x) para todo v ∈ Ej (x)\{0}.
n
n→+∞
1
(c) lim log kLn |F∞ (x)k = −∞.
n→+∞ n

(d) Si v ∈ F∞ (x)\{0} y L−n v existe para todo n ≥ 0, entonces:

1
lim log kL−n vk = +∞.
n→+∞ n

3) Existen subespacios Ej (x), Fj (x) donde j ∈ N y números λ1 (x) > λ2 (x) > · · · tales
que, para todo j:

(a) dim Ej (x) < ∞.

(b) lim λn (x) = −∞.


n→+∞

(c) Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ej (x) ⊕ Fj (x).

(d) Para todo v ∈ Ej (x)\{0},

1
lim log kLn vk = λj (x).
n→+∞ n

1
(e) lim log kLn |Fj (x)k = λj+1 (x).
n→+∞ n

96
(f) Para todo v ∈ Fj (x)\{0} tal que L−n v existe para todo n ≥ 0:

1
lim inflog kL−n vk ≥ −λj+1 (x).
n→+∞ n

Denotemos por Σ1 , Σ2 y Σ3 el conjunto de puntos que satisfacen (1), (2) y (3) respectivamente.
Ası́, el conjunto de puntos Lyapunov regulares para (L, f ) viene dado por

Σ(L) = Σ1 ∪ Σ2 ∪ Σ3 .

Veamos ahora la dependencia de los exponentes Lyapunov y los espacios Ej (x), Fj (x) y F∞ (x)
cuando x ∈ Σ(L). Sean G+ (n), G− (n) las grassmanianas de n-dimensional y n-codimensional
cerrado subespacio de las fibras de F , es decir

G+ (n) = {Zx ⊂ Fx : dim Zx = n, x ∈ K}

y
G− (n) = {Zx ⊂ Fx : Zx es cerrado, codimZx = n, x ∈ K}.

Dichos conjuntos son provistos de una topologı́a metrizable donde una sucesión En ⊂ Fxn
converge a E ⊂ Fx si y solo si (xn ) → x y existen una vecindad U de x, una carta canónica
ϕ : F0 × U → π −1 (U ) y una descomposición Fx = E ⊕ G tal que ϕ−1 (En ) = Graf (Tn ) donde
Tn : ϕ−1 (E) → ϕ−1 (G) es un mapeo lineal tal que kTn k → 0. En adelante para no confundir
ésta convergencia con la dada en 1.1, denotamos En ⇒ E cuando En converga a E con ésta
noción.
Para i = 2, 3, definimos los conjuntos Gi (n1 , · · · , nk ) ⊂ Σi de puntos con k finitos expo-
nentes Lyapunov y dim Ej (x) = nj para todo 1 ≤ j ≤ k.
Cuando X e Y son espacios topológicos, decimos que f : X → Y es fuertemente medible
S
si existen conjuntos Borel Xn ⊂ X , n = 1, 2, · · · tales que n Xn = X y f |Xn es continua
para cada n ≥ 1.

Teorema (A) Para cada k-upla de naturales n1 , · · · , nk los conjuntos Gi (n1 , · · · , nk ) son
Borelianos y los mapeos
Gi (n1 , · · · , nk ) −→ G+ (nj )
x 7−→ Ej (x).

G2 (n1 , · · · , nk ) −→ G− (Σnj )
x 7−→ F∞ (x).

97
G3 (n1 , · · · , nk ) −→ G− (Σnj )
x 7−→ Fk (x).
son fuertemente medibles y la función

Gi (n1 , · · · , nk ) −→ R
x 7−→ λj (x).

es medible.
Como corolario se sigue que Σ(L) es un conjunto Borel. Para ver esto, notemos que Σ1 es
Borel (dado que es la preimagen de −∞ por una función medible) y para i = 2, 3
[
Σi = Gi (n1 , · · · , nk )

donde la unión es tomada sobre todas las k-uplas de enteros positivos.


Finalmente veamos el carácter medible del conjunto de puntos regulares.

Teorema (B) Si L|Fx es compacto para todo x ∈ K, entonces el conjunto Σ(L) es un


Boreliano de probabilidad total.

La prueba de éstos resultados serán dadas más adelante, previamente probaremos algunas
propiedades de los morfismos compactos que serán usadas en las pruebas de los teoremas (A)
y (B).

5.3 Propiedades de los morfismos compactos

Consideremos K, H espacios métricos compactos, f : K → H una aplicación continua y


L : F → G un morfismo de fibrados entre espacios de Banach tal que L|Fx es un operador
compacto para todo x ∈ K y supx∈K kL|Fx k < ∞.

Lema 5.3.1 Sea S ⊂ F acotado, entonces L(S) es relativamente compacto.

Demostración. Sea (bn )n ⊂ L(S), para probar el lema basta encontrar una subsucesión
convergente. Existen (an )n ⊂ S, (xn )n ⊂ K tales que bn = Lan y an ∈ Fxn . Sin pérdida
de generalidad podemos suponer que (xn ) → x ∈ K. Por la condición de trivialidad local,
existe un homeomorfismo ϕ : Ux × F0 → π −1 (Ux ) donde puede considerarse (xn )n ⊂ Ux y tal
que ϕ(xn , .) : F0 → Fxn es un isomorfismo de espacios de Banach. Sea (vn )n ⊂ F0 tal que

98
ϕ(xn , vn ) = an . Consideremos (cn )n ⊂ Fx tal que ϕ(x, vn ) = cn para todo n. Notemos que
la sucesión (cn )n es acotada dado que kan k ≤ M para n ≥ 1 y

kcn − an k = kϕ(x, vn ) − ϕ(xn , vn )k ≤ M kϕ(x, ·) − ϕ(xn , ·)k.

Luego, (L(cn ))n admite una subsucesión convergente, (L(cnj )) → w de donde (bnj )j es con-
vergente dado que

kbnj − wk = kLanj − Lcnj + Lcnj − wk ≤ kLkkanj − cnj k + kLcnj − wk.

Lema 5.3.2 Sea (En )n ⊂ G+ (m). Si existe c > 0 tal que para cada n ∈ N y todo v ∈ En se
verifica kLvk ≥ ckvk. Entonces, existe una subsucesión (Enj ) tal que (L(Enj ))j ⊂ G+ (m) es
convergente.

Demostración. Sea (xn )n ⊂ K tal que En ⊂ Fxn para todo n, podemos suponer que
(n) (n)
(xn ) → x. Usando el lema de Riesz podemos obtener una base {v1 , · · · , vm } de L(En ) con
(n) (n) (n)
kvj k = 1 para todo j y tal que si denotamos Sn,k = span{v1 , · · · , vk } se verifica

(n) 1
kvk+1 − wk ≥ (5.1)
2

para todo 1 ≤ k < m y w ∈ Sn,k .

(n) (n) (n)


Dado 1 ≤ i ≤ m, sea (wi )n ⊂ En tal que wi = L−1 vi , entonces

(n)
sup{kwi k : n ∈ N} ≤ c−1 .

(nj )
Por el Lema 5.3.1 podemos suponer que para todo 1 ≤ i ≤ m, existe (vi )j convergente
(nj ) (nj )
a vi ∈ Gf (x) , donde vi = Lwi . Por (5.1) el conjunto {v1 , · · · , vm } es linealmente
independiente. En efecto; supongamos existan escalares β1 , · · · , βm no todos nulos tales que

0 = β1 v1 + · · · + βm vm .

(nj ) 1
(n )
Si βm 6= 0, entonces kβ1 v1 + · · · + βm vm j k <|βm | para j ≥ j0 , lo cual se con-
2
tradice con (5.1). Por tanto βm = 0, de modo análogo obtenemos βi = 0 para todo
i < m. Finamente, llamando Z = span{v1 , · · · , vm } y tomando Z 0 un subespacio cer-
rado tal que Z ⊕ Z 0 = Gf (x) por la condición de trivialidad local existe un homeomor-
fismo ϕ : Uf (x) × G0 → π −1 (Uf (x) ) y podemos suponer que (f (xnj ))j ⊂ Uf (x) además

99
ϕ−1 (f (x), Z) ⊕ ϕ−1 (f (x), Z 0 ) = G0 . Como lim ϕ−1 (f (xnj ), L(Enj )) = ϕ−1 (f (x), Z) pode-
j→+∞
mos considerar las funciones γj : ϕ (f (x), Z) → ϕ−1 (f (x), Z 0 )
−1 tales que

γj = πϕ−1 (f (x),Z 0 ) ◦ (πϕ−1 (f (x),Z) |ϕ−1 (f (xnj ), L(Enj )))−1 .

Entonces

Graf (γj ) = ϕ−1 (f (xnj ), L(Enj )) y kγj k → 0.

Por tanto L(Enj ) ⇒ Z. 

Sean S1 y S2 subespacios cerrados de un espacio de Banach F0 tales que S1 ∩ S2 = {0}


definimos el “ángulo” α(S1 , S2 ) entre ellos como
 
kπvk
α(S1 , S2 ) = inf : v ∈ S2
kvk
donde π : F0 → F0 /S1 es la proyección canónica.

S2
S1
kπvk

kvk
φ

kπvk
Fı́gura 5.1: = sen φ.
kvk

Lema 5.3.3 Sea (xn )n ⊂ K tal que Fxn = En ⊕ Tn y además (En )n ⊂ G+ (m). Si existe
c > 0 tal que para cada n ∈ N y todo v ∈ En se verifican

kLvk ≥ ckvk y α(L(En ), L(Tn )) ≥ c.

Entonces, (Tn )n ⊂ G− (m) admite una subsucesión convergente.

Demostración. Sin pérdida de generalidad podemos asumir que (xn ) → x. Más aún
como estamos interesados en fibras sobre la sucesiones (xn )n y (f (xn ))n , por la propiedad
de trivialidad local, podemos considerar que los fibrados son triviales es decir F = K × F0 y
G = H × G0 . Esto permite inducir un morfismo de fibrados (L,
e f ) como muestra el siguiente

diagrama conmutativo

100
L
π −1 (Ux ) π −1 (Uf (x) )

ϕ1 ϕ−1
2
L
e
Ux × F0 Uf (x) × G0

donde podemos asumir que las vecindades son escogidas tal que verifiquen (xn )n ⊂ Ux y
(f (xn ))n ⊂ Uf (x) . Luego para cada n, se tiene un operador lineal acotado entre espacios de
Banach

e xn = ϕ−1 ◦ L|Fxn ◦ ϕ1 : {xn } × F0 → {f (xn )} × G0 .


L 2

Además L
e verifica las hipótesis del Lema. Ası́ en adelante supondremos que L = L.
e Por el

Lema 5.3.1 podemos suponer que L(En ) ⇒ S ⊂ Gf (x) de donde existe un subespacio S1 , de
dimensión m, de G0 tal que S = {f (x)} × S1 . Sea S2 ⊂ G0 un subespacio cerrado tal que
G 0 = S1 ⊕ S2 .

Entonces si n es grande, digamos n ≥ N , existe un subespacio cerrado Sn ⊂ S2 y un operador


continuo A0n : Sn → S1 tal que

supn∈N kA0n k < +∞ y L(Tn ) = Graf (A0n ).

Podemos construir estos subespacios tomando Sn = πS2 (L(Tn )) donde πS2 : G0 → S2 es el


operador proyección sobre S2 . Para definir los operadores A0n , necesitamos probar lo siguiente:

Existe N ∈ N tal que L(Tn ) ∩ S1 = {0} para todo n ≥ N.

Supongamos lo contrario, entonces existe (vn )n ⊂ L(Tn )∩S1 tal que kvn k = 1. Como S1 tiene
dimensión finita podemos suponer que (vn ) → v ∈ S1 . Existe wn ∈ L(En ) tal que (wn ) → v,
por la condición sobre el ángulo:

kvn − wn k ≥ d(vn , L(En )) ≥ α(L(En ), L(Tn )) ≥ c.

Haciendo n → +∞ obtenemos una contradicción. Entonces para n ≥ N , πS2 |L(Tn ) es


inversible. Por tanto definimos A0n : Sn → S1 tal que

A0n x = −x + (πS2 |L(Tn ))−1 x.

Dado que lim L(En ) = S, podemos considerar que para n ≥ N se tiene


n→+∞

101
c
α(S1 , L(Tn )) ≥ .
2
Ahora veamos que A0n es continuo. Sea x ∈ Sn \{0}, usando que A0n x + x ∈ L(Tn ) y A0n x ∈ S1
obtenemos

c
kxk = d(A0n x + x, A0n x) ≥ α(S1 , L(Tn ))kA0n x + xk ≥ kA0n x + xk
2
c 0 c
≥ kA xk − kxk.
2 n 2

c+2 kA0n xk c+2


Por tanto ≥ entonces kA0n k ≤ . Además L(Tn ) = Graf (A0n ).
c kxk c

Por el teorema de Hahn Banach (teorema 5.16 en [21]) existen operadores lineales acota-
dos An : S2 → S1 tales que

An |Sn = A0n y supn∈N kAn k < ∞.

Sea Rn = Graf (An ). Afirmamos que para valores grande de n se verifica

L−1
xn (Rn ) = Tn .

En efecto; basta probar L−1 −1


xn (Rn ) ⊆ Tn . Supongamos que Lxn (Rn ) * Tn , entonces existe

v∈
/ Tn tal que Lxn v ∈ Rn . Escribimos v = v1 + v2 donde v1 ∈ Tn y v2 ∈ En , notemos que
v2 6= 0. Luego Lxn v = Lxn v1 + Lxn v2 , donde Lxn v1 ∈ L(Tn ) ⊆ Rn luego Lxn v2 ∈ L(En ) ∩ Rn .
Por otro lado se tiene S1 ⊕ Rn = G0 . Dado que L(En ) ⇒ S, entonces para n suficientemente
grande L(En ) ∩ Rn = {0}, de donde Lxn v2 = 0. Como Lxn |En es inyectivo, se tiene v2 = 0
absurdo.

Definamos Bn : L−1 −1
xn (S2 ) → Lxn (S1 ) dada por

Bn = L−1 −1
xn ◦ An ◦ Lxn |Lxn (S2 ).

Se sigue inmediatamente que para todo n, L−1


xn (Rn ) = Graf (Bn ). Entonces, por la afirmación

anterior, para valores grandes de n se tiene Tn = Graf (Bn ).


Dado que L−1 −1 −1 −1
xn (S1 ) ⇒ Lx (S1 ) y Lxn (S2 ) ⇒ Lx (S2 ) existen operadores lineales continuos e

inyectivos jn : L−1 −1 −1 −1
x (S1 ) → F0 , in : Lx (S2 ) → F0 tales que jn (Lx (S1 )) = Lxn (S1 ),

in (L−1 −1 −1 −1
x (S2 )) = Lxn (S2 ). Además si j : Lx (S1 ) → F0 , i : Lx (S2 ) → F0 son los opera-

dores inclusión, entonces lim kjn − jk = lim kin − ik = 0.


n→+∞ n→+∞

102
Para ver esto, de la convergencia Lx−1
n
(S1 ) ⇒ L−1
x (S1 ), existen operadores lineales continuos

Cn : L−1 −1 −1
x (S1 ) ⇒ Z donde F0 = Lx (S1 ) ⊕ Z y tales que Lxn (S1 ) = Graf (Cn ) con kCn k → 0.

Luego, basta tomar jn : L−1 −1


x (S1 ) → F0 tal que jn = id|Lx (S1 ) + Cn que satisface las

propiedades requeridas. De modo análogo se obtiene in : L−1


x (S2 ) → F0 .

Finalmente, consideremos la secuencia de operadores

jn−1 ◦ Bn ◦ in : L−1 −1
x (S2 ) → Lx (S1 ).

La cual afirmamos, posee una subsecuencia convergente. Suponiendo probada esta afirmación,
el Lema esta probado puesto que la secuencia de subespacios

Tn0 = Graf (jn−1 ◦ Bn ◦ in )

admitirı́a una subsecuencia convergente en G− (m) y como kjn−1 ◦ Bn ◦ in − Bn k → 0 entonces


(Tn )n admite una subsecuencia convergente en G− (m).
Para probar la afirmación pendiente, tomemos S20 ⊂ S2 el casco lineal cerrado de
[
Lxn (L−1
xn (S2 )).
n>0

Luego, la secuencia de operadores Qn = jn−1 ◦ L−1 0 0 −1


xn ◦ An |S2 : S2 → Lx (S1 ) admite una

subsecuencia convergente puntualmente y, para simplificar notación, la denotaremos igual.


Es decir existe K > 0 tal que kQn k ≤ K para todo n y se tiene convergencia puntual
(Qn (x)) → Q(x) para todo x ∈ S20 . Pero si D es la bola unitaria cerrada de L−1
x (S2 ) entonces

el conjunto
[ [
M= Lxn (in (D)) = L( in (D))
n>0 n>0

es relativamente compacto gracias al Lema 5.3.1. Es suficiente probar que la sucesión Qn |M


converge uniformemente dado que entonces

Qn |Lxn (in (D)) = jn−1 ◦ L−1


xn ◦ An ◦ Lxn ◦ in |D = Bn |D

también convergerá uniformemente. Por consiguiente, probaremos la convergencia uniforme


de Qn |M . Sea ε > 0, como M es compacto. Existen x1 , . . . , xm ∈ M tales que
m
[
M⊆ B(xj , ε/K).
j=1

103
Para cualquier x ∈ M podemos escoger j ∈ {1, . . . , m} tal que x ∈ B(xj , ε/K). Por la
desigualdad triangular,

kQn (x) − Q(x)k = k(Qn (x) − Qn (xj )) + (Qn (xj ) − Q(xj )) + (Q(xj ) − Q(x))k

≤ kQn k · kx − xj k + kQn (xj ) − Q(xj )k + kQk · kx − xj k

Para cada n ≥ n0 suficientemente largo, tenemos

kQn (xj ) − Q(xj )k ≤ ε para todo j = 1, . . . , m.

Dado que kx − xj k < ε/K y kQn k ≤ K, kQk ≤ K concluimos

kQn (x) − Q(x)k ≤ ε + ε + ε = 3ε.

Como n0 no depende de x, se tiene el resultado. 

Lema 5.3.4 Para todo c > 0, existe N ∈ N tal que para cada subconjunto {v1 , · · · , vn } ∈ Fx
con x ∈ K y kvi k = 1 satisfaciendo kLvj − Lvi k ≥ c para todo 1 ≤ i ≤ j ≤ n se tiene que
n ≤ N.

Demostración. Supongamos el Lema sea falso, entonces para algún c > 0 existe una
(n) (n)
secuencia (xn )n ⊂ K y en cada fibra Fxn un conjunto de vectores unitarios {v1 , · · · , vm }
tales que m ≥ n y

(n) (n)
kLvj − Lvi k ≥ c (5.2)

(n)
para todo 1 ≤ i ≤ j ≤ m. Dado j ∈ N, por el Lema 5.3.1, podemos suponer que (Lvj ) → wj .
Por (5.2) para i < j se tiene que kwj − wi k ≥ c. Además para cada j ≥ 1, escogemos nj tal
que
(nj ) c
kLvj − wj k ≤ .
3
(nj )
Nuevamente, por Lema 5.3.1 la secuencia (Lvj )j admite una subsucesión convergente.
Pero esto es imposible dado que para todo 1 ≤ i < j

(nj ) (ni ) (nj ) (ni )


kLvj − Lvi k ≥ kwj − wi k − kLvj − wj k − kLvi − wi k
c c c
≥ c− − = .
3 3 3
(nj )
De donde (Lvj )j no es de cauchy. 

104
5.4 Prueba de los Teoremas (A) y (B)

5.4.1 Prueba del Teorema (A)

Probaremos solamente la parte concerniente a los conjuntos G3 (n1 , · · · , nk ) dado que para
el análisis de los conjuntos G2 (n1 , · · · , nk ) podemos repetir la prueba de la sección 3.3 en la
prueba del Teorema Multiplicativo I.

e 1 , · · · , nk ) el conjunto de puntos x ∈ K tales que existe una descomposición


Sea G(n

Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ek (x) ⊕ Fk (x)

y números λ1 (x) > · · · > λk+1 (x) satisfaciendo dim Ej (x) = nj , donde
1
lim sup log kLn vk = λj (x)
n→±∞ n
para cada 1 ≤ j ≤ k, v ∈ Ej (x)\{0}. Además
1
lim sup log kLn |Fk (x)k = λk+1 (x)
n→+∞ n

y
1
lim sup log kL−n vk ≥ −λk+1 (x)
n→+∞ n

para todo v ∈ Fk (x)\{0} tal que L−n v existe para todo n ≥ 0.

Sea G e 1 , · · · , nk ) cuando n1 , · · · , nk varı́an sobre todas las


b k la unión de los conjuntos G(n

posibles k-uplas de enteros positivos. Entonces


\
Σ3 = G
bk .
k≥1

Además se verifica
Σ3 ∩ G(n
e 1 , · · · , nk ) = G3 (n1 , · · · , nk ).

En efecto; por la unicidad de representación de los exponentes y subespacios mostrada en la


sección 2.1, del Teorema Multiplicativo I, se obtiene el resultado.

Entonces para probar el Teorema (A), basta probar que los mapeos

e 1 , · · · , nk ) −→ G+ (nj )
Ej : G(n
x 7−→ Ej (x).

105
e 1 , · · · , nk ) −→ G− (n1 + · · · + nk )
Fk : G(n
x 7−→ Fk (x).

e 1 , · · · , nk ) −→ R
λj : G(n
x 7−→ λj (x).
e 1 , · · · , nk ) es un Boreliano.
son medibles y que el conjunto G(n

La medibilidad de λj puede ser obtenida repitiendo la prueba de la proposición 3.3.5 del


Teorema Multiplicativo I, pero para poder usar dicho resultado debemos antes justificar la
medibilidad fuerte de los mapeos Ej y Fk .

Por tanto, para cada m ≥ 1 definimos el conjunto G


e m (n1 , · · · , nk ) de puntos x ∈ K tales que

existe una descomposición

Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ek (x) ⊕ Fk (x)

y números λ1 (x) > · · · > λk+1 (x) satisfaciendo para 1 ≤ j ≤ k

1 1
(1) λj (x) − m > λj+1 (x) + m.

(2) Para todo v ∈ Ej (x) y n ≥ m

1 1
kvk exp(n(λj+1 (x) − )) ≤ kLn vk ≤ kvk exp(n(λj+1 (x) + )).
m m

(3) Para todo n ≥ m

1 1
exp(n(λj (x) − )) ≤ kLn |Fk (x)k ≤ exp(n(λj (x) + )).
m m

(4) Para todo v ∈ Fk (x)\{0} tal que L−n v existe para todo n ≥ m

1
kL−n vk ≥ kvk exp(n(λj (x) − )).
m

(5) Si α(·, ·) es el ángulo definido antes, entonces

1
α(E1 (x) ⊕ · · · Ej (x), Ej+1 (x) ⊕ Ek (x) ⊕ Fk (x)) ≥
m

y
1
α(E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ek (x), Fk (x)) ≥ .
m

106
Se sigue de la definición que
∞ \
[ ∞
e 1 , · · · , nk ) =
G(n e m (n1 , · · · , nk ).
G (5.3)
N =1 m=N

e m (n1 , · · · , nk ) es cerrado y
Luego (5.3) reduce el problema a mostrar que cada conjunto G
e m (n1 , · · · , nk ).
que los mapeos Ej y Fk son continuos sobre G
Para probar ello consideremos (xr ) ⊂ G
e m (n1 , · · · , nk ) tal que (xr ) → x ∈ K. Por (2), para

todo 1 ≤ j ≤ k la secuencia (λj (xr ))r es acotada. También usando el hecho que kLk ≤ c, por
(2)
kvkcm−1 exp(mλj+1 (x) − 1) ≤ kLvk.

Por Lema 5.3.2, existe subsucesión convergente de (Ej (xr ))r . Además se tiene

1
α(L(E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ek (x)), L(Fk (x))) ≥ .
m

Por Lema 5.3.3, existe subsucesión convergente de (Fk (xr ))r . Luego podemos asumir que
(λj (xr ))r , (Ej (xr ))r y (Fk (xr ))r convergen a λj , Ej y Fk . Por la uniformidad de las propiedades
(1)-(5) obtenemos que λj = λj (x), Ej = Ej (x) y Fk = Fk (x). De donde x ∈ G
e m (n1 , · · · , nk ).

La continuidad es análoga.

5.4.2 Tres Lemas

Por el teorema de descomposición ergódica, basta considerar que µ es una f -invariante


ergódica probabilidad sobre los Borelianos de K, con el fin de probar el Teorema (B) basta
mostrar que µ(Σ(L)) = 1. Para este propósito necesitamos versiones medibles de los concep-
tos de fibrados vectoriales y morfismos de Banach.
Diremos que una colección de espacios vectoriales {Fx }x∈K en G+ (n) o G− (n) induce un
µ-medible fibrado Banach sobre K si el mapeo x 7→ Fx es fuertemente medible. Por otro
lado, diremos que L : F → F es un µ-medible morfismo de fibrados si existe una secuencia
S
de conjuntos compactos Kn ⊂ K tal que µ( Kn ) = 1 y para cada n ≥ 1 la restricción
L|Kn : F |Kn → F |f (Kn ) es un morfismo de fibrados de Banach.

Sea λ ∈ R y x ∈ K. Definimos los conjuntos Eλ (x) de modo tal que

1
Eλ (x) = {v ∈ Fx : L−n v existe para todo n ≥ 0, lim sup log kL−n vk ≤ λ}.
n→+∞ n

107
Lema 5.4.1 Para cada λ ∈ R se verifican:

(a) dim Eλ (x) < ∞ para µ-c.t.p x de K.


[
(b) Eλ (x) es un µ-medible fibrado Banach sobre K.
x∈K

Definimos
1
k(L) = − lim sup log kLn |Fx k.
n→+∞ n

Como en la subsección 3.4.1 de la prueba del Teorema Multiplicativo I, se prueba que éste
lı́mite superior es constante en µ-c.t.p x de K.
Además por la hipótesis supx∈K kL|Fx k < ∞ se tiene que k(L) > −∞.

Lema 5.4.2 Si k(L) < +∞, entonces para µ-c.t.p x de K

(a) Ek(L) (x) 6= {0}.

(b) Para todo v ∈ Ek(L) (x)\{0} se tiene

1
lim log kLn vk = −k(L).
n→±∞ n

Lema 5.4.3 Para cada λ ∈ R existe un µ-medible fibrado Banach Gλ ⊂ F tal que si Gλ (x)
denota la fibra en x de Gλ , las siguientes propiedades se cumplen para µ-c.t.p x de K

(a) L(Gλ (x)) ⊂ Gλ (f (x)).

(b) Eλ (x) ⊕ Gλ (x) = Fx .

1
(c) lim sup log kLn |Gλ (x)k < −λ.
n→+∞ n
1
(d) lim inf log kL−n vk ≥ λ para cada v ∈ Gλ (x)\{0} tal que L−n v existe.
n→+∞ n

A continuación usaremos éstos Lemas para probar el Teorema (B).

5.4.3 Prueba del Teorema (B)

Si k(L) = +∞, entonces para µ-c.t.p x de K

1
lim sup log kLn |Fx k = −∞
n→+∞ n

108
de donde 1 = µ(Σ1 ) ≤ µ(Σ(L)) ≤ 1. Fin de la prueba.

Si k(L) < +∞, entonces para β1 = k(L) por los Lemas 5.4.2 y 5.4.3 existe un µ-medible
fibrado Banach Gβ1 ⊂ F satisfaciendo para µ-c.t.p x de K

• Eβ1 (x) ⊕ Gβ1 (x) = Fx .

• 0 < dim Eβ1 (x) < +∞.

• L(Gβ1 (x)) ⊂ Gβ1 (f (x)).

Haciendo λ1 = −k(L). Por Lema 5.4.2-(b) para todo v ∈ Eβ1 (x)\{0} se tiene

1
lim log kLn vk = λ1 en µ-c.t.p.
n→±∞ n

Definimos E1 (x) = Eβ1 (x) en µ-c.t.p. Notemos que el Lema 5.4.3 implica

k(L|Gβ1 ) > −λ1 .

Nuevamente tenemos dos casos:


Si k(L|Gβ1 )) = +∞, definimos F∞ (x) = Gβ1 (x). La prueba termina dado que

(1)
1 = µ(Σ2 ) ≤ µ(Σ2 ) ≤ µ(Σ(L)) ≤ 1.

Si k(L|Gβ1 ) < +∞, hacemos F1 (x) = Gβ1 (x) y obtenemos los primeros elementos de la
familia de subespacios
E1 (x), · · · , F1 (x), · · ·

que satisfacen las definiciones (2) o (3) de la definición de punto regular. Entonces para
β2 = k(L|F1 )) por los Lemas 5.4.2 y 5.4.3 existe un µ-medible fibrado Banach Gβ2 ⊂ F1
satisfaciendo para µ-c.t.p x de K

• Eβ2 (x) ⊕ Gβ2 (x) = F1 (x).

• 0 < dim Eβ2 (x) < +∞.

• L(Gβ2 (x)) ⊂ Gβ2 (f (x)).

Haciendo λ2 = −k(L|F1 )). Por Lema 5.4.2-(b) para todo v ∈ Eβ2 (x)\{0} se tiene

1
lim log kLn vk = λ2 en µ-c.t.p.
n→±∞ n

109
Definimos E2 (x) = Eβ2 (x) en µ-c.t.p. Si k(L|Gβ2 )) = +∞, definimos F∞ (x) = Gβ2 (x) y la
prueba termina dado que E1 (x) ⊕ E2 (x) ⊕ F∞ (x) = Fx entonces

(2)
1 = µ(Σ2 ) ≤ µ(Σ2 ) ≤ µ(Σ(L)) ≤ 1.

Caso contrario, definimos F2 (x) = Gβ2 (x) y obtenemos los segundos elementos de la familia
de subespacios
E1 (x), E2 (x), · · · , F1 (x), F2 (x), · · ·

que satisfacen las definiciones (2) o (3) de la definición de punto regular.


Continuando este proceso, si obtenemos un λm tal que k(L|Gβm ) = +∞ entonces la prueba
termina dado que E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Em (x) ⊕ F∞ (x) = Fx de donde

(m)
1 = µ(Σ2 ) ≤ µ(Σ2 ) ≤ µ(Σ(L)) ≤ 1.

En caso que k(L|Gβm ) < +∞ para todo m, existen subespacios Ej (x), Fj (x) tales que

Fx = E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Ej (x) ⊕ Fj (x) para cada j.

Además podemos probar que (λm ) → −∞. En efecto; sabemos que (λm )m es una secuencia
estrictamente decreciente. Supongamos que exista λ tal que λ < λm para todo m. Entonces
para µ-c.t.p x de K

E1 (x) ⊕ · · · ⊕ Em (x) ⊂ Eλ (x) para todo m.

Lo cual contradice al Lema 5.4.1 que afirma que dim Eλ (x) < +∞. Por lo tanto

1 = µ(Σ3 ) ≤ µ(Σ(L)) ≤ 1.

5.5 Prueba de los tres lemas

A continuación probaremos los Lemas 5.4.1, 5.4.2 y 5.4.3 usando las ideas desarro-lladas en la
demostración de los Lemas 3.4.1 y 3.4.2 en la sección de subfibrados de Oseledets del Teorema
Multiplicativo I.

110
5.5.1 Prueba del Lema 5.4.1

La prueba del Lema 5.4.1 repite los argumentos dados en la prueba del lema 3.4.1 pero para
que sean éstos válidos debemos probar la parte (a) y luego la subsección 3.5.1 prueba la parte
(b).
Sea K0 ⊂ K compacto y sea K 0 el conjunto de puntos x ∈ K donde se verifica

1
µ(K0 ) = lim ]{1 ≤ j ≤ n : f −j (x) ∈ K0 }.
n→+∞ n

Por la egordicidad de µ, se tiene µ(K 0 ) = 1.


Es suficiente mostrar que

dim Eλ (x) < +∞ para todo x ∈ K 0 .

Supongamos exista x ∈ K 0 tal que dim Eλ (x) = +∞. Notemos inicialmente que para cada
n ≥ 1 se tiene L−n (Eλ (x)) ⊂ Eλ (f −n (x)) por tanto, dim Eλ (f −n (x)) = +∞. Fijado n ≥ 1
tomemos el conjunto

(n) (n)
{vj : kvj k = 1, j ∈ N} ⊂ Eλ (f −n (x))

(n) (n) (n) (n)


tal que si Fj = span{v1 , · · · , vj } entonces para todo j > 1, n > 1, w ∈ Fj−1

(n) (n+1)
L−1 (Fj ) = Fj (5.4)

(n) 1
kvj − wk ≥ . (5.5)
2
(n) (n) (n) (n) (n)
Ahora, denotemos Ej = span{vj } y sea πj : Fj → Ej la proyección asociada a
(n) (n) (n) (n)
la descomposición Fj = Ej ⊕ Fj−1 . Dado v ∈ Fj tal que v 6= 0 podemos escribir
(n) (n)
v = βvj + w donde w ∈ Fj−1 entonces por (5.4)

(n)
kπj (v)k |β|
= (n)
≤2
kvk kβvj + wk

(n) (n)
y como kπj (vj )k = 1 entonces

(n)
1 ≤ kπj k ≤ 2. (5.6)

111
(n) (n+1) −1 (n)
Consideremos Pj = kπj L vj k usando (5.5) obtenemos
N N
1 X (n) 1 Y (n) 1 (n+1) −N (1)
log Pj = log Pj ≤ log kπj L vj k
N N N
n=1 n=1
1 1 (1)
≤ log 2 + log kL−N vj k
N N

Entonces
N
1 X (n)
lim sup log Pj ≤ λ.
N →+∞ N
n=1
Ası́ para todo j ≥ 1, podemos elegir Nj tal que para N ≥ Nj
N
(n)
X
log Pj ≤ (λ + 1)N. (5.7)
n=1

Por otro lado, denotando SN = {1 ≤ n ≤ N : f −n (x) ∈ K0 } y dado que x ∈ K 0


1
µ(K0 ) = lim |SN |.
n→+∞ n

Tomando 0 < b < 1 y N0 tal que para todo N ≥ N0

|SN | ≥ bµ(K0 )N. (5.8)


(n)
Notemos que Pj > (sup kL|Fx k)−1 para todo j, n ≥ 1. Por tanto, existe c > 0 tal que
(n)
log Pj ≥ −c.

Definimos para cada j ≥ 1 y N


(j)
(j) (n) (j) ]S
SN = {n ∈ SN : log Pj ≤ c}, αN = N . (5.9)
]SN
Fijado j ≥ 1 y usando las relaciones (5.6), (5.7) y (5.8) para N ≥ max{Nj , N0 }
(j) (j)
(λ + 1)N ≥ c.](SN \SN ) − c.(N − ](SN \SN ))
(j) (j) (j)
≥ c.(1 − αN )](SN \SN ) − c.(N − (1 − αN )]SN )
(j)
≥ c.(1 − αN )bµ(K0 )N − c.N

Entonces  
(j) λ+1+c 1 λ+1
αN ≥1− =1− 1+ .
2cbµ(K0 ) 2bµ(K0 ) c
Tomando µ(K0 ) y b cerca de 1 y c suficientemente grande, obtenemos
(j) 1
αN ≥ . (5.10)
3

112
A continuación probaremos una propiedad básica de la Combinatoria.

Proposición 5.5.1 Si A es un conjunto finito y Ω = {A1 , · · · , An } es una familia de sub-


conjuntos de A, existe un punto que pertenece a
n
X
(|Ai |/|A|) conjuntos de A.
i=1

Demostración. Supongamos que k es el máximo número de elementos de Ω con intersección


no nula. Dados p ∈ A, 1 ≤ j ≤ n definimos

m(p, j) = |{1 ≤ i ≤ j : p ∈ Ai }|.

ej de A × {1, · · · , k} tales que


Consideremos también los subconjuntos A

ej = {(p, m(p, j)) : p ∈ Aj }.


A

Estos conjuntos son disjuntos pues si (p, q) ∈ A


ej ∩ A
1
ej con j2 < j1 , entonces p ∈ Aj , p ∈ Aj
2 1 2

y q = m(p, j1 ) = m(p, j2 ). Pero de p ∈ Aj2 obtenemos

m(p, j2 ) ≥ 1 + m(p, j1 ).

Entonces
n
[ n
X
k|A| = |A × {1, . . . , k}| ≥ | ej | =
A |A
ej |
j=1 j=1
n
X n
X
= |Aj | = |A| (|Ai |/|A|).
j=1 i=1

Por tanto
n
X
k≥ (|Ai |/|A|).
i=1

Lo cual prueba la proposición. Ahora continuando con la prueba del Lema 5.4.1:

Dado n ∈ N, tomemos N ≥ max{Nj : j = 0, · · · , n}. Usando el la proposición 5.5.1 para


(1) (n) (j ) (j )
A = {1, · · · , N } y Ω = {SN , · · · , SN } existe un elemento m que pertenece a SN 1 , · · · , SN q
donde por (5.9)
Pn (i) (i) n
q= i=1 (]SN /N ) ≥ nαN ≥ .
3

113
Entonces para todo 1 ≤ i ≤ q

(m)
log Pji ≤ c. (5.11)

También usando (5.10)

(m) (m+1) (m)


kπji Lvji k ≥ (Pji )−1 ≥ exp(−c).

Finalmente, para 1 ≤ k < i ≤ q podemos escribir

(m+1) (m+1) (m) (m+1) (m+1) (m) (m+1) (m+1)


kLvji − Lvjk k = kπji Lvji + Lvji − πji Lvji − Lvjk k
(m) (m+1) (m) (m+1) (m+1)
= kπji Lvji + ((I − πji )Lvji − Lvjk )k.

Como
(m+1) (m+1) (m) (m)
Lvjk ∈ L(Fjk ) ⊂ Fjk ⊂ Fjk −1
(m) (m)
y el rango de (I − πji ) está en Fjk −1 entonces

(m) (m+1) (m+1) (m)


w = (I − πji )Lvji − Lvjk ∈ Fjk −1 .

(m+1)
Luego los vectores {vji : 1 ≤ i ≤ q} ⊂ Ff −1 (y) donde y = f −m (x) satisfacen

(m+1) (m+1) (m) (m+1)


kLvji − Lvjk k = kπji Lvji + wk
(m) (m+1) (m) (m) (m+1) −1
= kπji Lvji kkvji + kπji Lvji k wk
1
≥ exp(−c) .
2
n
Por tanto, dado n ≥ 1 existen m, q tales que q ≥ y para todo 1 ≤ k < i ≤ q
3
(m+1) (m+1)
kLvji − Lvjk k ≥ exp(−c) 21 .

Pero aplicando el Lema 5.3.4 al morfismo restricto L|f −1 (K0 ) : F |f −1 (K0 ) → F |K0 , existe
N ∈ N tal que q ≤ N para todo q que satisface la propiedad anterior, absurdo.

114
5.5.2 Prueba del Lema 5.4.2

La prueba del Lema 5.4.2 repite los argumentos dados en la prueba del lema 3.4.1, subsección
3.5.2, pero con ciertas modificaciones para la parte (a), mientras que la parte (b) la prueba
es la misma dada en la subsección 3.5.3.

Fijado k ≥ 1. Para m ≥ 1 consideremos el conjunto Ym de los puntos de x ∈ K tales


que existe u ∈ Fx \{0} verificando

1
kL−n uk ≤ kuk exp(n(k(L) + ))
k

para todo 1 ≤ n ≤ m. Por la proposición 3.5.8, existe δ > 0 tal que

µ(Ym ) ≥ δ para todo m ≥ 1.


+∞
\
Entonces, Y = Ym tiene medida positiva, dado que δ ≤ µ(Y ). Además para x ∈ Y existe
m=1
{vm } ⊂ Fx \{0} tal que kvm k = 1 y para todo 1 ≤ n ≤ m

1
kL−n vm k ≤ exp(n(k(L) + )). (5.12)
k

Entonces el conjunto {L−1 vm : m ∈ N} es acotado. Por el Lema 5.3.1, podemos asumir que
vm = L(L−1 vm ) converge a un vector v ∈ Fx .

Haciendo m → +∞ se obtiene que

1
kL−n vk ≤ kvk exp(n(k(L) + )) para todo n ≥ 0
k
de donde v ∈ Ek(L) (x). Luego Y ⊂ {x : dim Ek(L) (x) > 0} y dado que éste último es f
invariante, se obtiene
µ({x ∈ K : dim Ek(L) (x) > 0}) = 1.

115
5.5.3 Prueba del Lema 5.4.3

La prueba del Lema 5.4.3 repite los argumentos dados en la prueba del lema 3.4.2, subsección
3.6.1, pero con ciertas modificaciones en la monotonı́a de los exponentes del subfibrado com-
plementario.

Sea G ⊂ F un µ-medible fibrado tal que Fx = Gx ⊕ Eλ (x) en µ-c.t.p y tales que si


πx : Fx → Gx , Px : Fx → Eλ (x) son las proyecciones, existe ω > 0 tal que kπx k ≤ ω,
kPx k ≤ ω en µ-c.t.p.

Podemos inducir el morfismo de fibrados (L, b = πf (x) ◦ L|


b f ) sobre G como L
Gx de modo

análogo a la proposición 3.6.1, se muestra que

k(L)
b > λ.

b ≤ λ. Aplicando los Lemas 5.4.1, 5.4.2 obtenemos un µ-


En efecto; supongamos que k(L)
subfibrado E
b de G, invariante por (L,
b f ) tal que

1 b n |E
lim log kL bx k = −k(L)
b ≥ −λ. (5.13)
n→±∞ n

ex = π −1 (E
Tomemos E bx ). Entonces Eλ (x) ⊂ E b es no nulo, Eλ (x) 6= E
ex y como E ex . Por otro
x

lado, dado que

1
lim sup log kL−n uk ≤ λ para todo u ∈ Eλ (x)\{0}.
n→+∞ n

Usando la proposición 3.5.10

1
lim inflog kLn uk ≥ −λ para todo u ∈ Eλ (x)\{0}. (5.14)
n→+∞ n

Dado ve ∈ E
ex \{0}, entonces ve = u + v donde u ∈ Eλ (x) y v ∈ E.
b Por (5.12) y (5.13)

1 1 1
lim inf log kLn (u + v)k ≥ máx{lim inf log kLn uk, lim inf log kLn vk}
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞ n
≥ −λ.

Es decir

1
lim inf log kLn vek ≥ −λ para todo ve ∈ E
ex \{0}. (5.15)
n→+∞ n

116
Además, de Eλ (x) 6= E
ex se obtiene

1 b −n |E
lim log kL ex k > λ.
n→+∞ n

Luego
k(L−1 |E)
e < −λ.

Por Lema 5.4.2 existe un subfibrado Z ⊂ E


e tal que

1
lim inf log kL−n |Zk = −k(L−1 |E)
e > λ.
n→±∞ n

En particular
1
lim inf log kLn |Zk = k(L−1 |E)
e < −λ.
n→+∞ n
Lo cual se contradice con (5.14).

Consideremos M un µ-medible fibrado sobre K cuyas fibras Mx son los espacios de mapeos
lineales acotados de Gx a Eλ (x) para µ-c.t.p. Sea Σ(M ) el espacio de las secciones medibles
de M , es decir mapeos medibles tal que para µ-c.t.p. se asocia un mapeo lineal Lx ∈ Mx .
Dado B ∈ Σ(M ), podemos asociar un µ-medible fibrado

Graf (B) = {u + Bx u : u ∈ Gx }x∈K

Al igual que la subsección 3.6.1 se muestra que existe un µ-medible fibrado Gλ tal que
Gλ = Graf (B), para alguna B ∈ Σ(M ) satisfaciendo las condiciones del Lema.

117
Capı́tulo 6

Conclusiones

En este capı́tulo, a modo de conclusión, haremos algunas observaciones entre las diferentes
versiones probadas sobre el Teorema de Oseledets.

6.1 Caso finito dimensional

Inicialmente veamos las hipótesis de cada versión.

1. Teorema Multiplicativo de Oseledets I

(a) M es métrico compacto, conexo y f : M → M es un homeomorfismo.

(b) µ es una probabilidad boreliana en M , invariante por f .

(c) F es un fibrado vectorial en M con fibra tı́pica Rd y (L, f ) es un isomorfismo sobre


F tal que sup kLx k, kL−1

x k < ∞.
x∈M

2. Teorema Multiplicativo de Oseledets II

(a) M es un espacio medible y f : M → M es bimedible.

(b) µ es invariante por f y tal que (M, µ) es un Espacio Lebesgue.

(c) G : M × Rd → M × Rd es un un cociclo lineal inducido por una función medible


A : M → GL(d) sobre f tal que log+ kA±1 k ∈ L1 (µ).

Por los enunciados en las partes (a) de ambas versiones, notamos que la segunda versión
pareciera ser más general aunque luego vemos, partes (b) y (c), que se va compensando esta

118
aparente generalidad. Para entender esto, empecemos por responder las siguientes interro-
gantes: ¿cuánto distan 1-(a), (b), (c) de 2-(a), (b) y (c) respectivamente?
La hipótesis de ser M métrico compacto es usada para poder justificar la invarianza de la
medida µ por f (Teorema 2.1 en [15]) y aplicar el teorema de descomposición ergódica (Teo-
rema 5.1.3 en [15]), mientras que en la versión 2 requiere la existencia µ invariante por f y
tal que (M, µ) sea un Espacio Lebesgue.

Con respecto a la parte (b); si bien sabemos que existen espacios de probabilidad que no
son Espacios Lebesgue, prácticamente todos los espacios de probabilidad con los que lidi-
amos lo son (Teorema 8.5.4, en [15]):
“Si M es un espacio métrico completo separable y µ una medida de probabilidad boreliana
sin átomos, entonces (M, µ) es un Espacio de Lebesgue.”
Luego si en la versión 1 pedimos que µ no tenga átomos, obtenemos 2-(b).

Con respecto a la parte (c); en la versión 2 se trabaja con un fibrado trivial mientras que en la
versión 1, por la propiedad de trivialización local, el fibrado es localmente homeomorfo a uno
trivial. Más aún podemos encontrar un boreliano Ω ⊂ M tal que F |Ω es trivial y µ(Ω) = 1
(Proposición 5.1, en [3]).
Por otro lado en la versión 2 el isomorfismo (L, f ) es reemplazado por el cociclo G pero se
exige dependencia medible de los operadores, cosa que en la versión 1 no es usada, pues la
continuidad de L y la acotación sup kLx k, kL−1

x k < ∞ son suficientes. En contraparte la
x∈M
hipótesis log+ kA±1 k ∈ L1 (µ) es usada para probar la finitud de los exponentes en µ-c.t.p.,
lo cual se probó en la sección 4.3, y además para el proceso inductivo en la subsección 4.4.12.

6.2 Caso infinito dimensional

Teorema (B)

1. M es un espacio métrico compacto y f : M → M es un homeomorfismo.

2. µ es una probabilidad boreliana en M , invariante por f .

3. F es un fibrado vectorial banach en M y (L, f ) es un morfismo sobre F tal que L|Fx


es inyectivo y compacto para todo x ∈ M y supx∈M kL|Fx k < ∞.

119
Este caso tiene, como se aprecia a simple vista, una estrecha relación con la primera versión.
La hipótesis de tener fibras Banach es usada para generar condiciones para poder aplicar teo-
remas del análisis funcional. También si L|Fx es un isomorfismo al ser operador compacto,
Fx deberı́a tener dimensión finita y caemos en la versión 1. Debido a esto en la hipótesis
solo se pide inyectividad, la cual es necesaria para la buena definición de los subfibrados.
La condición supx∈M kL|Fx k < ∞, como se prueba en 3.5.10 de la versión 1, justifica la
existencia del lı́mite doble sobre el subfibrado. Por último la prueba de este caso repite los
argumentos de la versión 1, con previos ajustes que son logrados con la hipótesis de compaci-
dad de operadores.

6.3 Medibilidad

Con respecto a la medibilidad de los subfibrados tenemos la siguiente relación:

Medibilidad de
las fibras con La proposición 3.1.2
Fuertemente medible
implica medible la versión 1 muestra la implicancia

Medibilidad de Medibilidad de

las fibras en las fibras con


espacios de Banach la versión 2

120
6.4 Convergencia

Con respecto a la relación de la convergencia entre las versiones, se tiene:

En dimensión finita

son equivalentes
Convergencia en Convergencia en
las fibras para las fibras con
espacios de Banach la versión 1

(Convergencia de gráficos) (Convergencia de bases)

(No se define)

Convergencia en
las fibras con
la versión 2

121
Apéndice

Probaremos ahora las afirmaciones hechas en la sección 4.4.3 sobre la existencia del lı́mite.
Recordemos que denotados por F al espacio de las funciones medibles Ψ : M × P → R tales
que

1. Ψ(x, ·) : P → R es continua en µ-c.t.p, es decir Ψ ∈ C 0 (P ).

2. La aplicación x 7→ kΨ(x, ·)k0 es µ-integrable.

3. Φ = Ψ si y solo si Φ(x, ·) = Ψ(x, ·) para µ-c.t.p.

Además, dotamos a F de una norma k · k1


Z
kΨk1 = kΨ(x, ·)k0 dµ.

Proposición A.1 El espacio normado (F, k · k1 ) es completo y separable.

Demostración. Sea (Φn )n ⊂ F una sucesión de Cauchy. Podemos extraer una subsucesión
(Φnk )k tal que
1
kΦnk+1 − Φnk k1 < para todo k ≥ 1.
2k
k
X ∞
X
Sean Ψk (x) = kΦnk+1 (x, ·) − Φnk (x, ·)k0 y Ψk (x) = kΦnk+1 (x, ·) − Φnk (x, ·)k0 , dado
i=1 i=1
que para todo k, Ψk es medible y limΨk (x) = Ψ(x), entonces Ψ es medible. Aplicando el
k
Lema de Fatou
Z Z k
X
Ψdµ ≤ lim inf ψk dµ = lim inf kΦnk+1 − Φnk k1 ≤ 1.
k k
i=1

Por tanto Ψ es finita en µ-c.tp. Luego para µ casi todo punto x ∈ M y para todo v ∈ P la
serie

X
Φn1 (x, v) + (Φni+1 − Φni )(x, v).
i=1

122
es absolutamente convergente. Sea Φ la suma de la serie en los puntos donde ella converge y
alguna constante fijada en los puntos donde la convergencia no está asegurada. Como
k−1
X
Φnk = Φn1 + (Φni+1 − Φni ).
i=1

tenemos limΦnk (x) = Φ(x) para µ casi todo punto x ∈ M y para todo v ∈ P .
k
Veamos que Φ ∈ F. Para todo punto de convergencia, se tiene

X
kΦ(x, ·) − Φnk (x, ·)k0 ≤ kΦni+1 (x, ·) − Φni (x, ·)k0 → 0.
i=k

Luego Φ(x, ·), siendo lı́mite uniforme de funciones continuas, es también una función continua.
Dado ε > 0, existe N0 ∈ N tal que para m, n > N0 se tiene kΦn − Φm k1 < ε tomando m > N0
y aplicando el Lema de Fatou
Z Z
kΦ − Φm k1 = kΦ(x, ·) − Φm (x, ·)k0 dµ ≤ lim inf kΦnk (x, ·) − Φm (x, ·)k0 dµ < ε.
k

Por tanto kΦk1 < kΦm k1 + ε de donde Φ ∈ F y por lo anterior kΦ − Φm k1 → 0.

Veamos ahora la separabilidad, sea N = {fi }i∈N un conjunto numerable y denso en C 0 (P ).


Consideremos la colección L de funciones ψ : M × P → R tales que
n
X
ψ(x, y) = fi (y)χEi (x),
i=1

donde fi ∈ N , Ei ∈ E, n ∈ N y además kψk1 < ∞. Entonces L ⊂ F y más aún es una


colección numerable. Probaremos que L es una colección densa en F.

Sea Φ ∈ F, denotemos por Φ e : M → C 0 (P ) tal que Φ(x)


e la aplicación Φ e = Φ(x, ·). Para
{i, m} ⊂ N, definamos los conjuntos medibles Ai,m tales que

e −1 (B(fi , 2−m )), donde B(fi , 2−m ) = {g ∈ C 0 (P ) : kg − fi k0 < 2−m }.


Ai,m = Φ

Modificando un poco estos conjuntos podemos obtener una partición de M .


Sea n ∈ N, definamos
[
Am
n = An,m \ Ai,m .
i<n
Luego Am m
n1 ∩ An2 si n1 6= n2 y además para todo m ∈ N, a menos de medida nula

[
M= Am
n.
n≥1

123
Por construcción, para µ casi todo punto de M

X
−m
k fi χAm
i
(x) − Φ(x)k
e 0 <2 .
i=1


X
Ası́ la sucesión gm : M × P → R tal que gm (x, y) = fi (y)χAm
i
(x) converge a Φ, dado que
i=1
Z ∞
X
−m
kgm − Φk1 = k fi χAm
i
(x) − Φ(x)k
e 0 dµ(x) < 2 .
i=1

Por otro lado, para {i, m} ⊂ N escogemos conjuntos Eim de E tales que

2−i−m
µ(Eim 4Am
i )< .
kfi k0

Entonces

X Z ∞
X ∞
X
k fi χEim − gm k1 = k fi χEim (x) − fi χAm
i
(x)k0 dµ(x)
i=1 i=1 i=1

X Z
≤ kfi k0 |χEim (x) − χAm
i
(x)|dµ(x)
i=1

X ∞
X
= kfi k0 µ(Eim 4Am
i )≤ 2−i−m = 2−m .
i=1 i=1

Finalmente, dado ε > 0 existe m ∈ N suficientemente grande, tal que



X
k fi χEim − Φk1 < ε.
i=1

Para dicho m, existe n(m) ∈ N satisfaciendo



X
kψn − fi χEim k1 < ε.
i=1

n
X
Donde ψn = fi χEim ∈ L, entonces kψn − Φk1 < 2ε. 
i=1

Proposición A.2 El conjunto M(µ) = {ν ∈ M1 (M × P ) : π∗ ν = µ} es metrizable y


compacto. Más aún, una sucesión (νk )k converge a ν si y solo si
Z Z
Φdνk → Φdν para todo Φ ∈ F.

Demostración. Sea {Φn : n ≥ 1} es numerable y denso en la bola unitaria de F. Definimos


∞ Z Z
X 1
d(ξ, η) = | Φn dξ − Φn dη| para todo {ξ, η} ⊂ M(µ).
2n
n=1

124
Notemos que la serie es convergente pues Φn ∈ F para todo n
∞ Z Z
X 1
d(ξ, η) = | Φn dξ − Φn dη|
2n
n=1
∞ Z Z 
X 1
≤ kΦn k0 dξ + kΦn k0 dη
2n
n=1
∞ ∞
X 1 X 1
= n
(kΦn k1 + kΦn k1 ) ≤ < ∞.
2 2n−1
n=1 n=1

Para mostrar que d es una métrica, dado que el resto de propiedades son triviales, basta
probar que si d(ξ, η) = 0 entonces ξ = η. En este caso, se tiene
Z Z
Φn dξ = Φn dη para todo n ≥ 1.

Sea B = B[aj , rj ] una bola compacta en P , donde {as }s∈N es denso en P y rj ∈ Q. Existe
fn ∈ C 0 (P ) tal que B ⊂ Sop(fn ), 0 ≤ fn ≤ 1 con fn = 1 en B y fn → χB . Dado E ∈ E,
podemos verificar que χE .fn ∈ F y kχE .fn k1 = 1. Usando la densidad de Φk obtenemos
Z Z
χE · fn dξ = χE · fn dη.

Luego para ξ
Z Z Z
| χE · χB dξ − χE · fn dξ| ≤ |χE · χB − χE · fn |dξ
Z Z
≤ |χB − fn |dξ = |fn |dξ
M ×(Sop(fn )\B)
≤ ξ(M × (Sop(fn )\B)) = π2 ∗ ξ(Sop(fn )\B) → 0.

De modo análogo para η, obtenemos la misma convergencia. Ası́


Z Z
χE .χB dξ = χE .χB dη es decir ξ(E × B) = η(E × B).

Como {E × B : E ∈ E, B = B[aj , rj ]} generan la σ-álgebra producto en M × P , se sigue que


ξ = η. Por lo tanto (M(µ), d) es un espacio métrico donde una sucesión (νk )k converge a ν
si y solo si
Z Z
Φdνk → Φdν para todo Φ ∈ F.

Veamos ahora la compacidad de M(µ).

Sea (νk )k una sucesión en M(µ). Consideremos la familia {Φn }n∈N densa en F. Observemos
que Φn ∈ L1 (νk ) para todo k ≥ 1, pues

125
Z Z
| Φn dνk | ≤ |Φn |dνk ≤ kΦn k1 < +∞ para todo k ≥ 1.

Es decir
Z
Φn dνk ∈ R para todo k ≥ 1.

Luego, para cada n ∈ N, existe una subsucesión (kjn )j∈N convergente tal que
Z
lim Φn dνkjn ∈ R.
j→+∞

A continuación mostraremos una forma de elegir las subsucesiones para construir una sub-
sucesión convergente para todo n: Consideramos para cada n ≥ 1

(kjn+1 )j∈N ⊂ (kjn )j∈N tal que kjn+1 = kjn , para 1 ≤ j ≤ n.

Luego, definimos lj = kjj para todo j ≥ 1. De la construcción se tiene

l1 = k11 = k12 = k13 · · ·

l2 = k22 = k23 = k24 · · ·


..
.

lj = kjj = kjj+1 = kjj+2 · · ·

Por lo tanto, para todo n, la sucesión (lj )j es una subsucesión de (kjn )j .

Entonces
Z
lim Φn dνlj ∈ R para todo n ∈ N.
j→+∞

Luego, dado Φ ∈ F, por la densidad existe (Φn )n → Φ en F, por lo tanto


Z
lim Φdνlj ∈ R.
j→+∞

En efecto, dado ε > 0 existe n ∈ N suficientemente grande tal que kΦ − Φn k1 < ε. Por tanto,
para todo j
Z Z
| Φdνlj − Φn dνlj | ≤ kΦ − Φn k1 < ε.

Luego
Z Z Z Z
Φn dνlj − ε < lim inf Φdνlj ≤ lim sup Φdνlj < Φn dνlj + ε.
j j

126
Es decir
Z Z
0 ≤ lim sup Φdνlj − lim inf Φdνlj < 2ε.
j j

Notemos que para cada j ≥ 1, tenemos un espacio de probabilidad (M × P, Aj , νlj ) donde


π∗ νlj = µ. Nuestra intención es definir una medida lı́mite, dado C ∈ ∩j Aj , que sabemos es
σ- álgebra en M × P , definimos para E × B
Z
ν(E × B) = lim χE×B dνlj = lim νlj (E × B).
j→+∞ j→+∞

Dicho lı́mite existe pues χE×B puede ser aproximada por funciones Φ, como se probó al inicio.
Luego no es dı́ficil mostrar que ν ∈ M(µ).
Xn n
X
Además, si Φ = lim αi χCi dado ε > 0 existe n tal que |Φ − αi χCi | < ε
n→+∞
i=1 i=1

Z Z n
Z X n
Z X
| Φdν − Φdνlj | ≤ 2ε + | αi χCi dν − αi χCi dνlj |
i=1 i=1
n
X
≤ 2ε + |αi ||ν(Ci ) − νlj (Ci )| −→ 2ε.
i=1

Entonces νlj → ν. De donde M(µ) es compacto. 

127
Bibliografı́a

[1] Ávila A. and Bochi J., On the subaditive ergodic theorem. Janeiro de 2009.
http://www.mat.puc-rio.br/∼jairo/docs/kingbirk.pdf.

[2] Barreira L. and Pesin Y., Lyapunov exponents and smooth ergodic theory. University
Lecture Series 23, Amer. Math. Soc., 2002.

[3] Barreira L. and Pesin Y., Nonuniform Hyperbolicity: Dynamics of Systems with Nonzero
Lyapunov Exponents. Cambridge University Press, 2007.

[4] Birkhoff G., Proof of the ergodic theorem. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 17 (1931), 656-
660.

[5] Bogachev V., Measure theory. Springer-Verlag, 2007.

[6] Hale J., Theory of functional differential equations. Springer-Verlag, 1977.

[7] Henry D., Geometric Theory of Semilinear Parabolic Equations. Lecture Notes in
Matematics (1980), 840.

[8] Kaimanovich V., Lyapunov exponents, symmetric spaces and a multiplicative ergodic
theorem for semisimple Lie groups. J. Soviet Math. 47 (1989), 2387-2398.

[9] Kingman J., The ergodic theory of subadditive stochastic processes. J. Roy. Statist. Soc.
Ser. B 30 (1968), 499-510.

[10] Ledrappier F., Quelques proprietes des exposants caracteristiques. Springer Lect. Notes
in Math. 1097 (1984), 306-396.

[11] Lyapunov A., The General Problem of the Stability of Motion. Taylor & Francis, 1992.

[12] Mañé R., Ergodic theory and differentiable dynamics. Springer-Velag, Berlı́n, 1987.
[13] Mañé R., Lyapunov exponents and stable manifolds for compact transformations. In
J.Palis, editor, Geometric Dynamics, pages 522-577, 1983. Springer Lecture Notes in
Mathematics, volume 1007.

[14] Milnor J., Characteristic Classes. Princeton, New Jersey, 1974.

[15] Oliveira K. and Viana M., Fundamentos de Teorı́a Ergódica. Sociedade Brasileira de
Matemática, Coleção Fronteiras da Matemática, 2014.

[16] Oseledets V., A multiplicative ergodic theorem and Lyapunov characteristic numbers for
dynamical systems, Trans. Moscow Math. Soc 19 (1968),197-231.

[17] Pesin B., Characteristic Lyapunov exponents and smooth ergodic theory, Russian, Math.
Surveys 32 (1977), 55-114.

[18] Pollicott M., Lectures on ergodic theory and Pesin theory on compact manifolds, Lon-
don Mathematical Society Lecture Note Series, vol. 180, Cambridge University Press,
Cambridge, 1993.

[19] Raghunathan M. S., A proof of Oseledets mulplicative ergodic theorem, Israel, J. Math.
32 (1979), 356-362.

[20] Rokhlin V. A., On the fundamental ideas of measure theory. AMS, 10:1-54, 1962. Transl.
from Mat. Sbornik 25 (1949), 107-150.

[21] Rudin W., Real and complex analysis. By McGraw-Hill, New York, 1966.

[22] Ruelle D., Characteristic exponents and invariant manifolds in Hilbert Spaces. Annals
of Math. 115 (1982), 243-290

[23] Schürger K., Almost subadditive extensions of Kingman’s theorem. Ann. Probab. 19
(1991), 1575-1586.

[24] Steele J., Kingman’s subadditive ergodic theorem. Ann. Inst. H. Poincaré Probab.
Statist. 25 (1989), 93-98.

[25] J. Steele. Kingman’s subadditive ergodic theorem. Ann. Inst. H. Poincaré Probab.
Statist. 25 (1989), 93-98.
[26] Thieullen P., Fibres dynamiques asymptotiquement compacts-exposants de Lyapunov.
Entropie. Dimension. Ann. Inst. H. Poincaré, Anal. Non linéaire, 4(1):49-97, 1987.

[27] Von Neumann J., Proof of the quasi-ergodic hypothesis. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 18
(1932), 70-82.

[28] Viana M. Lectures on Lyapunov Exponents, Cambridge University Press, 2014.

[29] Walters P., An introduction to Ergodic Theory. New-York, Springer-Verlag, 1981.

[30] Walters P., a dynamical proof of the multiplicative ergodic theorem. AMS, 1993.

[31] Weiss B., A simple proof of some ergodic theorems. Israel Journal of Mathematics 42
(1982), 291-296.

También podría gustarte