Está en la página 1de 16

8.1.

ESTRUCTURA LEGAL
Decidir el tipo de sociedad es importante para el plan de negocios desde el punto
de vista legal para la implementación de la estructura organizacional o administrativa, la
realización de inversiones, medios de financiación, el impacto en el sector económico y el
desarrollo de las actividades para obtener el mejor resultado lucrativo.

Nuestra empresa M.R.S ASOCIADOS S.A.S será una pequeña empresa apoyada
en la Ley 590 de 2000, que después fue modificada por la Ley 905 de 2004, que estimula
la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la
permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y
medianas empresas, Mipymes. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las
Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica,
realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,
industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana. Nos define la clasificación de las
empresas como Mediana empresa con planta de personal entre cincuenta y uno (51) y
doscientos (200) trabajadores o activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a
treinta mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. La pequeña empresa con
planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabaja-dores o activos totales por valor
entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.001) salarios mínimos mensuales
legales vigentes. Y Microempresa con planta de personal no superior a los diez (10)
trabajadores o activos totales por valor inferior a quinientos (501) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

Como dato muy importante en los últimos informes de la cámara de comercio en


Bogotá – Cundinamarca para el año 2013 se encontró que el 34.16% son sociedades por
acciones simplificadas y el 64.22% persona natural; lo cual es un aspecto importante para
determinar cuál es nuestro tipo de sociedad más apropiada. Por ello y demás aspectos
legales previstos en la Ley 1429 de 2010 como lo es la generación de empleo, con el fin de
generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de
tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.

Se ha decidido que nuestra compañía, será una persona jurídica por acciones
simplificadas donde por medio de la cual buscamos los diferentes beneficios tributarios y
administrativos; al iniciar las actividades como lo son la disminución y progresividad en el
Impuesto sobre la Renta y Complementarios, iniciando en cero por ciento (0%) de la tarifa
general del impuesto de renta aplicable a las personas jurídicas o asimiladas, en los dos
primeros años gravables, a partir del inicio de su actividad económica principal; veinticinco
por ciento (25%) de la tarifa general del impuesto de renta, para el tercer año gravable, el
cincuenta por ciento (50%) de la tarifa general del impuesto de renta en el cuarto año
gravable, el setenta y cinco por ciento (75%) de la tarifa general del impuesto de renta, en
el quinto año y el ciento por ciento (100%) de la tarifa general del impuesto de renta
aplicable a partir del sexto año gravable en adelante.

Otro beneficio es que no serán objeto de retención en la fuente en los cinco (5)
primeros años gravables a partir del inicio de su actividad económica, para tal efecto, se
deberá comprobar ante el agente retenedor la calidad de beneficiarios de esta ley, mediante
el respectivo certificado de la Cámara de Comercio, en donde se pueda constatar la fecha de
inicio de su actividad empresarial acorde con los términos de la presente ley, y/o en su
defecto con el respectivo certificado de inscripción en el RUT. Para ofrecer y crear más
empleo en el país la progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de
nómina. Las pequeñas empresas que apliquen la presente ley artículo 5, realizarán sus
aportes al Sena y ICBF, así como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del
Fosyga de forma progresiva, siguiendo los parámetros así: Cero por ciento (0%) del total de
los aportes mencionados en los dos primeros años gravables, a partir del inicio de su
actividad económica principal, el veinticinco por ciento (25%) del total de los aportes
mencionados en el tercer año gravable, el cincuenta por ciento (50%) del total de los
aportes mencionados en el cuarto año gravable, el setenta y cinco por ciento (75%) del total
de los aportes mencionados en el quinto año gravable y el ciento por ciento (100%) del total
de los aportes mencionados del sexto año gravable en adelante.

Nuestro objeto social principal, será las actividades propias de la ciencia contable
y en particular todas aquellas actividades que implican organización, revisión y control de
contabilidades, certificaciones y dictámenes sobre estados financieros, certificaciones que
se expidan con fundamento en los libros de contabilidad, así como todas aquellas
actividades conexas con la naturaleza de la función profesional del contador público, tales
como la asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en aspectos contables y similares.
También ofreceremos los servicios de administración delegada, outsourcing administrativo
de gestión, de control y contable, y la prestación y suministro de toda clase de servicios de
gestión empresarial.

Por consiguiente, estamos conscientes que la creación de empresa, desarrollo de la


idea de negocio y el diseño del Plan de negocio de MRS ASOCIADOS S.A.S será la
oportunidad de cumplir nuestros objetivos, logrando que los socios puedan decidir invertir
su capital para la implementación de este proyecto de los cuales aspiramos obtener
rentabilidad, de forma que la formación legal y tributaria nos ayuda para la toma de
decisión en la organización, dirección y estructura de la organización.

11.8.1. REQUISTOS LEGALES COMERCIALES


En la cámara de comercio

 Confirme el nombre que requiere usar para su empresa


 Tramitarcertificado de existencia y representación legal
 Tramitar anexo solicitud NIT DIAN
 Pagar derechos de registro

En la secretaria de hacienda

 Registro de industria y comercio


 Certificado de uso de suelo
 Licencia Sanitaria
 Licencia de seguridad
 Registro de avisos y tableros

Certificado de Bomberos

Sayco y Acimpro

Reglamento de higiene y seguridad industrial

Reglamento interno del trabajo


MINUTA DE CONSTITUCION

La minuta de constituciónpor documento privado si la empresa posee activos


totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos legales vigentes o una plata de
personal no superior a diez (10) trabajadores y n se aportan bienes inmuebles (ley 1014 de
2006 decreto 4463 de 2006)

Por documento privado a través de la figura de Sociedad por Acciones


Simplificada SAS, las formalidades que establece la ley 1258 de 2008.

ESCRITURA PÚBLICA

En cualquier notaria sin importar el valor de los activos o el número de


trabajadores, según lo establecido en el artículo 110 del Código de Comercio.

Cuando se aporten bienes inmuebles, el documento de constitución deberá ser por


escritura publica, el impuesto de registro deberá ser cancelado en oficina de instrumentos
público y presentar copia del recibo o certificado de libertad que acredite la inscripción
previa de la escritura pública e esa oficina al momento de presentar los documentos.
8.2. FINANCIERO

En este módulo financiero se pretende dar a conocer el estudio de cada uno de los
elementos que participan en la estructuración financiera del proyecto así como de las
inversiones y costos adicionales en los que se incurren necesariamente para ponerlo en
funcionamiento y durante los cinco años subsiguientes.

8.2.1. INVERSIONES

8.2.2. Inversiones diferidas.


Las inversiones diferidas corresponden a compras de servicios o derechos
necesarios para la puesta en marcha del proyecto para nuestro caso estas inversiones están
compuestas por: (Ver Anexo N° 5)

8.2.3. Inversiones Fijas.


Las inversiones fijas básicamente corresponden a bienes tangibles que se utilizan
para garantizar la operación del proyecto y no son objeto de comercialización por parte de
la compañía.

En la inversión de activos fijos se obtendrán:

- Equipo de oficina

Registra el costo histórico del equipo mobiliario, mecánico y electrónico de


propiedad del ente económico, utilizado para el desarrollo de sus operaciones. (Ver Anexo
N° 6)
- Muebles y enseres

Comprende el valor de los muebles y enseres desde el momento de su instalación y


utilización óptima en lugar y condiciones específicas para el desarrollo del objeto de la
compañía. (Ver Anexo N° 7)

- Equipo de cómputo y comunicación

Registra el valor del equipo de cómputo y comunicación empleado por la


compañía para desarrollo de procesos de actividades de sistematización y comunicación.
(Ver Anexo N° 8)

8.2.4. Inversiones para capital de trabajo.

Estas inversiones corresponden a recursos necesarios para la operación normal del


proyecto durante el inicio y desarrollo de la actividad económica, de esta manera nosotros
los socios como representación máxima del proyecto aportaremos el dinero que serácapital
de trabajo y cubrirá los rubros tales como sueldos y prestaciones, servicios públicos, útiles
y papelería, arriendo, gastos e intereses bancarios, caja menor entre otras erogaciones que
resulten una vez se ejecute este proyecto. La estimación de estos gastos asciende a
$60.000.000. (Ver Anexo N° 9)

8.3. PRESUPUESTOS

8.3.1. Presupuesto de Ingresos.

Los ingresos representan flujos de entrada de recursos que repercuten en


incrementos del activo o disminuciones del pasivo en este caso con ocasión a la prestación
de servicios, a continuación se refleja un panorama general del proyecto teniendo en cuenta
las situaciones del entorno y la descripción realizada en el anexo técnico del portafolio de
servicios establecido y con base a esto se realiza la proyección de ingresos en servicios
outsourcing y servicios contables, auditoria y asesoría tributaria, asesoría administrativa y
financiera para el año base uno detalle mes a mes y anual para los próximos tres años,
teniendo en cuenta el promedio según la cantidad y tipo de servicio ofrecido. (Ver Anexo
N° 10)

8.3.2. PROYECCION INGRESOS ANUAL

8.3.3. Presupuesto de gastos


Los gastos son todas las erogaciones que representan disminuciones del activo o
incrementos del pasivo necesarias para llevar a cabo el desarrollo del objeto social, a
continuación se establecen la proyección de gastos por sueldos, servicios públicos,
arriendos, útiles y papelería, aseo y cafetería, depreciaciones y amortización de diferidos
para los próximos 5 años. (Ver Anexo N° 11)

- Sueldos, prestaciones y aportes

Representa los sueldos del personal administrativo y la proyección


correspondiente por los próximos 5 años. (Ver Anexo N° 12)

- Depreciaciones

Es el monto calculado sobre el costo del activo de las inversiones fijas de acuerdo
a los años de vida útil de cada elemento. (Ver Anexo N° 13)

- Amortizaciones diferidas

Registra los valores correspondientes a las amortizaciones efectuadas de


conformidad con las instrucciones impartidas para los cargos diferidos que tienen origen en
el área administrativa, los cuales se difieren a tres (5) años. (Ver Anexo N° 14)

8.3.4. Flujo de efectivo


(Ver Anexo N° 15)
8.4. IMPACTO DE PROYECTO.

8.4.1. IMPACTO ECONÓMICO


La creación de una empresa de asesorías contables, tributarias, administrativas y
financieras MRS ASOCIADOS, pretende ofrecer a las PYMES servicios y herramientas
detalladas para el desarrollo del plan de estrategias con base a la sólida estructura
organizacional y administrativa que se plasma en el plan de negocios. El emprendimiento
como alma del proyecto dará la credibilidad y fuerza para poder llevar cabo todos los
objetivos que proyecta el futuro de MRS ASOCIADOS S.A.S obteniendo los resultados
rentables que se reflejan en todo su estudios además de generar unos ingresos fiscales al
estado, los cuales son utilizados por el Gobierno Colombiano según su política de bienestar
social, esto representa inversión social para la comunidad municipal, departamental y
nacional.

8.4.2. IMPACTO REGIONAL, SOCIAL


En la ciudad de Bogotá - Cundinamarca según estudios realizados por la cámara
de comercio más del 50% de las empresas creadas para desarrollar actividades
profesionales se liquidaron al año 2013; esto refleja claramente que no existe un plan de
negocio que pueda fortalecer y asegurar la permanencia de estas empresas en el mercado o
que desde el inicio se pueda evaluar eficientemente el pronóstico aproximado de la
rentabilidad que genera una idea de negocio, lo que hace que muy pocas empresas de
asesorías se mantengan y evolucionen en el mercado.

La elaboración de toda la estructura organizacional y gestión empresarial dará la


oportunidad de ofrecer un impacto positivo a la comunidad, creará empleos, mejorará la
calidad de vida de las familias, la proyección laboral y personal de toda la agrupación se
verá reflejada en el sector.La creación de una empresa de servicios integrales de asesorías
contables, tributarias, administrativas y financieras, con las condiciones y requerimientos
planteados, permite el desarrollo económico de las PYMES en Bogotá y de la nación en
general. Con la generación de empleo se está aportando para que un pequeño porcentaje de
personas tengan con que satisfacer sus necesidades de mejorar el desarrollo empresarial, de
esta forma se disminuye la tasa de desempleo y aumenta el consumo en otros sectores de la
economía.

9. CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos en el desarrollo del Plan de Empresa para la
creación de Asesorías Financieras Especializadas para Pequeñas y Medianas Empresas:
MRS ASOCIADOS SAS, se puede concluir que es un proyecto empresarial viable para su
puesta en marcha.
Las necesidades y aceptación del mercado identificadas mediante los resultados de
las encuestas y estudios con empresas del mismo sector, permiten determinar que la
población objetivo, tiene la capacidad de recibir los servicios planteados y que por ende, es
posible hacer el ingreso a dicho mercado y generar ventas que respalden la operación.

En cuanto a la estructura física y necesidad de activos, se encontró que el proyecto


puede adquirir los equipos de cómputo mediante el aporte de sus socios, por tanto se
encuentra viable la ejecución de los planes propuestos una vez que no existen necesidades
considerables por la naturaleza económica del proyecto.

Lo anterior permite ver en el proyecto viabilidad legal, porque puede operar bajo
las normas que lo regularían como sociedad y como Pequeña empresa, pero que sus
restricciones son mínimas.
Finalmente, el proyecto de poderse operar tal como se plantea, es viable
financieramente, respaldada esta conclusión con los resultados

Es decir, encontramos que MRS ASOCIADOS SAS, cuenta con estructuras


proyectadas comerciales, legales, sociales, administrativas y económicas viables para ser
puesta en marcha y brindar beneficios a sus clientes y propietarios.
10. BIBLIOGRAFIA

CIBERGRAFIA

 www.portafolio.com
 www.planetacolombia.com
 www.ccb.org.co
 www.supersociedades.gov.co
 www.gerencie.com

Plan de Negocio ser empresario SENA Consejo editorial:


Rosario Córdoba, Darío Montoya. Concepto y edición general:
Promopress / Beatriz Vásquez Gómez. Textos: Óscar Pantoja. Revisión
técnica: Grupo
de Emprendimiento y Empresarismo, Dirección General del
SENA. Corrección de estilo: Luis Eduardo Silva
Useche. Ilustraciones: Daniel Rueda. Concepto gráficony diseño: Ángel
David Reyes Durán. Producción: Pre Prensa Publicaciones Semana.
Coordinación general del proyecto: Mario Restrepo Quintero.

 Plan de Negocio ASOPYMES Medellín


 Plan de Negocio universidad de la Sabana
 Plan de Negocio Universidad Externado de Colombia
.
http://www.jovenesconempresa.com/bancomedios/documentos
20pdf/ley_emprendimiento_1014_Feb_2006.pdf
 Guía Básica sociedad por Acciones simplificada
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Publi
caciones/GuiaSAS.pdf
 Contabilidad 2000 (tipos de empresa)
 Contabilidad universitaria (creación de empresa)
 Manual Normas APA
 Revista semana (reforma tributaria)
 Revista dinero (índices económicos)

 Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de


negocios UNAD. Curso gestión empresarial. Acacias Meta, junio 2011.

 Plan de negocio fondo emprender, año 2012 emprendimiento y


empresarialidad, plan de negocios.

 plan de negocio para la creación de una empresa agroindustrial


destinada a la transformación de fresa en pulpa en bogota,
joseagustingomezmendez director, pontificia universidad javeriana facultad de
ciencia económicas y administrativas carrera de administración de empresas
bogotá 2008.

 pontificia universidad javeriana facultad de ciencia económicas y


administrativas carrera de administración de empresas, bogotá 2008.

 2005, Factores que intervienen en la creación de una empresa


productora y comercializadora de pulpa de fruta, Marisol Machetá Rico,
Bogota.

 1998, Estudio y análisis de competitividad de las micro, pequeñas


y medianas empresas contables en Santa Fe de Bogota, German Alfonso
Campos Vera, Santa fe de Bogota.
 Manual para la elaboración de planes de negocio, ministerio de
comercio, industria y comercio república de colombia, Sergio Díaz-Granados
Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Andrés De
Hart
Viceministro de Desarrollo Empresarial,
 una guía para emprendedores, Lo que usted debe saber para
adquirir una
franquiciaencolombiahttp://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/p
ublicaciones/GuiaFranquicias.pdf.
 COMPORTAMIIENTO DEL SECTORREAL
DE LA ECONOMÍA INFORME SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES.
BOGOTA. ABRIL 2012
  Informalidad empresarial y laboral en pequeños comerciantes:
nueva evidencia para Colombia. Juana Paola Bustamante Izquierdo y María
PiedadBayter Horta. No. 21, Septiembre 2013
 http://www.portafolio.co/portafolio-plus/la-tercerizacion-se-
toma-la-contabilidad-colombia
11. ANEXOS

TABLA DE ANEXOS

Pág.
Anexo No. 1 Datos emprendedores integrantes del proyecto
Anexo No. 2 Resumen inversiones requeridas
Anexo No. 3 Graficas resultados encuestas.
Anexo No. 4 Cuadro comparativo de servicios prestados por las
Empresas más representativas del sector.
Anexo No. 5 Inversiones Diferidas.
Anexo No. 6 Inversiones Fijas – Equipo de oficina
Anexo No. 7 Inversiones Fijas – Muebles y Enseres.
Anexo No. 8 Inversiones Fijas – Equipo de cómputo y comunicación
Anexo No. 9 Elementos del presupuesto de Inversión.
Anexo No. 10 Presupuesto de Ingresos
Anexo No. 11 Presupuesto de Gastos
Anexo No. 12 Presupuesto de Gastos- Sueldos, prestaciones y aportes.
Anexo No. 13 Depreciaciones.
Anexo No. 14 Diferidos
Anexo No. 15 Flujo de Efectivo
12.2.1 Anexo N° 1 EMPRENDEDORES

1.2.1. Información de los emprendedores

Nombre PAULA ANDREA MORENO Cédula 1.030.585.302


SANABRIA
Fecha de nacimiento 04/01/1991 Edad 24 Tiempo dedicación al proyecto:
Estudiante de qué institución UNIAGUSTINIANA
Profesión CONTADORA Conocimientos
PUBLICA especiales
Experiencia laboral ASISTENTE CONTABLE 3 AÑOS
Teléfono 3123572069 Fax E-Mail
paula.moreno04@hotmail.com
Dirección CRA 87 N 39 A 22 SUR Ciudad BOGOTA

Nombre JOHANNA ANDREA SILVA Cédula 1.091.803.513


GUEVARA

Fecha de nacimiento 22/11/1987 Edad 27 Tiempo dedicación al proyecto:


Estudiante de qué institución UNIAGUSTINIANA
Profesión CONTADORA Conocimientos
PUBLICA especiales
Experiencia laboral Valpsconsultings.a.s (analista de auditoría)
Teléfono 4115645 Fax E-Mail
johasilva1122@hotmail.com
Dirección Calle 13 # 79 C 11 bq 7 apto 108 Ciudad Bogotá

Nombre YUDY ESTEFANNY RODRIGUEZ Cédula 1.015.439. 554


ROMERO
Fecha de nacimiento 11/06/1993 Edad 22 Tiempo dedicación al proyecto:
Estudiante de qué institución UNIAGUSTINIANA
Profesión CONTADORA Conocimientos
PUBLICA especiales
Experiencia laboral 3 Años Analista contable y tesorería
Teléfono 8603065 Fax E-Mail
estefanny.rodriguez.r@gmail.com
Dirección Calle 10 A No. 3 – 55 Barrio Coovical Ciudad La Calera Cund.

11.1. Anexo N° 2 RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS

NOMBRE SOCIO APORTE APORTE PORCENTAJE


DINERO ACTIVOS PARTICIPACIÓN

PAULA ANDREA MORENO $ 33.33%


SANABRIA 20.000.000
YUDY ESTEFANNY RODRIGUEZ $20.000.000 33.33%
ROMERO
JOHANNA ANDREA SILVA $20.000.000 33.33%
GUEVARA

También podría gustarte