Está en la página 1de 22

CAPÍTULO 6

SUCESIONES

Definición: Una sucesión de números reales es una función a : → , la cual notaremos


a(n) = an .

Veamos algunos ejemplos de sucesiones.

a) an = n
Luego: a1 = 1, a2 = 2, a3 = 3, etc.
1
b) bn =
n
1 1
Luego: b1 = 1, b2 = , b3 = , etc.
2 3
c) cn = ( −1)n
Luego: c1 = −1, c2 = 1, c3 = −1 , etc.

Observación: La representación gráfica de una sucesión se hace en general sobre una recta,
ya que este tipo de diagrama nos permite determinar “hacia dónde va” la sucesión. En efecto, la
sucesión ( an ) n1 del ejemplo anterior “va hacia infinito”, ( bn ) n1 “va hacia cero” y ( cn ) n1
“salta entre –1 y 1”.

an = n

1
bn = cn = ( −1)n
n

273
Definición:

Se dice que una sucesión tiene límite L (notándolo )


.

Clasificación:

Una sucesión es convergente si tiene límite finito, divergente si tiene límite infinito y
oscilante si no existe el límite.

La sucesión ( an ) n 1 del ejemplo 1 es divergente pues lim an = + . La


n→

sucesión ( bn ) n1 es convergente pues lim bn = 0 . La sucesión ( cn ) n1 es oscilante.


n→

Propiedades del límite de sucesiones

Las propiedades del límite de sucesiones son exactamente iguales a las ya enunciadas para límite
de funciones.

1) Una sucesión no puede tener más de un límite.

2) Si ( an ) n1 es una sucesión convergente entonces está acotada.

3) Si lim an = L y L  0 entonces an  0 para casi todo n.


n→

4) Si dos sucesiones convergen a un mismo límite L entonces cualquier sucesión comprendida


entre ellas también converge a L.

5) Si lim an = 0 y ( bn ) n1 es una sucesión acotada entonces lim an  bn = 0 .


n→ n →

6) Algebra de límites: Si lim an = a y lim bn = b entonces:


n→ n→

i) lim an = a
n→

ii) lim an  bn = a  b
n→

an a
iii) Si b  0 (entonces bn  0 para casi todo n) lim =
n → bn b
iv) Si k  entonces lim k  an = k  a
n→

v) lim an = a
n →

274
Hallar, si existen, los límites de las siguientes sucesiones.

3n 2 + 2
a) ( an ) /  n an =
2n 2 + 5n
3n 2 + 2 2
3+ 2
3n + 2
2
n 2
n =3
lim 2 = lim = lim
n → 2n + 5n n → 2n 2 + 5n n → 5 2
2
2+
n n
b) ( an ) /  n  an = n + 2 − n

( n+ 2 + n ) = lim
lim n + 2 − n = lim ( n+ 2 − n  ) 2
=0
n→ n→
( n+ 2 + n) n→ n+ 2 + n
( −1)n n
c) ( an ) /  n an =
n
+
n+1
( −1)n n
Observemos que lim = 0 por ser “cero por acotada” y lim = 1 , por lo tanto
n → n n→ n + 1

 ( −1)n n 
lim  +  = 1.
n→
 n n + 1
2 n+ 7
 3n + 2 
d) ( an ) /  n  an =  
 3n − 1 
Observemos que estamos ante una indeterminación 1 , por lo tanto, hay que salvarla.
3n + 2 3n + 2 3 1
= 1+ −1 = 1+ = 1+
3n − 1 3n − 1 3n − 1 3n − 1
3
Reemplazando en el límite dado, obtenemos:
3
( 2 n + 7 )
 
3 n −1 3 n −1

2 n+ 7    3

 3n + 2    1  
lim   = lim  1 +  = e2
n →  − 
n →
 3n − 1  3 n 1
  
 3 
 
 5n − 2 
n

e) ( an ) /  n an =  
 2n + 3 
5
Observemos que la base de esta sucesión tiende a cuando n tiende a infinito, por lo tanto
2
 5n − 2 
n

lim 
n→ 2n + 3
 = + .
 
0 si n es par
f) ( an ) /  n an = 
5 si n es impar
Claramente esta sucesión no tiene límite.

275
Observación:

En el ejemplo anterior a), b), c) y d) son sucesiones convergentes, e) es una sucesión


divergente y f) es una sucesión oscilante.

Definición: Se dice que ( an ) n1 es una sucesión creciente si an+1  an , n  y se dice que
es decreciente si an+1  an , n  . En ambos casos decimos que la sucesión es monótona.

Teorema: Sea ( an ) n1 una sucesión monótona.


a) Si ( an ) n1 es acotada entonces es convergente.
b) Si ( an ) n1 no es acotada entonces:
• lim an = + en el caso que
n→
( an ) sea creciente.
• lim an = − en el caso que
n→
( an ) sea decreciente.

SERIES NUMÉRICAS

Definición: Dada una sucesión de números reales ( an ) n1 , se llama suma parcial n-ésima
n
a la suma S n =  ak (por ejemplo: S1 = a1 , S2 = a1 + a2 , S3 = a1 + a2 + a3 , etc.).
k =1

Definición: Se llama serie numérica asociada a una sucesión de números ( an )n1 , a la


sucesión de sumas parciales ( Sn )n1 .

Sea la sucesión an = ( −1)n+1 . Calculemos las sumas parciales de sus términos:

S1 = a1 = 1
S2 = a1 + a2 = 1 − 1 = 0
S3 = a1 + a2 + a3 = 1 − 1 + 1 = 1
S4 = a1 + a2 + a3 + a4 = 1 − 1 + 1 − 1 = 0

Luego, la serie asociada es: ( S n ) = (1, 0, 1, 0, )

276
Clasificación:

Como una serie es por definición una sucesión (la de sumas parciales), se clasifican de igual
manera:
a) Convergente cuando S = lim Sn es un número finito.
n →

b) Divergente cuando lim Sn es un infinito.


n →

c) Oscilante cuando no existe lim Sn .


n →

Definición: Llamamos suma de una serie al límite de la sucesión de sumas parciales ( Sn )n1
cuando éste existe, es decir, cuando es convergente.

 n
Notación:  ak = lim Sn = lim  ak
k =1
n→ n→
k =1

Observación:

De todo lo anterior se concluye que la expresión “sucesión de sumas parciales correspondiente a



la sucesión ( an ) n1 ” es equivalente a decir “la serie a n ”.
n =1

Cabe aclarar que con la misma expresión a
n =1
n se denota al límite de la sucesión ( Sn )n1 , con

lo cual, si este límite existe, a
n =1
n es un número real.

1
Así hablamos, por ejemplo, de la serie n
n =1
refiriéndonos a la sucesión ( Sn )n1 de sumas

 3 11 25 
parciales: ( Sn ) =  1, , , ,  , aunque, más adelante vamos a ver, esta serie es divergente
 2 6 12 

1
(serie armónica) y, por lo tanto, no existe  como número real.
n =1 n

Por lo tanto, el núcleo de este capítulo estará en determinar criterios que nos permitan determinar
si una serie converge o no.

Condición necesaria de convergencia:

Si la serie converge entonces .

277
Observación:

La recíproca de esta proposición no es cierta, ya que existen series que cumplen esta condición

1
y no son convergentes. Tal es el caso de serie armónica  , como probaremos más
n =1 n

adelante.

Por lo tanto, la condición lim an = 0 es necesaria pero no suficiente, es decir, que si una serie
n→

la cumple nada puede asegurarse sobre el carácter de la misma. Pero si no la cumple (es decir,
lim an  0 ) puede afirmarse que la serie no converge.
n→

Antes de seguir resolveremos algunos ejercicios a modo de ejemplo.

Escribir en forma de sumatoria y aplicando la condición necesaria de


convergencia indicar cuales de las siguientes series no pueden ser convergentes:

1 2 3 4
a) a
n =1
n = + + + +
2 3 4 5

Para escribir en forma de sumatoria debemos hallar la expresión del término general:
 
n n
an =
n+1
 a =  n+1
n =1
n
n =1

Ahora calculamos el límite del término general:



n
lim an = lim
n → n → n+1
=1  a
n =1
n no converge


1 1 1 1
b) b
n =1
n = 1+ + + +
2 6 24 120
+

Para escribir en forma de sumatoria debemos hallar la expresión del término general:
 
1 1
bn =   bn = 
n! n =1 n =1 n !

Ahora calculamos el límite del término general:



1
lim bn = lim = 0  nada puede asegurarse sobre el carácter de  bn
n→ n→ n !
n =1

278
PROPIEDADES DE LAS SERIES NUMÉRICAS

 
1) Si la serie  an converge a un número A, entonces para todo número real k la serie
n =1
k a
n =1
n

converge al número k  A.

 
En símbolos:  k an = k  an
n =1 n =1

 
2) Si la serie  an y la serie
n =1
b
n =1
n convergen a los números A y B respectivamente, entonces

la serie a
n =1
n + bn converge a A + B .

  
En símbolos:  an + bn =  an +  bn
n =1 n =1 n =1

3) El carácter de una serie no se altera si se suprime de ella un número finito de términos.

Serie geométrica:
Vamos a ver ahora un tipo importante de serie, la llamada serie geométrica de razón r  .
Su forma general está dada por:

a r
n =1
n
= a + a r + a r2 +

donde a es el primer término y r es la razón.

Analicemos la convergencia de esta serie. Sea S n la suma n-ésima de la serie.

Sn = a + a r + a r 2 + + a r n −1 restando miembro a
r Sn = a r + a r 2 + + a r n −1 + a r n miembro
Sn (1 − r ) = a − a r n
(1 − r n )
Luego, si r  1 despejando nos queda que Sn = a
1− r

Veamos los distintos casos que se pueden presentar:


• r  1  lim r n = 0
n →

(1 − r n ) (1 − 0) a
lim Sn = lim a =a =
n → n → 1− r 1− r 1− r
a
Por lo tanto, como el límite de S n es finito la serie es convergente y su suma es S = .
1− r

279
• r  1  lim r n = 
n →

Por lo tanto, la serie es divergente.



• r =1  a = a + a + a +
n =1

Por lo tanto, la serie es divergente.



• r = −1   a (−1)
n =1
n
= a−a+a−a+

Por lo tanto, la serie es oscilante.

Indicar el carácter de las siguientes series geométricas. Si son convergentes


indicar su suma.

1 1 1
a) a
n =1
n = 2−1+ − + −
2 4 8
  n −1
 1
Escribamos esta serie en forma de sumatoria:  an =  2  − 
n =1 n =1  2
1 1
Claramente a = 2 y r = − . Como r =  1 , la serie converge a:
2 2
a 2 4
S= = =
1− r 1 3
1+
2


1
b) b
n =1
n =
2
+1+ 2+ 4+

 
1 n −1
Escribamos esta serie en forma de sumatoria:  bn = 
n =1 n =1 2
2

1
Claramente a = y r = 2 . Como r = 2  1 , la serie no converge (diverge).
2

c) c
n =1
n = 3− 3+ 3− 3+

 

 cn =  3 ( −1 )
n −1
Escribamos esta serie en forma de sumatoria:
n =1 n =1

Claramente a = 3 y r = −1 . Por lo tanto, la serie no converge (oscila entre 0 y 3).

280
SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS


Nos ocuparemos ahora de estudiar el carácter de series a
n =1
n para las que sea an  0 para todo

n .

Observación:

Las sumas parciales de este tipo de series son crecientes. Luego, si la sucesión de sumas parciales

( Sn )n1 está acotada, entonces existe el lim


n →
Sn , es decir,  an converge. Análogamente, si la
n =1

sucesión de sumas parciales ( Sn ) n1 no está acotada, entonces existe el lim Sn = + y, por lo
n →

tanto, la serie a n =1
n diverge.

Concluimos que las series de términos positivos no son oscilantes, o bien son convergentes o
bien son divergentes.

Veremos a continuación criterios que nos permitan determinar el carácter de este tipo de series.

Criterio de comparación:

Sean y dos series tales que para todo (o sea, a partir de cierto

índice ). Se verifica que:

a) Si converge, entonces también converge.

b) Si diverge, entonces también diverge.

Nota: Se dice que:


 
• La serie  bn es mayorante de la serie
n =1
a
n =1
n .
 
• La serie  an es minorante de la serie
n =1
b
n =1
n .

281
Apliquemos el criterio anterior para estudiar el carácter de la serie armónica

1

n =1 n
.

 
1 1 1 1 1
Sea la serie armónica b =  n = 1+ 2 + 3 + 4 +
n =1
n
n =1
+
16
+

Comparemos con:

1 1 1 1 1 1 1 1  1 1 

n =1
an = + +  +  +  + + +  +  +
2 2  4 4   8 8 8 8   16
+
16 
+
1 1 1
2 2 2

1
Se ve que cada uno de los términos de n
n =1
es mayor o igual que los correspondientes términos

de la serie a
n =1
n . Además, esta última es divergente ya que si agrupamos sus términos

1
convenientemente quedará formada una serie geométrica cuyo primer término es y cuya razón
2
 
1
es r = 1 . Luego por el criterio de comparación,  bn =  también diverge.
n =1 n =1 n

Observación: Para aplicar el criterio de comparación debe comparase la serie estudiada

término a término con una serie cuyo carácter sea conocido. Se emplean con frecuencia como
series mayorantes o minorantes las geométricas, a las que ya nos hemos referido, y la serie
armónica generalizada. Esta última está dada por la expresión:

1 1 1 1
n
n =1
p
= 1+
2 p
+ p+
3
+
np
+ .

Puede demostrarse que esta serie es convergente si p  1 y divergente si p  1 .

Criterio de D’Alembert:

Sea una serie de términos positivos tal que . Se verifica que:

• la serie es convergente.

• la serie es divergente.

• Si el criterio no permite concluir sobre el carácter de la serie.

282
 
9n
Indicar el carácter de la siguiente serie de términos positivos  an = 
n =1 n =1 n !
.
n +1 n
9 9
Calculamos primero an+1 = y an = .
( n + 1) ! n!
an + 1 9n + 1 n! 9n  9  n ! 9
lim = lim  = lim = lim =0
n→ a n→ ( n + 1) ! 9n n→ n ! ( n + 1)  9n n→ n + 1
n

9n
Luego, como L  1 concluimos que la serie  es convergente.
n =1 n !

Criterio de Cauchy:

Sea una serie de términos positivos tal que . Se verifica que:

• la serie es convergente.

• la serie es divergente.

• Si el criterio no permite concluir sobre el carácter de la serie.

  n
 2
Indicar el carácter de la siguiente serie de términos positivos  an =   
n =1 n =1  n 
Utilizamos el criterio de Cauchy.
n
 2 2
lim n an = lim n   = lim = 0
n → n →
 n n → n

 n
 2
Luego, como L  1 concluimos que la serie    es convergente.
n =1  n 

Criterio de Raabe:

Sea una serie de términos positivos tal que

Se verifica que:
• la serie es convergente.

• la serie es divergente.

• Si el criterio no permite concluir sobre el carácter de la serie.

283
 
1
Indicar el carácter de la siguiente serie de términos positivos  an = 
n =1 n =1 n + 1
2

1 1
Calculamos primero an +1 = y an = 2 .
( n + 1) + 1
2
n +1
an + 1 n2 + 1 n2 + 1
Entonces: = =
an ( n + 1)2 + 1 n2 + 2n + 2
an + 1 n2 + 1 n 2 + 2n + 2 − n 2 − 1 2n + 1
Luego: 1 − = 1− 2 = = 2
an n + 2n + 2 n + 2n + 2
2
n + 2n + 2
Reemplazando en el límite obtenemos:

  a   2n + 1  2n 2 + n
lim  n   1 − n+1   = lim  n  2 = lim =2
n→
  an   n→  n + 2n + 2  n→ n2 + 2n + 2


1
Por lo tanto, como L  1 concluimos que la serie n
n =1
2
+1
es convergente.

SERIES ALTERNADAS


Estas series son de la forma  (−1)
n =1
n
an con an  0 para todo n . Daremos a continuación

el criterio de convergencia para series de este tipo.

Criterio de Leibniz:

Si la serie alternada verifica:




Entonces, la serie es convergente.


1
Determinar el carácter de la serie  (−1)
n =1
n+1

n
.

Verifiquemos las hipótesis del criterio de Leibniz.


1
•  0  n
n
1 1
•   n
n+1 n

284
1
• lim an = lim =0
n→ n→ n

Por lo tanto, la serie es convergente.

CONVERGENCIA ABSOLUTA Y CONDICIONAL

Definición:

Una serie cualquiera an =1
n es absolutamente convergente si converge la serie formada por los

valores absolutos de sus términos, es decir, si converge a
n =1
n .

Propiedad: Toda serie absolutamente convergente es convergente.


Observación: La recíproca de la propiedad anterior no es cierta, ya que una serie a
n =1
n puede

ser convergente sin que lo sea a
n =1
n . Tal es el caso de la serie del ejemplo 11.

1
En efecto, la serie  (−1)
n =1
n+1

n
es convergente pero la serie formada por los valores absolutos
 
1
a
n =1
n =
n =1 n
es la serie armónica, que no converge como hemos probado oportunamente.

Definición:

Una serie a
n =1
n es condicionalmente convergente si ella es convergente pero no lo es la serie

formada por los valores absolutos de sus términos, es decir, a
n =1
n .

Nota: La serie del ejemplo 11 es condicionalmente convergente.

Determinar si las siguientes series son divergentes, condicional o absolutamente


convergentes.

n2
a)  (−1)
n =1
n+1

2n

Estudiemos la convergencia de la serie de los valores absolutos de sus términos.

 
n2 n2
 (−1)n+1
n =1
= 
2 n n =1 2 n

285
Apliquemos el criterio de D’Alembert por tratarse de una serie de términos positivos.

an + 1 ( n + 1)2 2n ( n + 1)2 1
lim = lim  = lim =
n → an n → 2n+1 n2 n→ 2n2 2

1 n2
Luego, como L =
2
 1 la serie 
n =1 2
n
es convergente.


n2
Por lo tanto, la serie  (−1)
n =1
n+1

2n
es absolutamente convergente.


n+ 2
b)  (−1)
n =1
n+1

n+1

n+ 2
Como an = , aplicamos la condición necesaria de convergencia de una serie numérica.
n+1

n+ 2
lim an = lim =1 0
n→ n→ n+1

Por lo tanto, la serie es divergente.

SERIES DE POTENCIAS

Es una serie de la forma:


a
n= 0
n x n = a0 + a1 x + a2 x 2 +

donde los números reales a0 , a1 , a2 , son sus coeficientes y x  la variable.


Nota: También son series de potencias las que guardan la forma a
n= 0
n ( x − x0 ) n .

Observación:

El problema ahora consistirá en determinar para qué valores de x la serie de potencia es


convergente, ya que existen series de potencias que convergen:
• solamente si x = 0 .
• para todo x real.
• para algunos valores de x.

286
Radio de convergencia:

Es el número positivo R que verifica:


• Si x  R , entonces la serie a
n= 0
n x n es absolutamente convergente.


• Si x  R , entonces la serie a
n= 0
n x n no es convergente.

• Para x = R y x = − R la serie puede o no ser convergente.

Cálculo del radio de convergencia:


Se obtiene estudiando la convergencia de a
n= 0
n x n aplicando los criterios para series de

términos positivos, en particular el de D’Alembert.

an + 1 1
Puede demostrarse que si existe lim = L entonces R = .
n → an L

Observaciones:

• Si L = 0 , se dice que el radio es infinito. Luego, la serie converge  x  .


• Si el límite es infinito, se toma R = 0 . Luego, la serie sólo converge para x = 0 .
• Si L  0 , la serie converge  x  ( − R, R ) , llamado intervalo de convergencia. El carácter

de la serie en los extremos de este intervalo debe analizarse para cada caso en particular.

Campo de convergencia:

Es el conjunto de valores de x para los cuales la serie a
n= 0
n x n es convergente.

Determinar el radio y el campo de convergencia de las siguientes series de


potencias.

xn
a) 
n= 0 n+1
1
Como an = calculamos L.
n+1

287
1
an + 1 ( n + 1) + 1 n+1 n+1
L = lim = lim = lim = lim =1
n→ an n→ 1 n→ n + 2 n→ n + 2
n+1
1
Luego, R = = 1 y el intervalo de convergencia es I = ( −1, 1) .
L

Analizamos el carácter de la serie en los extremos del intervalo.


( −1)n
• x = −1  n= 0 n+1
obtenemos una serie numérica alternada. Para estudiar su

convergencia utilizamos el criterio de Leibniz.


1
i)  0 n 
n+1
1 1
ii)  n 
n+ 2 n+1
1
iii) lim =0
n → n+1

( −1)n
Por lo tanto, la serie  es convergente.
n= 0 n+1

1
• x =1   obtenemos una serie numérica de términos positivos. Para estudiar su
n= 0 n+1
convergencia utilizamos el criterio de D’Alembert.
1
a ( n + 1) + 1 n+1 n+1
lim n+1 = lim = lim = lim =1
n → a
n
n→ 1 n→ n + 2 n→ n + 2
n+1
Como este criterio no nos da información, aplicamos el criterio de Raabe.

 a   n+1   n+ 2 − n+1 
lim n   1 − n+1  = lim n   1 −  = lim n    =
n →
 an  n→  n + 2  n→  n+ 2 
 n+ 2 − n+1  n+ 2 + n+1 n ( n + 2 − n − 1)
= lim n     = lim =
n →
 n+ 2  n+ 2 + n+1
n → n + 2 ( n + 2 + n + 1)
n 1 1
= lim = lim =
n → n + 2 + ( n + 2) ( n + 1) n →
2 n 2 + 3n + 2 2
1+ +
n n2

1 1
Como L =  1 , la serie  es divergente.
2 n= 0 n+1

xn
Por lo tanto, el campo de convergencia de la serie  es  −1, 1) .
n= 0 n+1

288

b)  n ! ( x − 1)
n= 0
n

Como an = n ! calculamos L.

an + 1 ( n + 1)!
L = lim = lim = lim n + 1 = +
n→ an n→ n! n →

Luego, R = 0 y, por lo tanto, la serie sólo converge para x = 1 .


( x + 3)n
c) 
n = 0 ( n + 1)
2

1
Como an = calculamos L.
( n + 1)2
1
a ( n + 1) + 1 n+1 n+1
L = lim n+1 = lim = lim = lim =1
n→ a
n
n→ 1 n→ n + 2 n→ n + 2
n+1
1
Luego, R = = 1 y el intervalo de convergencia es:
L

x + 3  1  − 1  x + 3  1  − 4  x  −2  I = ( −4, − 2 )

Analizamos el carácter de la serie en los extremos del intervalo.

( −1)n

• x = −4  
n = 0 ( n + 1)
2
obtenemos una serie numérica alternada. Para estudiar su

convergencia utilizamos el criterio de Leibniz.


1
i)  0 n 
( n + 1)2
1 1
ii)  n 
( n + 2) 2
( n + 1)2
1
iii) lim =0
n → ( n + 1) 2


( −1)n
Por lo tanto, la serie  es convergente.
n = 0 ( n + 1)
2

289

1
• x = −2   (n + 1)
n= 0
2
obtenemos una serie numérica de términos positivos. Para estudiar

su convergencia utilizamos el criterio de D’Alembert.


1
2
an + 1 ( n + 2)2  n+1
lim = lim = lim   =1
n→ n + 2
n→ a
n
n→ 1  
( n + 1)2

Como este criterio no nos da información, aplicamos el criterio de Raabe.

 a   ( n + 1)2   ( n + 2)2 − ( n + 1)2 


lim n   1 − n +1  = lim n   1 − 2 
= lim n   =
n →
 a n 
n →
 ( n + 2)  n →
 ( n + 2) 2

 n 2 + 4n + 4 − n 2 − 2n − 1  2n 2 + 3n
= lim n   =
 n→ 2
lim =2
n →
 n 2 + 4n + 4  n + 4n + 4


1
Como L = 2  1 , la serie  ( n + 1)
n= 0
2
es convergente.

( x + 3)n
Por lo tanto, el campo de convergencia de la serie  es  −4, − 2 .
n = 0 ( n + 1)
2


xn
d)  (−1)n+1
n= 0 n

( −1)n+1
Como an = calculamos L.
n
1
L = lim n +1 = lim n + 1 = lim
a n
=1
n → a n → 1 n → n + 1
n
n
1
Luego, R = = 1 y el intervalo de convergencia es I = ( −1, 1)
L
Analizamos el carácter de la serie en los extremos del intervalo.

( −1)n+1 ( −1)n
 
( −1)2 n+1 
1
• x = −1   = = − obtenemos la serie armónica que ya
n= 0 n n= 0 n n= 0 n
sabemos que es divergente.


( −1)n+1
• x =1  
n= 0 n
obtenemos la serie alternada del ejemplo 11, la cual probamos que

es convergente.

xn
Por lo tanto, el campo de convergencia de la serie  ( −1)n+1 es ( −1, 1 .
n= 0 n

290
FÓRMULA DE TAYLOR Y MAC LAURIN

Sea f una función derivable hasta el orden ( n + 1) . En un entorno E del punto x0 es posible
aproximarla mediante un polinomio Pn ( x ) de grado n según potencias de ( x − x0 ) cuyo valor y
el de sus n derivadas sucesivas en x = x0 sean iguales al valor de la función y el de sus n
derivadas sucesivas en el mismo punto. Dicho polinomio Pn ( x ) se denomina polinomio de
Taylor y es:

f ( x0 ) f ( n ) ( x0 )
Pn ( x ) = f ( x0 ) + f ( x0 ) ( x − x0 ) + ( x − x0 ) 2 + + ( x − x0 ) n
2! n!

La diferencia entre la expresión de f ( x ) y el polinomio de Taylor Pn ( x ) que la aproxima se


denomina resto o término complementario que será notado Rn ( x ) .

Rn ( x ) = f ( x ) − Pn ( x )

El valor del término complementario nos da el grado de precisión con que el polinomio de Taylor
Pn ( x ) aproxima localmente (para x cerca de x0 ) los valores de la función f ( x ) .
Puede demostrarse que una expresión para el cálculo del término complementario es la siguiente:

f ( n+1) ( )
Rn ( x ) = ( x − x0 ) n + 1
( n + 1)!

donde  es un valor comprendido entre x0 y x.


Observación:
La aproximación de una función mediante un polinomio de Taylor depende para cada x del grado
del polinomio, mejorando cuando aumenta n.

Al escribir f ( x ) = Pn ( x ) + Rn ( x ) obtenemos lo que se conoce como la fórmula de Taylor:

f ( n ) ( x0 ) f ( n +1) ( x0 )
f ( x ) = f ( x0 ) + f ( x0 ) ( x − x0 ) + + ( x − x0 ) +
n
( x − x0 ) n + 1
n! ( n + 1)!
Pn ( x ) Rn ( x )

Reemplazando en la fórmula de Taylor x0 por cero, obtenemos la fórmula de Mac Laurin:


f (0) 2 f ( n ) (0) n f ( n+1) ( ) n+1
f ( x ) = f (0) + f (0) x + x + + x + x
2! n! ( n + 1)!
Pn ( x ) Rn ( x )
polinomio de Mac Laurin

donde  es un número comprendido entre 0 y x.

291
Hallar el polinomio de Taylor de grado 4 en x0 = 2 para la función seno.

f ( x ) = sen x f ( x0 ) = f ( 2 ) = 1
f ( x ) = cos x f ( x0 ) = f ( 2 ) = 0
f ( x ) = − sen x f ( x0 ) = f ( 2 ) = −1
f ( x ) = − cos x f ( x0 ) = f ( 2 ) = 0
f iv ( x) = sen x f iv ( x0 ) = f iv ( 2 ) = 1
f ( x0 ) f ( x0 ) f 'v ( x0 )
P4 ( x ) = f ( x0 ) + f ( x0 ) ( x − x0 ) + ( x − x0 ) 2 + ( x − x0 )4 + ( x − x0 )4
2! 3! 4!
( x − 2 )2 ( x − 2 )4
P4 ( x ) = 1 − +
2 24

Calcular un valor aproximado del sen 100 ( ) utilizando el polinomio del


ejemplo anterior.
Hacemos primeramente la conversión de grados sexagesimales a radianes:
5
100 =   1, 7453
9
(1, 7453 − 1, 5708)2 (1, 7453 − 1, 5708)4
P4 (1, 7453) = 1 − + = 0, 9848
2 24

Desarrollar en potencias de ( x + 1) el polinomio f ( x ) = x 5 + 2 x 4 − x 2 + x + 1 .


En este caso f ( x ) = P( x ) y x − x0 = x + 1 por lo tanto x0 = −1 .

P ( −1) P ( −1)


f ( x ) = P ( −1) + P ( −1) ( x + 1) + ( x + 1)2 + ( x + 1)3 +
2! 3!
P ( −1)
iv
P ( −1)
v
+ ( x + 1)4 + ( x + 1)5
4! 5!

f ( x) = x5 + 2 x4 − x 2 + x + 1 f (−1) = 0
f ( x ) = 5 x 4 + 8 x 3 − 2 x + 1 f (−1) = 0
f ( x ) = 20 x 3 + 24 x 2 − 2 f (−1) = 2
f ( x) = 60 x 2 + 48 x f (−1) = 12
f iv ( x) = 120 x + 48 f iv (−1) = −72
f v ( x) = 120 f v (−1) = 120

Observemos que como f vi ( x ) = 0 el resto o término complementario vale cero.


12 72 120
P ( x ) = ( x + 1)2 + ( x + 1)3 − ( x + 1)4 + ( x + 1)5
6 24 120
Por lo tanto:
f ( x ) = P ( x ) = ( x + 1)2 + 2 ( x + 1)3 − 3 ( x + 1)4 + ( x + 1)5

292
Desarrollar en serie de Mac Laurin la función f ( x ) = e 2 x indicando radio y
campo de convergencia.

f ( x) = e2 x f (0) = 1
f ( x ) = 2e 2 x f (0) = 2
f ( x ) = 4e 2 x f (0) = 4
f ( x) = 8e 2 x f (0) = 8
f iv ( x) = 16e 2 x f iv (0) = 16

Por lo tanto:
4 2 8 3 16 4 2n n
f ( x) = 1 + 2 x + x + x + x + + x +
2! 3! 4! n!


2n
Obsérvese que se trata de una serie de potencias del tipo  an x n donde an =
n =0 n!
.

Para hallar el radio de convergencia hallamos el siguiente límite:

an + 1 2n +1 n ! 2
lim = lim  = lim =0
n→ a n→ ( n + 1)! 2 n n→ n + 1
n

Luego, el campo de convergencia es .

Aclaración:

Para que una función f ( x ) infinitamente derivable admita un desarrollo en serie de Taylor o Mac
Laurin, la serie de potencias debe ser convergente al valor de la función para cada valor de x de
su campo de convergencia, para lo cual es condición necesaria y suficiente que el término
complementario Rn ( x ) tiende a cero cuando n tiende a infinito para cada uno de dichos valores

de x, o sea, lim Rn ( x ) = 0 .
n→

Existen series que tienen un campo de convergencia donde no se verifica que lim Rn ( x ) = 0 ; en
n→

dicho caso la serie no representa a la función.

293
APLICACIONES ECONÓMICAS

Las series geométricas encuentran su aplicación en el cálculo del valor de una renta perpetua.
Llamamos renta a una sucesión de pagos efectuados periódicamente a través del tiempo con
distintas finalidades como la constitución de un capital, la extinción de una deuda, etc.
Cuando el número de cuotas no es finito, es decir la duración de la renta es ilimitada, la misma
recibe la denominación de renta perpetua.

Notemos:
• C = capital
• i = interés mensual
• V (, i ) = valor de la renta
• v = (1 + i )−1 factor de actualización

Luego, si (vn )n1 representa el valor actual de cada uno de los pagos, podemos escribir:

V (, i ) = v1 + v2 + v3 + + vn +
V (, i ) = C  v + C  v + C  v 3 +
2
+ C  vn +
V (, i ) = C  ( v + v 2 + v 3 + + vn + )
La suma indicada entre paréntesis es la suma correspondiente a una serie geométrica de razón
r = v  1 y por ende convergente. Llamando a dicha suma S, sabemos que se puede calcular por
a
la fórmula S = , donde a es el primer término de la serie.
1− r
Sustituyendo a por v y r por v, obtenemos:
1 1
S=
v
= 1+ i = 1+ i = 1
1− v 1 1+ i −1 i
1−
1+ i 1+ i

1
Por lo tanto, V (, i ) = C 
i

Analicemos el caso de querer saber la deuda que podríamos contraer hoy si


estuviéramos dispuestos a pagar indefinidamente $50 mensuales con el 5% de
interés mensual capitalizable por mes comenzando con el primer pago dentro de 30 días.
C = $50 1 1
  V (, i ) = C  = 50  = 1000
i = 0,05  i 0,05
294

También podría gustarte