Está en la página 1de 5

PERIODOS DE LA

NEURO-PSICOBIOLOGÍA

Periodo Preclásico
Primera referencia a una alteración
cognoscitiva en caso de daño cerebral
aparece en Egipto (3500 A.C).
Primera referencia que reconoce claramente
el papel del cerebro se encuentra en
el Corpus de Hipócrates. (400 A.C)

Imperio Romano
Siglo XV Valerius Maximum describe el primer caso
de alexia traumática
Antonio Guaneiro habla de dos pacientes
afásicos. Por otro lado, la primera
descripción de un caso de alexia sin agrafia
se debe a Gerolamo Mercuriale.

Siglo XVII
Johan Schmitt y Peter Schmitt, se refiere a
varios pacientes afásicos con diferente
sintomatología.

Siglo XVIII
Se sabe de diferentes trastornos
cognoscitivos: anomia y jerga por Gesner,
Siglo XV-XIX
agrafia por Linné, capacidad preservada
Informes relacionados sobre patologías del
para cantar por Dalin e incluso disociación
lenguaje.
en la capacidad de leer en diferentes lenguas
por Gesner.

1825
Bouillaud distinguió dos tipos de
patologías del lenguaje, uno articulatorio y
otro amnésico, correspondientes en
general a las formas motora y sensorial de
afasia.

1843
1867 Lordat propuso una dicotomía similar al
distinguir la pérdida de la capacidad para
producir palabras (asinergia verbal) de la
Ogle utilizó el término agrafia para referirse pérdida de la capacidad para recordarlas
a la incapacidad para escribir. (amnesia verbal).

Siglo XIX
Franz Gall formula una nueva doctrina
particularmente influyente: Los hemisferios
cerebrales del hombre incluyen varios
órganos independientes que sustentan las
cualidades intelectuales y morales. Gall es el
antecesor directo de la neuropsicología.
Periodo Clásico
1861
La Sociedad Antropológica de París
presento un cráneo primitivo, argumento
que había una relación directa entre la
capacidad intelectual y el volumen limitado
del cerebro.

1863
Paul Broca presentó un caso para fortalecer 1864
un punto de vista localizacionista. al señalar
que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba Hughlings Jackson abordó estas
en caso de pérdida del lenguaje. alteraciones cognoscitivas desde un punto
de vista dinámico y psicológico, se refirió
a lo que denominó síntomas de decremento
y síntomas de incremento en caso de daño
cerebral.

1865
Broca declaró que “La afemia se relaciona
con lesiones de la tercera circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo del cerebro.
Trousseau desaprobó el término de afemia y
propuso entonces la palabra afasia. Esta
última terminó por imponerse.

1874
Karl Wernicke, Wernicke propuso la
1881 existencia de dos tipos de afasia: motora y
sensorial, separables clínicamente y apoyó
Munk realizó La primera descripción sobre su punto de vista en correlaciones
alteraciones perceptuales consecuentes al clínico/anatómicas. Posteriormente postuló
daño cerebral en comportamiento de perros un tercer tipo de afasia, la afasia de
y denominó en nombre “ceguera psíquica”. conducción.

1890
Lissauer presentó una primera descripción
detallada de este fenómeno en seres
humanos.

1891
Freud propuso el nombre agnosia, que
finalmente reemplazó al de “ceguera
psíquica”. Sigmund Freud, en su monografía
sobre las afasias mostró una gran influencia
de Jackson y criticó abiertamente a los
1900 “constructores de diagramas”.

Liepmann introdujo el concepto de apraxia.


Además distinguió tres tipos diferentes de
apraxia: melocinética, ideomotora e
ideacional.

1906
La presentación de Pierre Marie, presentó
un artículo al que tituló, “La tercera
circunvolución frontal no desempeña
ningún papel especial en las funciones del 1909
lenguaje”.
Rieger fue el primer investigador que llamó
la atención sobre el hecho de que algunos
pacientes con daño cerebral tienen
dificultades para ensamblar objetos.
1914
Von Monakow afirmó que no existen afasias
(o amnesias o agnosias o apraxias), sino
pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos
o apráxicos). Postuló que toda patología
cerebral se acompaña de una gran área
circundante alterada (efecto de diasquisis),
responsable de la variabilidad en los cuadros
clínicos observados.

Década de 1920
1922 Se distinguen nuevos tipos de alteraciones
en la organización de los movimientos.
Marie et al., utilizaron el término
planotopoquinesia para referirse a un
síndrome que incluye las dificultades para
orientar los movimientos espaciales 1926
necesarios para vestirse y los trastornos en
el cálculo y en la orientación en mapas. Henry Head presenta una aproximación
clínico-psicológica en el estudio de las
afasias. su aproximación al lenguaje realza
más la evidencia psicológica y lingüística
que los hallazgos neurológicos o anatómicos.

1929
Lashley con su experimentación animal dio
apoyo científico para el enfoque holístico.
Lashley y sus seguidores incorporaron
mediciones estrictas y técnicas
observacionales en psicología, pero
finalmente, estos estudios terminaron por
afirmar la importancia de estructuras
cerebrales específicas en diferentes
funciones psicológicas.

Periodo Moderno
1948- 1949 1958
Los psicólogos de la Gestalt, Goldstein y
Conrad, promovieron elenfoque holístico Se crea en el Instituto de Neurología de
en neuropsicología. El daño cerebral Montevideo (Uruguay) el llamado
interfiere con la función básica (gestalten), Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
con una sintomatología variable derivada de
las variaciones en la alteración de toda la
organización cerebral. El enfoque gestáltico
substituyó los conceptos psicológicos de las
teorías neuroanatómicamente basadas.

Mediados del siglo XX


En general, en todos los países europeos se
forman grupos de investigación dedicados al
análisis de la organización cerebral de la
Mediado de los 60
actividad cognoscitiva. En esos tiempos la
neuropsicología se establece definitivamente N. Geschwind y el denominado Grupo de
como un área de actividad científica y Boston dirigieron las interpretaciones
profesional. clínicas y teóricas de los procesos
cognoscitivos en general, tanto en los
Estados Unidos como en gran parte del
mundo occidental.

1965
Apareció el trabajo más representativo:
“Disconnection Syndromes in Animals
and Man”. organizó, en el Boston
Veterans Administration Hospital, el
Centro de Investigación de las Afasias,
que dirigió las interpretaciones teóricas y
las aproximaciones clínicas a las afasias, y
preparó a una pléyade de neuropsicólogos
llegados de todo el mundo.
1974
Para Luria, hay que entender la función
cerebral no como un área local del cerebro,
sino como un sistema funcional, de tal
manera que zona del cerebro puede estar
Periodo Contemporaneo implicada en diferentes funciones mental.
1975
La neuropsicología ha tenido un crecimiento 1990
notorio, prueba de eso es: Surgimiento de las
imágenes cerebrales, utilización de pruebas Se fortalece la investigación con el empleo
estandarizadas en el diagnóstico y el de imágenes no ya anatómicas sino
desarrollo del área de la rehabilitación funcionales. Surge un nuevo modelo en la
neuropsicológica. interpretación de la organización cerebral de
la cognición, el denominado “modelo
funcional”. Se recurre igualmente al uso
creciente de procedimientos estandarizados
1991 de evaluación.

Desempleo de psicólogos entrenados en la


Neuropsicología y de sistema de salud en
específico causando perjuicio en la población
de Nicaragua.

1994
Introducción a la neuropsicología en costa
Rica, gracias a la presencia de Tedd Judd,
quien da formación a un grupo de psicólogos
clínicos , terapistas del lenguaje y médicos.
Este aporte fue enriquecido en dos
ocasiones con la Sitebcia de Feggy Ostrosky
para impartir talleres sobre la batería
neuropsicológica NEUROPSI durante 2000
algunos congresos de psicología y
psiquiatría efectuados en Costa Rica. En la ciudad de Nicaragua se logra que la
clase de neuropsicología se incorpore en el
currículo de psicología de la universidad
centroamericana, una de las más prestigiosas
del país.

2002
Seminario sobre neuropsicología infantil
realizado por Antolín Llorente en
Guatemala.

2003
En panamá se ha registrado el ingreso de 4
nuevos psicólogos con título de maestrías
obtenidos en Medellín-Colombia,Puebla–
México y Córdoba – Argentina o algunos
con entrenamiento más clínico o médico y
otros más psicométricos o psicológicos.

2004
Reforma curricular de la carrea de
licenciatura en psicología y las materias de
psicobiología y Psicofisiología pasan a
llamarse bases biológicas del
comportamiento dejando a un ladeo la
psicología biológica para pasar a
interesarse en las neurociencias.
2005
Incorporación de la formal catedra de
Neuropsicología en la USMA de Panamá. El
neurólogo Henry Stokes ha promovido la
enseñanza de la Neuropsicología y las
neurociencias.

2006
En la universidad de Panamá se logró que
la facultad de psicología se trasladara de la
dependencia del consejo de facultades de
humanidades y ciencias sociales al consejo
de facultades de las ciencias de la salud
junto con medicina veterinaria, odontología,
enfermería y farmacia.

2007
Conversión de escuelas de psicologías en
facultades de psicologías logrando la
principal universidad el estado de Panamá.
En panamá creación de las primeras
cátedras formales de neuropsicología a nivel
de pregrado dentro de la facultad de
psicología de la principal universidad
estatal. LA UNIVERSIDAD DE PANAMA
y también en pregrado de la escuela de
psicología de la más antigua universidad
privada la (USMA) universidad Santa
María.
2009
Se realizo una investigación titulada:
Aspecto Neuropsicológicos De Los Zurdos:
Mitos Y Realidades. Escrito para el público
en general y parcialmente publicado en dos
periódicos de la localidad (la prensa estrella
de Panamá) el cual será traducido al inglés
para posible publicación en la revista
estadounidense popular “Newsweek” para el
2010.
2009 IV congreso de Neuropsicologia
clínica en la ciudad de Guatemala.

Trabajo presentado por:

Yurany Yepez Pertuz


Valentina Bolaños Salas
Carlos Iván Vives Jiménez
Liliana Margarita Uparela Díaz
Luisa Fernanda González Pérez
Luisa Michell Barroso Rebolledo

También podría gustarte