Está en la página 1de 2

INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR “CDMX

PLANTEL “BELISARIO DOMINGUEZ” GAM I

LECTURA 3-B : (EGIPTO)

ALUMNOS :
NICOLAS DIAZ CASTILLO
MENDOZA TAPIA MAXIMINA
MORA ORTEGA CLAUDIA MATILDE
LOPEZ CAMACHO MARIA DEL PILAR

MATERIA:HISTORIA IV
MODALIDAD SEMIESCOLAR
PROFESOR: ATON ATIUH PAREDES GALEANA
Que fuentes va refiriendo el autor para el estudio de la religiosidad en el
antiguo Egipto?
R: el autor cita a dos fuentes para argumentar su investigación en primer lugar
tenemos al libro de los muertos texto de vital importancia para entender todos los
ritos funerarios y el misticismo que este abarcaba y en segunda fuente usa los
relatos de Herodoto como testimonio fiel de cómo se llevaban dichos ritos
funerarios y la relación que tenía la religiosidad y el mismísimo con la vida
cotidiana del antiguo Egipto.

Que rituales de los descritos en la lectura te llamaron más la atención y


porque?
R: más que un ritual en específico lo que más me llama la atención fue como todo
ese conjunto de ritos va ligado a la vida del ciudadano promedio como sin
importar tu clase social trataban de darle una apropiada despedida y prepáralo
hacia el mas allá desde el faraón y la elite haciendo el ritual como dicta el libro
emulando el embalsamamiento de Osiris con los 60 días en sales y natrón y
abalorios y amuletos que te preparan para el juicio y la otra vida ,pasando por la
clase humilde que su entierro era más austero elaborado con un trabajo de
cartonería de un habilidoso artesano y los amuletos básicos para el juicio de Osiris
hasta la gente pobre que envolvían a sus difuntos en una piel y un papiro con la
justificación y fórmulas mágicas para el juicio y el mendigo que enterraba en el
desierto a su der querido todos es esmeraban por darle una oportunidad al difunto
para que en el juicio de Osiris sea un alma bienaventurada y pueda tener una vida
más digna o igual de ostentosa que la que tuvo mientras estaba en el mundo de
los vivos.

El libro de los muertos, Versión y notas de Albert Champdor, España, Edaf y


Albatro, pp.
95-118, 151-173.

También podría gustarte